8
Introducción La música en el Perú, al igual que en otras culturas y sociedades del mundo, es el resultado de la fusión. Perú, como el resto del Sudamérica, estaba isla do de influencias del mundo hasta la conquista Española. Desde tiempos inmemoriales únicamente recibia influencias de las propias culturas, así como de los instrumentos que aparecían, lo que moldeo la música tradicional del Perú. Instrumentos musicales del peru La música tradicional de la sierra, en la actualidad utiliza generalmente instrumentos autóctonos o adaptaciones de instrumentos españoles, como: El charango, un tipo de guitarra que evoluciono en la sierra, este instrumento tiene variedades modernas, que incluyen el chillador y el ronroco; utilizando también la mandolina y la misma guitarra. La quena es una flauta o una adaptación de esta, que incluye el quenacho, de mayor longitud y sonido más grave; la quenilla de menor tamaño y sonido más agudo y la tarka, una quena ortoédrica de una sola pieza y seis orificios. Las zampoñas son un grupo de instrumentos hechos de varios conductos monofónicos de diversos tamaños, agrupadas de menor a mayor tamaño y unidas por soguillas. Existen tipas de tamaños distintos llamadas chily, malta, malton, basto, marimacha, cromática y toyo. La antara (una palabra Quechua, llamado siku en Aymara) se presenta en la ilustración inferior. Muchas instrumentas de percusión, como el cajón Peruano, sonajes, un gran rango de los tambores (bombos), maracas y chaccas, la ultima hecha de las patas de cabra. La arpa Andina o serrana, un instrumento grande tocado mientras caminando. Existe una ilustación en la parte inferior. El Violín también es un instrumento usado en las interpretaciones musicales andinas. La Música de la Costa utiliza generalmente instrumentos de ascendencia Española y negroide, como:

Introducción a La Música en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a La Música en El Perú

Citation preview

Page 1: Introducción a La Música en El Perú

Introducción

La música en el Perú, al igual que en otras culturas y sociedades del mundo, es el resultado de la fusión. Perú, como el resto del Sudamérica, estaba isla do de influencias del mundo hasta la conquista Española. Desde tiempos inmemoriales únicamente recibia influencias de las propias culturas, así como de los instrumentos que aparecían, lo que moldeo la música tradicional del Perú.

Instrumentos musicales del peru

La música tradicional de la sierra, en la actualidad utiliza generalmente instrumentos autóctonos o adaptaciones de instrumentos españoles, como:

El charango, un tipo de guitarra que evoluciono en la sierra, este instrumento tiene variedades modernas, que incluyen el chillador y el ronroco; utilizando también la mandolina y la misma guitarra.

La quena es una flauta o una adaptación de esta, que incluye el quenacho, de mayor longitud y sonido más grave; la quenilla de menor tamaño y sonido más agudo y la tarka, una quena ortoédrica de una sola pieza y seis orificios.

Las zampoñas son un grupo de instrumentos hechos de varios conductos monofónicos de diversos tamaños, agrupadas de menor a mayor tamaño y unidas por soguillas. Existen tipas de tamaños distintos llamadas chily, malta, malton, basto, marimacha, cromática y toyo. La antara (una palabra Quechua, llamado siku en Aymara) se presenta en la ilustración inferior.

Muchas instrumentas de percusión, como el cajón Peruano, sonajes, un gran rango de los tambores (bombos), maracas y chaccas, la ultima hecha de las patas de cabra.

La arpa Andina o serrana, un instrumento grande tocado mientras caminando. Existe una ilustación en la parte inferior. El Violín también es un instrumento usado en las interpretaciones musicales andinas.

La Música de la Costa utiliza generalmente instrumentos de ascendencia Española y negroide, como:

La guitarra y el requinto, de clara ascendencia Española. El cajón Peruano, reconocido internacionalmente como de origen

Peruano y de ritmos negroides, luego incorporado en la interpretación musical del vals peruano y la marinera.

Las castañuelas, Españoles netamente y utilizadas en el vals peruano y la marinera.

Últimamente se viene empleando el piano y el órgano electrónico en el vals moderno. En algunas ocasiones, como en la competencia nacional de marinera en Trujillo, al norte del Perú, la marinera es interpretada por la banda militar de la guarnición del lugar.

La Quijada de Burro. La misma que es secada conservando sus dientes, luego al ser golpeadas de forma particular produce un sonido vibratorio agradable en el acompañamiento. Existe una ilustación en la parte inferior.

Page 2: Introducción a La Música en El Perú

La Música tradicional de la selva generalmente usa instrumentos más rudimentarios en sus interpretaciones, como:

Bombos y tambores tradicionales y tribal. Otros idiosincrásicos, incluiendo tipos de quenas y silbatos.

Muchas de sus danzas de la selva se basan en costumbres o movimientos de animales locales, como la danza de la boa. En la actualidad la música de la selva ha recibido mucha influencia de la modernidad, incorporando instrumentos y ritmos modernos, que si bien conservan algo de su alegría y ritmo tradicional, han evolucionado y se han modernizado, produciendo ritmos con rasgos de música Brasilera.

Entre los recientes descubrimientos arqueológicos, se han encontrado instrumentos musicales que nos permiten determinar que la música se remonta en el Perú hasta unos 10.000 años a.C. Se han encontrado silbatos muy primitivos que emitían un sonido único hechos de huesos de animales, huesos humanos, caña y madera. Hace casi cinco mil años ya se usaban en Caral, la ciudad más antigua de América, instrumentos musicales de este tipo, los que ya habían evolucionado y adquirido casi la forma usada en la actualidad, como antaras yzampoñas. Las sonajas encontradas en Caral conservan en la actualidad su forma antigua.

Page 3: Introducción a La Música en El Perú

Realmente conocemos poco sobre el estilo de la antigua música del Perú. Sin embargo, en el caso de la música de los Incas se sabe que tenían un sistema musical pentatónico y según cronistas Españoles, eminentemente popular. Utilizaban todos los instrumentos musicales de percusión y de viento arriba descritos. Los Españoles relatan el uso muy difundido de los instrumentos mencionados, como la quena, la antara, el pututo, el mullu y el pincullo, los que aun se usan en ceremonias y ritos en la sierra. Relatan, así mismo, el uso de otros instrumentos de percusión menos conocidos como el huankar y la tinya. Siendo el primero de los nombrados, elhuankar era un tambor de grandes dimensiones que utilizaba el pellejo de auquénido como membrana superior resonadora, es hueco en la parte inferior; este era usado en las labores de la guerra o marcha de ejércitos. Latinya era un pequeño tambor de mano hecho también con cuero de auquénido, usado por las mujeres en las danzas y ceremonias andinas, especialmente en épocas de marcado del ganado, la esquila y la cosecha. En la actualidad reestablecen el uso de estes instrumentos.

Dos instrumentos de viento se constuien de la caparazón del molusco. El pututu usa de la especie Strombus galeatus y era utilizado para llamar a reuniones o trasmitir algún mensaje general o aviso; un celular de la era Incaica. El mullu usa la especie Spondylus princeps. En la actualidad son usados en algunas ceremonias rituales. Estos instrumentos eran bastante difundidos en los Andes Peruanosdesde tiempos inmemoriales.

Grabado Moche que escenifica un ritual, el que evidentemente tiene un componente musical, nótese los instrumentos de viento, así mismo todos los participantes se encuentran con la boca abierta, señal de canto, están arropados, señal de época de frío y estrellas que indican que la escena se lleva a cabo de noche.

Después de la conquista Española se han asimilado gran cantidad de instrumentos y ritmos musicales, los mismos que han sido ingeniosamente adaptados a las necesidades musicales de cada lugar del Perú. La muestra más clara son las numerosas evoluciones que se han producido en el arpa, el violín y la guitarra en la sierra Peruana.

MUSICA REGIONAL

Page 4: Introducción a La Música en El Perú

La costa Peruana es la región en dónde la música tradicional recibió la mayor influencia Española durante la colonia, acentuándose durante los casi trescientos años de su presencia. Se establecia definitivamente en los compases musicales populares durante la República, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce como lamúsica criolla de Perú. En la actualidad, la misma ha recibido otras influencias, como la de los esclavos negros de África, de quienes heredamos las ritmos del tondero y del festejo. El Toro Mata es un claro ejemplo de música negroide del tipo festejo; esta pieza alegraba a los viejos negros en las noches de fiesta, cerca a los centros de trabajo y campos de cultivo en las haciendas y sembradíos.

Con la llegada de los españoles a América Latina, también llegan diferentes ritmos del viejo mundo, como el Fandango, el que mezclado con las diversas variedades de música tradicionalmente indígena impulso la aparición de otros ritmos. Se propagó este fenómeno cultural por todas las colonias del continente, como enmariachi de México, el Cielo Gaucho en Argentina, el Zambo en Venezuela, el Amor Fino Ecuatoriano y laSajuriana Chilena. El encuentro entre la cultura autóctona del Perú con la de España dio origen a más de 1,300 géneros musicales en el Perú. Dentro de los cuales tres de ellos han rebasado el ámbito regional y se han convertido en símbolos de la identidad Peruana: el huayno el vals peruano y la marinera. Tratamos la forma delhuayno más abajo.

Entre los diversos estilos de música tradicional en la costa encontramos formas como la marinera, el elegantevals Peruano y un rango de bailes minores. Muchas nacieron en los primeros años del siglo XIX, remontándose a la época de la llegada de las zarzuelas al Perú, antes de la aparición del vals vienes en 1850. Esta era la forma origional, que luego evoluciono hacia el vals Peruano, el que posteriormente recibe influencias negroides. En su forma pura en sudamerica el vals es un baile mucho más libre y sensual que el estilo origional. En este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas. Su auge se inicia entre los años 40 al 50, iniciándose en esa época la gran producción musical peruana de la actualidad. Sus pasos de baile son más cortos y cadenciosos que en el vals tradicional, sin embargo, en algunas figuras, suele también ser más rápido. Muchos valses criollos se inspiran en temas amorosos, patrióticos, deportivos y hasta en la idiosincrasia limeña. En la actualidad es la expresión más tradicional del criollismo peruano.

La marinera es el resultado del mestizaje hispano-americano, con aportes culturales africanos y caribeños; considerando a la zamacueca como predecesora de la marinera. Se estima que este baile se empieza a forjar en los años 1600, clasificándolo inicialmente como una danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo. Toma su nombre en 1879 cuando el periodista y gran folclorista Peruano Abelardo Gamarra la bautiza con ese nombre, en honor a las correrías y actos de valor del Almirante Grau y su indomable navío “ El Huascar”, en la guerra del Pacifico, contra la armada Chilena. Destacando que en la actualidad la marinera ha adquirido muchas variantes regionales, como la marinera de Puno, lenta y acompasada. La marinera limeña, elegante y dinámica y la marinera norteña, muy alegre y picaresca.

En la actualidad la música Peruana es variada y esta definida por su lugar de procedencia, es decir de la costa, la sierra y la selva. En la costa se interpretan

Page 5: Introducción a La Música en El Perú

ritmos como el vals, la marinera, el tondero, el festejo y otros más. Esta música usa instrumentos de clara ascendencia Española, como la guitarra y las castañuelas, sin embargo utiliza también instrumentos Peruanos como el cajón Peruano y laquijada de burro de clara ascendencia afro-peruana; vease a la direcha.

A pesar de la influencia de la costa, la música de la sierra conserva su características particulares y de procedencia étnica. Utiliza instrumentos distinctos como el arpa Andino - vease al la izquierda - y otros instumentos ya mencionados. Hay diversidad de acuerdo a la región, como es el caso de la música de sierra norte y central - de procedencia Quechua - y en la sierra sur, de clara ascendencia Aymara. Sin embargo, no varían sustancialmente los instrumentos empleados.

Page 6: Introducción a La Música en El Perú

En el caso de la sierra central se encuentra el huayno, el huaylas, la pandilla. Al sur baillan la diablada de Punoe incluso existe una marinera Puneña. El norte también tiene sus estilos distinctos, muy dinámicos y picaros en sus letras y quiebres, conservando las zonas de influencia Quechua mayor dulzura en sus letras musicales; en contraste con la zona de influencia Aymará, más alegre, cadenciosas y con letras menos apasionadas que la zona Quechua.

Como ya lo hemos señalado, en la selva Peruana la música tradicional utiliza instrumentos más rudimentarios como tambores, bombos, quenas y silbatos, emulando en sus danzas movimientos de animales de la jungla. Sin embargo, otros ritmos selváticos llevan una tonalidad de música tribal y tienen una connotación de invocación a la naturaleza y sus fenómenos. En lo referente a música más actual y citadina moderna de la selva se puede señalar que esta ha evolucionado sustancialmente al asimilar instrumentos impuestos por la modernidad. La influencia de la cultura Brasilera también ha creado ritmos que fusionan lo místico de la evocación a la naturaleza y la alegría de la zamba Brasilera, como se apreciara en las piezas musicales incluidas en la presente guía.

Actualmente continúa la incorporación de nuevos instrumentos al acervo musical Peruano, en cada una de los ritmos que se interpretan, siendo los instrumentos que impone la modernidad los que más están impulsando su ingreso y evolución. Entre esos tenemos sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas, estos a su vez propiciando la creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia Peruana, la que se ha difundido a otros países de Sud-América, como Argentina, Chile y Ecuador, permitiendo a la música abrirse a nuevas contribuciones.