28
Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos 26/02/2009 Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 1 y ngeniería de Sistemas Tema 1: Introducción a los automatismos Sistemas de Automatización Departamento de In Automática Vicente Arévalo [email protected] y Temario 1. Introducción a los automatismos: Definiciones básicas. Introducción a los sistemas de fabricación: Evolución histórica. ngeniería de Sistemas Tipos de control. Componentes. Tipos de proceso. Control de una planta industrial. Clasificación de los automatismos. Concepto de autómata finito (AF). Ejemplo de un automatismo. 2 Autómatas programables (AP) Departamento de In Automática Vicente Arévalo [email protected] 2. Autómatas programables (AP). 3. Métodos clásicos de diseño de automatismos. 4. GRAFCET. Diseño e implantación en autómatas. 5. Introducción a la robótica*.

Introduccion a Los Automatismos PWP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 1

y

ngen

iería

de

Sist

emas Tema 1: Introducción a los

automatismosSistemas de Automatización

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Temario

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF).– Ejemplo de un automatismo.

2 Autómatas programables (AP)

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

2. Autómatas programables (AP).3. Métodos clásicos de diseño de automatismos.4. GRAFCET. Diseño e implantación en autómatas.5. Introducción a la robótica*.

Page 2: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 2

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Definiciones básicas (I)

• Automátic@:– Que obra o se regula por si mismo.

• Automatismo:

ngen

iería

de

Sist

emas – Máquina o sistema capaz de cumplir funciones de mando, regulación y

control sin que medien agentes exteriores.

• Automatización industrial:– Utilización de técnicas y equipos para el gobierno de un proceso

industrial, de tal forma que éste funcione de forma automática.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 3: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 3

y

Definiciones básicas (II)

• Automática:– Ciencia que estudia la automatización y sus aplicaciones.– Trata de regular, con la mínima intervención humana, el

comportamiento dinámico de un sistema mediante órdenes de mando.

ngen

iería

de

Sist

emas

• Sistema:– Conjunto de elementos, físicos o abstractos, relacionados entre si de

forma que modificaciones o alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos puede influir en los demás (y viceversa).

• Sistemas de control:

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Conjunto de equipos que permiten que un sistema funcione de forma automática.

– Ejemplos:

y

Definiciones básicas (II)

• Llenado de un deposito:

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 4: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 4

y

Definiciones básicas (II)

• Sistema de calefacción “manual”: :-)

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Definiciones básicas (III)

• Variables del sistema:– Magnitudes que definen el comportamiento de un sistema. Su

naturaleza define el tipo de sistema:• Mecánico, químico, eléctrico, económico, térmico, etc.

ngen

iería

de

Sist

emas

• Variables de estado:

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Conjunto mínimo de variables de un sistema tal que, conocido su valor en un instante dado, permiten conocer la respuesta (variables de salida) del mismo ante cualquier señal de entrada o perturbación.

Page 5: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 5

y

Definiciones básicas (y IV)

• Planta:– El equipo físico que se desea controlar (motor, horno, reactor, etc.)

• Proceso:Conjunto de operaciones que se desean controlar

ngen

iería

de

Sist

emas – Conjunto de operaciones que se desean controlar.

• Perturbación:– Señal de comportamiento no previsible que tiende a afectar adversamente el

comportamiento del sistema.

• Realimentación:– Operación que, en presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia

t l lid l t d d f i

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

entre la salida y la entrada de referencia.

• Sistema de regulación automática:– Sistema de control realimentado en el que la entrada de referencia y/o la salida

deseada varían en el tiempo lentamente.

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 6: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 6

y

Evolución histórica (I)

• Griegos y árabes:– [250 a.C.] Lámpara de aceite de nivel constante.– [270 a.C.] Reloj de agua (flotador).

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Evolución histórica (II)

• Revolución industrial:– [1769] Máquina de vapor con regulador automático de velocidad.

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Máquina de vapor (J. Watt, 1769)

Page 7: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 7

y

Evolución histórica (y III)

• Revolución “electrónica”:– [1952] El primer amplificador operacional.– [1971] El microprocesador “4004” de Intel.

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 8: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 8

y

Tipos de control (I)

• Sistema de control:– Bucle (o lazo) abierto:

• Sistema de control en el que la salida no tiene efecto sobre la señal de control.

• Ejemplos:

ngen

iería

de

Sist

emas

• Ejemplos:– lavadora, semáforos, horno doméstico, etc.

– Bucle (o lazo) cerrado:• Sistema de control en el que la salida tiene efecto sobre la señal de control

(utiliza la realimentación para reducir el error).• Ejemplos:

– calefacción, vitrocerámica, etc.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Tipos de control (II)

• Control en bucle (o lazo) abierto:

ngen

iería

de

Sist

emas

– La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el controlador (o regulador), para producir, por medio del actuador, el efecto deseado en la variable de salida y(t)

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

efecto deseado en la variable de salida y(t).• El regulador no comprueba el valor que toma la salida.• Muy sensible a las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.

Page 9: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 9

y

Tipos de control (II)

• Control en bucle (o lazo) abierto:

ngen

iería

de

Sist

emas

– La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el controlador (o regulador), para producir, por medio del actuador, el efecto deseado en la variable de salida y(t)

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

efecto deseado en la variable de salida y(t).• El regulador no comprueba el valor que toma la salida.• Muy sensible a las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.

y

Tipos de control (III)

• Ejemplos de control en lazo abierto: Cruce con semáforos

ngen

iería

de

Sist

emas

Lavadora

Agua (dureza?, presión?, temp.?,…)

Detergente (cantidad? )

Tráfico (cantidad?, origen?, destino?,…)

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

(cantidad?,…)

Ropa (cantidad?, grado de suciedad ?, color?, …)

Page 10: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 10

y

Tipos de control (IV)

• Control en bucle (o lazo) cerrado:

ngen

iería

de

Sist

emas

– La salida del sistema y(t) se mide por medio de un sensor, y se compara con el valor de referencia u(t).

• El regulador podría responder de manera más adecuada ante las

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

• El regulador podría responder de manera más adecuada ante las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.

y

Tipos de control (IV)

• Control en bucle (o lazo) cerrado:

ngen

iería

de

Sist

emas

– La salida del sistema y(t) se mide por medio de un sensor, y se compara con el valor de referencia u(t).

• El regulador podría responder de manera más adecuada ante las

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

• El regulador podría responder de manera más adecuada ante las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.

Page 11: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 11

y

Tipos de control (y V)

• Ejemplos de control en lazo cerrado:

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 12: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 12

y

Componentes (I)

• Máquinas.

• Sistemas de– manipulación y/o

ngen

iería

de

Sist

emas – transporte de materiales.

• Sistemas de control.

• Recursos humanos.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Componentes (II)

• Tipos de máquinas:– Manuales:

• Están directamente supervisadas por un operario.• La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el operario proporciona el

control

ngen

iería

de

Sist

emas

control.

– Semiautomáticas:• Un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra.

– Automáticas:• Operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario.• Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 13: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 13

y

Componentes (III)

• Tipos de sistemas de manipulación de material:– Carga:

• Mueven la unidad de trabajo hasta las máquinas de producción o equipamiento de proceso.

ngen

iería

de

Sist

emas

– Colocación y posicionamiento:• Sitúan la unidad de trabajo en la máquina en una posición determinada.• Se utilizan cuando se requiere precisión y exactitud.

– Descarga:• Retiran la unidad de trabajo de la máquina una vez está procesada.• Realizan su transporte a otra máquina o simplemente la retiran.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Componentes (IV)

• Sistemas de control por computador. Funciones:– Comunicar instrucciones a los operarios.– Control y/o coordinación de los sistemas de

• Manipulación y

ngen

iería

de

Sist

emas • Transporte de material

– Planificación de la producción de la planta.– Diagnóstico de averías.– Control de calidad.– Supervisión de seguridad en los procesos.– …

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 14: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 14

y

Componentes (y V)

• Recursos humanos. Funciones:– Operarios:

• Realizan el trabajo manual o semiautomático.• Controlar el proceso automático.

O d i f á i / d

ngen

iería

de

Sist

emas – Operadores informáticos y/o programadores.

– Personal de mantenimiento.– Otras tareas indirectas.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 15: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 15

y

Tipos de procesos (I)

• Clasificación (en función de su evolución en el tiempo) :– Procesos continuos:

• Evolucionan de forma continua en el tiempo.• Las materias primas entran por un extremo del sistema y salen por el otro

extremo terminadas

ngen

iería

de

Sist

emas

extremo terminadas.• Ejemplo: sistema de calefacción.

– Procesos discretos (o de eventos discretos):• Evolucionan de forma NO continua en el tiempo.• Las materias primas son elementos discretos que se trabaja de forma

individual, obligando a descomponer el proceso en una serie de estados.• Ejemplo: mecanizado de piezas con un taladro.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Procesos discontinuos (o por lotes):• Híbrido de los dos anteriores.• Las materias primas entran por un extremo en lotes y por el otro extremo

sale el producto acabado.• Ejemplo: montaje de un ordenador.

y

Tipos de procesos (II)

• Procesos continuos:– Sus variables (analógicas) toman infinitos valores entre un máximo y un

mínimo.– Los automatismos que los controlan se denominan reguladores.

ngen

iería

de

Sist

emas

• Sistemas de control para procesos continuos (reguladores):– Analógicos.– Digitales (requieren conversores A/D y D/A).

• Ejemplos:– Químicos, farmacéuticos, metales básicos, petróleo, comida, bebidas,

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

generación de energía eléctrica, etc.Químicos Generación de

energía eléctrica

Page 16: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 16

y

Tipos de procesos (y III)

• Procesos discretos (o de eventos discretos):– Sus variables son señales todo/nada (binarias) que cambian en

instantes concretos de tiempo.

ngen

iería

de

Sist

emas • Sistemas de control para procesos discretos:

– Lógicos.

• Ejemplos:– Automóviles, aviones, ordenadores, maquinaria y en general, otros

componentes con los cuales estos productos son ensamblados.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Ensamblaje de piezas

Manutención industrial

Dosificación y embalaje

Transporte del producto

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 17: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 17

y

Control en planta de fabricación (I)

• Planta típica de fabricación:

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Zonas Sistemas de control

y

Control en planta de fabricación (y II)

• Control todo/nada:– Lógica de control cableada.– Elementos: relés, termopares, …

ngen

iería

de

Sist

emas • Control analógico:

– Circuitos electrónicos analógicos. PID.– Existencia de derivas.

• Control digital con datos muestreados:– Uso de tecnología digital (microprocesadores).– Mayor flexibilidad en el control Sistemas DCS

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Mayor flexibilidad en el control. Sistemas DCS.

• Control de eventos discretos:– Respuesta ante eventos (señales binarias)– Teoría de estados. Sistemas PLC.

Page 18: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 18

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

• Según su tecnología de implantación:– Cableado.– Programado o programable.

Clasificación de los automatismos (I)

ngen

iería

de

Sist

emas • Según su capacidad de memoria:

– Estático o Combinacional.– Dinámico o Secuencial.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 19: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 19

y

Clasificación de los automatismos (II)

• Automatismo Cableado:– Un automatismo que tiene implantada la ley de control mediante la

unión física de los elementos que constituyen la unidad de control.

ngen

iería

de

Sist

emas • Unidad de control:

– Dispositivos neumáticos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Clasificación de los automatismos (III)

• Automatismo Programable (AP):– Un automatismo que tiene implantada la ley de control como una

secuencia de instrucciones escritas en un programa.

ngen

iería

de

Sist

emas • Unidad de control:

– Microcontroladores, ordenadores y autómatas programables industriales (APIs), …

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 20: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 20

y

• Según su tecnología de implantación:– Cableado.– Programado o programable.

Clasificación de los automatismos (IV)ng

enie

ría d

e Si

stem

as • Según su capacidad de memoria:– Estático o Combinacional.– Dinámico o Secuencial.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

• Automatismo Combinacional (AC):– Sus salidas dependen en cada momento del valor de sus entradas,

independientemente del cual sea el estado inicial.

Clasificación de los automatismos (V)

ngen

iería

de

Sist

emas • Características:

– No necesitan memoria.

– Formas de representación:• Tablas de la verdad.• Funciones lógicas.• Diagramas lógicos.• Mapas de Karnaugh

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

• Mapas de Karnaugh.

Page 21: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 21

y

Clasificación de los automatismos (y VII)

• Automatismo Secuencial (AS):– Sus salidas dependen de las variables de entrada y del estado inicial

del sistema (esto es, del valor de las entradas en instantes anteriores).

ngen

iería

de

Sist

emas • Características:

– Necesitan memoria.

– Los estados anteriores se memorizan mediante variables de estado internas:

• Implementadas típicamente mediante biestables (o flip-flops).

F d t ió

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Formas de representación:• Autómatas finitos.

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 22: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 22

y

Autómata finito (I)

• Definición:– Máquina matemática que permite establecer una relación indirecta

(basada en el concepto de estado) entre las entradas y las salidas.

ngen

iería

de

Sist

emas • Formalización:

– Un AF es un sistema de sucesos discretos compuesto de:• Alfabeto de entrada (E): conjunto finito de símbolos que recibe.

• Alfabeto de salida (S): conjunto finito de símbolos que emite.

• Estados (Q): conjunto finito de estados que resumen la evolución del AF desde su estado inicial.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Q0: estado inicial

• Función de transición (δ:QxE Q): determina el estado próximo a partir del estado y la entrada actual a medida que evoluciona en el tiempo.

• Función de lectura (λ:QxE S): determina la salida del AF a partir del estado y la entrada actual a medida que evoluciona en el tiempo.

y

Autómata finito (II)

• Evolución del estado:– Autónoma (asíncrona):

• Los cambios del estado interno se producen al presentarse un nuevo símbolo de entrada.

• La entrada evoluciona hasta que alcanza un estado estable (estado

ngen

iería

de

Sist

emas

• La entrada evoluciona hasta que alcanza un estado estable (estado presente y futuro son iguales).

– Controlada (síncrona):• Los cambios del estado interno se producen sólo en determinados instantes

de tiempo (señal de reloj).

• Formas de representación:– Tablas de estados o fases.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Diagramas de contactos.– Grafos reducidos.– Redes de Petri.– Diagramas de Ladder.– GRAFCET.

Page 23: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 23

y

Autómata finito (III)

• Ejemplo:– Centrifugado de una lavadora:

• El tambor de la lavadora gira de forma alternativa de izquierda a derecha.

ngen

iería

de

Sist

emas

Tabla de variablesTambor de la lavadora

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Autómata finito (III)

• Ejemplo:– Centrifugado de una lavadora:

• El tambor de la lavadora gira de forma alternativa de izquierda a derecha.– Representación mediante GRAFCET:

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Page 24: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 24

y

Contenido

1. Introducción a los automatismos:– Definiciones básicas.– Introducción a los sistemas de fabricación:

• Evolución histórica.

ngen

iería

de

Sist

emas • Tipos de control.

• Componentes.• Tipos de proceso.• Control de una planta industrial.

– Clasificación de los automatismos.– Concepto de autómata finito (AF). – Ejemplo de un automatismo.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

Ejemplo de un automatismo (I)

• Puerta de acceso al aparcamiento de una comunidad de vecinos.

ngen

iería

de

Sist

emas

debe memorizar el estado del sistema para determinar la acción de control.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

NOTA: La puerta no se puede abrir sin que esté completamente cerrada (y viceversa).

Page 25: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 25

y

Ejemplo de un automatismo (II)

• Diseño de un automatismo. Pasos:1. Identificar las entradas de la planta:

• Variables a controlar: bomba, motor, piloto, …• Salidas de control: señal de error, …

ngen

iería

de

Sist

emas

2. Identificar las salidas de la planta:• Variables a partir de las cuales se construyen las funciones lógicas que

rigen las salidas.• Entradas de control: sensor de temperatura, velocímetros, …

3. Construir las funciones lógicas que rigen las salidas:a) Las condiciones que hacen que la salida no se active.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

b) Las condiciones que hacen que la salida se active.c) Simplificarlas si es posible y no se pierde la legibilidad del control.

4. Implementar:• Lógica de relés, PLC, …

y

Ejemplo de un automatismo (III)

• Elementos del sistema:– Planta: La puerta metálica.

– Consignas: Abrir y Cerrar puerta. Los usuarios dispondrán de una llave

ngen

iería

de

Sist

emas para accionar los pulsadores.

– Actuador: Motor (con inversión de giro) conectado mecánicamente a la puerta.

– Sensores: Final de carrera para detectar que la puerta está abierta o cerrada.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

– Automatismo: Sistema electrónico de control que recibe las señales de sensores y pulsadores.

– Tarea: Abrir y Cerrar la puerta a petición del usuario.

Page 26: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 26

y

Ejemplo de un automatismo (IV)

• Diagrama de bloques del sistema:

ngen

iería

de

Sist

emas

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

y

• Esquema eléctrico*:– Motor (M).– Sistema de inversión de giro:

• dos relés (K1 y K2).

Ejemplo de un automatismo (V)

ngen

iería

de

Sist

emas – Dos pulsadores accionados por llave (P1 y P2).

– Dos finales de carrera (FC1 y FC2).

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

entradasusuariocontrol

salidas

Page 27: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 27

y

Ejemplo de un automatismo (VI)

• Autómata finito:– Entradas (E):

• Una entrada P que agrupa los dos pulsadores con llave (P1 y P2).• El final de carrera de apertura (FCA =A) y el final de carrera de cierre

(FCC=C)

ngen

iería

de

Sist

emas

(FCC=C)• Alfabeto de entrada (E):

– Conjunto de 8 símbolos resultante de combinar estas 3 señales binarias de entrada.

– Salidas (S):• Accionar el relé de apertura K1 para abrir (señal a) y accionar el relé de cierre

K2 para cerrar (señal c).• Alfabeto de salida (S):

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

( )– Conjunto de 4 símbolos resultante de combinar estas 2 señales binarias de salida.

– Estados (Q):• “Puerta parada” (0)• “Puerta abriendo” (1)• “Puerta cerrando” (2)

y

Ejemplo de un automatismo (VII)

• Autómata finito:– Función de transición (ley de control) (δ):

• Si la puerta está parada (0) y se acciona la llave (P):– Se abre si está cerrada (C)

Se cierra si está abierta (A)

ngen

iería

de

Sist

emas

– Se cierra si está abierta (A)• Si la puerta se está abriendo (1):

– Se detendrá (0) cuando se abra completamente (A).• Si la puerta se está cerrando (2):

– Se detendrá (0) cuando se cierre completamente (C).

– Función de salida (λ):• Si la puerta está parada (0):

– Ninguna señal de salida activada.

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]

Ninguna señal de salida activada.• Si la puerta se está abriendo (1):

– Señal de apertura (a) activada.• Si la puerta se está cerrando (2):

– Señal de cierre (c) activada.

Page 28: Introduccion a Los Automatismos PWP

Sistemas de Automatización, Tema 1: Introducción a los Automatismos

26/02/2009

Vicente Arévalo, Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática 28

y

Ejemplo de un automatismo (y VIII)

• Representación:– Mediante tabla de estados:

ngen

iería

de

Sist

emas

• Implantación:– Mediante biestables*:

Dep

arta

men

to d

e In

Aut

omát

ica

Vicente Aré[email protected]