22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA ASIGNATURA CODIGO Introducción a la Psicología PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS Norberto Eduardo Cosacov 18 ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizad as Aprobadas Cód. Nombre Psicoanálisis Técnicas psicométricas Contenidos mínimos El programa de la asignatura dedica una unidad o capítulo a los siguientes temas: El surgimiento de la psicología científica y sus ámbitos de aplicación actuales La relación entre la psicología y otras disciplinas Los recursos investigativos de ésta ciencia La conciencia, su evolución y las teorías psicológicas que surgieron para explicarla El estudio de la percepción como la forma de acceso al psiquismo La cognición y la variedad de estudios que se agrupan en torno a tal término La motivación y la emoción N° de Resolución HCD de aprobación

Introduccion a la Psicología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introduccion a la Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

 

ASIGNATURA CODIGO

Introducción a la Psicología  

PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS

Norberto Eduardo Cosacov 18

ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizad

as

Aprobad

as

Cód. Nombre    

  Psicoanálisis    

  Técnicas psicométricas    

       

       

       

         

Contenidos mínimos

El programa de la asignatura dedica una unidad o capítulo a los siguientes

temas:

El surgimiento de la psicología científica y sus ámbitos de aplicación

actuales

La relación entre la psicología y otras disciplinas

Los recursos investigativos de ésta ciencia

La conciencia, su evolución y las teorías psicológicas que surgieron para

explicarla

El estudio de la percepción como la forma de acceso al psiquismo

La cognición y la variedad de estudios que se agrupan en torno a tal

término

La motivación y la emoción

 

 

 

N° de Resolución HCD de aprobación

 

 

1. 1.      1.      FUNDAMENTACION

  La idea principal al confeccionarse el presente programa ha sido brindar una visión panorámica de la

Psicología buscando al mismo tiempo no superponer temas con las restantes asignaturas, pero facilitarle

Page 2: Introduccion a la Psicología

el acceso a las mismas por haberselas vinculado unas con otras e incentivar la curiosidad por las mismas.

Para ello se consultaron los programas de las distintas asignaturas que forman la curricula profesional.

Otro punto que se tuvo en cuenta al realizar el programa es que el mismo presente la gama de contenidos

necesarios para acreditarse como equivalente a cualquier asignatura introductoria que se implementan en

las distintas universidades nacionales o extranjeras.

2. 2.      2.      OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales: Una vez aprobada la asignatura el alumno se encontrará en condiciones de:

 1.    Ubicar la Psicología como un saber científicamente construido y relacionado con otras disciplinas.2.    Reconocer logros y limitaciones en todas las escuelas psicológicas.3.    Emplear el vocabulario básico de la Psicología de un modo correcto y acorde a un estudiante de primer año de la carrera. 2. Objetivos específicos 4.    Relacionar los temas aprendidos con las restantes asignaturas de la carrera, y lograr integrarlas aprovechando la visión de conjunto que provee esta materia.5.    Descubrir la gran diversidad de campos donde resulta posible aplicar la Psicología o sugerir aplicaciones inéditas.6.    Iniciar una búsqueda autónoma al profundizar un tema de interés para el estudiante, ya sea para

realizar monografías o fundamentar una iniciativa o propuesta.

 

 

3. 3.      3.      CONTENIDOS (Programa analítico)

 TEORICOS

 

UNIDAD 1: ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA?                      Definición etimológica de Psicología                     El mito de Psyché y Cupido                     Empleo del término Psicología                     Presencia de la Psicología en los primeros pensadores                     Importancia de los aportes de los primeros pensadores

                    Sócrates                     Platón                     Aristóteles

                    Referentes próximos de la Psicología                     Surgimiento oficial de la Psicología                     Definiciones de Psicología                     La Psicología como ciencia

                    Ciencia y sentido común                     La Psicología como ciencia fáctica o empírica

                    Cuadro sinóptico de la clasificación de las ciencias                                           Grandes áreas de la Psicología y sus principales campos de aplicación

                    Área laboral                     Área clínica

                    Preventiva                     Asistencial                     Rehabilitante

                    Área educacional                     Área social

Page 3: Introduccion a la Psicología

                    Psicología Institucional                     Psicología Grupal                     Psicología Comunitaria                     Propaganda y publicidad                     Marketing

                    Área jurídica                     Ámbitos de aplicación                     Áreas de investigación

                    Aplicaciones no convencional                     Etaspas en la formación de un psicólogo

                    Licenciatura                     Master, maestría o magister                     Doctorado                     Curriculum Vitae

                    Información bibliográfica de Psicología                     Revistas científicas                     Bases de datos de títulos científicos

                    PsycINFO                     Current Contents                     MEDLINE

                    Libros                     Otras asociaciones científicas y profesionales de Psicología                     Resumen de la Unidad 1 UNIDAD 2: RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS                      Relación de la Psicología con otras ciencias

                    Relación Psicología e Historia                     Ideología                     Formas en las que se manifiesta la ideología en el sentido restringido del

término                     RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA FÍSICA ANTROPOLOGÍA CULTURAL                     Relación Psicología y Filosofía

                    Relación Psicología y Filosofía existencial                     Relación Psicología y otras orientaciones de la Filosofía

                    Relación Psicología y arte                     El origen de la belleza                     El valor catártico del arte

                    El arte como fuente de inspiración                      PSICOLOGÍA Y LITERATURA                      PSICOLOGÍA Y PLÁSTICA                    PSICOLOGÍA Y MÚSICA

                    Relación Psicología y Biología                     Concepción de J. Lamarck                     Concepción de C. Darwin

                    Derivaciones ideológicas de la teoría de Darwin                     Relación Psicología y Neurofisiología                     Relación Psicología y Medicina

                    El acceso al cuerpo                     La práctica médica enfrenta problemas psicológicos                     Pacientes terminales

                    Relación Psicología y ciencias sociales                     Relación Psicología y Derecho                     Relación Psicología y Arquitectura                     Relación Psicología y educación                     Psicología y Matemáticas

                    Capacidad deductiva de las Matemáticas                     El campo de las Matemáticas es muy amplio

Page 4: Introduccion a la Psicología

                    Álgebra indoarábiga                     El gráfico cartesiano                     Funciones lineales positivas y negativas

                      Lectura de funciones representadas en el gráfico cartesiano

                    Funciones lineales,                     Función lineal positiva                     Función lineal negativa

                    Funciones no lineales                     Función parabólica                     Función hiperbólica                     Función elíptica

                    Las funciones representan el modelo ideal                     Lectura de correlaciones entre variables continuas representadas

en el gráfico cartesiano                     Álgebra de Boole—Cantor                     Lógica                     Teoría de grupos                     Topología                     Teoría del caos

                    Grandes áreas de la Psicología y sus principales campos de aplicación                     Área laboral                     Área clínica

                    Preventiva                     Asistencial                     Rehabilitante

                    Área educacional                     Área social

                    Psicología Institucional                     Psicología Grupal                     Psicología Comunitaria                     Propaganda y publicidad                     Marketing

                    Área jurídica                     Ámbitos de aplicación                     Áreas de investigación

                    Aplicaciones no convencionales                     Resumen de la Unidad 2  UNIDAD 3: EL ESTUDIO DEL PSIQUISMO Y DEL COMPORTAMIENTO                      Importantes hallazgos de la Psicología social—cognitivas referidas a distorsiones que

provoca la introspección y el trato social                     El sesgo del autoservicio                     El error fundamental de atribución                     Ilusión del conocimiento retrospectivo                     La confiabilidad de la introspección es relativa                     Las profecías de autocumplimiento                     El efecto Barnum                     Cuadro sinóptico de Ilusiones Cognitivas                     Necesidad de procedimientos científicamente fundados en el estudio del

psiquismo y del comportamiento                     Importancia de las definiciones

                    Pro y contra de las definiciones                     Clasificación de las definiciones

                    Definiciones teóricas Definiciones tautológicas o circulares

                    Definiciones operacionales                     Variables

                    Clasificación de las variables según un criterio matemático: continuas y

Page 5: Introduccion a la Psicología

discontinuas                     Distintos tipos de investigaciones en Psicología

                    Investigación descriptiva                     Estudio de casos                     Observación natural                     Encuestamiento

                    Investigación correlacional                     Los estudios correlacionales llevados hasta sus últimas consecuencias: el análisis

factorial                     Beneficios prácticos del análisis factorial                     Beneficios teóricos del análisis factorial

                    Dos formas de reduccionismo                     Reduccionismo metodológico                     Reduccionismo ontológico

                    El análisis factorial y la estructura de la mente y del comportamiento                     El método experimental

                    Cuadro sinóptico sobre clasificación de las variables                     Criterio metodológico

                    Variables conductuales independientes y dependientes                     Criterio teórico

                    Ventajas del método experimental                     El método experimental supone el correlacional

                    Cuadro sinóptico de los tipos de investigación, según D. Myers                     Normas éticas que rigen la investigación                     Orientaciones en la elaboración de monografías y tesis

                    Monografía                     Tesis

                    Tipos de tesis                     Tesis documentales                     Tesis empíricas

                    Confrontación                     Recopilación                     Reseña crítica                     Biográfica

                    Beneficios de las tesis profesionales                     Qué se evalúa en un anteproyecto de tesis                     Normas generales de redacción

                    Del uso de pronombres                     De los tiempos verbales                     De las citaciones                     Subtítulos y extensión de las oraciones                     Del título de la tesis                     Sobre la “regla de oro” de la American Psychological

Association para la elaboración de tesis                     Esquema general de tesis

                    Páginas preliminares                     Cuerpo de la tesis y partes finales

                    Resumen de la Unidad 3 

 UNIDAD 4: TEORÍAS SOBRE EL PSIQUISMO                      Multiplicidad de sentidos de la palabra conciencia                     Evolución de la conciencia: conciencia sensorial

                    Conciencia y atención                     Conciencia y autoconciencia

                    Operacionalización de la autoconciencia                     El Betta Splendens no posee autoconciencia                     La conciencia es un dato primario e intransferible                     La conciencia como acceso a lo psíquico                     La introspección como el ojo de la mente

Page 6: Introduccion a la Psicología

                    Valor y limitaciones de la introspección 

                    Principio de Haeckel                     Teorías sobre el psiquismo

                    Teoría del cerebro trino de P. McLean                     Los complejos de conductas

                    El complejo R (reptílico)                     El complejo M (mamífero)                     El complejo H (humano)                     Relaciones entre las tres esferas de conductas                     Cuadro sinóptico de la teoría del cerebro trino de P. McLean

                    Teoría de la especialización hemisférica de R. Sperry y G. Gazzanigga                     Funciones de los hemisferios                     Procesamiento de la información en el hemisferio izquierdo                     Procesamiento de la información en el hemisferio derecho

                    Cuadro sinóptico de las diferentes funciones de los hemisferios cerebrales                     Derivaciones                     Procesamiento de información en los hemisferios cerebrales                     Teoría de las dos tópicas de S. Freud

                    Primera tópica                     Conciente                     Preconciente                     Inconciente

                    Segunda tópica                     Ello                     Yo                     Superyó

                    Ejemplo de cómo operan las tres diferenciaciones de nuestro psiquismo                     Relación entre las dos tópicas                     Multiplicidad de significados de lo inconciente                     Razones que justifican la inclusión del concepto de inconciente                     Características de lo inconciente según S. Freud                     Lo inconciente es sólo accesible a través de la conciencia                     Teoría del “inconciente cognitivo” de S. Epstein                     Teoría de la especialización hemisférica y psicoanálisis                     Situaciones de la vida diaria en las que predomina el proceso primario

                    Vínculos posibles entre las distintas teorías                     Teoría del cerebro trino y Psicoanálisis

                    Los estados alterados de la conciencia (EAC)                     Dormir y soñar

                    Importancia de la distinción entre periodo MOR y periodo NO—MOR                     Periodo MOR                     Periodo NO—MOR

                    Función del dormir y función del soñar                     Teorías no motivacionales del sueño

                    Críticas a las teorías no motivacionales del sueño                     Una teoría motivacional del sueño

                    Críticas a la teoría motivacional del sueño                     Privación del periodo MOR                     Los sueños lúcidos también ocurren en el periodo MOR                     Aplicaciones clínicas de los estudios sobre la función onírica                     Significación del dormir y del soñar

                    Técnicas de control externo                     Borrachera de las profundidades                     Tanques de privación sensorial                     Drogas psicoactivas

                    Técnicas de control interno                     Meditación Zen                     Danzas sufíes                     Pranayama

Page 7: Introduccion a la Psicología

                    Otros estados alterados de la conciencia                     Teorías sobre la hipnosis                     Regresión hipnótica

                    Estados de cuasi—muerte (ECM)                     Importancia del estudio de los alterados de la conciencia                     Cuadro sinóptico de los alterados de la conciencia                     Elementos comunes de los estados alterados de la conciencia

                    El “espectro de la conciencia” según K. Wilber                     Resumen de la Unidad 4

  UNIDAD 5: EL ESTUDIO DEL PSIQUISMO POR MEDIO DEL ACTO PERCEPTIVO                      Definición de percepción                     Umbral sensorial y umbral perceptivo                     Características de la percepción

                    La percepción no sólo es una cuestión biológica sino también psicológica                     La percepción no es un proceso pasivo, sino activo

                    Ley de cierre                     Ley de proximidad                     Ley de continuidad                     La percepción también es una forma de pensamiento                     Percepción y expectativa

                    Aplicaciones de los estudios sobre percepción                     Planteos lógicos y percepción                     Ilusiones visuales y percepción

                    Ilusión de Ponzo o ilusión lunar                     Ilusión de Müller—Lyer                     Ilusión de Pogendorff                     Ilusión 3—D                     Historia de la representación de la Tercera Dimensión

                    Tecnología y percepción                     Psicología y percepción

                    Dos tipos de percepciones especiales                     Percepción subliminal                     Percepción extrasensorial

                    Resumen de la Unidad 5 

 UNIDAD 6: COGNICIÓN                      Origen y pluralidad de significados del término cognición

                    Cuadro sinóptico de temas cognitivos                     Ejemplos de temas cognitivos en sentido tradicional

                    Teoría genética del pensamiento de J. Piaget                     Significado de genético en Psicología                     Significado de pensamiento                     Surgimiento de la teoría genética del pensamiento                     Los esquemas del pensamiento                     Las etapas de la inteligencia

                    Período sensoriomotor (0—2 años)                     Período preoperatorio (2—7 años)                     Período de las operaciones concretas (7—11 años)                     Período de las operaciones formales (11—14 años)                     Cuadro sinóptico de las principales adquisiciones de los

períodos según J. Piaget                     Críticas a Piaget                     Otros estudios relacionados con la genética de las funciones psíquicas:

los estudios factoriales                     Tendencias en el estudio de los fenómenos mnésicos

                    Concepto de memoria                     Importancia del estudio de la memoria

Page 8: Introduccion a la Psicología

                      Factores afectivos y motivacionales en la producción mnésica                     Operacionalización de la memoria                     Clasificación de la memoria

                    Clasificación de la memoria según los niveles en los que se fija                     Memoria sensorial                     Memoria a corto plazo                     Memoria a largo plazo

                    Clasificación de la memoria según la proximidad o lejanía de los hechos recordados

                    Memoria anterógrada                     Memoria retrógrada                     Memoria anteroretrógrada

                    Tipos de memoria: explícita e implícita                     ¿Por qué olvidamos?

                    Teoría del decaimiento                     Teoría de la interferencia                     Teoría motivacional

                    Memoria y emociones                     Aprendizaje formal y memoria                     Cuadro sinóptico sobre la memoria

                    Tendencias en el estudio del aprendizaje                     Concepto de aprendizaje                     Clasificación del aprendizaje

                    Aprendizaje clásico, respondiente o pavloviano                     Aplicaciones del aprendizaje clásico, respondiente o

pavloviano                     Aprendizaje instrumental, operante o skinneriano

                    Conceptos básicos del aprendizaje instrumental, operante o skinneriano

                    Reforzamiento continuo e intermitente                     Reforzamiento positivo y negativo

                    Ejemplos de refuerzo positivo                     Ejemplos de refuerzo negativo                     Ejemplos de castigo

                    Reforzadores primarios y secundarios                     Aprendizaje espontáneo por insight o por reestructuración de

campo                     Una diferencia entre el aprendizaje instrumental y el

aprendizaje espontáneo                     Aprendizaje imitativo

                    La improntación como un caso particular de aprendizaje imitativo

                    Periodos críticos                     Diseños de investigación de periodos

críticos                     Aunque se admite que también en el

ser humano habría periodos críticos                     Cuadro sinóptico sobre clasificación del aprendizaje                     Aplicaciones del aprendizaje en las distintas áreas de la Psicología

                    Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en el área social                     Aplicaciones del aprendizaje en el área clínica                     Aplicaciones del aprendizaje en el área educacional

                    El concepto de transferencia 

                    Lingüística                     Sintaxis                     Fonética                     Semántica

                    Psicolingüística

Page 9: Introduccion a la Psicología

                    Teorías sobre la adquisición del lenguaje                     Teoría ambientalista                     Teoría nativista                     Tesis de Lennenberg

                    Pensamiento y lenguaje                     Teoría de la relatividad lingüística

                    Ejemplos de temas cognitivos en sentido moderno                     Creatividad

                    Origen del término creatividad y su significado actual                     ¿Es la creatividad una función psíquica autónoma?                     La creatividad es operacionalizable                     La creatividad es educable                     Importancia social de la creatividad                     Creatividad y salud mental

                    Mecanismos de defensa y cognición                     Concepto de mecanismos de defensa                     Todos los individuos hacen uso de los mecanismos de defensa                     Ejemplos de mecanismos de defensa

                    Negación, racionalización y evasión                     Humor                     Fantasía                     Sublimación

                    Mecanismos de defensa y salud mental                     Mecanismos de defensa y estilos cognitivos

                    Resumen de la Unidad 6 UNIDAD 7: MOTIVACIÓN                      Concepto de motivo                     Clasificación de los motivos

                    Cuadro sinóptico sobre clasificación de los motivos según J. Cohen                     Motivos primarios

                    Ejemplos de motivos primarios                     Motivos secundarios

                    Publicidad y motivos secundarios sociales                     Motivos secundarios personales y sociales

                    Ejemplos de motivos secundarios personales                     Ejemplos de motivos secundarios sociales

                    Origen de los motivos                     Relación entre los motivos primarios y los secundarios

                    Pirámide de Maslow                     Observaciones de los etólogos                     Teoría de la autonomía funcional de los motivos                     Los motivos secundarios influyen en los primarios y los condicionan fuertemente

                    Teorías sobre la motivación                     Teoría homeostática                     Teoría del nivel de actividad óptima                     Teoría del incentivo

                    Descripción de ocho motivos primarios y cómo éstos son influidos por los secundarios                     Evitación del dolor

                    Evitación del dolor y motivos secundarios personales                     Hambre y sed

                    Alimentación y motivos secundarios personales                     Alimentación y motivos secundarios sociales

                    Necesidad táctil                     Curiosidad

                    Comportamiento exploratorio                     Juego                     Manipulación táctil

                    Crianza

Page 10: Introduccion a la Psicología

                    Sexualidad                     La especie humana es la mas sexualizada                     El estudio de la función sexual acepta múltiples perspectivas de análisis

                    Perspectiva individual                     Cuadro sinóptico de la evolución de la libido

                    Perspectiva histórica                     Perspectiva social

                    Pornografía                     Agresión

                    Agresión interespecífica y agresión intraespecífica                     La agresión intraespecífica es problemática

                    Teorías sobre la agresión                     Teorías endógenas sobre la agresión

                    Críticas a las teorías endógenas sobre la agresión                     Teorías exógenas sobre la agresión

                    Críticas a las teorías exógenas sobre la agresión                     La agresión es controlable                     Factores contextuales                     Factores educativos                     La agresión en la especie humana

                    Descripción de tres motivos secundarios                     Necesidad de filiación o pertenencia                     Obediencia a la autoridad

                    La obediencia a la autoridad tiene dos caras                     Motivación de logro

                    Clase social y casta social                     Clase social y status social                     Clases sociales                     Percepción de las diferencias sociales

                    ¿Qué son las emociones?                     Tres aspectos en el estudio de las emociones

                    Fisiológico                     Conductual                     Cognitivo

                    Teorías de las emociones                     Teoría de James—Lange                     Teoría de Cannon—Bard                     Teoría de Schachter—Singer

                    Experimento de Schachter—Singer                     Hallazgos recientes sobre las emociones                     Expresión no verbal de las emociones                     Emociones y percepción subliminal                     Emociones y cognición: aportes de R. Lazarus y M. Seligman

                    Resumen de la Unidad 7  

Programa de Trabajos Prácticos  Importante:Los alumnos libres serán evaluados tanto en relación a los teóricos así como en relación a los trabajos prácticos.  

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE PSICOLOGÍAOBJETIVOS Y ACTIVIDADESINTRODUCCIÓNPANORAMA MUNDIAL DE REVISTAS DE PSICOLOGÍA Y DISCIPLINAS RELACIONADASTIPOS DE ARTICULO DE REVISTAREPORTE DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICAPUBLICACIÓN DE UN ARTICULO EN UNA REVISTAALGUNAS BASES DE DATOS DE TÍTULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS

Page 11: Introduccion a la Psicología

BIBLIOTECA DE TRABAJOS FINALESCOMPONENTES DE LA BASE DE DATOS PsycINFODISPONIBILIDAD DE LIBROS Y REVISTASCATÁLOGO COLECTIVO NACIONAL DE REVISTASCATÁLOGO COLECTIVO DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CÓRDOBADISPONIBILIDAD DE ARTÍCULOS DE REVISTADISPONIBILIDAD DE BASES DE DATOSPOSIBLES 13 PASOS A SEGUIR PARA HACER UNA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA PARA

FAMILIARIZARSE CON UN TEMAEL ERROR MÁS FRECUENTE AL PLANTEAR EL TEMA DE INTERÉS OBJETO DE UNA

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICAINTERNETALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET ÚTILES PARA BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS

SOBRE PSICOLOGÍACOMENTARIO FINALREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PRÁCTICO INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE

PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES PSICOLÓGICASOBJETIVOS Y ACTIVIDADESINTRODUCCIÓNUNA DEFINICIÓN TEÓRICA DE DEPRESIÓNUNA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE DEPRESIÓNUNA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CONDUCTA SEXUAL DE LA POBLACIÓN

FEMENINAINSTRUCCIONESLOS ERRORES MÁS FRECUENTES AL HACER EL PRÁCTICO DEFINICIÓN

OPERACIONAL DE VARIABLES PSICOLÓGICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PRÁCTICO OPERACIONALIZACIÓN DE

VARIABLES PSICOLÓGICAS

ÁREAS Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍAOBJETIVOS Y ACTIVIDADESINSTRUCCIONESRESÚMENES

Abstract 1: Behavioral characteristics of child victims of sexual abuse: A comparison studyResumen 1: Características conductuales de niños víctimas de abuso sexual: Un estudio

comparativoAbstract 2: The effects of parent–implemented crisis intervention: A real–life emergency

involving a child’s refusal to use a gas maskResumen 2: Los efectos de una intervención en crisis, implementada por los padres: Una

emergencia en la vida real sobre el rechazo de un niño a usar una máscara anti–gas

Abstract 3: The effects of behavioral counseling in group and individual settings on information seeking–behavior [education and occupation]

Resumen 3: Los efectos del asesoramiento conductual, grupal e individual, sobre la conducta de búsqueda de información [careras universitarias y trabajos]

Abstract 4: Sexual behavior and AIDS knowledge of young male prostitutes in ManhattanResumen 4: Conducta sexual e información sobre el SIDA en jóvenes taxi–boys en

ManhattanAbstract 5: HIV risk behavior reduction following intervention with key opinion leaders of a

population: An experimental community–level analysisResumen 5: Reducción de conductas de riesgo de HIV luego de una intervención con los

líderes de opinión claves de una población: Un análisis experimental de nivel comunitario

Resumen 6: Estudio de factibilidad de la instalación de un "Hospital de Día" en la ciudad de Córdoba

Abstract 7: Meta–analysis of psychotherapy outcome studiesResumen 7: Meta análisis de los estudios de la efectividad de la psicoterapia

Page 12: Introduccion a la Psicología

Abstract 8: Assessment of hand preference in two language–trained chimpanzees (Pan Troglodytes): A multimethod analysis.

Resumen 8: Evaluación de la preferencia por el uso de una mano u otra en dos chimpancés (Pan Troglodytes) con entrenamiento en lenguaje: Un análisis con múltiples métodos

Resumen 9: Riesgo de suicidio y serotoninaAbstract 10: The outcome of cognitive bibliotherapy with depressed adultsResumen 10: Los efectos de la biblioterapia cognitiva en adultos depresivosAbstract 11: Sexual orientation and military service: A social science perspectiveResumen 11: Orientación sexual y servicio militar: La perspectiva de las ciencias socialesAbstract 12: Socioeconomic disadvantage and child developmentResumen 12: Desventajas socioeconómicas y desarrollo del niñoAbstract 13: Internet paradox: A social technology that reduces social involvement and

psychological well-being?Resumen 13: La paradoja de Internet: ¿Una tecnología social que reduce el contacto

social y el bienestar psicológico?Abstract 14: Future–event schemas and certainty about the future: Automaticity in

Depressives’ future–event predictions.Resumen 14: Esquemas y certeza sobre eventos del futuro: Automaticidad en la predicción

de eventos futuros en los depresivosAbstract 15: Acculturation, sexual behavior, and alcohol use among LatinasResumen 15: Aculturación, conducta sexual y consumo de alcohol en mujeres latinasAbstract 16: Behavioral Study of obedienceResumen 16: Estudio conductual de la obedienciaAbstract 17: Effects of treatment duration and severity of depression on the maintenance of

gains after cognitive–behavioral and psychodynamic–interpersonal psychotherapy

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PRÁCTICO ÁREAS Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOS Y ACTIVIDADESINTRODUCCIÓNCONCEPTOS BÁSICOS

BIENESTARCONSENTIMIENTO INFORMADOANONIMATOCONFIDENCIALIDAD

DOS EJEMPLOS DE FÓRMULA PARA INTENTAR OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS SUJETOS EN UNA INVESTIGACIÓN

MILLER, KLOTZ, & ECKHOLDT (1998)MARIÑO, MINICHIELLO, & DISOGRA (1999)

ALGUNAS CONTROVERSIAS EN LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNCITAS A LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

CPPC (Córdoba)COP (España)APA (Estados Unidos de América)

HumanosAnimales no humanos

Universidad Macquarie (Australia)REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PRÁCTICO ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

PSICOLÓGICA

ILUSIONES COGNITIVASOBJETIVOACTIVIDADREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PRÁCTICO ILUSIONES COGNITIVAS

 Bibliografía 

Page 13: Introduccion a la Psicología

Disogra, C. E. (2002). Guía de trabajos prácticos para introducción a la Psicología. Córdoba: Editorial Brujas (o las ediciones más actualizadas que le sigan).

  

4. 4.      4.      ENFOQUE METODOLOGICO

4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica) Con el alumno regular se utiliza

la variedad conocida como estudio dirigido, donde se insertan demostraciones en

clase de principios psicológicos, resolucion de problemas y preguntas que

incentiven el debate y la búsqueda. Este año se intentará igualmente introducir

material audiovisual específico de la ciencia psicológica. En el caso del promocional,

se le exige adicionalmente la elaboración de una monografía, experimento o panel

expositivo sobre un tema pertinente al programa, o que pueda relacionarse con el

mismo

4. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas) Los

trabajos prácticos buscan conferir en el alumno habilidad para la búsqueda de

bibliografía así como para la elaboración o ejecución de proyectos

 

 

5. 5.      5.      ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

5. 1. De la Formación Teórica: La asignatura se dicta en tres turnos de

3 horas cada uno los días miércoles. En los turnos mañana y tarde

existen sendos adjuntos responsables. A la mañana concurren dos jefes

de trabajos prácticos y una ayudante alumna. A la tarde el grupo

docente lo conforman una jefa de trabajos prácticos, una adscripta y

un ayudante alumno, mientras que el turno noche, a cargo del titular,

posee una ayudante alumna estando a la espera de la incorporación de

un jefe de trabajos prácticos.

5. 2. De la Formación Práctica: La formación práctica está basada en la

guía del Profesor Disogra antes referida.

5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta: La mayor parte de las

consultas se tratan en el mismo turno una vez concluídas las

actividades comunes. Asimismo los alumnos pueden concurrir por

dudas de cualquier naturaleza los días martes de 18 a 19 horas,

mientras que de 19 a 20 horas de efectúan las reuniones de cátedra.

5.a. Cronograma de cátedra:

 

 

6. 6.      6.      REGIMEN DE CURSADO

En ningún caso la asistencia a las clases teóricas tiene carácter

obligatorio

6.1. Alumno promocional: En el cursado de la asignatura la promoción es

Page 14: Introduccion a la Psicología

directa. A los fines de obtenerla el alumno deberá aprobar los dos

parciales obligatorios con nota no inferior a 7 (siete) promediable, pero en

ninguna de ambas instancias la nota puede ser inferior a 6(seis). Deberá

tener aprobado al menos el 80% de los trabajos prácticos y en fecha a

convenir presentará un trabajo final que sólo contempla la opción

aprobado-desaprobado

6. 2. Alumno regular: a los fines de acceder a la categoría de alumno

regular deberá tener aprobado no menos del 80% de los trabajos prácticos

y tener aprobados ambos exámenes parciales con nota no inferior a 4

(cuatro)

6. 3. Alumno libre: el alumno libre rendirá primero un exámen

correspondiente a los contenidos de los trabajos prácticos, según la

modalidad de opción múltiple. De aprobar ésta instancia rendirá dos

exámenes escritos, correspondientes a los contenidos teóricos que se

evalúan en el 1* y 2* parcial cuando el alumno fue regular, debiendo

aprobar ambos con nota no inferior a 4 (cuatro) no promediables.

Finalmente pasará a la instancia oral del exámen.

 

 

MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

7. 7.      7.     1. Tipo de evaluación: dos parciales obligatorios para

regulares y promocionales

7.2. Instrumentos de evaluación: los parciales se evalúan con

cuestionarios de 20 preguntas de opción múltiple con 4 alternativas en

cada pregunta

7.3. Cronograma de evaluaciones: el primer parcial se toma al 4*

encuentro luego de comenzadas las clases de 1* año, mientras que el

segundo parcial se toma al 8* encuentro luego de comenzadas las clases

7. 4. Publicación de Notas: las notas se publicitan impresas en el

transparente y/o pizarrón que la cátedra posee a tal efecto una semana

después de efectuado el mismo.

7. 5. Evaluaciones de recuperación: En el décimo encuentro se toma el

primer recuperatorio y una semana después se toma el segundo

recuperatorio

7. 6. Criterios de evaluación: A diferencia de los parciales, los trabajos

prácticos se evalúan con las categorías de aprobado-desaprobado,

excepto en el caso de los alumnos libres, a los que se les aplica una

prueba de opción múltiple. Igualmente los trabajos finales se evalúan con

los criterios aprobado-desaprobado.

Page 15: Introduccion a la Psicología

 

 

BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta) Anónimo. (1997). Innovación curricular. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

Nacional de Córdoba, Escuela de Psicología, Córdoba.Anónimo. (1998). Programa de formación de especialistas en innovación curricular. Informe diagnóstico

de la situación actual. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Asociación de Unidades Académicas de Psicología, Córdoba.

Blecua, J. M. (1974). Lingüística y significación, Salvat, Barcelona.Bleger, J. (1968). Psicología de la conducta. Paidós, Buenos Aires.Bloch, H. (1996). Gran diccionario de Psicología. Ediciones del Prado, Madrid.Bonín, W. F. (1991). Diccionario de los grandes psicólogos. Fondo de la Cultura Económica, México.Bruno, F. (1997). Entrevista a Hugo Vezzetti. Gaceta Psicológica, 64. En Sismondi, A., Baldo, M.,

Paulín, H. y Villagarcía, M. Iniciación a los estudios en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (trabajo originalmente publicado en 1985).

Cohen, J. (1978). Temas de Psicología, Editorial Trillas, México.Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. (1987). Código de Etica. En Normativas

institucionales (p. 16–19). Córdoba: Autor.Coon, D. (1991). Essentials of Psychology. Exploration and application. 5th edition. West Publishing

Company.Corbella Roig, J. (1994). Descubrir la Psicología. Folio, Barcelona. Cosacov, Eduardo (2003) Introducción a la Psicología. Ed. Brujas, Córdoba, Arg.Corsi Cabrera, M. (1983). Psicofisiología del sueño. Editorial Trillas, México. Craig, G. (1988). Desarrollo Psicológico. Prentice–Hall Hispanoamericana.Christianson, S. A. editor (1992). The handbook of emotion and memory. Lawrence Erlbaum.Dörsch, F. (1994). Diccionario de Psicología. Herder, Barcelona.Eibl–Eibesfeldt, I. (1974). Etología, Omega, Barcelona.Engel, P. compilador (1993). Psicología ordinaria y ciencias cognitivas. Gedisa, Barcelona.Freud, A. (1979). El yo y los mecanismos de defensa. Paidós, Buenos Aires.Freud, S. (1937). Esquema del Psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1970.Green, A., Laplanche, J., & Otros. (1989). La pulsión de muerte. Amorrortu, Buenos Aires.Guibourg, R., Ghigliani, A. y Guarinoni, R. (1994). Introducción al conocimiento científico. Manuales

Eudeba, Buenos Aires.Hartmann, E. (1991). Boundaries of the mind. Basic Books.Hobson, J. A. (1994). El cerebro soñador. Fondo de la Cultura Económica, México.Ibañez Brambila, B. (1990). Manual para la elaboración de tesis. Normas del Consejo Nacional para la

Enseñanza e Investigación en Psicología. Trillas.Kanizsa, G. (1986). Gramática de la visión. Paidós, España.Kapplenbach, H. (1995). El proceso de profesionalización de la Psicología en la universidades argentinas.

Revista de Historia de la Psicología, 16, 1/2, 97–110.Kauth, A. R. (1997). Psicología social, Psicología política y Derechos humanos. Revista Intercambio, 4.

En Sismondi, A., Baldo, M., Paulín, H. y Villagarcía, M. Iniciación a los estudios en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (trabajo originalmente publicado en 1990).

Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (1974). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor.Lavie, P. (1997). El fascinante mundo del sueño, Crítica, España.Morris, Ch. (1987). Psicología, Editorial Prentice–Hall Hispanoamericana.Myers, D. (1992). Psicología, Editorial Panamericana, Buenos Aires.Myers, D. (1995). Psicología social, Mc Graw–Hill/Interamericana de México.Nordby, V., & Hall, C. S. (1979). Vida y conceptos de los psicólogos más importantes. Editorial Trillas,

México.Papalia, D. E. y Wendkos Olds, S. (1992). Psicología Editorial Mc Graw–Hill de México.Pedroni, M. C. y Gallardo, S. (1997). La realidad de los psicólogos. Informe censo de profesionales 1995.

Nuestra ciencia, 4. En Sismondi, A., Baldo, M., Paulín, H. y Villagarcía, M. Iniciación a los estudios en Psicología, Escuela de Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (trabajo originalmente publicado en 1996).

Perez Lindo, A. (1989). La batalla de la inteligencia. Cántaro Editores, Buenos Aires.

Page 16: Introduccion a la Psicología

Piaget, J. (1985). Psicología y epistemología. Planeta Agostini Editores, Barcelona.Piattelli Palmarini, M. (1995). Los túneles de la mente. (Traducción de M. Pons). Barcelona: Crítica,

Grijalbo Mondadori.Pontalis, J. B., & Winnicott, D. (1982). Bisexualidad y diferencia entre los sexos. Ediciones del 80,

Buenos Aires.Power, R. P., (1981). Workshop in perception. Rouledge & Kegan Paul, London.Quinn, V., & Daughtry, J. (1988). Study guide with readings to accompany Papalia and Olds’s

Psychology, Mc Graw–Hill.Reuchlin, M. (1976). Historia de la Psicología. 6° edición, De, Buenos Aires.Sagan, C. (1980). Los dragones del edén. Grijalbo, Barcelona.Sue, D., Sue, D., & Sue, S. (1996). Comportamiento anormal. Mc Graw–Hill.Vezzetti, H. compilador (1988). El nacimiento de la Psicología en la Argentina. Puntosur.Vilanova, A. R. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de

América Latina, 39, (3), 193–205.Wilson, E. O. (1975). Sociobiology. Harvard University Press.