18
Introducción a la Introducción a la Producción Animal Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Forestales Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Plata

Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Introducción a la Introducción a la Producción AnimalProducción Animal

Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesForestales

Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La Plata

Page 2: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Índices de evaluación Índices de evaluación técnica de un técnica de un

establecimiento de cría establecimiento de cría vacunavacuna

Page 3: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Kg MS

Primavera InviernoVerano Otoño

LactanciaParto

Servicio

+

- +

-

Manejo ideal del rodeo de Manejo ideal del rodeo de críacría

GestaciónGestación

DestetDestetee

Invierno

Parto

TactTactoo

Page 4: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Curva de lactancia tamboCurva de lactancia tambo

Page 5: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Objetivo generalObjetivo general

Desarrollar e interpretar los diferentes Desarrollar e interpretar los diferentes índices que permiten evaluar un índices que permiten evaluar un establecimiento a partir de sus principales establecimiento a partir de sus principales parámetros de producción.parámetros de producción.

Objetivos específicosObjetivos específicos

Brindar las herramientas de diagnóstico Brindar las herramientas de diagnóstico para la evaluación de la eficiencia técnica para la evaluación de la eficiencia técnica de un establecimiento pecuario.de un establecimiento pecuario.

Sistematizar la metodología de cálculo.Sistematizar la metodología de cálculo.

Clasificar los diferentes tipos de índicesClasificar los diferentes tipos de índices..

Page 6: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Índices de evaluación técnica Índices de evaluación técnica de un establecimientode un establecimiento

Índices de eficiencia Índices de eficiencia reproductivareproductiva

Índices de eficiencia físicaÍndices de eficiencia física

Índice: Herramienta útil para evaluar la marcha productiva de distintos establecimientos en un mismo momento,

o del mismo a lo largo del tiempo.

Page 7: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Producción AnimalProducción Animal

GenéticaGenética SanidadSanidad

AlimentaciónAlimentación ManejoManejo

EconomíaEconomía

Page 8: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Índices de Eficiencia Índices de Eficiencia ReproductivaReproductiva

% de preñez% de preñez: : número de vacas preñadas número de vacas preñadas X 100X 100 número de vacas entoradas que terminan el servicio. número de vacas entoradas que terminan el servicio.

% de parición% de parición::

vacas paridas y abortadas a término X 100vacas paridas y abortadas a término X 100

número de vacas entoradas que terminan el servicionúmero de vacas entoradas que terminan el servicio

% de terneros vivos% de terneros vivos: es el número de terneros vivos luego de restar las : es el número de terneros vivos luego de restar las muertes perinatales. muertes perinatales.

% de destete% de destete: terneros destetados X : terneros destetados X 100100

número de vacas que terminan el servicionúmero de vacas que terminan el servicio

Page 9: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Interpretación de los Interpretación de los índicesíndices Bajo % de preñez:Bajo % de preñez:

A- presencia de enfermedades venéreas: 2 situacionesA- presencia de enfermedades venéreas: 2 situaciones

B- Alteración del período servicio por estacionamiento brusco del mismo.B- Alteración del período servicio por estacionamiento brusco del mismo.

C- Nutrición inadecuada: Las vacas después del parto permanecen en C- Nutrición inadecuada: Las vacas después del parto permanecen en anestro. anestro.

D- Problemas con los torosD- Problemas con los toros

E- Problemas en la detección o diagnóstico de la preñezE- Problemas en la detección o diagnóstico de la preñez

Bajo % de parición:Bajo % de parición:

A- por el bajo % de preñez.A- por el bajo % de preñez.

B- Enfermedades: Brucelosis, leptospirosisB- Enfermedades: Brucelosis, leptospirosis

C- Deficiencias en la atención durante la época de pariciónC- Deficiencias en la atención durante la época de parición

Page 10: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Bajo % de terneros vivos a los 7 días:Bajo % de terneros vivos a los 7 días:

A- A- Por pérdidas neonatales de terneros: puede deberse a secuelas de Por pérdidas neonatales de terneros: puede deberse a secuelas de brucelosis y leptospirosis.brucelosis y leptospirosis.

B- Partos distócicos: Puede intervenir el factor genético o la alimentación.B- Partos distócicos: Puede intervenir el factor genético o la alimentación.

C- Problemas sanitarios (infecciones en los terneros y problemas en las C- Problemas sanitarios (infecciones en los terneros y problemas en las madres que no dan de mamar a sus crías.)madres que no dan de mamar a sus crías.)

• Diarrea blanca.Diarrea blanca.• Neumonía.Neumonía.• Mancha o gangrena.Mancha o gangrena.• Hipocupremia. Hipocupremia. • Parasitosis gastrointestinal severas.Parasitosis gastrointestinal severas.

Bajo % de destete:Bajo % de destete:

Page 11: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Índices de eficiencia Física del Índices de eficiencia Física del rodeorodeo

Producción de carne/ ha/ año: Producción de carne/ ha/ año:

Kg. carne/ Ha./ año = Kg. carne/ Ha./ año = Kg. Vendidos – Kg. Comprados + (Kg. Vendidos – Kg. Comprados + (++ diferencia de diferencia de inventario).inventario).

Carga animal: Número de animalesCarga animal: Número de animales Unidad de superficie (ha)Unidad de superficie (ha)

La carga animal animal es un buen indicador que nos permite: La carga animal animal es un buen indicador que nos permite:

*Conocer la relación entre el número total de cabezas y la superficie*Conocer la relación entre el número total de cabezas y la superficie*Planificar la disponibilidad de recursos forrajeros en función a los *Planificar la disponibilidad de recursos forrajeros en función a los requerimientos del rodeo.requerimientos del rodeo.*Organizar el tipo de pastoreo.*Organizar el tipo de pastoreo.*Regular la producción por ha con respecto a la producción por *Regular la producción por ha con respecto a la producción por cabeza.cabeza.

Equivalente Equivalente vacavaca

Page 12: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Curva de MohtCurva de Moht

*Determinar causas posibles de bajos % de preñez o altos pesos de terneros al *Determinar causas posibles de bajos % de preñez o altos pesos de terneros al destetedestete

*Explicar las posibles pérdidas de vigor, calidad y vida útil del recurso forrajero*Explicar las posibles pérdidas de vigor, calidad y vida útil del recurso forrajero

Page 13: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Porcentaje de reposición:Porcentaje de reposición:

Bajas por (viejas+vacías+enfermas+muertas+ventas) Bajas por (viejas+vacías+enfermas+muertas+ventas) X X 100100 Total de vientres Total de vientres

Page 14: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

MS

Invierno Primavera

+

Cabeza de parición

Cuerpo de pariciónCola de parición

50%50% 30%30% 20%20%

Page 15: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

*Rendimiento de Vientres ( RV)*Rendimiento de Vientres ( RV)

*Relación Vientres/Stock*Relación Vientres/Stock

*Rendimiento del rodeo(RR)*Rendimiento del rodeo(RR)

RV:RV: % de destete - % de reposición % de destete - % de reposición

I: I: Vientres (vacas +vaquillonas Vientres (vacas +vaquillonas preñada)preñada)

Vacunos totalVacunos total

RR:RR: RV x I RV x I

*Porcentaje de animales jovenes y adultos en las *Porcentaje de animales jovenes y adultos en las ventasventas

Page 16: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

En cría vacuna este valor oscila entre el 30 y 40%En cría vacuna este valor oscila entre el 30 y 40%

La eficiencia de stock es útil para comparar campos con carga La eficiencia de stock es útil para comparar campos con carga animal y recursos forrajeros similares pero con producciones animal y recursos forrajeros similares pero con producciones distintas, o recursos forrajeros diferentes con producciones distintas, o recursos forrajeros diferentes con producciones similares.similares.

Relación entre producción y cargaRelación entre producción y carga: :

Eficiencia Eficiencia de stockde stock

producción de carne/ Ha./ añoproducción de carne/ Ha./ año

Carga animal promedio Kg / Ha./ Carga animal promedio Kg / Ha./ añoaño

X 100X 100==

Page 17: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

ConclusionesConclusiones Los índices nos permiten:Los índices nos permiten:

– Elaborar un diagnóstico de la eficiencia de Elaborar un diagnóstico de la eficiencia de manejo de una determinada producción.manejo de una determinada producción.

– La toma de decisiones de manejo en el La toma de decisiones de manejo en el momento oportuno.momento oportuno.

– Cuantificar parámetros de producción y Cuantificar parámetros de producción y utilizarlos como valores de referencia.utilizarlos como valores de referencia.

Page 18: Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Bibliografía:Bibliografía:1.1.Carrillo,J.Manejo de un rodeo de cría.2º ed. Editorial Centro Carrillo,J.Manejo de un rodeo de cría.2º ed. Editorial Centro regional Buenos Aires sur.1997regional Buenos Aires sur.1997

2.Fernandez Mayer,A;Normas para calcular la producción de 2.Fernandez Mayer,A;Normas para calcular la producción de carnes.1997carnes.1997

3.Guía práctica de ganadería vacuna I.Bovinos para carne. 3.Guía práctica de ganadería vacuna I.Bovinos para carne. Región pampeana.INTA.1998.Región pampeana.INTA.1998.

4.Rovira,J.Reproducción y manejo de los rodeos de cría.Ed. 4.Rovira,J.Reproducción y manejo de los rodeos de cría.Ed. Hemisferio Sur.Hemisferio Sur.

5.AACREA. Colección de cuadernos de actualización.5.AACREA. Colección de cuadernos de actualización.

6.Guía práctica de ganadería vacuna 11. Bovinos para 6.Guía práctica de ganadería vacuna 11. Bovinos para carne.regiones NEA,NOA,semiárida y patagónica. INTA.1998.carne.regiones NEA,NOA,semiárida y patagónica. INTA.1998.

7.Carrillo,J. Indices de eficiencia física del rodeo de cría.2º 7.Carrillo,J. Indices de eficiencia física del rodeo de cría.2º parte.Carga animal.INTA,EEA,Balcarce.Información para parte.Carga animal.INTA,EEA,Balcarce.Información para extensión.Producción Animal 2,Nº40,p12.1987c.extensión.Producción Animal 2,Nº40,p12.1987c.

8. Carrillo,J. Indices de eficiencia física del rodeo de 8. Carrillo,J. Indices de eficiencia física del rodeo de cría.3ºparte.INTA,EEA,Balcarce.Información para cría.3ºparte.INTA,EEA,Balcarce.Información para extensión.Producción Animal 2,Nº41,p10.1987dextensión.Producción Animal 2,Nº41,p10.1987d