25
Introducción a la Sociología

Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Introducción a la Sociología

Page 2: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones de sociedad.

2. Presentar las diferentes variedades y modelos familiares (p.e. incluyendo los basados en pautas matrimoniales y de autoridad).

3. Analizar las etapas y funciones de la vida familiar, así como el encaje de los distintos individuos que forman parte de la unidad familiar dentro de ellas.

4. Discutir críticamente las tendencias evolutivas recientes de la familia, así como los principales problemas de vida familiar (p.e. erosión de la idea tradicional de familia / emergencia de nuevos modelos de familia - ¿qué consecuencias?).

Page 3: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

1. Conceptos básicos en torno a la familia como grupo social.

2. Variedades y modelos de organización familiar. Pautas de unión matrimonial y pautas de autoridad dentro de la familia.

3. Las etapas de la vida familiar. El ‘encaje’ del individuo dentro de cada una de ellas.

4. La familia desde un enfoque funcionalista. Funciones de la familia como pieza del sistema social.

5. Nuevas tendencias evolutivas de la familia.

5.a. Post-modernismo y erosión de los modelos tradicionales.5.b. Nuevas formas de familia (p.e. separación y divorcio, familias uni-parentales, desestructuración, parejas homosexuales).

Page 4: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Macionis, J.J. y Plummer, K. (2007), Sociología, Madrid: Prentice Hall Iberia (3ª edición), capítulo 17: ‘Familias y hogares’ (471-494).

Giddens, A. (2007), Sociología, Madrid: Alianza Editorial (5ª edición), capítulo 7: ‘Familia, matrimonio y vida privada’ (pp. 189-229) disponible en: www.scribd.com/doc/6692967/Giddens-Anthony-Manual-de-Sociologia

González, J.J. y Requena, M. (2009), Tres décadas de cambio social en España, capítulo 3: ‘Las nuevas familias españolas’, Madrid: Alianza Editorial.

Page 5: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

El concepto sociológico de familia hace referencia a una institución social de carácter primario, que reúne a individuos en grupos de tamaño más o menos reducido, pero altamente cooperativos y con una elevada cohesión interna.

(1) Los grupos familiares viven en un mismo hogar, comparten recursos y, generalmente, tienen individuos a cargo (p.e. menores, ancianos – dependiendo del modelo de sociedad).

(2) El mecanismo de cohesión social de las familias es el parentesco (p.e. pegamento - ¿por qué están unidos estos grupos sociales?).

(p.e. el parentesco constituye un vínculo social construido sobre el matrimonio, la herencia y la adopción. La idea de parentesco está sometida a fuertes condicionamientos histórico-culturales – desde clanes, hasta familias nucleares).

Page 6: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Otros conceptos sociológicos importantes para el análisis de la familia, que complementan al anterior:

(1) Familia de origen, hace referencia a la unidad familiar de la que procede el individuo, en la que nace y experimenta las primeras etapas de socialización (p.e. socialización primaria).

(2) Familia de procreación o aquella que el individuo forma mediante un matrimonio o forma jurídicamente equivalente (p.e. sancionada como tal por la sociedad), en la que tiene y socializa a sus descendientes, naturales o adoptados.

(3) Matrimonio o vínculo social sancionado jurídicamente entre dos o más individuos, del mismo o de distinto sexo, que implica la cooperación económica, la relación sexual y el cuidado de la eventual descendencia (p.e. alta mutabilidad cultural-histórica – polémica sobre matrimonio homosexual en España, ¿sólo terminológica?).

Page 7: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

La amplitud y morfología interna de la familia como grupo social responde a múltiples lógicas y patrones de configuración.

La construcción socio-histórica de la familia ha dado lugar a múltiples soluciones, modelos o variedades de familia.

Según DIMENSIONES, suele establecerse una distinción entre modelos familiares propios de las sociedades pre-industriales e industriales (p.e. antes y después de la Transición Demográfica y de otras transformaciones socioeconómicas).

(1) Familia extensa de las sociedades pre-industriales o pre-modernas (p.e. unidad familiar con padres, hijos y otros familiares, de segundo o tercer grado de consanguineidad, más de dos generaciones).

(2) Familia nuclear de las sociedades industriales o modernas (p.e. unidad familiar con padres e hijos – primer grado de consanguineidad, incluye únicamente dos generaciones).

Page 8: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

También es posible diferenciar entre tipos o modelos familiares a partir de las PAUTAS MATRIMONIALES existentes en la sociedad.

Las pautas matrimoniales hacen referencia a las normas culturales (p.e. y a su concreción jurídica) que definen qué individuos son aptos o no para el matrimonio y en qué condiciones. Pueden sancionar o no:

(1) Prácticas endogámicas (p.e, matrimonio endogámico), si favorecen las uniones matrimoniales entre individuos la misma categoría social (p.e. rango, parentesco, edad, raza, religión – sociedades pre-industriales / castas / aún en determinados grupos sociales).

(2) Prácticas de exogamia (p.e. matrimonio exogámico), si favorecen la unión matrimonial entre individuos de distinta categoría social.

En términos culturales, ha predominado la combinación de pautas exogámicas (p.e. parentesco y lugar de procedencia) y endogámicas (p.e. origen social), con objetivos de eficiencia biológica y reproducción de divisiones sociales.

Page 9: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Las pautas matrimoniales también pueden responder a los patrones de unión sexual entre individuos:

(1) Monogamia (p.e. matrimonio monógamo) o unión de dos individuos, común en las sociedades industriales occidentales (p.e. generalización de un patrón de monogamia sucesiva, a partir del encadenamiento de separación/divorcio).

(2) Poligamia (p.e. matrimonio polígamo) o unión de más de dos individuos, común en determinadas sociedades pre-modernas (p.e. sancionado positivamente también en determinadas religiones – problemas de convivencia cultural).

(2.a.) Variedad de poliginia (p.e. un solo individuo de sexo masculino con varias mujeres).

(2.b.) Variedad de poliandria (p.e. mucho menos común).

Page 10: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Es posible distinguir entre distintos modelos familiares según PAUTAS RESIDENCIALES.

(1) Familias patrilocales o matrilocales, en las que la unidad familiar convive con los padres de uno de los esposos (p.e. modelo de familia extensa propia de las sociedades premodernas).

(2) Familias neolocales, en las que la familia nuclear de procreación no convive con los ascendientes de ninguna de las dos familias.

(p.e. nuevos fenómenos económicos han obligado a la reaparición de pautas de carácter patrilocal o matrilocal, pero no por razones culturales – El Pisito (1959) Ferreri).

Page 11: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Es posible distinguir entre distintos modelos familiares según PAUTAS DE DESCENDENCIA

(1) Descendencia unilineal, (p.e. normalmente patrilineal) propia de las sociedades pre-modernas, en las que la herencia o parentesco dominante es transmitido por el hombre (p.e. instituciones como el mayorazgo).

(2) Descendencia binineal o bilateral, propia de las sociedades modernas, en las que el parentesco se traza a través de ambos progenitores.

(p.e. debate sobre la preeminencia del apellido paterno sobre el materno – proyecto de Ley de Registro Civil – Lectura T9.1).

Page 12: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Finalmente, es posible distinguir entre modelos familiares según PAUTAS DE AUTORIDAD (p.e. concentración del poder dentro de la unidad familiar).

(1) Modelo patriarcal o de patriarcado (p.e. autoridad concentrada en el hombre como ‘cabeza de familia’), vinculada históricamente a las pautas de patrilocalidad / patrilinealidad (p.e. mayor en las sociedades polígamas de poliginia ) y con un fortísimo arraigo cultural(p.e. Lectura T9.2.).

(2) Modelo igualitario (p.e. reparto de autoridad entre progenitores), se consolida en las sociedades modernas, a medida que la mujer ve reconocidos sus derechos políticos y, sobre todo, accede al mercado de trabajo (p.e. aporte económico al hogar como fuente de poder).

(p.e. ¿nuevas pautas de autoridad en las familias – emergencia de pequeños dictadores / pequeños tiranos - resultado de desestructuración familiar).

Page 13: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Como todo grupo social con proyección temporal (p.e. estable), la familia está sujeta a una serie de cambios ligados al propio ciclo vital de los individuos que la componen.

No obstante, las nuevas pautas familiares de las sociedades actuales han hecho perder sentido a este modelo de estructuración lineal (p.e. hijos adultos que conviven o vuelven a convivir con sus padres).

ETAPA ORIENTACIÓN INDIVIDUOS

CORTEJO Pre-formativa de la unidad familiar

Pareja

MATRIMONIO Consolidación jurídica de la unidad familiar

Pareja (p.e. proyección social).

TENENCIA Y CRÍA DE DESCENDENCIA

Ampliación biológica de la unidad familiar y socialización de los nuevos individuos

Pareja + descendencia

‘NIDO VACÍO’ Reducción de la unidad familiar por salida de los descendientes

Pareja

Page 14: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

En sus distintas configuraciones, la familia constituye el grupo social básico de todo entramado social.

La familia constituye una pieza esencial del sistema social, desarrollando una serie de funciones y facilitando una serie de servicios que ayudan a equilibrar/reproducir el orden social (p.e. ¿para qué sirve la familia?).

(1) Socialización. La familia constituye el entorno de socialización primario de todo individuo.

(2) Regulación de la actividad sexual. Familia como elemento ordenador interno y externo de las relaciones sexuales entre individuos.

2.a. Organización del parentesco y derechos de ‘propiedad’ (p.e. familia como unidad de poder – propiedad sobre hijos, pareja, etc.).2.b. Organización sexual (p.e. tabú casi universal del incesto, minimizado de la competencia sexual entre individuos).

Page 15: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

(3) Reproducción social. La familia constituye una unidad de carácter económico-político (p.e. herramienta de distribución de recursos y de poder dentro de la sociedad).

(p.e. a través de la familia, se transmite una herencia de estatus y posición social / también se vehiculan los derechos de propiedad entre generaciones).

(4) Seguridad y bienestar emocional y material. La familia representa un espacio social de interacción íntima, orientado a dar seguridad a los ‘más débiles’.

(p.e. función de cuidado de menores y, en las sociedades tradicionales, también ancianos y enfermos).

(p.e.2 familia como resorte de ayuda mutua entre integrantes de la misma – contexto de crisis económica, familia como ‘colchón social’).

Page 16: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

El tránsito de la sociedad industrial a la post-industrial (p.e. o moderna a post-moderna) ha introducido fuertes presiones sobre el modelo tradicional de familia.

Las relaciones familiares han pasado a estar marcadas por una creciente flexibilidad e individualismo.

(p.e. configuración de nuevos modelos de familia que responden más a un patrón de relaciones electivas sucesivas no duraderas).

Entre otros factores destacan impacto del fenómeno demográfico del envejecimiento de la población (p.e. viudez, sobre todo femenina), la incorporación de la mujer al mercado laboral, la incidencia de los procesos de separación/divorcio, etc.

Todo ello ha ampliado la heterogeneidad de los modelos familiares.

Page 17: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Introduciendo, por ejemplo, mayor variabilidad en el tamaño y los tipos de hogar (p.e. ver tabla inferior – INE, censo 2001).

TIPO DE HOGAR TOTAL HOGARES (2001: 14.187.169)

UNIPERSONAL 2.876.572

PAREJA CON 2 HIJOS 2.512.616

PAREJA SIN HIJOS 2.448.542

PAREJA CON 1 HIJO 2.183.314

MADRE CON HIJOS 938.719

PAREJA CON 3 HIJOS 677.322

PAREJA CON HIJOS Y OTROS PARIENTES 521.026

FAMILIA SIN FORMAR NÚCLEO 395.362

DOS O MÁS NÚCLEOS 281.118

FAMILIA SIN HIJOS Y OTROS PARIENTES 262.699

FAMILIA CON ALGÚN NO EMPARENTADO 250.959

PAREJA CON 4 O MÁS HIJOS 176.509

Page 18: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Uno de los procesos de cambio más significativos es la tendencia de reducción del tamaño de las familias desde la década de los 70’.

(p.e. debido a la alteración de las pautas de reproducción – matrimonio tardía, mujer en mercado de trabajo -, el incremento de los hogares unipersonales y monoparentales, la práctica desaparición del modelo de familia extensa).

EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS HOGARES EN ESPAÑA (1970-2001)

AÑO 1970 1981 1991 2001

UNIPERSONALES 7,5% 10,2% 13.3% 20,7%

DE 2 A 4 MIEMBROS 59% 63,3% 66,8% 67,7%

5 O MÁS MIEMBROS 33,5% 26,4% 19,8% 11,6%

Page 19: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

La extensión del modelo de hogar unipersonal se vincula al envejecimiento de la población (p.e. concentración sobre la población femenina de más de 65 años - mujeres viudas).

Page 20: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Otro rasgo destacable de los nuevos modelos de familia post-industriales es la consolidación del hogar uni-generacional (p.e. miembros de una sola generación) y la drástica reducción de los multi-generacionales (p.e. tres o más generaciones).

Page 21: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Otro de los factores que contribuyen a la heterogeneidad de los modelos familiares es el fuerte incremento experimentado por la tasa de separaciones y divorcios.

La concepción de matrimonio y de la unidad familiar articulada en torno a éste como algo no permanente ni estable ha introducido fuertes alteraciones en la forma y organización de los hogares.

(p.e. hogares con hijos en común, hogares unipersonales que se vuelven hogares con hijos ‘los fines de semana’, etc).

El incremento de la tasa de divorcios y su normalización social se relacionan con múltiples factores, entre ellos:

(1) menor dependencia económica de las mujeres; (2) mayores tensiones en la vida familiar por inserción femenina en el mercado de trabajo; (3) individualismo creciente; (4) menor ‘conflictividad’ del divorcio; (5) extensión en clases medias y bajas.

Page 22: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Los procesos de separación y divorcio consensuados y de mutuo acuerdo han experimentado un fuerte incremento (p.e. normalización social / proceso no traumático).

Page 23: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

Finalmente, es posible detectar la emergencia de nuevos modelos de familia a partir de la diversificación de las opciones sexuales y de reproducción:

(1) Familias de parejas homosexuales (p.e. legitimación social iniciada en Dinamarca, 1989 – progresiva extensión de la homologación legal del matrimonio homosexual al heterosexual – problemas relativos a los derechos de adopción).

(2) Familias de madre con hijos no en pareja / no casada (p.e. nuevas opciones reproductivas de la mujer, económicamente independiente e insertada en el mercado laboral ).

(p.e. ¿dificultades de normalización social? ¿fuertes exigencias de conciliación de la vida laboral y familiar?).

Page 24: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones
Page 25: Introducción a la Sociología. 1. Introducir los conceptos básicos de la familia como grupo social de carácter primario, central en las distintas configuraciones

¿Qué vínculos existen entre el fenómeno de la violencia de género y la emergencia de nuevas pautas familiares?

¿Crees que la desestructuración del modelo tradicional de familia está provocando un incremento de los comportamientos de violencia en el interior de los hogares?

¿Consideras que el fenómeno de la ‘nueva’ violencia de género puede estar ligado a procesos tales como la inserción de la mujer en el mercado laboral – mayor libertad -, de inmigración y pautas culturales exógenas en la sociedad española, de crisis económica…?

¿Qué actuaciones pueden tomarse desde la administración?

Finalmente, ¿crees que se trata de un fenómeno con una visibilización pública sobredimensionada? (p.e. cifra de accidentes por circulación, de siniestralidad laboral, etc.).