6
19/03/2015 Historia de la Literatura Latina – Salustio Representantes de la Historiografía Griega Herodoto: Alicarnaso (Asia Menor), s V a.C. Cicerón lo define como el padre de la historia. Su obra ppal. “Historias”: guerra entre griegos y persas como tema principal. Interés por pueblos extranjeros. No tenía los prejuicios raciales típicos de los griegos contemporáneos. Se le critica el que se detenga en detalles secundarios. Usa mucho a la devinidad como etiología de algunos fenómenos. Tucídides: Ateniense, un siglo posterior. Se ocupa de la Guerra del Peloponeso, “la guerra más grande de todos los tiempos”. Con él inicia la historiografía pragmática. Primer historiador occidental “objetivo”. Profunda admiración por Pericles y denostaba a Cleón. Desde el punto de vista estilístico prefiere un léxico poético y arcaizante con aspereza sintáctica (hay cambios repentinos de construcción y un asíduo uso del hipérbaton), cuenta los hechos con rapidez. Tal vez por esto no tuvo tantos imitadores en Grecia. Sí tuvo imitadores en Roma en Salustio y Tácito. Duris: ss. IV y III. Historiografía plástica: pone énfasis en detalles que hacen al entretenimiento del lector. Este embellecimiento conlleva a cierta inverosimilitud. Esto lo aleja un poco del relato objetivo istoriografico. Polibio: 200 a.C. Era hipárco de la liga Aquea. En el año 168 a.C. lo llevan a Roma como rehén. Ingresa al círculo de los Escipiones y allí comienza a escribir historia. Escribe en griego pero mucho tiene que ver con la historia de Roma. “Las Historias” habrían tenido cerca de 40 libros. Es el historiador más importante de los que nos han llegado para el momento en que Roma se convierte en potencia. Es un historiador panegirista del poderío romano. Termina con la destrucción de Cartago. Salustio corresponde al siguiente período de la historia y contará cómo Roma, por culpa de ese poderío, luego de la toma de Cartago, Roma se relaja. Polibio no escribe una monografía sino una historia universal y completa del ascenso de Roma. ¿Qué hace que sea tomada como historiografía objetiva a pesar de que haga referencia a la Fortuna? La importancia que da a los detalles con rigurosidad histórica y hace siepre referencia a la fuente. En contra de su pretención de objetividad va el hecho de que sea panegirista. Fundamentalmente se opone a la historiografía trágica. Plutarco: nació en Queronea. Tiene escritos de muy diversa índole. “Vidas paralelas” es su obra histórica conservada. Se distingue el género biográfico del género histórico. Luciano: s II d.C. También polígrafo. “De historia conscribenda”

Introducción a Salustio

  • Upload
    amp-as

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salustio, antecedentes, vida, obra y estilo

Citation preview

Page 1: Introducción a Salustio

19/03/2015Historia de la Literatura Latina – SalustioRepresentantes de la Historiografía GriegaHerodoto: Alicarnaso (Asia Menor), s V a.C. Cicerón lo define como el padre de la historia. Su obra ppal. “Historias”: guerra entre griegos y persas como tema principal. Interés por pueblos extranjeros. No tenía los prejuicios raciales típicos de los griegos contemporáneos. Se le critica el que se detenga en detalles secundarios. Usa mucho a la devinidad como etiología de algunos fenómenos.Tucídides: Ateniense, un siglo posterior. Se ocupa de la Guerra del Peloponeso, “la guerra más grande de todos los tiempos”. Con él inicia la historiografía pragmática. Primer historiador occidental “objetivo”. Profunda admiración por Pericles y denostaba a Cleón. Desde el punto de vista estilístico prefiere un léxico poético y arcaizante con aspereza sintáctica (hay cambios repentinos de construcción y un asíduo uso del hipérbaton), cuenta los hechos con rapidez. Tal vez por esto no tuvo tantos imitadores en Grecia. Sí tuvo imitadores en Roma en Salustio y Tácito. Duris: ss. IV y III. Historiografía plástica: pone énfasis en detalles que hacen al entretenimiento del lector. Este embellecimiento conlleva a cierta inverosimilitud. Esto lo aleja un poco del relato objetivo istoriografico.Polibio: 200 a.C. Era hipárco de la liga Aquea. En el año 168 a.C. lo llevan a Roma como rehén. Ingresa al círculo de los Escipiones y allí comienza a escribir historia. Escribe en griego pero mucho tiene que ver con la historia de Roma. “Las Historias” habrían tenido cerca de 40 libros. Es el historiador más importante de los que nos han llegado para el momento en que Roma se convierte en potencia. Es un historiador panegirista del poderío romano. Termina con la destrucción de Cartago. Salustio corresponde al siguiente período de la historia y contará cómo Roma, por culpa de ese poderío, luego de la toma de Cartago, Roma se relaja. Polibio no escribe una monografía sino una historia universal y completa del ascenso de Roma. ¿Qué hace que sea tomada como historiografía objetiva a pesar de que haga referencia a la Fortuna? La importancia que da a los detalles con rigurosidad histórica y hace siepre referencia a la fuente. En contra de su pretención de objetividad va el hecho de que sea panegirista. Fundamentalmente se opone a la historiografía trágica.Plutarco: nació en Queronea. Tiene escritos de muy diversa índole. “Vidas paralelas” es su obra histórica conservada. Se distingue el género biográfico del género histórico.Luciano: s II d.C. También polígrafo. “De historia conscribenda” polemiza contra la historiografía helenística de su época. Dice que para escribir historia habría que atenerse a los principios establecidos por Tucídides.Historiografía en el mundo de Roma Antecedentes de SalustioHistoriografía AnnalisticaLos pontífices tenían mucho que ver porque tenían poder de decisión sobre los días fasti y nefasti. Lo dictaminaban y lo hacían cumplir. Esta división muy pronto, sobre todo los fasti, pasó a designar no sólo el calendario sino también el registro de los actos oficiales de los magistrados. Una especie de digesto. Ese registro en un primer momento se llamó Fasti. Con el tiempo estos registros anuales pasaron a llamarse Annales que funcionaban en Roma como una memoria colectiva. Los historiadores fueron a buscar estos registros para escribir historia. Catón o Dioniso de Halicarnaso, por ejemplo, que escribieron sobre los primeros años de la historia de Roma. Estos Annales dieron impulso a la primera historiografía en Roma. A partir de estos, algunos autores utilizaron el mismo método de escribir año a año, como Tito Livio o Tácito. En Grecia no hubo literatura annalística, es algo autóctono de Roma. En la época de Catón (s. III a.C.), primera épica de la historiografía romana, la historia estaba muy vinculada a la oratoria. Los oradores consideraban que Catón fue, hasta esa época el historiador más grande que tuvo Roma. Antes de Catón no hubo una verdadera historiografía como se entiende hoy en día, sino más bien una suerte de literatura annalística, escrita en griego por miembros de las clases dirigentes. Este uso del griego como primera historiografía en Roma, rompió con la tradición

Page 2: Introducción a Salustio

de la annalística de los pontífices. De esto se perdió todo lo latino. Fabio Píctor fue el que introduzco esta tendencia de la escritura en griego. Era senador, su obra va desde la fundación hasta la segunda Guera Púnica. Se destaca el interés que muestra por las familias aristocráticas, también el gusto por lo anticuario: pone énfasis en cómo se formaron las viejas instituciones romanas. Cuando habla de la Segunda Guerra Púnica lo hace desde una perspectiva filoromana. Fabio Píctor nos llega fundamentalmente por tradición indirecta y especialmente gracias a Polibio, quien habla de Fabio Píctor un poco despectivamente por su subjetividad. Lucio Cincio Alimento, contemporáneo de Catón, comparte muchas características con Fabio Píctor, pero él era de una familia plebeya. Cuenta la historia de Roma desde la fundación hasta las guerras. Pero él fue además prisionero de Aníbal así que cue nta detalles de primera mano. Es rescatado por Polibio y Dionisio de Halicarnaso como un muy buen historiador. Catón: nace en el 234 y muere en el 139 en Tusculum. Era de familia plebeya pero de buen pasar económico. Estos tres rasgos son compartidos con Salustio. Los Origines es su obra historiográfica. Despreciaba la analística romana escrita en griego. Su obra está muy relacionada con la política, que será algo recurrente al menos hasta Tito Livio (no incluido). Las principales preocupaciones de su obra son: la censura a la corrupción, el desprecio al personalismo político. Sotiene que la República se va formando por sus propias virtudes de manera más bien autárquica. Roma era la creación del pueblo y de un pueblo que está apegado entorno a la clase senatorial. Se opone a los analísticos que escribían en griego fundamentalmente porque ellos destacan personajes ilustres de sus propias gentes. Monstraba una gran apertura hacia los pueblos itálicos, diciendo que cada uno a su manera contribuyó a la constitución de la grandeza de Roma. Alejados de Roma, están alejados de la corrupción y podían aportar elementos éticos que a Roma le empezaban a faltar.Época de los Gracos: hay dos géneros centrales: la oratoria y la historiografía. Se escribe sobre problemas contemporáneos. Los hitoriadores tienen el interés de fundar un nuevo método diferente de la crónica analística. Polibio es el principal influyente para el vuelco de la Historia. Sempronio Acerión: de él se conserva el prefacio de sus historias “escribir en qué año comienza o termina una guerra es escribir cuentos para chicos”. Se propone narrar sólo acontecimientos de los que él ha sido testigo: DEMONSTRARE QUO CONSILIO QUAQUE RATIONE.Unos años antes, Celio Antípatro, también de origen plebeyo pero cultura refinada, buen pasar económico, jurista y maestro de elocuencia. Escribió una monografía sobre la segunda Guerra Púnica (el primero en hacer una monografía). Introduce elementos fantásticos. Era de agrado para Cicerón. Se conservan casis 70 fragmentos.Época de Sila: el principal hitoriador fue Lucio Cornelio Sisenna (fue el que tradujo las fábulas milesias). Tenía tendencia aristocrática. Su libro se llama Historiae, trata solamente acontecimientos contemporáneos desde el bellum sociales (guerra de Roma con los pueblos itálicos) hasta la muerte de Sila. Aparece el personaje de Sila caracterizado con elementos de la literatura, con un estilo más bien novelesco. Era de tendencia asianista (ornado, opuesto a aticista), usa abundancia de arcaismo, vocabulario extraño. En esta época empiezan a surgir también los Commentarii, primeros indicios de autobiografía. Unos nombres centrales son Emilio Scauro, Rutilio Rufo, Lutacio Cátulo. También el propio Sila escribió comentarios pero lo hizo en griego. Estos commentarii son importantes para el factor de la propsopopeya. Son los albores de este recurso en la historiografía. La intención de estos comentarios era un autoelogio. SALUSTIOMuchos datos de su vida los obtenemos de su obra y de la obra de Cicerón. Nace en la región de Sabina en el año 86 a.C. en el seno de una familia adinerada pero no de la nobleza. Como Cicerón, y como Catón, fue un homo novus, a pesar de la vida que llevó, el modelo que decía tener era Catón (que tuvo una vida impecable). Se supone que estudió en Roma, en donde habría empezado su carrera política. Se unió a los populares (por esto se distancia de Cicerón y tuvo como gran aliado a César). Fue tribuno de la plebe en el 52, guió una campaña en contra de Milón. La aristocracia consigue vengarse con un par de puntos flojos de su vida privada y lo acusa de indignidad moral y lo expulsan del senado. En los años siguientes pelea con César en la Guerra Civil y, tras la victoria de César, comienza su ascenso. Es pretor, luego es nombrado gobernador de Africa Nova.

Page 3: Introducción a Salustio

Aprentemente no tuvo un gobierno muy bueno y se lo condenó por malversación de fondos públicos. César lo salva y le aconseja que se retire de la vida privada y ahí empieza su trabajo como escritor. Escribe en una hermosa zona de Roma en una casa que le había dado César, los hoy famosos horti salestiani. Murió en los años 35/35. Dejó inconclusas sus Historiae que él decía que era su obra principal.Tenemos de él dos obras completas: el Bellum Catilinae y el Bellum Iugutinum. Entre los años 43 y 40. Dejó incompletas las Historiae y lo que nos quedó abarca de los años 68 al 67, desde la muerte de Sila hasta la batalla de Pompeyo contra los piratas. Además, dentro del corpus hay obras espurias: dos cartas a César y una diatriba contra Cicerón. Fuentes: para la fecha de nacimiento la fuente principal que tenemos son las Crónicas de San Jerónimo. Para la vida pública y su carrera política, su propia obra, Cicerón y la obra de Dión Casio, historiador griego contemporáneo. Para la vida privada, el Bellum Catilinae. La Monografía Histórica como subgénero historiográficoEl prólogo del Bellum Catilinae es muy largo porque en él Salustio intenta justificarse por qué escribe historias. Pone en relación la historiografía y la praxis política. En ambas monografías hay proemios de justificación. Para el público lector romano había que justificar por qué se escribía historia en vez de hacer historia, es decir, dedicarse a la política. Queda claro que Salustio le da un valor mucho menor a la historia que el que le da a la política. En ningún momento Salustio le da un valor autónomo a la historia. ¿Qué función tendría? Tratar de ayudar a la formación de un buen político mostrando malos o buenos ejemplos. Interesante del subgénero es que él lo plantea como una investigación de una crisis. En el proemio hace alusión a algunos elementos autobiográficos explicando su abandono a la vida política sin hacer referencia a su propia corrupción. Escribe desde un lugar como el de Catón. La mayoría de los historiadores que escriben en el siglo primero a.C. hablan todos de lo mismo: Roma cae por una corrupción interna a todo nivel: político, religioso, institucional. La crisis de la república surgiría porque se pierde el metus hostis, no tiene enemigo externo. El enemigo de Roma pasa a ser Roma misma. Escribe sobre un solo tema porque trata de investigar las causas de la crisis. Solamente encontramos como antecedente en literatura monográfica a Celio Antípatro. La idea es tomar un tema que sirva para la exlicación pero que tenga como trasfondo la historia general de Roma. Salustio es muy diligente y elige un tema que caló hondo en la sociedad Romana. Catilina representa el elemento subversivo por excelencia. Catilina representa la incapacidad de la nobleza por resolver los problemas que empiezan a surgir. Opone esta incapacidad a la primera resistencia victoriosa de parte de los populares.

26/03/1015Análisis del estilo de Salustio:[1] 1 Omneis homines, qui sese student praestare ceteris animalibus, summa ope niti decet, ne vitam silentio transeant veluti pecora, quae natura prona atque ventri oboedientia finxit. sed nostra omnis vis in animo et corpore sita est: animi imperio, corporis servitio magis utimur; alterum nobis cum dis, alterum cum beluis commune est. quo mihi rectius videtur ingeni quam virium opibus gloriam quaerere et, quoniam vita ipsa, qua fruimur brevis est, memoriam nostri quam maxume longam efficere. nam divitiarum et formae gloria fluxa atque fragilis est, virtus clara aeternaque habetur. Sed diu magnum inter mortalis certamen fuit, vine corporis an virtute animi res militaris magis procederet. nam et prius quam incipias consulto, et ubi consulueris mature facto opus est. ita utrumque per se indigens alterum alterius auxilio eget.

El sese como sujeto de la de infinitivo es raro. Student rigiendo oración subordinada de inifitivo es un arcaísmo. Omnis: subraya la universalidad de lo que va a contar. El pecora cierra perfectamente la oposición entre homines al principio y los animales acá al

final. El sed no tiene una fuerza tan adversativa, es más bien de transición.

Page 4: Introducción a Salustio

Sita est: forma defectiva de un verbo sino que se conserva, por ejemplo, en el verbo pono que vendría de un verbo *posino.

Antítesis: hombres/animales, dioses/bestias, cuerpo/alma, fuerza/ingenio, vida/memoria, riqueza-hermosura/virtud

Quam maxume: maxume es arcaísmo Asíndeton opus est también rige ablativo incipias: pres de m subj en segunda persona: impersonalizado

Todo escritor de la antigüedad tenía como característica la RETÓRICA. Todo discurso más allá de lo que dice es importante en tanto cómo lo dice. El tema de este primer pasaje está en relación con otros pasajes famosos de la filosofía y el topos de la distinción hombres/bestias.Platón: los hombres son bestias.Cicerón: sólo el hombre esta en posición erguida y tiene la vista hacia el cielo.