9
INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA CARLOS GARCÍA GUAL CAPITULO 1: DEFINICIONES PRIMERA PARTE: PROPUESTA DE DEFINICIÓN DEL TÉRMINO “MITO” Punto 1 La palabra “!to” "# ut!l!$a%a ba&o u'(a# a'"p'!on"#) *u" otor+an un ,alora'!-n no #!"pr" n"+at!,a. E/!#t" "n la a'tual!%a% una notabl" ,a+u"%a% "n #u #!+n!0'a%o. La RAE lo %"0n" 'oo “ 2bula) 0''!-n al"+-r!'a) "#p"'!al"nt" "n at" r"l!+!o#a”. P"ro "#ta %"0n!'!-n) or&a%a "n "l #!+lo 3I3 'on !n4u"n'! !lu#tra'!-n 5 "l ra'!onal!#o) "# ant!'ua%a 5 po'o '"rt"ra. En #u a#p"'to n"+at!,o) "l !to "# toa%o 'oo al+o 2# all2 %" lo r" p"rt"n"'!"nt" al 2b!to %" lo abulo#o 5 %" la 0''!-n. D" a*u6 *u" #" u#a%o (o5 ab!+ua"nt")para "lo+!ar o %"#pr"#t!+!ar a p"r#ona#) !%"olo+6a#) #u'"#o#) "t'. A(ora b!"n) nu"#tro 0n "# "#tu%!ar lo# !to# ant!+uo#) "n #u #"nt!%o 5 ant!+uo) 5 no "n #u #"nt!%o o%"rno. A*u6 no# "n'ontrao# %!0'ulta% %" *u" (a5 'a#! tanta# %"0n!'!on"# %"l !to) 'oo 'a#! tant p"r#p"'t!,a# "t-%!'a# (an a#u!%o lo# "/p"rto# #obr" 7l 8antropol-+! 0lo#-0'a#) l!t"rar!a#) t"ol-+!'a#) "t'.9. S! b!"n no %"b"o# pr"t"n%"r una %"0n!'!-n %"a#!a%o pr"'!#a 5 #!pl" tapo'o %"b"o# r"#!+narno#) 'oo op!na !r;) a no %ar una %"0n!'!-n. n"'"#ar!o) para "#tu%!arlo) *u" #" "#tabl"$'a una '!"rta %"l!!ta'!-n ob&"to# 5 ob&"t!,o# "n "l !to. Por '!"rto) "l !to no #"r2 trata%o ' ora %" p"n#a!"nto pr!!t!,o. Punto < El t"r!no +r!"+o 5t(o# 'ar"'" %" una "t!olo+6a 'lara) 5 #olo #" ,a %"0n!"n%o "n la l!t"ratura +r!"+a. Durant" la 7po'a %" lo# 5t(o# apar"'" 'oo un r"lato ,!"&o) "n 'ontra#t" 'on "l lo a%"lant") para Plat-nla palabra5t(o# pa#a a %"#!+nar "l “r"lato tra%!'!onal) abulo#o 5 a'a#o "n+a=a%or” "n 'ontra#t" 'on "l lo+o#) * un r"lato ra$ona%o 5 ob&"t!,o. A part!r %" la Po7t!'a %" Ar!#t-t"l"#) la palabra 5t(o# "# u#a%a ba a'"p'!on"#: 1. R"lato tra%!'!onal) ,"n!%o %" u5 atr2#. <. Ar+u"nto %ra2t!'o %" una 0''!-n l!t"rar!a. La tra%u''!-n *u" %ar2n lo# lat!no# para 5t(o# "# abula) palabra *u u#aran !n%!#t!nta"nt" para #"=alar la# %o# a'"p'!on"# ant"# "n'!ona E#to 'au#o una 'on u#!-n) *u" p"r#!#t!- (a#ta "l #!+lo 3>III) 'uan%o r"%"0n!- "l t7r!no 5t(o#) %! "r"n'!2n%olo %" la 0''!-n po7t!'a) aun 'on una #!+n!0'a'!-n o%"rna. E#t" "#tu%!o#o "# 'on#!%"ra%o "l un%a% %" lo# "#tu%!o# %" M!tolo+6a 'on p"r#p"'t!,a o%"rna. Punto @ Int"nt"o# %ar una %"0n!'!-n 6n!a %"l !to)5 lu"+o #"=alar #u# 'ara't"r6#t!'a#: “M!to "# un r"lato tra%!'!onal *u" r"0"r" la

Introducción a La Mitología Griega de Gual- Final Griego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mitologia griega

Citation preview

INTRODUCCIN A LA MITOLOGA GRIEGACARLOS GARCA GUAL

CAPITULO 1: DEFINICIONESPRIMERA PARTE: PROPUESTA DE DEFINICIN DEL TRMINO MITOPunto 1La palabra mito es utilizada bajo muchas acepciones, que otorgan una valoracin no siempre negativa. Existe en la actualidad una notable vaguedad en su significado.La RAE lo define como fbula, ficcin alegrica, especialmente en materia religiosa. Pero esta definicin, forjada en el siglo XIX con influencias de la ilustracin y el racionalismo, es anticuada y poco certera. En su aspecto negativo, el mito es tomado como algo ms all de lo real, perteneciente al mbito de lo fabuloso y de la ficcin. De aqu que sea usado hoy ambiguamente, para elogiar o desprestigiar a personas, ideologas, sucesos, etc. Ahora bien, nuestro fin es estudiar los mitos antiguos, en su sentido clsico y antiguo, y no en su sentido moderno. Aqu nos encontramos con la dificultad de que hay casi tantas definiciones del mito, como casi tantas perspectivas metdicas han asumido los expertos sobre l (antropolgicas, filosficas, literarias, teolgicas, etc.).Si bien no debemos pretender una definicin demasiado precisa y simple, tampoco debemos resignarnos, como opina Kirk, a no dar una definicin. Es necesario, para estudiarlo, que se establezca una cierta delimitacin de objetos y objetivos en el mito. Por cierto, el mito no ser tratado como una forma de pensamiento primitivo.Punto 2El termino griego mythos carece de una etimologa clara, y solo se va definiendo en la literatura griega. Durante la poca de los sofistas, el mythos aparece como un relato viejo, en contraste con el logos. Ms adelante, para Platn la palabra mythos pasa a designar el relato tradicional, fabuloso y acaso engaador en contraste con el logos, que es un relato razonado y objetivo. A partir de la Potica de Aristteles, la palabra mythos es usada bajo dos acepciones: 1. Relato tradicional, venido de muy atrs.2. Argumento dramtico de una ficcin literaria. La traduccin que darn los latinos para mythos es fabula, palabra que usaran indistintamente para sealar las dos acepciones antes mencionadas. Esto causo una confusin, que persisti hasta el siglo XVIII, cuando Heyne redefini el trmino mythos, diferencindolo de la ficcin potica, aunque con una significacin moderna. Este estudioso es considerado el fundador de los estudios de Mitologa con perspectiva moderna. Punto 3Intentemos dar una definicin mnima del mito, y luego sealar sus caractersticas: Mito es un relato tradicional que refiere la actuacin memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano1. El mito es un relato, que puede contener elementos simblicos, pero que se caracteriza por presentar una historia.2. El mito proviene de un tiempo pasado, es conocido por muchos, y transmitido por herencia.3. El relato mtico tiene un carcter ejemplar: explican aspectos importantes de la vida social mediante la narracin de cmo se produjeron por primera vez tales o cuales hechos. 4. El relato mtico tiene un carcter dramtico: caracterizado con una alegre y feroz espontaneidad. Todo es posible en ese mundo coloreado y mgico del mito (el mito no se preocupa por la verosimilitud de lo narrado, aunque pretenden ser verdaderos).5. Los actores de los episodios mticos son seres extraordinarios, ya sean dioses o figuras emparentadas con ellos (como los hroes).6. Los temas esencialmente mticos son dos:a. Cosmogona y Teogona, que refieren al comienza de las cosas.b. Escatologa, que refiere al final de las cosas, al ms all de la muerte y el tiempo terrenal.7. Los mitos tambin explican la causa de muchos usos y costumbres. 8. Muchos y los mayores mitos tienen un trasfondo religioso, pero no todos. algunos se relacionan con el cuento popular de la poca, y no requieren la fe religiosa. 9. Un rasgo bsico del mito es la humanizacin de la naturaleza, que busca poner la explicacin a la altura del hombre. Los antropomorfismos en los personajes mticos son comunes: ya sea en el aspecto exterior del personaje (con forma humana magnificada), ya sea en el interior (con acciones y motivaciones humanas). 10. Para el creyente en los mitos las cosas son as porque los dioses las hicieron as (opuesto al pensamiento del filosofo que busca un porque racional), y hay que vivir segn las pautas que los personajes mticos marcaron con su accin ejemplar. 11. En las ceremonias festivas, en los ritos y en el drama sacro, el creyente revive y rememora esa historia sagrada, el mito. Punto 4La narracin mtica nos habla de un tiempo prestigioso y lejano, el tiempo de los orgenes. Como cuentan algunos mitos, se ha dado un deterioro progresivo o simplemente la ruptura entre el tiempo primordial y el nuestro.La importante funcin social que tena el mito nos ayuda a diferenciarlo del cuento popular: solo el mito conserva un valor paradigmtico, como ejemplo heroico, que es distinto del cariz de entretenimiento y diversin de otros relatos populares. Si bien al hombre moderno puede parecerle no haber distincin entre el cuento fantstico y el mito, para el hombre de la antigedad haba una radical distancia entre los cuentos fantsticos y la historia real y sacra de le daban los mitos. Tambin puede observarse una distincin entre el personaje mtico, el ser extraordinario, y el personaje del cuento popular, un ser cotidiano y poco destacado.En la referencia al tiempo de los orgenes, encontramos en el mito una trascendencia cargada de emotividad, donde abundan smbolos que tratan de evocar un complemento ausente de esta realidad sensible. Los mitos indican que tras esta realidad sensible, existe otra ms esencial: la Realidad fundacional, divina y eterna (cuyo eco resuena en nuestro tiempo).Por otro lado, si bien las criaturas mticas son antropomrficas el mundo en que se mueven no es completamente idntico al nuestro, en l no rigen nuestras leyes (de aqu que el mbito maravilloso del mito se confunda con l del cuento fantstico). Los mitos son, pues, inverosmiles, y as quieren ser, dado que la verosimilitud significara ajustarse a las limitaciones de una realidad que los mitos trasciende. Empero, los mitos son verdaderos para quienes los creen, son la Verdad misma anterior a la realidad, que se explica por ellos. Punto 5La palabra mitologa tiene dos acepciones claramente distintas:1. Coleccin de mitos.2. Explicacin de los mitos. Es claro que la mitologa como ciencia de los mitos presupone la existencia de la mitologa como coleccin y corpus mtico. Esta ltima fue expuesta por primera vez de forma sistemtica por el poeta Hesodo, pero aun antes de esto, todo griego conoca a grandes rasgos el esquema bsico de la ordenacin de los seres divinos y de los mitos fundamentales. Esto era importante para comprender la significacin de los personajes mticos, la cual se fijaba por referencia al conjunto de relatos que constituyen la mitologa. Por otra parte, la mitologa en su segunda acepcin encuentra la fusin del mythos y el logos. Solo en un sentido restringido del logos (como explicacin racionable y comprobable), Platn encontrara al logos opuesto al mythos. Aun as, el estudio de los mitos se constituye en una ciencia de su interpretacin, una ciencia hermenutica un tanto insegura y variable segn los tiempos y las perspectivas culturales. SEGUDA PARTE: LA TRADICIN MITOLGICA. CMO FUE EN GRECIA.Los mitos se hayan guardados en la memoria de los pueblos, y en ellos circulan por doquier (las instituciones se apoyan en mitos, se recurre a ellos para tomar decisiones, los ms grande se los cuentan a los jvenes, estos ultimo se forman con ello, etc.). Pero junto a esta circulacin colectiva, existen personas dedicadas especialmente a conservar y relatar los mitos. Ellos son los sabios de la tribu, y su labor es generalmente respetable y estimada. Como la transmisin mitolgica se relaciona no solo con la educacin, sino tambin con la religin y el culto, cierta veces los encargados de los mitos tambin pueden ser sacerdotes, profetas o vates. Ahora bien, en algunas culturas el recitado y la evocacin de los mitos estn encomendados a los profesionales de la memoria y del canto. Este el caso de la Antigua Grecia, donde los aedos, los rapsodos y los poetas en general asumen esa funcin. La tradicin mtica griega fue un repertorio de transmisin oral que desemboco en Homero y Hesodo, en el siglo VII. Ntese que el poeta era un guardin de un saber tradicional, que no inventaba, sino que, con ayuda de las musas, repeta los mitos conocidos. Los mitos reflejan siempre la sociedad que los cre y los mantiene, es as que podemos observar tres factores de la sociedad helnica que influyeron en la alteracin de sus mitos a lo largo de la transmisin de los mismos: 1. La relacin entre mitologa y poesa confiri a la primera una singular libertad.2. La aparicin de la escritura uni a la mitologa con la literatura, exponiendo al mito a la crtica y la irona. 3. La filosofa y su bsqueda de la explicacin racional del mundo se enfrentaran en un proceso crtico al saber mtico. La introduccin de la escritura alfabtica en Grecia hacia el siglo VII, significo el fin de la palabra viva como base del recuerdo y el comienzo de la crtica y de la disolucin de lo mtico. Pero no es hasta el final del siglo V cuando la mentalidad griega abandona la cultura de la oralidad. Un punto importante de este cambio es la adquisicin de la poesa de una renovada libertad y afn de originalidad (el poeta ahora no solo es recordador, sino tambin creador).Carecemos de un trato directo con la narracin mtica originaria, por cuando debemos conformarnos con el repertorio mtico que nos ha llegado principalmente por la literatura, mediatizado por la tradicin potica y plstica.Por otro lado, es notorio que la literatura griega ha seleccionado entre las variantes mticas las que ha preferido, y escogido tambin entre las variantes locales de las tradiciones, llegando en algn caso a censurar y modificar un mito tradicional por razones de moralidad.Es difcil sostener que la estructura del mito permanece invariable a los largo de sus versiones y que el esquema fundamental se mantiene siempre idntico. En todo caso, importa ms sealar que la literatura griega clsica y arcaica, y todos los gneros poticos antiguos (el pico, la lrica coral y la tragedia) se fundaron sobre la mitologa. Se comprende pues, porque la literatura griega tuvo una importante vertiente formativa sobre los ciudadanos.Los poetas fueron entonces los educadores del pueblo, y la paidea (formacin) tradicional se fundaba en el conocimiento de la poesa, la homrica ante todo. La poesa, a su vez, se enraizaba en el recuerdo de los mitos. Obsrvese que el teatro trgico, un teatro cvico y popular, no fue solo una forma de arte, sino tambin una importante institucin social con valor educativo. Por ejemplo, el estado ateniense velaba por el teatro, el cual era un fundamento de la cultura, la sociabilidad y la formacin comunitaria. En las representaciones se evocaban los mitos con un aura religiosa, aunque estos se fueron convirtiendo en reliquias, a medida que aumento la crtica a los mitos. Efectivamente, los mitos fueron la base de la representacin y mantuvieron una funcin social, hasta finales del siglo IV, cuando se da la crisis del sentido trgico, que tiene en Eurpides a su ms claro exponente. La perdida de fe en los mitos provoco una quiebra en la conciencia colectiva; pero el triunfo de la ilustracin sofistica fue endeble, puesto que no logro satisfacer la crisis de valores de su sociedad. El mismo Platn reconoce el valor educacional que tenan los poetas, y por ellos el mito. Y si bien, en un primer momento sostiene que en la ciudad ideal no se debe dejar vivir a poetas y sus enseanzas mticas, en un segundo momento, tras aos de reflexin, propone que no se erradique completamente el mito, pero que este sea controlado y orientado por el Estado, para su mejor aprovechamiento educativo. Asimismo, Platn es un gran narrador de mitos, que son en cierto modo, de su propia creacin, aunque cumplen toda una serie de requisitos propios del gnero. Finalmente, por las caractersticas desarrolladas, podemos ver que la mitologa griega cuenta con una condicin singular: la de presentarnos una tradicin que podemos estudiar diacrnicamente (a lo largo de distintas etapas). En Grecia podemos percibir como una determinada figura mtica pervive a travs de variaciones literarias, como el caso de Prometeo, aunque naturalmente dentro de ciertos lmites, que permiten la estabilidad fundamental de un esquema bsico en los relatos mticos. Por otro lado, al margen de esta tradicin literaria, hubo las versiones locales, y los cultos, asociados a rituales, que mantenan aspectos ms arcaicos que la tradicin literaria no ha recogido. Lamentablemente no conocemos bien estos cultos y rituales. CAPTULO 3: INTERPRETACIONES.PRIMERA PARTE: INTERPRETACIONES DE LOS MITOS, EL ALEGORISMO Y EL EVEMERISMO.Desde sus comienzos la filosofa puso en cuestin todo el mundo mtico, enfrentndose con la tradicin, hasta obtener la victoria. Empero, la filosofa no supuso un brusco corte en la cultura helnica, sino un progresivo avance del logos sobre el terreno antes dominado por el mythos. Ya en las mismas explicaciones de los mitos existan algunos puntos que facilitaban ese avance, y el amplio margen de libertad crtica existente en la sociedad griega al respecto de la religin favoreci de igual manera al logos. A medida que los mitos como creencias van siendo sometidos a crtica (al pedirles veracidad en sus narraciones), van cediendo lugar a los razonamientos y las ideas. Por otro lado, all donde no llegan las ideas o los razonamientos siguen instalados los mitos. Enfoqumonos ahora en un aspecto especial de este enfrentamiento: la rehabilitacin del mito ante los ataques del logos. Ante el tribunal de la razn los mitos quedaban condenados como no veraces, como ficciones de los antiguos. El AlegorismoAnte estos ataques surgi la Teora Alegrica, que gozara de gran aceptacin por los filsofos posteriores. Esta teora sostiene que el lenguaje de los mitos (solo en apariencia escandalosos) es secundario y potico, y que es necesario traducirlo al lenguaje del logos, el normal, para comprenderlo en toda su hondura y valor. En este tipo de explicacin puede verse ya un avance de la razn.El primer alegorista fue Tegenes de Regio, quien intento justificar la sabidura homrica alegando que esta se expresaba mediante un cdigo potico. Efectivamente, alegora es, etimolgicamente, otro hablar, es decir, una expresin figurada, cifrada, metafrica. Fundada en el principio de la alegora se despliega una sutil hermenutica que busca el sentido simblico de las figuras y los actos narrados en el mito para traducirlo en un plano ms abstracto. As el mito queda visto como un lenguaje cifrado, que dice verdades profundas y de alcance filosfico, que hay que interpretar y descifrar. Ahora bien, las interpretaciones de algunos alegoristas resultan de una asombrosa trivialidad. Por ejemplo, nos encontramos con Palfato, escritor del siglo IV a.C., que sostiene que todos los mitos son exageraciones poticas de acontecimientos reales, para hacer de ellos hechos sobrenaturales y milagrosos. Pero este modo de interpretar los mitos, mediante una explicacin racionalista tan superficial, supone que los relatos tradicionales estn fundados en errores de transmisin y exageraciones disparatadas. Por ltimo podemos distinguir dos tipos de alegorismo:1. Un alegorismo fsico, que encuentra tras personajes mticos alusiones a fuerzas y fenmenos de la naturaleza. 2. Un alegorismo espiritual, que encuentra tras personajes mticos alusiones a los poderes del espritu, a los temores y esperanzas del alma humana.El EvemerismoAlgo posterior al alegorismo, hubo otra teora sobre la interpretacin de los mitos que tuvo una importante resonancia. Fue el Evemerismo, cuyo supuesto inventor fue Evmero de Mesene, un escritor de finales del siglo IV a.C. Segn l, los dioses mticos no son ms que personajes histricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradicin fantasiosa. Evmero sostena haber encontrado en una isla llamada Pancaya, una inscripcin sagrada con los nombres de los primeros reyes de esa isla: Urano, su hijo Cronos, y su sucesor Zeus. A estos reyes se les haba rendido luego culto divino, y finalmente haban llegado a Grecia como deidades. Esta revelacin de Evmero se apoyo en una solida base cultural, dado que en su poca estaba de moda el culto divino a los soberanos. Exegesis de los mitosEl Evemerismo reaparecer en distintas pocas. A veces lo encontramos junto al alegorismo, un alegorismo que se refuerza con los estoicos y sus alusiones a etimologas. Por ejemplo, Cicern, docto conocedor de estos temas, recurre tanto a una como a otra teora, para encontrar el origen de los dioses en los mitos. El refuerzo que introducen los estoicos a la alegora con el motivo etimolgico gozo de una notable aceptacin entre los doctos. El lenguaje mismo pareca sugerir la clave interpretativa, y el origen mitolgico se perfilaba como una enfermedad del lenguaje, productor de figuras mticas. El alegorismo goz de gran crdito entre los ltimos pensadores y defensores del paganismo, en su afn de defender el culto antiguo: con este tipo de interpretacin, los relatos ms extraos y repugnantes podan cobrar un valor espiritual que recordaba las verdades ms elevadas de la doctrina de la salvacin. Por lo dems, nada poda detener a los exegetas en el camino de la alegora de los mitos divinos, puestos que su absurdidad era considerada para ellos como un estimulante para la bsqueda de significaciones escondidas. No encontramos as, por ejemplo, con el Emperador Juliano, quien siendo un filosofo, conocedor del cristianismo, no renuncio sin embargo al culto pagano y a la mitologa, y pudo mantener su fe gracias a la interpretacin alegrica. Por otro lado nos encontramos con Isidoro de Sevilla, quien usando tanto del evemerismo como del alegorismo, y aadiendo un tono cristiano, ve en la mitologa una suma de errores de los antiguos paganos. SEGUNDA PARTE: LA MITOLOGA CLSICA EN EL RENACIMIENTO.Con el redescubrimiento de los textos griegos y latinos, vuelven en el Renacimiento las figuras de los antiguos dioses y hroes, en mltiples representaciones plsticas. Pero tal recuperacin del repertorio mtico a la cultura literaria y artstica, fue tan vivaz, tan fuerte, que en cierto modo hizo desaparecer la distancia entre las pocas, lo cual dificulto la crtica al mito de parte de los renacentistas, siendo poco su aporte a la interpretacin mtica. Por su genuina pasin mitolgica, el Renacimiento careci de una ciencia del mito. El recurrir a la mitologa clsica es mucho ms que un juego formal: el mundo de la mitologa reaparece ante el artista como un lenguaje cargado de incomparable riqueza simblica, al que l puede recurrir para expresar una nueva comprensin del mundo. Sin embargo, no hubo en el renacimiento una teora del sentido mtico que, dando un quiebre a la imagenera cristiana, justificara la reaparicin de todo ese cdigo de imgenes paganas (imgenes que no haban desaparecido del todo en la Edad Media). Ahora bien, esta recuperacin de la mitologa, en un contexto distinto al de la Antigua Grecia, solo pudo hacerse desde una perspectiva escolstica y culta, y su reavivamiento, en tales condiciones, fue un irnico evocar las imgenes de los dioses perdidos, aunque la evocacin se revistiera de pomposa ceremonia. La experiencia mtica resulta aqu ms esttica que religiosa, y menos colectiva que propia del artista. Pero an as, hay en ella chispas de religiosidad y popularidad. Asimismo, en esta poca hay un cierto eclecticismo al mezclar motivos helnicos con otros cristianos, e incluso en la manera de ver y sentir los mitos. Debemos ahora sealar que este resurgir mitolgico se prolongo en un mitologizar activo, segn las pautas de la conformacin clsica, para la recreacin de nuevas historias y leyendas picas y elegacas. Encontramos por ejemplo que en la poesa itlica se dio una fusin del elemento pico con el elemento pastoril. El extremo producto de ese furor mitologizante fue el poema de Hrcules Strozza sobre la muerte de Csar Borgia. En este poema de consolacin ante la muerte, dirigido al hijo de un Papa, no se recuerdan las promesas de Cristo, sino tan solo la universal condena de la muerte, la obligada sumisin al destino comn y el nico consuelo de la fama terrena. Todo esto expresado imitando los enredos divinos descritos por Homero. En muchos otros poemas y pinturas lo que advertimos es una fusin de notas paganas y cristianas. A esto hay que sumar, que el sentimiento desta o pantesta que animaba la obra de algunos artistas acentuaba su simpata hacia esas figuras mticas. Esta simpata condujo a una interpretacin de motivos paganos antiguos y cristianos en un claro y pintoresco sincretismo (Sistema en que se concilian doctrinas diferentes). Por otra parte esta simpata por las figuras mitolgicas paganas ayudo a expresar nuevos valores, como la belleza del cuerpo humano (esplendoroso en su desnudez, y excelsamente representado en los dioses) o el de la potencia del amor.La teora de interpretacin alegrica de los mitos tuvo una aceptacin extraordinaria durante el Renacimiento: los mitos eran una trama selvtica de metforas y smbolos que el iniciado saba descifrar para revelar las verdades mximas ocultas tras los smbolos y las imgenes. Cualquier relato mtico, cualquier figura albergaba esas potencialidades de interpretacin. Y si a eso le sumamos la tendencia de la poca a los saberes enigmticos y misteriosos, comprendemos, por ejemplo, como Pico crey encontrar revelaciones divinas en algunos textos rficos. Y tambin como lleg a aplicar el mismo principio a la Biblia, para decir luego que la teologa pagana y la cristiana no se diferenciaban de modo alguno en esencia, sino solo en nombre. Los ms destacados humanistas del Renacimiento fueron de la opinin de Pico, y terminaron insinuando que todas las religiones se equivalan, y que bajo formas diversas se esconda una comn verdad. La exegesis neoplatnica, que les haba abierto a los humanistas posibilidades inesperadas de conciliacin entre la Biblia y la Mitologa, los condujo a confundirlas, hasta caer en la hereja de no aceptar los dogmas cristianos sino en el sentido alegrico. La alegora sirvi, pues, para explicar la presencia de mltiples imgenes paganas en mbitos cristianos, para evitar censura y dar inocencia al uso de imgenes paganas. Esta interpretacin alegrica encontr un gran foco en Florencia de fines del siglo XV. Pero hay que reconocer que ya la Edad Media haba avanzado en este camino: la Genealoga de los dioses de Boccaccio (obra culmen del saber medieval mtico) trata de reducir la mitologa clsica a un sistema y vincular cada figura, dios o hroe, al fundador de una raza o casta noble; y termina con un elogio a la poesa (lo cual es claramente un nuevo aire hacia el renacimiento). Es justo recordar que el Renacimiento no trae consigo una resurreccin de los dioses de la mitologa pagana, sino que recoge una tradicin medieval (como afirmo Seznec). Claro est que la valoracin de esas creencias no es la misma en este nuevo surgir. Junto a esta restauracin de las formas de las divinidades antiguas en su plenitud y en su belleza, el Renacimiento propone una revalorizacin de la poesa como expresin del mundo. Sucede que la Edad Media trato de aprovechar las doctrinas heredadas de la Antigedad, pero al carecer de perspectiva no pudo establecer lo heredado en su contexto, y as, en cada obra de arte que tomaba forma de un modelo clsico, esa forma era investida de una significacin no clsica, normalmente cristiana. El renacimiento se nos presenta entonces como la reintegracin de los temas antiguos en una forma antigua. La erudicin mitolgica del Renacimiento culminar ms tarde, a mediados del siglo XVI, en ciertos repertorios de gran xito y difusin. Pero estos manuales ilustrados, que anunciaban ya el Barroco, no fueron sino, un signo de decadencia del espritu Renacentista: el fervor por lo pagano fue sucedido por un frio inters arqueolgico, por una curiosidad de eruditos. Resumiendo, a los renacentistas, que se conformaron con las interpretaciones alegricas y evemeristas, les faltaron elementos importantes para una visin ms amplia de los mitos: el conocimiento de otras mitologas; la perspectiva histrica que les permitiese advertir las fases de la tradicin religiosa griega; el reconocimiento de las races sociales de lo mtico; y una perspectiva antropolgica. En fin, teorizaron poco sobre el tema. TERCERA PARTE: LA MITOLOGA COMPARADA, EN SUS COMIENZOS.Primeros comparatistas: los salvajes y los antiguos. La denominacin de mitologa comparada para un determinado enfoque de estudio de la mitologa, fue forjada por Max Mller en 1856. Pero la aparicin del mtodo puede retrotraerse hasta comienzos del siglo XVIII, donde encontramos al racionalista Fontenelle. Este hombre, si bien tomaba por absurdas a las mitologas de los pueblos primitivos, not que su aparicin era un fenmeno comn a todas las civilizaciones. Las investigaciones etnogrficas aportaron mucho material acerca de culturas poco conocidas por los europeos (como las americanas), y all la observacin critica y racionalista encontr unas semejanzas admirables entre los mitos de estas tribus salvajes y las fabulas de los griegos y los romanos.