7
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN Cátedra Landau – Difusión y comercialización de los medios

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN · también al emisor institucional (por ejemplo, al medio de comunicación que lo reproduce). Análisis de la circulación Dos tipos

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN

Cátedra Landau – Difusión y comercialización de los medios

Discursos sociales

Los objetos de estudio de los discursos sociales pueden

clasificarse en tres grandes áreas o dimensiones:

• La Producción (el quién: emisor o productor)

• Los Objetos (el qué: sentido)

• La Recepción (el quién: el decodificador)

Instancias de análisis de los discursos sociales

Tres instancias de análisis:

1. Análisis de contenido (estudio de la configuración del discurso-mensaje, el sentido producido, el objeto construido, la temática, el fondo narrativo)

2. Análisis en recepción (estudio de las audiencias y de la percepción de un determinado público acerca de una temática o discurso social)

3. Análisis de la circulación (estudio del modo en que los discursos recorren el sistema de medios, modos de tratamiento, construcción de significados)

Análisis de la circulación

� En un nivel de análisis, los discursos son producidos por instituciones sociales.

� Las instituciones tienen determinados intereses (sociales, políticos, culturales, económicos, etc.)

� Los medios de comunicación (órganos que reproducen y multiplican los discursos sociales) son también instituciones sociales (con intereses propios).

� En el análisis de la circulación, debe considerarse no solo a la fuente del discurso (por ejemplo, una productora), sino también al emisor institucional (por ejemplo, al medio de comunicación que lo reproduce).

Análisis de la circulación

Dos tipos de comunicación institucional:

1. Comunicación institucional dirigida: la fuente del discurso controla las variables del mensaje (modo de tratamiento, temática, instancia enunciativa, etc.)

2. Comunicación institucional no dirigida: la fuente del discurso no controla las variables del mensaje y depende de un tercero que sí las controla.

Metodología para el análisis de la circulación

� En el análisis, debe tenerse en cuenta no solo el mensaje, sino también el medio, el soporte, el tipo de circulación, el destinatario, el tratamiento, la enunciación, entre otros aspectos.

� La frecuencia de un mensaje en los medios de comunicación es solo un aspecto; también deben tenerse en cuenta las características cualitativas (modos, calificaciones, aspectos semánticos, asociaciones temáticas, etc.).

� La técnica más utilizada para el análisis de la circulación en medios masivos de comunicación es el clipping (recorte de notas de prensa).

� Es posible sistematizar el análisis de la circulación de los mensajes.

Metodología para el análisis de la circulación

Aspectos a considerar en el análisis:

� El criterio de selección de piezas.

� El medio en que figura la mención (i.e., la relevancia social, tirada, etc).

� El espacio del medio en que aparece la mención.

� La repercusión de la nota en otros medios.

� El tamaño de la nota.

� El uso de imágenes / cuadros.

� El autor de la nota.

� El modo de tratamiento.

� El espectro semántico.

� La calificación.