40
3 GUÍA DE TRABAJO INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA N ACIONAL MÉXICO 2000

INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

  • Upload
    dongoc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

3

GUÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE

CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MÉXICO 2000

Page 2: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Rectora: Marcela Santillán Nieto

Secretario Académico: Tenoch E. Cedillo Ávalos

Secretario Administrativo: Arturo Eduardo García Guerra

Director de Planeación: Abraham Sánchez Contreras

Director de Servicios Jurídicos: Juan Acuña Guzmán

Directora de Docencia: Elsa Mendiola Sanz

Directora de Investigación: Aurora Elizondo Huerta

Director de Biblioteca y Apoyo Académico: Fernando Velázquez Merlo

Directora de Difusión Cultural y Extensión Universitaria: Valentina Cantón

A r j o n a

Subdirectora de Fomento Editorial: Anastasia Rodríguez Castro

Coediciones: Angélica Sánchez Cabrera

Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Peña

Coordinadoras de la serie LEP y LEPMI: Gisela Salinas Sánchez

María Victoria Avilés Quezada

© Derechos reservados por la UPN

Esta edición es propiedad de la Universidad Pedagógica Nacional

Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes de Padierna

Delegación Tlalpan, C. P. 14200, México, Distrito Federal

Primera edición, 2000

Primera reimpresión, 2001

Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,

sus contenidos y portada, por cualquier medio.

Portada y diseño: Angel Valtierra Matus; formación: Luis Valdés

Impreso y hecho en México

Ilustración de la portada: Murales de Diego Rivera

en la Secretaría de Educación Pública

Page 3: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA DEL CURSO

P R O G R A M A

UNIDAD I.EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA:CONCEPCIONES Y PREGUNTAS

Tema 1. El marco de referencia

Tema 2. El reconocimiento de las explicaciones y de las experiencias propias

Tema 3. La formulación de problemas para conocer mejor

UNIDAD II.LA INVESTIGACIÓN UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVERPROBLEMAS DE ENSEÑANZA

Tema 1. El maestro y sus saberes

Tema 2. Investigar para conocer

Tema 3. La explicitación de los supuestos

UNIDAD III.PARA QUE ENSEÑAR. LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Tema 1. Formas de relación con la Naturaleza

Tema 2. Propósitos de la enseñanza en preescolar y en primaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

A N E X OEl campo de conocimiento de la naturaleza

7

10

12

13

14

17

18

19

21

23

24

25

26

29

30

31

34

35

Page 4: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

Para esta segunda edición del curso se han respetado los propósitos y los objetivos del mismo, sólo

se consideró necesario hacer una readecuación de las actividades de estudio para propiciar que el

estudiante-maestro reflexione sobre su trabajo docente en este campo.

Por lo que toca a la bibliografía se redujo el número de lecturas para dar oportunidad de profundizar

aquellas actividades que los estudiantes-maestros y asesores consideren convenientes. Los textos

incluidos apoyan la realización de las actividades de la guía de trabajo; son un pretexto, un punto de

partida, para que usted realice las actividades propuestas y reflexione sobre su práctica docente.

Los campos que integran el Área Terminal de las LEPEPMI’90 pretenden orientar la reflexión de los

maestros en torno a diversas problemáticas de enseñanza y/o aprendizaje en los ámbitos de

conocimiento presentes en la curricula de la educación preescolar y primaria.

Dentro de este marco, el Campo de Conocimiento de la Naturaleza agrupa un conjunto de

contenidos cuya delimitación se ha realizado a partir de la relación hombre-naturaleza que adquiere

diversas modalidades, dentro de las que destacamos las siguientes:

• El trabajo como una forma primordial de esta relación, que implica la transformación de la

naturaleza, garantiza la supervivencia humana y es sustrato de la constitución del hombre en

cuanto tal.

• La ciencia en tanto conjunto sistematizado de conocimientos que pretende dar cuenta de los

fenómenos naturales.

• El arte como relación no pragmática ni explicativa, sino sensible y creadora.1

La preocupación central de los cursos de este Campo se enfoca principalmente en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, que considerados como la actividad sustantiva de la práctica docente

requieren de un constante análisis de los contenidos escolares; de los propósitos que se persiguen

con su enseñanza; de las estrategias metodológico didácticas; de la interacción maestro alumno y del

reconocimiento del contexto sociocultural en que se desarrolla la práctica docente.

En suma, los aspectos psicopedagógicos, culturales y sociales forman parte del trabajo a desarrollar

a lo largo de los tres cursos de este campo, y tendrán que ponerse en juego en el diseño de las

estrategias didácticas y en la construcción de Propuestas Pedagógicas.

7

GUÍA DE TRABAJO

I N T R O D U C C I Ó N

1. Para mayor profundización en cuanto a la conceptualización y delimitación del Campo de Conocimiento de la

Naturaleza, remitirse a G. Alonso Ramírez Silva "El Campo de Conocimiento de la Naturaleza", incluido en el Anexo.

Page 5: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

Propósitos generales de los cursos del Campo

En el Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se pretende:

• Ofrecer un conjunto de experiencias y análisis, a partir de las cuales los estudiantes-

maestros, reflexionen acerca de la importancia de la enseñanza del Campo en la escuela

preescolar y primaria.

• Promover el interés de los estudiantes-maestros por conocer este campo y valorar la

importancia del mismo, ya que habitualmente la enseñanza de las Ciencias Naturales se

relega.

• Favorecer una visión integradora del Campo de Conocimiento de la Naturaleza, para evitar

la fragmentación disciplinaria en su enseñanza, así como tender a enlazar cada vez más

estrechamente las experiencias producidas en este campo con los demás ámbitos de la

educación preescolar y primaria.

• Aportar elementos necesarios para que construyan una Propuesta Pedagógica en el Campo

de Conocimiento de la Naturaleza.

Con la finalidad de permitir una reflexión sobre los contenidos de este campo que sea valiosa tanto

para el nivel de preescolar como para nivel de primaria, la estructura general del Campo se realizó

teniendo en cuenta dos aspectos que consideramos fundamentales:

En primer lugar, reconocer que los conocimientos y experiencias de los estudiantes-maestros

constituyen el punto de partida de los procesos de enseñanza y/o aprendizaje que se realizan en el

aula. Esto es claro si se considera que los maestros son quienes interpretan, ponen en práctica,

recrean el programa escolar en cada caso y con cada grupo de alumnos, independientemente del

nivel en que ocurra el hecho educativo.

En segundo lugar, la necesidad de que la enseñanza parta de problemas que exijan una solución

cognitiva que involucre la participación de los alumnos. Esto es, que todo conocimiento se construya

en relación con los conocimientos previos, modificándolos en cantidad y calidad diversa en cada

individuo y en cada caso, este proceso de aprendizaje, es válido para toda situación educativa.

El Campo de Conocimiento de la Naturaleza se estructura en tres cursos:

En el primero, Introducción al Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se pretende que

inicialmente, reconozca y problematice sus concepciones en torno a este Campo; que identifique y

trate de explicar los propósitos que persigue con su enseñanza, para después, reconocer las

dificultades que enfrenta en la enseñanza y diseñar una estrategia metodológico didáctica que le

8

Page 6: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

permita superar los obstáculos encontrados.

En el segundo curso, El desarrollo de estrategias didácticas para el Campo de Conocimiento de la

Naturaleza, el propósito es que usted reflexione acerca de las ideas que, expresan los niños y niñas

de su grupo sobre algún fenómeno de la naturaleza; que considere cuál es su papel en los procesos

de enseñanza y aprendizaje y ofrecerle, a manera de ejemplo, algunas estrategias para que a partir

de las ideas de los niños, pueda diseñar sus propias estrategias y dar respuesta a los problemas de

enseñanza y /o aprendizaje que enfrente.

Finalmente, en el tercer curso, Tendencias de Enseñanza en el Campo de Conocimiento de la

Naturaleza, se analizan algunas de las perspectivas que se han desarrollado para mejorar la

enseñanza en este campo y que la escuela alcance los propósitos que se plantean para la formación

de los niños y niñas. También en este curso se propone que usted acerque a sus alumnos al

conocimiento de la naturaleza a través del arte y del juego y, se le ofrecen apoyos para que usted

formalice una Propuesta Pedagógica con fines de titulación.

9

GUÍA DE TRABAJO

Page 7: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

Para el trabajo de los cursos del Campo de Conocimiento de la Naturaleza es fundamental tomar en

cuenta las situaciones de aprendizaje individual y grupal. En las actividades de estudio el punto de

partida es siempre la reflexión sobre su práctica docente y como se ha señalado antes; el análisis de

los textos propuestos le apoyan tanto en esta actividad como en la construcción de propuestas

pedagógicas, que en su proceso de elaboración, se caracteriza "... por permitir al docente reconocer

sus saberes en relación con los procesos de enseñanza y/o aprendizaje de los contenidos escolares. Al

identificar, recuperar, sistematizar, confrontar y explicitar estos saberes, se obtiene como producto una

Propuesta Pedagógica. 2

La realización de las actividades de estudio en los tres cursos del campo apoyan distintos momentos

del proceso de construcción y luego de formalización de la Propuesta Pedagógica, misma que se

concibe como un proceso formativo.

En el primer curso, se espera que usted problematice su práctica docente en la dimensión particular

de la enseñanza de los contenidos de las Ciencias Naturales, para que identifique y defina un

problema (de enseñanza y/o aprendizaje), que sea de su interés y al que pueda dar respuesta desde

su trabajo en el aula. Al finalizar el curso se pretende que lleve a efecto el diseño y puesta en práctica

de una indagación, para ampliar sus conocimientos sobre el problema identificado e iniciar la

fundamentación del mismo.

En el segundo curso, se le propone una estrategia para dar respuesta al problema identificado en el

curso anterior, mediante el diseño de estrategias metodológico-didácticas, cuyo punto de partida

está dado por las ideas de los niños respecto al contenido que se espera enseñar. En el diseño deberá

considerar el contexto cultural y lingüístico en el que se inserta la escuela.

Por último, en el tercer curso, en la primera fase se pretende que usted analice algunas tendencias

que se han desarrollado en la enseñanza de las Ciencias Naturales en nuestro país, identifique los

principales rasgos, aportaciones y limitaciones que las caracterizan y que explore cómo acercar y

sensibilizar a sus alumnos para que a través del juego y del arte conozcan también la naturaleza. La

segunda parte se dedica totalmente a apoyar la formalización de la Propuesta Pedagógica.

Como puede observarse, esta propuesta exige un esfuerzo especial por parte del asesor a fin de

mantenerse muy cercano a los procesos de construcción del conocimiento por parte de los

estudiantes-maestros; pero también requiere de un constante trabajo –tanto práctico como teórico–

1 0

LA NATURALEZA I

M E T O D O L O G Í A

2. SEP/UPN. "Instructivo para el proceso de titulación de las licenciaturas en Educación Preescolar y en Educación

Primaria para el medio indígena, plan 1990." Fotocopia. México, UPN, 1995, p. 2.

Page 8: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

de los participantes, así como el interés por desarrollar alternativas coherentes y aprovechar de

manera creativa los recursos disponibles.

Antes de concluir este apartado, nos interesa hacer notar que buscamos revitalizar la función de la

"Guía de Trabajo", intentando convertirla en un instrumento reflexivo que le permita de manera

efectiva no sólo el análisis teórico o la realización de lecturas, sino apoyarle en todas las actividades

de aprendizaje. Por ello, le pedimos que abra su Guía de Trabajo. ¡Por favor, hojéela! ¡Juegue con ella!

¡Proponga nuevas actividades! En fin, esperamos que ésta le sea de utilidad.

1 1

GUÍA DE TRABAJO

Page 9: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 2

LA NATURALEZA I

Como se mencionó en la Introducción General, el propósito de este curso es larealización de una breve investigación (a la que preferimos llamarleindagación) respecto a algún problema en este Campo. Un problema que sea deinterés para usted y al que pueda darle una respuesta desde su trabajo docente,en la dimensión específica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con estaidea en mente, hemos organizado el curso en tres unidades de trabajo:

En la primera unidad, "El campo de conocimiento de la Naturaleza: concepcionesy preguntas", le proponemos iniciar las actividades de estudio con una reflexiónsobre el campo, a partir de la lectura de los textos de su Antología. Laactividad central, consiste en la identificación de un problema, con el fin deque usted lo analice y pueda definir y explicar en qué aspectos se manifiestansus dificultades. En la Unidad, como en todo el curso, se le pide que elaborediferentes escritos en los que recupere sus reflexiones sobre su trabajodocente, el problema que le interesa resolver y acerca de los propósitos quepersigue al enseñar Ciencias Naturales, con el fin de distinguir y ordenar losdistintos factores que intervienen en el problema y que pueden estar referidosal desconocimiento de los contenidos o a la dificultad de conocer y manejarestrategias didácticas adecuadas, entre otros más. En esta unidad se busca unaaproximación inicial por parte de los estudiantes al objeto de estudio. Es porello que, la actividad central consiste en la elección de un problema para serinvestigado por cada estudiante. Para llegar a ello se partirá de laelaboración de escritos individuales sobre el tema propuesto, mismos que seránanalizados y sistematizados en grupo, a fin de llegar a la delimitación de losproblemas.

En la segunda unidad "La investigación un punto de partida para resolverproblemas de enseñanza", una vez que se ha identificado el problema, se leplantea diseñar y realizar una breve indagación con el fin de dar respuestastentativas al mismo y aclarar cuáles aspectos será necesario buscar o ampliarposteriormente, porque no se tienen los conocimientos necesarios o no semanejan de manera suficiente y el problema no se puede resolver de manerainmediata

En la tercera unidad, "Para qué enseñar. Los propósitos de la enseñanza", sepretende que usted analice la importancia de la enseñanza de las CienciasNaturales en la escuela, reflexione sobre los propósitos planteados en losprogramas y que los confronte con las expectativas y fines que usted persigueal respecto. Ambos aspectos son importantes para el diseño de las estrategiasmetodológico-didácticas que serán abordadas en el séptimo semestre.

Con esta organización del curso se pretende brindar a los estudiantes, desde elinicio mismo del Área Terminal, un conjunto de apoyos teóricos y metodológicosque les permitan iniciar la construcción de Propuestas Pedagógicas. En estesentido, en el presente curso y en los siguientes, la elaboración de escritosde manera individual, es fundamental, pues constituyen los insumos del procesode formación que se sigue a lo largo de los cursos del Área Terminal.

P R E S E N T A C I Ó N

Page 10: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 3

GUÍA DE TRABAJO

OBJETIVO GENERALAl término del curso, el estudiante identificará un problema de enseñanza y/o aprendizaje y lofundamentará, a partir del análisis de su trabajo docente en el Campo de Conocimiento de laNaturaleza.

UNIDAD I.

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA:

CONCEPCIONES Y PREGUNTAS

OBJETIVOEl estudiante-maestro problematizará su trabajo docente en la dimensión particular de los procesosde enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares del Campo de Conocimiento de la Naturaleza.

UNIDAD II.

LA INVESTIGACIÓN: UN PUNTO DE PARTIDA

PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSEÑANZA

OBJETIVOEl estudiante-maestro reflexionará sobre su trabajo docente con la finalidad de hacer explícitas susconcepciones presentes en la forma de enseñar los contenidos de este campo.

UNIDAD III.

PARA QUE ENSEÑAR.LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

OBJETIVOEl estudiante analizará en los programas oficiales vigentes los propósitos de enseñanza del Campode la Naturaleza.

ESTRUCTURA DEL CURSO

Page 11: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 4

LA NATURALEZA I

P R O G R A M A

UNIDAD I.

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA:

CONCEPCIONES Y PREGUNTAS

Tema 1. El marco de referencia

RAMÍREZ Silva, G. Alonso (1997): "El campo de conocimiento de la naturaleza" enIntroducción al campo de conocimiento de la Naturaleza México, SEP/UPN, p. 37

"Introducción general del curso" (1997). en: Introducción al campo de conocimiento de lanaturaleza. México, SEP/UPN, p 7.

Tema 2. El reconocimiento de las explicaciones y de las experiencias propias

Tema 3. La formulación de problemas para conocer mejor

UNIDAD II.

LA INVESTIGACIÓN: UN PUNTO DE PARTIDA

PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSEÑANZA

Tema 1. El maestro y sus saberes

Tema 2. Investigar para conocer

ARANA, Federico (1984) "Introducción" en: Ecología para principiantes. México, Trillas, p. 7-12.

ARANA, Federico "Las aventuras del maese redi" en: Naturaleza. Vol. 9, No. 4, agosto de1978, México, UNAM, p. 234-240.

SEP (1974) "Una pregunta biológica" en: Biología: Unidad del mundo vivo. México, ConsejoNacional para la Enseñanza de la Biología/ SEP, p. 15-20.

OÑORBE de Torres, Ana Ma. (1989): "Solo ante el problema" en: Cuadernos de Pedagogía,Barcelona, Fontalba, No. 175, p. 12-15.

Tema 3. La explicitación de los supuestos

Moreno, Montserrat (1980): "Parvulario: El pensamiento intuitivo" en: Cuadernos dePedagogía. Barcelona, Fontalba, Nos. 67 y 68 p. 21.

CLAXTON, Guy (1994): "¿Para qué enseñamos ciencia?" en: Educar mentes curiosas. El reto dela ciencia en la escuela. Madrid, Visor p.135-155.

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel (1982): "Reflexión sobre la enseñanza de las cienciasnaturales" en: Educación. Vol. VIII, 4ª. Época, No. 42, octubre-diciembre, México,CONALTE, SEP. P. 13-32.

MONTALUISA Chasiquiza, Luis (1989): "Los conocimientos indígenas sobre la naturaleza"en: Comunidad, escuela y curriculo. Santiago, UNESCO/OREALC, p. 24-31.

Page 12: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 5

GUÍA DE TRABAJO

UNIDAD III.

PARA QUE ENSEÑAR. LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

OBJETIVOEl estudiante analizará en los programas oficiales vigentes los propósitos de enseñanza del campode la naturaleza.

Tema 1. Formas de relación con la Naturaleza

BONFIL Batalla, Guillermo (1989): "La naturaleza humanizada" en: México profundo. Unacivilización negada. México, Grijalvo, p. 32-39 y 51-72.

ARCÁ, M. et al. (1990):"Nosotros y el ambiente que nos rodea" en: Enseñar ciencia.Barcelona, Paidós.

FERNÁNDEZ Christlieb, Pablo (1993): "El conocimiento encantado" en: La jornada semanal.Nueva época, No. 193, México, La Jornada, p. 41-44.

CAÑAL, Pedro et al (1985). "Formas de relación con el entorno" en: Ecología y escuela. Teoríay Práctica de la Educación Ambiental. Barcelona, Laia, p. 15-37.

Tema 2. Propósitos de la enseñanza del campo en preescolar y en primaria

MORENO, Montserrat (1980): "Parvulario: El pensamiento intuitivo" en: Cuadernos dePedagogía. Barcelona, Fontalba, Nos. 67 y 68 p. 21.

BENLLOCH, Montse. "Interacciones y actividades de conocimiento físico en el parvulario"y "Una propuesta de intervención pedagógica: Trabajar mediante tres tipos deactividades". En: Ciencias en el parvulario. Una propuesta psicopedagógica para elámbito de experimentación. Barcelona. Paídos, pp. 65-69, 75-76.

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel (1993): "La enseñanza de las ciencias naturales eneducación preescolar y primaria" en: Memoria del Seminario Taller: La escuela y lasciencias naturales. México, CIDEM, s/p.

FUMIGALLI, Laura (1997): "La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario deeducación formal. Argumentos a su favor" en: Didáctica de las ciencias naturales .Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidos, p. 15-35.

"Plan de Estudios y Programa de Educación Preescolar Indígena" SEP/DGEI"Manual del Maestro de Educación Preescolar Indígena" SEP/DGEI"Programa de Educación Preescolar " SEP / CONALTE / DGEP"Plan y Programas de Estudio de Estudio de Educación Básica Primaria" SEP

Page 13: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 6

LA NATURALEZA I

Page 14: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 7

GUÍA DE TRABAJO

O B J E T I V O

El estudiante-maestro problematizará su trabajodocente en el proceso de enseñanza-aprendizajede los contenidos escolares desde el Campo dela Naturaleza.

Presentación

En esta unidad del curso le proponemos anali-zar y elaborar un marco de referencia que apun-te a tener una imagen general de lascaracterísticas del Campo y de su expresión enel aula como contenidos escolares y en la prácti-ca docente.

Asimismo le planteamos una primera aproxi-mación inicial a una estrategia, que considera-mos es posible transferir, con las adecuacionescorrespondientes, a la práctica docente en elaula, con el fin de favorecer que el niño cons-truya sus propios conocimientos en este Cam-po. Esta primera aproximación consiste en queusted:

a) reflexione sobre sus propios conoci-mientos y experiencias en relación con laenseñanza de los contenidos escolares deeste Campo y

b) problematice e identifique problemasde enseñanza y/o aprendizaje como con-dición previa para indagar sobre los as-pectos o factores que intervienen en elproblema y que será necesario que inves-

tigue.Analizar sus explicaciones y experiencias conrelación a la enseñanza de este campo; estable-cer criterios bajo los cuales organizar las ideasque se tienen respecto al problema identificado;reconocer sus concepciones y saberes y analizarsu alcances y limitaciones son las actividadespropuestas, para apoyarle en la reflexión sobresu trabajo docente en este Campo y los proble-mas que enfrenta.

Como los niños, tampoco usted parte de ceroen el conocimiento de los contenidos escola-res que debe enseñar, o de los problemas queimplica su enseñanza y al igual que ellos, susexplicaciones y experiencias son el punto departida para la formulación de preguntas queorienten su búsqueda de la información re-querida para profundizar sus conocimientossobre los contenidos o de las estrategias quefavorezcan la enseñanza de determinadoscontenidos y propicien el aprendizaje de losniños.

Acerca de los contenidos escolares y de suenseñanza en este Campo, usted cuenta con unbagaje de conocimientos y experiencias; sin em-bargo, puede enfrentar situaciones para las cua-les aún carece de explicaciones. En esta unidad,le proponemos hacer un ejercicio de reflexión desu trabajo docente con la finalidad de que iden-tifique algún problema de enseñanza y/oaprendizaje que ha enfrentado y la solución quele ha dado o, bien que realice este ejercicio conun problema que actualmente enfrenta y para elcual aún no tiene ninguna solución, pero que le

UNIDAD I.EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA:

Page 15: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 8

LA NATURALEZA I

interesa resolver.Importa que reconozca lo que sabe y lo que aúndesconoce con respecto al problema identifica-do y si es el caso, explique por qué lo solucionóde una manera determinada, se trata de aclararcuáles fueron las consideraciones que le sirvie-ron para tomar sus decisiones. Para ello esnecesario que se formule a sí mismo, algunaspreguntas que le guíen en la búsqueda de infor-mación para satisfacer sus propios intereses deconocimiento.

"El marco de referencia" es el primer tema deesta unidad. El propósito de este tema es queusted exprese, analice y comparta con el gruposu propia concepción del Campo de Conoci-miento de la Naturaleza: ¿Cuáles son los ele-mentos de orden conceptual y metodológico deeste campo de conocimiento? ¿Cuáles son suscaracterísticas y cómo se relaciona con la prácti-ca docente? y ¿Cómo se expresa dicho campo enel Área Terminal y en los propósitos de ésta?Son las principales preguntas que en este temale proponemos para el análisis.

En el segundo tema, "El reconocimiento de lasexplicaciones y de las experiencias propias" lafinalidad es que usted exprese sus conocimien-tos en relación con un problema de enseñanzay/o aprendizaje, así como su solución. En otraspalabras, se trata de "preparar el terreno" parareconocer el alcance y las limitaciones de susconocimientos y explicaciones con respecto alproblema identificado inicialmente.

La formulación de preguntas es la actividadcentral en el tema "La formulación de proble-mas para comprender mejor". Preparado el te-rreno con el reconocimiento de las explicacionesy experiencias que ha adquirido, le sugerimos"sembrar la duda" esto es, hacer preguntas quele indiquen lo que es necesario investigar parareformular aquellas ideas, explicaciones y cono-cimientos que ya daba por ciertos como unacondición necesaria para definir y formular demanera clara el problema que tendrá que inves-tigar en el desarrollo de las actividades de lasegunda unidad.

Tema 1. El marco de referencia

Presentación

La práctica docente no se realiza sin que existande por medio diferentes ideas, suposiciones yexplicaciones acerca de cómo se enseña, cuálescontenidos escolares importa enseñar y por quélos niños deberían adquirir determinados cono-cimientos y no otros. Estos elementos forman unmarco de referencia que implícita o explícita-mente sustentan la manera como se lleva a caboel trabajo docente y los fines que se pretendenlograr.

El valor que se asigna a los conocimientos queel niño ha adquirido en la comunidad y en losprocesos de aprendizaje escolar, la interpreta-ción que se hace de los contenidos académicos,los programas oficiales, la formación y expe-riencia como docente son, entre otros, elemen-tos que se encuentran presentes en el marco dereferencia que orienta la práctica docente parael desarrollo de los procesos de enseñanza y/oaprendizaje.

El objetivo del presente tema es que ustedreflexione sobre los diferentes elementos queconforman el marco de referencia que sustentala enseñanza de los contenidos escolares delcampo. En éste entran en juego sus propiasconcepciones con las propuestas de los progra-mas oficiales.

En primer término, le sugerimos expresar eidentificar las principales ideas que configuransu propio marco de referencia, para despuéscomparar estas ideas con las que se planteanen los textos que le proponemos leer y analizarcolectivamente en la sesión grupal. Este reco-nocimiento es importante, porque su trabajodocente lo realizará dentro de este marco y lasdecisiones que tome al respecto estarán defini-das por las ideas, concepciones, propósitos yvaloraciones que tenga sobre el campo e inclu-so, de acuerdo a éste identificará problemas ensu trabajo docente.

Page 16: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1 9

GUÍA DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

En un escrito breve exprese los elementos queconsidera forman parte del marco de referenciaque orienta su práctica docente en relación conla enseñanza de los contenidos escolares delCampo de Conocimiento de la Naturaleza. Ensu trabajo considere:

• ¿Cómo se relaciona el hombre con lanaturaleza?• ¿Por qué le interesa aprender acerca dela naturaleza?• ¿Es importante para las comunidadesindígenas el conocimiento y uso que sehace de la naturaleza? ¿Por qué?• Los niños ¿muestran interés por conocerla naturaleza?• ¿Importa la enseñanza de este campo,en la formación de los niños y niñas?¿Para qué?• ¿Qué propósitos persigue al enseñar loscontenidos escolares de este campo?• ¿Qué contenidos interesa enseñar? ¿Porqué?• ¿Vincula los contenidos que enseña a losniños en la escuela con los conocimientosy formas de relación que la comunidadestablece con la naturaleza? ¿Cómo?

Presente en la primera sesión grupal el textoelaborado individualmente y analícelo con sugrupo. Destaquen las coincidencias y las discre-pancias que encuentren. Den algunas considera-ciones preliminares que expliquen tanto lassimilitudes como las diferencias encontradas. Apartir de la discusión establezcan algunas con-clusiones y complementen su trabajo con algu-nos ejemplos.

Tome nota de las conclusiones y reelabore suescrito con las observaciones que considere con-venientes. Le sugerimos conservar su escrito,para que más adelante lo retome total o parcial-mente, en futuros documentos.

Actividades individuales

• Realice la lectura de los textos: "El

Campo de Conocimiento de la Naturale-za" y la "Introducción General", en estaGuía de Trabajo. Analice los planteamien-tos que se desarrollan en ambos.• Retome el escrito elaborado en la activi-dad anterior y confróntelo con los aportesde los textos revisados.• Analice qué partes de su documento esnecesario ampliar o modificar y haga lasadecuaciones que considere necesarias.• A partir de su escrito, elabore un cuadrodonde resuma los principales plantea-mientos de su escrito. Para organizar sucuadro considere los siguientes rubros:

- Relaciones entre el hombre y lanaturaleza- Importancia de conocer este cam-po para las comunidades indígenas- Propósitos de la enseñanza delcampo en la escuela. Identifique losque corresponden al programa, losque usted pretende y los que a lacomunidad le interesan.- Relaciones entre el conocimientoescolar en este campo y el de lascomunidades.

Actividades grupales

Acuda a la segunda sesión grupal con el cuadroelaborado; preséntelo y analícelo con el grupo ybajo las orientaciones de su asesor. Argumente yexplique el contenido del mismo. Si lo considerapertinente, amplíe su marco de referencia acercadel Campo de Conocimiento de la Naturalezacon los comentarios y observaciones de su ase-sor y compañeros.

Tema 2. El reconocimiento de

las explicaciones y de las experiencias propias

Presentación

Como profesores, en nuestra planeación y en lasacciones pedagógicas que realizamos en el aula,están presentes al menos tres elementos funda-mentales que constituyen la práctica docente: elniño, el contenido a enseñar y el contexto dondese desarrolla el trabajo docente.

Conocer al niño es una de las condiciones

Page 17: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 0

LA NATURALEZA I

fundamentales de la práctica docente. Comoveremos en el segundo curso principalmente,comprender las ideas del niño acerca de deter-minado contenido escolar, el lenguaje que em-plea, las explicaciones que es capaz de ofrecery los intereses que manifiesta por ciertos cono-cimientos son un requisito indispensable parala planeación de estrategias metodológico-di-dácticas que intentan que los alumnos se apro-pien significativamente de los conocimientosescolares.

El reconocimiento de las ideas, las explicacionese intereses del niño, es, entonces, un punto departida fundamental en la práctica docente,pero el maestro, ¿reconoce sus propias explica-ciones e intereses? ¿toma en cuenta el valor desu experiencia y la recupera en su trabajo do-cente rodea?, ¿qué papel juega el reconocimien-to de sus explicaciones y experiencias en losproblemas que enfrenta en la enseñanza y elaprendizaje? y finalmente, ¿cuáles son los pro-blemas que identifica? y ¿cómo los resuelve?

En este tema le proponemos "preparar el terre-no" esto es, identificar y describir un problemaen la dimensión particular en los procesos deenseñanza y/o aprendizaje en este campo, orga-nizar las explicaciones, las ideas y sus experien-cias al respecto, con el fin de contar con unpanorama general, a partir del cual reconozcasus saberes y delimite aquellas cuestiones quenecesita investigar, para dar respuesta al proble-ma que le interese abordar.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Reflexione sobre su trabajo en este cam-po de conocimiento. Dentro del conjuntode contenidos que usted ha desarrolladocon su grupo, seleccione aquél que ustedconsidera le resulta difícil de enseñar oque para sus niños resulta difícil deaprender. Puede ser un tema que ya revi-só son su grupo o que está por iniciar.• Considere que un problema es algo quese trata de resolver, que su dificultadpuede ser variable, dependiendo de lapersona que lo desee resolver y que una

condición para buscar respuestas al mis-mo es el interés en resolverlo.• Por escrito, de cuenta del problema queidentificó, descríbalo y argumente porqué lo considera como tal. En su trabajotome en cuenta:

- ¿Por qué lo considera un problema?- ¿Cómo se dio cuenta de éste?¿Qué evidencias tiene al respecto?- ¿Es un problema que puede resol-ver desde el aula? ¿Por qué?- ¿Qué factores lo causan? Reflexio-ne si las dificultades están en elmanejo que usted tiene de los con-tenidos, en la planeación que hacede su clase, en la vinculación que elcontenido tiene con respecto a losconocimientos que tienen los niños,etcétera.- ¿Qué conocimientos tiene acercadel contenido que pretende ense-ñar?- ¿La información que tienen loslibros le es suficiente? ¿Por qué?- Los contenidos de los programasoficiales para la comunidad dondeestá inserta su escuela, ¿ tienen unsignificado especial? ¿Cuál? ¿Porqué?- ¿Por qué le interesa resolver esteproblema en particular?

• Lea el texto "Solo ante el problema", para quepueda identificar y definir su problema de ense-ñanza y/o aprendizaje. En particular revise elpárrafo introductorio y los apartados ‘El proble-ma y su solución’ (con su correspondiente cua-dro número uno) y ‘Problemas’.

Actividades grupales

Con su trabajo escrito acuda a la tercera sesióngrupal y exponga ante el grupo el problema queidentificó.

Con sus compañeros de grupo y asesor analicesi es un problema que se ubique en el ámbito delos procesos de enseñanza y/o aprendizaje, si sepueden encontrar respuestas al mismo y si us-ted identificó aquellos aspectos que necesitaindagar, para poder definir su problema conmayor precisión y posteriormente resolverlo.

Page 18: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 1

GUÍA DE TRABAJO

Esta actividad también la puede realizar enequipo y por nivel educativo.Con las observaciones que le hagan realice losajustes que sean necesarios a su trabajo anterior.

Actividades individuales

Con base en el escrito que desarrolló en laactividad anterior, elabore un texto de acuerdocon los siguientes lineamientos:

• Establezca algunos criterios para reor-denar su escrito para ello, analice su do-cumento; identifique los asuntos que en éldesarrolla y establezca un orden de expo-sición dentro de su texto.• Organícelo en diferentes apartados. Dénombre a cada uno y a cada una de laspartes en que los subdivida si es el caso.Ordénelos de acuerdo con el lineamientoanterior y desarrolle cada apartado. Final-mente elabore una introducción que décuenta de manera resumida de todo elcontenido y reconozca los elementos demayor importancia.• En el texto elaborado identifique expli-caciones insuficientes, planteamientosconfusos e ideas contradictorias. Reco-nozca lo que sabe respecto a los distintoscomponentes que conforman su proble-ma, por ejemplo: el contenido, las estrate-gias de enseñanza, las formas de relaciónque establecen los niños con la naturaleza,los propósitos que contiene el programa;en suma se trata de que usted identifiquelos aspectos para los que aún no cuentacon explicaciones y distinga cuáles está enposibilidades de ampliar en este momen-to y de cuáles sólo desarrolló unas cuan-tas ideas.

Actividades grupales

• En esta sesión grupal que es la cuarta,presente a su asesor y a sus compañerosde grupo, el trabajo que ha realizado enlas actividades anteriores, con la finalidadde intercambiar opiniones y recibir suge-rencias para enriquecer su trabajo.• En esta sesión también intercambienopiniones y sugerencias para establecer

algunas estrategias para resolver las insu-ficiencias señaladas.

Tema 3. La formulación de

problemas para comprender mejor

Presentación

En el presente tema le proponemos pasar de laidentificación del problema a la formulacióndel mismo. Los problemas pueden ser de di-verso orden: conceptual y práctico. Tambiéndifieren en la forma de resolverlos, unos de-mandan entrevistar a determinadas personas,otros requieren de la observación y de realizaralgún experimento y otros más pueden serresueltos por medio de una investigación bi-bliográfica.

Los problemas también son diferentes deacuerdo con los intereses, conocimientos y ex-periencias de las personas. Así, por ejemplo,los problemas que plantean los niños de prees-colar son muy diferentes a los que son capacesde formular los de sexto grado de primaria. Eneste sentido, un niño de nueve años que viveen un medio urbano, tal vez comparta el inte-rés en conocer cómo se prepara la tierra para elcultivo, cómo se crían algunos animales, etc.,con un niño que vive en el medio rural cuyaexperiencia con esos procesos forma parte desu cultura. Sin embargo, aún con la mismaedad, el punto de partida para la enseñanza, esdiferente debido a que los conocimientos pre-vios, los intereses y los problemas que plan-tean también son distintos.

Usted y los integrantes de su grupo, enton-ces, pueden expresar problemas de distintoorden. El asunto es que sean resultado de lareflexión, del reconocimiento de lo que sesabe y de la identificación de lo que aún esnecesario indagar.

Los problemas surgen de la duda, de poner entela de juicio lo que damos por conocido.También del interés intelectual y de la motiva-ción por ampliar nuestra comprensión. Estosson los motores que ponen en movimiento lasdiferentes actividades del proceso de cons-trucción de conocimiento: cuestionar lo quesabemos, plantear problemas a resolver, inda-gar nuestro medio, comparar informaciones,

Page 19: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 2

LA NATURALEZA I

ampliar y profundizar las explicaciones conlas que contamos.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

Revise el escrito que elaboró en el tema anteriory defina o precise un problema en relación conla enseñanza y/o el aprendizaje según sea elcaso. Tome en cuenta:

• que el problema sea viable en términosde que la indagación y la obtención deinformación se realice durante las sesio-nes establecidas para el estudio de lasegunda unidad del curso;• que en el problema se exprese su interéspor construir una aproximación que le dérespuesta. Evite plantear problemas queimpliquen un largo proceso de indaga-ción, independientemente del interés quetenga por abordarlos.• que en el problema se manifieste unesfuerzo por cuestionar sus explicacionesy por preguntarse sobre algunos aspectosdel mismo, que antes no le preocupabacomprender.• Que distinga los sustentos que funda-mentan el problema que formuló. Queapoye su fundamentación con los aportesde algunos autores revisados en el ÁreaBásica.

Le recordamos que los problemas pueden surgirpara reafirmar o reformular conocimientos si esque han sido puestos en duda; de aspectos queno consideró en su escrito. Dichas ausencias sonsignificativas y su análisis contribuirá a la defi-nición del problema.

Que los problemas demanden preferentementeuna indagación empírica. Esto es que su indaga-ción y posterior solución lo lleve a interactuar

con su medio, entrevistar a determinadas perso-nas, observar directamente ciertos fenómenos yrealizar, si así corresponde, algún experimentocon los recursos de que dispone. Desde luego,también será necesaria la consulta de las fuentesbibliográficas.

Actividades grupales

Acuda a la quinta sesión grupal, presente eltrabajo que elaboró en el tema anterior con laformulación del problema. y sus sustentos. Pon-ga a consideración del grupo el problema elegi-do para su indagación, analice lasobservaciones que expresen sus compañeros yel asesor y, a su vez, exprese su opinión acercade los problemas que presenten sus compañe-ros.

ACTIVIDAD FINAL

A partir de las observaciones y sugerencias quele fueron hechas por sus compañeros en lasesión grupal anterior; reestructure su escritopara que concluya la definición y formulacióndel problema seleccionado, mismo que serviráde base al trabajo en la siguiente unidad. En estetrabajo de fin de Unidad recupere los distintosaspectos trabajados anteriormente.

En su trabajo considere:

• Que el problema identificado esté en ladimensión específica de los procesos deenseñanza y/o aprendizaje, en el campode conocimiento de la naturaleza.• Que sea factible resolverlo desde elaula.• Que su solución requiera de una estrate-gia de carácter didáctico.• Que considere en la identificación delmismo, el contexto socio cultural en elque está inserta su escuela.• Que reconozca cuál es su marco dereferencia, desde el que identifica y for-mula su problema.

2 2

LA NATURALEZA I

Page 20: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 3

GUÍA DE TRABAJO

O B J E T I V O

El estudiante-maestro reflexionará sobre su tra-bajo docente con la finalidad de hacer explícitassus concepciones presentes en la forma de ense-ñar los contenidos de este campo.

Presentación

La segunda Unidad se orienta hacia un proce-so de indagación que le permita obtener loselementos necesarios para precisar y funda-mentar el problema de enseñanza y/o apren-dizaje identificado. Para ello resulta importanteque usted como maestro explicite las concep-ciones propias que fundamentan su trabajodocente

El trabajo en esta unidad se desarrolla, a partirde: reconocer las experiencias y explicacionesque como profesor tiene en relación con elproblema formulado; de explicitar el valor yreconocimiento que hace de sus experienciascon respecto a la forma en que él y la comuni-dad en la que trabaja se relaciona con la natura-leza; las interrogantes que se hace para buscar lainformación que permita la construcción denuevos conocimientos; y reconocer la importan-cia de las concepciones que posee acerca de: elniño, la enseñanza, el aprendizaje, la evalua-ción, los recursos didácticos, los contenidos es-colares y los propósitos que persigue con laenseñanza en este campo, así como su propiaconcepción sobre este campo.

La unidad está conformada por tres temas.

En el primer tema "El maestro y sus saberes",se propone que el estudiante-maestro compar-ta con sus compañeros sus reflexiones sobre elmarco de referencia del campo de conocimien-to de la naturaleza, en el que se inscribe elproblema de enseñanza y/o aprendizaje que leinteresa resolver así como los saberes y expe-riencias que al respecto ha construido y aqué-llas cuestiones en las que necesita realizaralguna indagación.

El propósito de esta actividad es identificarsimilitudes y diferencias en los distintos traba-jos elaborados, para que con el apoyo del asesory del grupo proponer algunas explicacionestentativas y distinguir los aspectos que sea nece-sario investigar. El punto de partida en estetema será el trabajo elaborado en la actividadfinal de la primera unidad.

En el segundo tema "Investigar para conocer",las actividades están encaminadas a la identifi-cación y búsqueda de formas o mecanismospara adquirir mayor información así como a laorganización de los datos obtenidos.

En el tercer tema "La explicitación de los su-puestos", se proponen actividades de carácterteórico y metodológico que posteriormente lepermitan fundamentar el problema de ense-ñanza y/o aprendizaje y la solución a la que sepueda llegar.

La intención es que usted pueda recuperar losavances logrados tanto en la Unidad I como enlos temas uno y dos de la presente unidad.

UNIDAD II.LA INVESTIGACIÓN: UN PUNTO DE PARTIDA

PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSEÑANZA

Page 21: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 4

LA NATURALEZA I

Asimismo esperamos que las actividades deestudio propuestas en el tema, le aporten ele-mentos para explicitar los supuestos de su pro-blema.

Para esta unidad en los cursos de la línea meto-dológica encontrará diversas técnicas que podráaplicar al realizar las actividades propuestas. Lesugerimos consultar los textos propuestos en loscursos de esta línea, además de revisar lostextos que se proponen en la antología de estecurso

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Retome el trabajo final de la unidad anterior eidentifique el contenido escolar al que se refieresu problema; describa el desarrollo de la clase yseñale qué propósito o propósitos pretendíaalcanzar. Haga su descripción por escrito.

Asista a la sexta sesión grupal con la descripciónelaborada. En pequeños grupos, revise las des-cripciones realizadas e identifiquen si en lasdescripciones elaboradas se tomó en cuenta:

- El contenido escolar manejado- Se señala de dónde surge el conte-nido (por ejemplo, del interés de losniños, lo marca el programa oficial);- La ubicación del contenido (desa-rrollado en la clase) en el programaoficial- Las estrategias de enseñanza y/oaprendizaje que desarrolla;- Los fundamentos psicopedagógi-cos de sus estrategias;- Los recursos didácticos utilizados;- Las actividades propuestas paraque participen los niños;- Las preguntas que hace a los niños,- Cómo retoma sus respuestas ypreguntas de los niños;- La organización del grupo;- En el caso de que atienda variosgrados, cómo adecua el contenido;- Considera el contexto en el queestá inmersa la escuela;- Los propósitos de la enseñanza;

- La manera en que evalúa;- Sus conocimientos sobre el conte-nido; y- Lo que hace cuando no tiene todaslas respuestas a las preguntas de losniños.

• En el equipo destaquen en las descripcionesanalizadas, cuáles aspectos se consideraron ycuáles se omitieron o apenas se señalan.• Discuta con sus compañeros de equipo si esimportante considerar algunos de los aspectosseñalados en la formulación de su problema.• Comparta con el grupo los resultados delanálisis realizado en el equipo.

Si lo considera necesario retome su descripcióny corríjala o amplíela de acuerdo a las observa-ciones y comentarios hechos en el grupo.

Tema 1. El maestro y sus saberes

Presentación

En este tema las actividades giran en torno alreconocimiento de los saberes que usted tienedel problema de enseñanza descrito antes; esdecir, se trata de hacer explícitos los conoci-mientos que tiene al respecto. No se trata dehacer un examen de conocimientos; la inten-ción es que usted reconozca qué sabe y quénecesita saber, con el propósito de proponerlas estrategias necesarias para hacerse de nue-vos conocimientos.

La estrategia para ampliar sus conocimientosinvolucra una investigación, que sin ser exhaus-tiva plantea procedimientos y actividades biendefinidos, que le permitan obtener la informa-ción más relevante para enriquecer sus conoci-mientos previos.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Elabore de manera individual un breveescrito en el que exponga sus conocimien-tos sobre el contenido específico del pro-blema formulado en la unidad anterior,

Page 22: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 5

GUÍA DE TRABAJO

de acuerdo al nivel y grado que atiende,es importante que realice su escrito sinconsultar ninguna bibliografía. Con suescrito preséntese a la séptima sesión gru-pal.

Actividades grupales

• Acuda a la sesión grupal. Reúnase en peque-ños grupos con los compañeros o compañerasdel mismo nivel educativo ya sean de preesco-lar o primaria; y comente con ellos de grupo suescrito, para esta discusión le sugerimos consi-derar:

- El origen de la información conte-nida en los escritos;- la pertinencia y amplitud de lasexplicaciones que se manejan;- si las explicaciones son suficientespara poder resolver las dudas quesurjan en el grupo- si los conocimientos expresadosson claros y dan idea precisa de loque se pretende enseñar

• En cada uno de los pequeños grupospropongan y discutan cuáles serían losmecanismos más adecuados para acercar-se a la información necesaria para quecada quien amplíe sus conocimientos res-pecto al contenido de enseñanza y deacuerdo a sus intereses y necesidades re-quiera ampliar.• A partir de los comentarios y sugeren-cias de sus compañeros, individualmen-te elabore un escrito en el que planteecuáles son los procedimientos que ustedconsidera son los más adecuados parallevar a cabo la investigación o la estrate-gia que desarrollará para ampliar susconocimientos respecto al contenido es-colar que aborda en su problema.

Tema 2. investigar para conocer

Presentación

La finalidad del trabajo en este tema es quediseñe y realice una indagación para ampliar losconocimientos que usted posee en relación con

problema seleccionado en la unidad anterior.

La identificación, fundamentación y solución aun problema de enseñanza y/o aprendizaje,requiere del estudiante-maestro una actitudcuestionadora y la decisión de involucrarse enun proceso de investigación sobre su propiotrabajo docente. Esto implica un proceso cons-tante de reflexión sobre su quehacer y la resigni-ficación del mismo.

Es en este momento, en que usted estudiante-maestro revisa sus concepciones acerca de: losprocesos de enseñanza y aprendizaje; los conte-nidos que se transmiten en la escuela y en lafamilia indígenas, cómo aprende el niño, cómoinfluye el contexto lingüístico y cultural al quepertenecen el niño y el maestro; qué papeldesempeñan los recursos didácticos en la ense-ñanza, etc.

Consideramos importante sugerirle que al reali-zar su trabajo de investigación tome en cuentaalgunos factores significativos que no están refe-ridos exclusivamente a los contenidos escolares.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Diseñe su estrategia de investigación.Tome en cuenta que deberá llevarla a lapráctica y que cuenta con tres semanaspara realizarla, una vez que la haya dise-ñado.• Elabore por escrito un primer borradorde su diseño.

Le sugerimos revisar los aportes teóricos y me-todológicos del Área Básica que le permitiránelaborar su estrategia y posteriormente apoyarel desarrollo de su trabajo en este tema y de launidad en general.

• Lea Ia historieta de Federico Arana"lntroducción"; y los textos: "Una pregun-ta biológica'" y "Las aventuras del maeseredi".También puede retomar el texto "So-lo ante el problema".• A partir de la lectura de los textos,retome su estrategia de investigación y

Page 23: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 6

LA NATURALEZA I

revise si tomó en cuenta los siguientesaspectos:

– La forma de plantear procedi-mientos adecuados.- La importancia de tener una vi-sión de amplia al formular el pro-blema.- Los diferentes elementos presen-tes en un problema y su interrela-ción.- Las consecuencias que tiene laomisión de las relaciones entre losdistintos factores involucrados en elproblema- La relación que se da entre hom-bre-naturaleza particularmente enun contexto indígena.- La contextualización del problema.

En el diseño de su estrategia tome en cuentaademás las siguientes consideraciones:

• Si se trata de una investigación bibliográfica:- Determine cómo organizar la informa-ción por ejemplo, en fichas de trabajoque pueden incluir citas textuales, resú-menes, interpretaciones personales yopiniones.

• Si va a realizar observaciones:- Diseñe instrumentos de registro.- Sólo registre los aspectos que sean rele-vantes al problema elegido.

• Si ha decidido realizar entrevistas:- Elabore previamente un breve guión,con preguntas concretas.- Registre sistemáticamente Ia informaciónobtenida al término de cada entrevista.- Respete los términos con los que Iosentrevistados expresan sus conocimientossobre las cuestiones que esté preguntando.- Seleccione a sus informantes, tomandoen cuenta que los datos que le aportaránserán el material fundamental con el quetendrá que trabajar. No importa tanto elnúmero de ellos; es mejor elegir a unospocos que considere idóneos.

• En todos los casos no olvide que es importan-te tomar en cuenta:

- el tiempo que tiene para Ia realizaciónde Ia indagación; en este caso dispone detres semanas. Considere que en cada se-

sión grupal, deberá presentar sus avan-ces. Haga un cronograma de actividades;- el lugar donde se efectuará, la indaga-ción y- los recursos con que cuenta para llevarlaa efecto.

Actividades grupales

Acuda a octava sesión grupal con el diseño desu estrategia de investigación, preséntela a suscompañeros, comente e intercambie su expe-riencia sobre su trabajo realizado; para ello lesugerimos se organicen en pequeños grupos yasea por nivel o grado.

Tome nota de las observaciones y sugerenciasque le hagan sobre su trabajo. Si lo consideraconveniente incorpórelas a su estrategia. Es im-portante que usted también exprese sus opinio-nes respecto al trabajo de sus compañeros.Fundamente sus opiniones y comentarios.

Actividades individuales

• Realice los ajustes que considere perti-nentes a partir de las sugerencias vertidasen la sesión grupal.• Una vez rediseñada su estrategia llévelaacabo. Tenga presente que para esta acti-vidad dispone de tres semanas, es impor-tante que en las sesiones grupalescorrespondientes, esto es la novena, déci-ma y undécima sesiones, discuta los avan-ces que logre en su trabajo y losobstáculos que enfrente.• Sistematice y analice su informaciónrecabada, y reconozca los elementos demayor importancia. Registre este trabajoen un breve escrito.• Confronte los conocimientos adquiridoscon los que tenía inicialmente.• Formule nuevos cuestionamientos so-bre su problema.

Observe cómo al buscar respuestas de su pro-blema, surgen nuevos cuestionamientos, lo queimplica que el conocimiento no es algo acabadosino que a través de una indagación es factibleespecificar y profundizar cada vez más en tornoal problema que le interesa.

Page 24: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 7

GUÍA DE TRABAJO

Tema 3. La explicitación de los supuestos

Presentación

En el aula, en su trabajo docente, usted enfrentaen los procesos de enseñanza y aprendizajediversos problemas a los que da solución coti-dianamente, a partir de su propia experiencia.

Este proceso implica dar respuestas de diversoorden y complejidad, en ocasiones seguramenteechará mano de "lo que usted sabe hacer" enotras, tendrá oportunidad de reflexionar sobresu trabajo docente y con el apoyo de sus conoci-mientos teóricos y metodológicos tomará lasdecisiones que considere pertinentes. Sin em-bargo, es importante que usted reconozca, ex-plicite, sistematice sus reflexiones sobre supráctica docente de manera constante y ordena-da, para que pueda constituirse en una vía parala construcción de propuestas pedagógicas querespondan a las necesidades educativas de losniños y niñas indígenas en la perspectiva de unaeducación intercultural.

Explicar las finalidades y los supuestos quesubyacen en la enseñanza de las Ciencias Natu-rales, es fundamental para la construcción dePropuestas Pedagógicas, que efectivamente denrespuesta a los problemas, pero ¿es posibleenseñar Ciencias Naturales en preescolar y enprimaria? ¿qué concepción de ciencia está pre-sente en los programas de Educación Básica?¿por qué enseñar Ciencias Naturales a los niñosy niñas indígenas? ¿qué consideraciones debetomar en cuenta el maestro en la enseñanza deeste campo de conocimiento?

En este tema las actividades se orientan a queusted analice la importancia de la enseñanza delas Ciencias Naturales. Para lo que le propone-mos algunas lecturas que lo apoyarán en esteproceso.

Los autores que usted revisará ponen el acentoen diversos aspectos relativos a lo que el maes-tro espera al enseñar ciencia, tales como, si leinteresa transmitir conocimientos relativos alcampo; si espera acercar a los niños a las distin-tas maneras en que pueden pensar y aprender,entro otros. De la decisión que tome usted,dependerá que los niños se limiten a pasar un

examen o que desarrollen su curiosidad y susaptitudes para aprender, por ejemplo.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Para esta actividad le sugerimos, que deacuerdo con su asesor, una parte del gru-po lea uno de los textos siguientes, en losque se problematiza la enseñanza de laciencia en la escuela: "¿Para qué enseña-mos ciencia?" y "Reflexiones sobre la ense-ñanza de las Ciencias Naturales en laescuela primaria".• Una vez realizada la lectura de lostextos anteriores, revise "El pensamientointuitivo" y "Los conocimientos indígenassobre la naturaleza".• A partir de la lectura de los textoselabore un breve escrito en el que desta-que por qué enseñar ciencias naturales alos niños de preescolar o de primaria.Señale en su escrito sus comentarios res-pecto a las lecturas realizadas.

Actividades grupales

Preséntese a la décima segunda sesión grupalcon el escrito que elaboró. Conforme equipos detrabajo conforme al nivel educativo en que tra-baja o por ciclos escolares y comenten los escri-tos realizados. En el trabajo por equipo tome encuenta:

• ¿Es posible enseñar Ciencias Naturalesa los niños de preescolar o de primaria?• ¿Cómo se les puede enseñar CienciasNaturales a los niños?• ¿Qué pueden aprender los niños de laciencia en la escuela?• ¿Qué concepción de ciencia se manejaen la escuela?• ¿Qué imagen tiene usted de la ciencia?• ¿Qué diferencias puede observar entrelos conocimientos que tienen los niños yniñas indígenas acerca de la naturaleza ylos contenidos que se enseñan en la escue-la?

Page 25: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 8

LA NATURALEZA I

Establezca en su equipo, algunas conclusionespor nivel educativo y de manera colectiva ela-boren un breve documento en donde se expresequé aprenden los niños y niñas de las CienciasNaturales en la escuela.Presenten su documento a su asesor.

ACTIVIDAD FINAL

• Recupere los argumentos de los autoresrevisados a favor de la enseñanza de lasCiencias Naturales en la escuela y losconfronte con su marco de referencia (tra-bajado en la Unidad I), con los propósitosque usted pretende lograr con su grupo ycon su concepción sobre la ciencia.• Elabore un breve escrito con el resulta-do de sus reflexiones y enumere las prin-cipales dificultades que enfrenta en sutrabajo docente al manejar los contenidosque corresponden a este campo. Ubiquesu trabajo en el nivel educativo en el quetrabaja.

2 8

LA NATURALEZA I

Page 26: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

2 9

GUÍA DE TRABAJO

O B J E T I V O

El estudiante-maestro analizará en los progra-mas oficiales vigentes los propósitos de ense-ñanza del campo de la naturaleza.

Presentación

En las unidades anteriores usted identificó yreflexionó sobre algún o algunos de los proble-mas de enseñanza que ha enfrentado o enfrentaactualmente al abordar con su grupo un conte-nido referido a este campo de conocimiento.

Identificar un problema, caracterizarlo y funda-mentarlo es un proceso que lo conduce a revisarlos planes y programas oficiales vigentes depreescolar y primaria, con la finalidad de identi-ficar las concepciones y propósitos que losorientan; revisar cómo se organizan los conteni-dos de enseñanza; identificar cuáles son losconceptos que se manejan así como, las habili-dades y actitudes que se pretende que desarro-lle el niño a través de la formación que recibe enpreescolar primero y luego en la primaria eneste campo de conocimiento.

Consideramos que la labor docente está en-marcada y guiada por la normatividad existen-te, pero que es el maestro a partir de suexperiencia y conocimiento del niño y del con-texto sociocultural en donde desempeña sulabor docente, quien selecciona los propósitosa lograr con su grupo; determina qué conteni-dos manejará; enfatiza los que considera demayor importancia para el desarrollo del niño

y define las estrategias a seguir para lograrlos;es decir, pone en juego sus propios propósitos,intereses y concepciones, enmarcados en susconocimientos y experiencias acumulados a lolargo de su ejercicio docente.

Toda situación de enseñanza y de aprendizajesupone siempre un propósito, una intencionali-dad, por ello es relevante revisar la selección yjerarquización de los propósitos y la organiza-ción de los contenidos presentes en los progra-mas oficiales, pero también importa que ustedse detenga a analizar, con mayor detenimiento,cuáles son las intenciones que persigue al ense-ñar este campo, considerando que constituyenun componente del problema previamenteidentificado.

El análisis que le proponemos hacer de lospropósitos permiten contestar la pregunta ¿paraqué enseñar?; la respuesta que dé determinarálas posibles respuestas que plantee para darsolución a su problema

Finalmente, nos interesa destacar que con laformulación y fundamentación de su problemausted inicia la elaboración de propuestas peda-gógicas, entendidas como un proceso de forma-ción que se da a lo largo de los cursos del ÁreaTerminal.

La Unidad III está constituida por dos temas:"Diferentes formas de acercamiento al campo deconocimiento de la naturaleza" y "Propósitos dela enseñanza del campo en preescolar y enprimaria".

UNIDAD III.PARA QUÉ ENSEÑAR: LA CUESTIÓN DE LOS PROPÓSITOS

DE LA ENSEÑANZA EN EL CAMPO DE LA NATURALEZA

Page 27: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

3 0

LA NATURALEZA I

Tema 1. Diferentes formas

de acercamiento al campo de conocimiento

de la naturaleza

Presentación

En este tema, partimos de considerar que larelación del niño con el medio circundante, esuno de los propósitos de su enseñanza; sinembargo, las relaciones que el hombre entablacon la naturaleza son diversas y cabe preguntar-se qué relaciones con la naturaleza es posibleestablecer con ella desde la escuela; y desde ahí,cuáles se favorecen; cuáles se priorizan y pre-guntarse incluso, sobre las relaciones que seniegan o se relegan desde y en el espacio escolar.

Creemos que es posible considerar que la natu-raleza puede conocerse cognitivamente y a tra-vés de otras perspectivas como la creaciónartística, la búsqueda de satisfactores de lasnecesidades vitales, el esparcimiento, etcétera.Por ello, las lecturas y actividades de aprendiza-je propuestas tratan de orientarlo hacia la refle-xión sobre la diversidad de formas en que elhombre se ha relacionado con la naturaleza y alanálisis tanto de las que se favorecen en laescuela, como de las que es importante impul-sar en un contexto como el de las escuelasindígenas, un contexto intercultural, en el quelos niños y niñas cuentan con un rico bagaje deexperiencias y saberes sobre el medio circun-dante con el que además, las comunidades indí-genas han establecido una estrecha relación através de múltiples generaciones.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

• Lea los textos: "La naturaleza humani-zada" de Guillermo Bonfil Batalla y "No-sotros y el ambiente que nos rodea" de M.Arcà; identifique las diferentes formas derelación que el hombre puede establecercon la naturaleza. Tome en cuenta la di-versidad de maneras en que los hombresentablan esta relación: cognitivas, estéti-cas, prácticas, religiosas, tecnológicas.Agregue otras que considere necesario.• A partir de los aportes de los autores

leídos, reflexione sobre las distintas mane-ras en que los seres humanos se relacio-nan con el entorno natural que los rodea.• Observe la comunidad en la que trabaja;identifique y describa las actividades querealizan los hombres y mujeres de la co-munidad en las que se relacionan con lanaturaleza.

- Anote sus descripciones de mane-ra breve y explíquelas utilizandolos aportes de los autores revisados.Si es posible ilustre su trabajo.- En las distintas relaciones identifi-cadas describa cómo participan losniños y las niñas de la comunidad.- Identifique cómo aprenden los niñoslas diversas formas de relación con suentorno y de quién lo aprenden

Actividades grupales

Preséntese a la décimo tercera sesión grupal conel trabajo realizado. Con el apoyo del asesor,presente los resultados de su trabajo y compár-talo con sus compañeros.

• Discuta con el grupo los resultados desus observaciones. Le sugerimos formarequipos por nivel educativo.• Por equipo señale semejanzas y diferen-cias encontradas en las distintas comuni-dades.• Trate de explicar las diferencias y simili-tudes halladas. No olvide discutir cómose relaciona el niño o la niña con la natu-raleza y cómo aprende a hacerlo.• En equipo analice cuáles de las diversasformas de vinculación hombre-naturalezase identifican en los programas del niveleducativo correspondiente. Establezcaconclusiones en su equipo.• Presente el trabajo de su equipo al restodel grupo y discútalo.• Retome el escrito elaborado al iniciar launidad y revise si entre sus propósitosconsideró establecer diferentes formas devinculación con la naturaleza. Reflexionesobre las relaciones que identificó en lacomunidad donde se inserta su escuela yconsidere si éstas pueden considerarse enla escuela y si usted retomaría alguna oalgunas en su trabajo docente.

Page 28: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

3 1

GUÍA DE TRABAJO

Actividades individuales

• Lea los textos: "El conocimiento encan-tado" de Pablo Fernández y "El hombre ysu entorno" de Pedro Cañal y Rafael Por-lán.• Realice las lecturas propuestas y enparticular analice:

- Las posibles relaciones que elhombre establece con la naturaleza,- Dé algunos ejemplos de conteni-dos de su programa oficial, que per-miten acercarse a la naturalezadesde diferentes perspectivas.

• Retome su trabajo que elaboró la sema-na anterior y a partir de los textos revisa-dos:

- Integre si lo considera pertinente,otras formas de relacionarse con lanaturaleza distintas a la cognitiva.Tome en cuenta el nivel educativodonde trabaja.- De acuerdo a su experiencia, anali-ce qué formas de relación con lanaturaleza considera cuando abor-da la enseñanza de algún contenidodel campo. Cite algunos ejemplos.- Compare las vinculaciones queusted establece con la naturaleza alenseñar un contenido del campo,con lo que los autores revisadosseñalan.- Dé algún ejemplo de las formas derelación con la naturaleza que no seabordan en la escuela. Trate de ex-plicar por qué- Revise su escrito e incorpore losapartados que considere necesa-rios; haga uso de citas y referenciasbibliográficas si lo considera nece-sario.

Actividades grupales

Acuda a la décimo cuarta sesión grupal con losresultados de su trabajo y discútalo con suscompañeros y con el apoyo de su asesor Lesugerimos organizar equipos por nivel educati-vo. Establezca conclusiones con respecto a lassiguientes cuestiones:

• las formas en que la comunidad se

relaciona con la naturaleza, las que pro-mueve, niega y olvida la escuela.• los conocimientos, habilidades y actitu-des que se pueden favorecer en este cam-po desde la escuela.

Tema 2. Propósitos de la enseñanza

del campo en preescolar y en primaria

Presentación

La revisión de los propósitos y contenidos delcampo es importante, porque éstos orientan yprivilegian ciertos modos de relación y de cono-cimiento con el entorno, que al ponerse en juegodeterminan las maneras de comprender, expli-car y actuar con el medio circundante.

Los propósitos y contenidos de enseñanza for-mulados en los programas escolares constituyenel conocimiento deseable. El conocimiento esco-lar es el resultado de múltiples factores comoson: los intereses y necesidades de la sociedad,la política educativa, las condiciones socioeco-nómicas del país, los aspectos culturales de lacomunidad donde trabaja el maestro; las ten-dencias e innovaciones que se producen en laenseñanza del campo y el nivel educativo en elque se introduce su enseñanza, entre otros.

Sin embargo, insistimos en que es el maestroquien en el salón de clases coordina las accionesque posibilitan alcanzar los propósitos señala-dos en los programas. Desde luego, entran enjuego los propósitos del docente, sus concepcio-nes y expectativas acerca de la enseñanza de lanaturaleza.

En este tema Propósitos de la enseñanza delcampo en preescolar y en primaria, le sugeri-mos hacer una revisión de los propósitos ycontenidos presentes en los programas oficia-les vigentes. A través de este análisis pretende-mos que establezca convergencias ydiferencias entre las intenciones de los progra-mas y las que usted tienen y pone en juego ensu trabajo docente. Asimismo intentamos queanalice las formas de organización en que sepresentan los contenidos. En este tema tratare-mos de dar respuesta a las preguntas: ¿paraqué enseñar? y ¿qué enseñar?

Page 29: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Actividades individuales

Reflexione sobre su práctica docente en estecampo. De manera particular revise cuáles sonlos propósitos que persigue; tome en cuenta:

• ¿Cómo caracteriza usted el campo deconocimiento de la naturaleza?• ¿Es importante la enseñanza de estecampo en el nivel en que usted trabaja?Trate de argumentar su respuesta.• ¿Qué se espera que aprendan los niñosy niñas en este campo?• ¿Qué importancia tiene la enseñanzadel campo para el proceso de desarrollodel niño?• En su trabajo docente, en este campo, ¿aqué aspectos le da mayor importancia?¿Por qué?• En el programa, ¿cómo están organiza-dos los contenidos?• ¿Cuál es su concepción de aprendizaje?Descríbala y destaque en su descripción:el papel que juega. el niño y el suyo comodocente; la lengua materna del niño; la

evaluación y los recursos didácticos.

Registre el resultado de su reflexión en uncuadro como el que se incluye más adelante.

Lea y analice el programa oficial del nivel edu-cativo en el que trabaja.

• Si atiende grupo en preescolar revise lossiguientes documentos:

Plan de estudios y programa de educa-ción preescolar indígena. (SEP - DGEI).Manual del maestro de educación prees-colar indígena. (SEP - DGEI).Programa de Educación Preescolar. (SEP/ CONALTE / DGEP).

• Si trabaja en primaria analice:La educación primaria. Plan de estudios ylineamientos de programas. (SEP).

En los programas revise los distintos apartadospropuestos para orientar su trabajo docente enel campo.

• Registre los resultados del análisis de losdocumentos oficiales en el cuadro siguiente:

Actividades grupales

• Con el cuadro elaborado, preséntese a ladécima quinta sesión grupal. Preséntelo asu asesor y a sus compañeros del grupo.• Analice con sus compañeros los cuadroselaborados.• Identifiquen similitudes y diferencias• Rescate los elementos que surgen delanálisis anterior.• Se sugiere trabajar en equipos confor-mados por nivel educativo.• Comparta con sus compañeros el resul-tado de la discusión por equipo.

Actividades individuales

Para el desarrollo de la siguiente actividad ana-lice los textos que corresponden al nivel educa-tivo en que trabaja.

• Si usted trabaja en preescolar revise los textos: "Parvulario. El pensamiento intuitivo" e

REFLEXIÓN SOBRE MI PRÁCTICA DOCENTE.ANÁLISIS DEL PROGRAMA

Formas de relación con la naturaleza

Propósitos a lograr

Concepción de aprendizaje

La lengua materna de los niños en la enseñanza de los contenidos del campo

Saberes y experiencias de las niñas y niños

Saberes y experiencia del docente

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA

NATURALEZA. PROPÓSITOS

Page 30: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

"Interacciones y actividades de conoci-miento físico en el parvulario".

• Si usted desempeña su trabajo en primaria leael texto:

"La enseñanza de las Ciencias Naturalesen el nivel primario de educación formal.Argumentos a su favor".

Independientemente del nivel educativo en elque trabaja, lea el texto titulado "La enseñanzade las ciencias naturales en educación preesco-lar y primaria"

En los textos revisados destaque las concepcio-nes de los autores respecto a:

• Los propósitos a lograr en este campo.• Lo que pueden aprender los niños y lasniñas• Recursos didácticos que pueden em-plearse.• ¿Cómo enseñar ciencias a los niños?• Formas de relación con la naturalezaque plantean los autores.

Sintetice las concepciones, propósitos y argu-mentos de los autores en un breve escrito.

Si lo considera necesario revise los textos pro-puestos para el tema anterior.

Actividades grupales

Con la síntesis de sus lecturas y con el cuadroelaborado en la sesión anterior, preséntese a ladécimo sexta sesión grupal y organice equiposde acuerdo al nivel educativo en el que trabaja.

• Discuta su escrito con sus compañeros.• Confronte los aportes de las lecturas conel cuadro elaborado la sesión anterior.• Incorporen nuevos elementos si lo con-sideran necesario. Argumenten por qué.• En equipo establezca conclusiones res-pecto a los propósitos que se pretendenalcanzar con la enseñanza de este campo.

Presente las conclusiones a las que llegó suequipo al resto del grupo. Integre las observa-ciones y sugerencias que le hagan sus compañe-ros.

ACTIVIDAD FINAL DEL CURSO

Con esta actividad pretendemos que recuperelos diversos contenidos tratados en el curso ylos avances logrados respecto al problema deenseñanza y /o aprendizaje que identificó yformuló. En esta actividad final esperamos queinicie la fundamentación del mismo, para queen el séptimo curso diseñe una estrategiametodológico-didáctica y si es de su interéscontinúe la construcción y luego formalizaciónde su Propuesta Pedagógica como opción paratitularse.

Para su trabajo final le sugerimos considerar lossiguientes puntos:

• Describa el problema que identificó.• Argumente de manera detallada porqué lo considera un problema.• Explicite cuáles son sus concepcionesrespecto a:

- Su papel como docente,- Los conocimientos y formas derelación con la naturaleza de lacomunidad en la que trabaja (elcontexto cultural),- Los propósitos (los propios y losdel programa) de la enseñanza eneste campo.

3 3

GUÍA DE TRABAJO

Page 31: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

3 4

LA NATURALEZA I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analice si en su escrito consideró:

• La formulación clara del problema de ense-ñanza y/o aprendizaje y su fundamentación.

• Que los propósitos planteados sean adecua-dos al nivel educativo y grado en el que trabaja.

• Que incluyó tanto sus propias concepcionese intenciones como las de los programas ofi-

3 4

LA NATURALEZA I

ciales.• Que identificó diferentes formas de relacióncon la naturaleza.

• Que consideró el desarrollo de actitudes, valo-res, de habilidades y la adquisición de conoci-mientos, dentro de lo que pueden aprender losniños.

• Que tomó en cuenta la incorporación de lasexperiencias y saberes propios de los niños y lacomunidad donde trabaja.

Page 32: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

3 5

GUÍA DE TRABAJO

ARANA, Federico (1984): Ecología para principiantes, México, Trillas.

ARANA, Federico. Naturaleza, México, UNAM. vol. 9, No. 4, agosto 1978

ARCA, M. et al. (1990) Enseñar Ciencia. Barcelona, Paidós.

BENLLOCH, Montse. (1992): Ciencias en el parvulario. Una propuesta psicopedagógica para el ámbito de laexperimentación. Barcelona, Paidós,.

BONFIL Batalla, Guillermo (1989): México profundo. Una civilización negada. México, Grijalbo.

CAÑAL, Pedro, et al. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la educación ambiental. Barcelona,Laia.

CLAXTON,Guy, (1994): Educar mentes curiosas el reto de la ciencia en la escuela. España, Visor.

FERNÁNDEZ Christlieb, Pablo (1993):. "El conocimiento encantado" en: La Jornada Semanal, Nuevaépoca, No. 193, México, Demos.

FUMIGALLI, Laura (1993): "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario. Argumentosa su favor". En Weismann, Hilda (Compiladora) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes yreflexiones. Buenos Aires, Paidós.

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. (1982) "Reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Naturalesen la escuela primaria" en: Educación, vol. VIII, 4a. Época, No. 42, Octubre-diciembre, México,CONALTE, SEP.

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. (1993) "La enseñanza de las ciencias naturales en educaciónpreescolar y primaria". Entrevista en "Seminario taller" (Memoria), La escuela y las cienciasnaturales, Michoacán, México, CIDEM.

MONTALUISA Chasiquiza, Luis (1989): Comunidad escuela y curriculo. Santiago, UNESCO/OREALC.

MORENO, Montserrat.(1980) Cuadernos de Pedagogía, Nos. 67 y 68 (julio-agosto), Barcelona, Laia.

RAMÍREZ Silva, Alonso (1997): "El Campo de Conocimiento de la Naturaleza", Mecanograma, UPN,México.

SEP (1974): Biología: Unidad del mundo vivo, México, Consejo Nacional para la Enseñanza de laBiología.

B I B L I O G R A F Í A

Page 33: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

1) ¿Qué es la Naturaleza?

Comencemos por una definición sencilla paraexpresar nuestra concepción: la naturaleza estodo aquello que no ha sido creado por elhombre; la materia inerte y la materia viva. Latierra, los mares y el universo, por un lado y laenorme cantidad de organismos vivos que cons-tituyen la flora y la fauna.

La naturaleza ha existido desde antes de laaparición del hombre, existe independiente-mente de él y probablemente subsistirá sillegamos a desaparecer como especie de la fazde la tierra.

El tiempo y el espacio infinitos son dos propie-dades de la naturaleza. No se sabe cuandoempezó ni cuando terminará su existencia; tam-poco en que punto espacial comienza ni dondeacaba.

La naturaleza se transforma, cambia, es dinámi-ca. Se tiene conocimiento de algunas de estastransformaciones. Se han intentado, por lo me-nos, varias explicaciones sobre los cambios delsistema solar y se sabe de algunas transforma-ciones sufridas por la tierra cuando aún noaparecía el hombre.

Sobre algunos fenómenos naturales como lasestaciones, la fuerza de la gravedad y el com-portamiento de varias especies de seres vivos seconocen determinados principios y leyes; esdecir, cierta regularidad característica de losfenómenos.

Que la naturaleza no sea una realidad caótica,que los fenómenos, elementos y seres que lacomponen obedezcan a determinadas leyes y sepresenten con determinada regularidad es unacondición fundamental para intentar compren-derla y para construir conocimientos que dencuenta de ella, de sus leyes y sus propiedadesesenciales.

En la realidad los fenómenos, los elementos ylos seres de la naturaleza no están aislados unosde otros. Un ser vivo depende de otros, unaespecie convive y se relaciona con otras, variasespecies comparten un ecosistema, la tierra for-ma parte del universo. La naturaleza constituyeuna totalidad infinita.

Esta concepción de la naturaleza como totalidaddinámica y compleja, como realidad estructura-da y sujeta a leyes implica, por un lado, laposibilidad de construir conocimientos cadavez más comprensivos, pero por otro la refle-xión de que los conocimientos adquiridos noson verdaderos en términos absolutos.

Alcanzamos determinado nivel de compren-sión de la naturaleza o más precisamente deuna parte, e intentamos relacionar el conoci-miento de esa parte con el conocimiento quehemos adquirido de otro fragmento de la reali-dad. Cuando una explicación es elevada alnivel de conocimiento absoluto, ese conoci-miento queda estático, sin movimiento y portanto deja de ser apropiado para dar cuenta deesa naturaleza que concebimos dinámica, com-pleja e infinita y el proceso de construcción de

3 7

GUÍA DE TRABAJO

A N E X O

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO

DE LA NATURALEZA

Alonso Ramírez Silva

Page 34: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

conocimientos pierde estas mismas caracterís-ticas.

Las Relaciones Hombre-Naturaleza

La importancia de la naturaleza para el serhumano podría parecer obvia, sino fuera por-que nuestras preocupaciones y los problemasprácticos que tenemos que resolver en la vidacotidiana nos hacen olvidar que nuestra exis-tencia, y en general la de los seres vivos,depende totalmente de la conservación delmedio natural en que vivimos.

Nuestra moderna forma de vida y la idea domi-nante a lo largo de la historia de que la naturale-za es una fuente inagotable de riquezas que esposible y necesario explotar sin límite, gracias aldesarrollo tecnológico, han contribuido a que,con frecuencia, pasemos por alto que el serhumano, como cualquier otro organismo, estambién un ser natural, que formamos parte dela naturaleza y que nuestra sobrevivencia de-pende de ella.

En primer término, nos relacionamos con lanaturaleza para satisfacer nuestras necesidadesvitales: nos alimentamos con otros seres vivos,somos consumidores de diferentes plantas yanimales; el agua y el aire son fundamentalespara que el organismo realice determinadasfunciones biológicas y utilizamos las materiasprimas que el medio natural nos ofrece paraconfeccionar nuestros vestidos y construir nues-tras viviendas.

Sin embargo, esta dependencia no determinaque nos limitemos a recibir pasivamente lo quela naturaleza pone a nuestro alcance. Por elcontrario, por medio del trabajo la hemos trans-formado práctica y materialmente: desde hacesiglos cultivamos y hacemos producir la tierra,domesticamos y propiciamos la reproducciónde diversas especies de animales, aunque aúnsubsistan grupos humanos dedicados a la reco-lección y a la caza, y hemos modificado nuestroentorno.

Buena parte de los objetos con los que interac-tuamos cotidianamente son productos de latecnología producidos industrialmente. El equi-pamiento urbano, calles, plazas, jardines, trans-

portes, servicios; los medios de comunicación,la ropa que usamos y hasta la manera comoprocesamos los alimentos que consumimos noexistían antes de nuestra intervención, sin em-bargo son ahora parte sustancial de nuestroentorno, de la naturaleza que de esta manerahemos humanizado, transformado material-mente.

Pero además nos relacionamos con ella paracrear objetos que realicen diferentes funciones ysatisfacer intereses múltiples y diversos.

Por ejemplo satisfacemos un interés cognitivocuando elaboramos alguna explicación acercade ciertas condiciones que favorecen la putre-facción de los alimentos, o el hombre de cienciacuando formula un principio o una ley guiadopor el interés de comprender y dar cuenta de unfenómeno.

Con elementos de la naturaleza, barro, piedras,pigmentos y con nuestro propio cuerpo pone-mos de manifiesto y reafirmamos nuestras ca-pacidades creadoras, como en la pintura, laescultura y la danza, entre otras modalidadesde la creación artística.

Los objetos de estudio de diferentes disciplinascientíficas, de la astronomía, de la biología, de laquímica y de la física, entre las principales, sehan construido en relación con determinadaspropiedades de la naturaleza, pero también po-demos hacer de ésta objeto de contemplación yestablecer con los elementos, fenómenos y seresnaturales un tipo peculiar de relación a la quellamamos relación estética.

Con respecto a la naturaleza, entonces, satisfa-cemos diversos intereses: prácticos, cognitivos,estéticos, si apreciamos en una flor, por ejemplosus formas, colores, texturas y su olor; mercanti-les si invertimos en un negocio de plantas deornato para obtener beneficios económicos, yaún religiosos si concebimos a los seres vivoscomo creaciones o manifestaciones de un podersuperior.

Pero en la tercera Unidad de este curso, específi-camente en el texto "La naturaleza humaniza-da", Guillermo Bonfil Batalla abunda sobre elasunto que da nombre a su artículo.

3 8

LA NATURALEZA I

Page 35: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

Veamos ahora cómo estas relaciones, que histó-ricamente han dado origen y son orientadas pordiferentes concepciones, constituyen el campode conocimiento de la naturaleza para, poste-riormente, delimitar el ámbito de este campo enel que trabaja el docente de educación preesco-lar y primaria.

2) La Noción de Campo

Para dar cuenta de la realidad inerte y de lamateria viva, el hombre ha creado, a lo largo demilenios conjuntos de ideas de muy diversoorden. La relación práctica del hombre con lanaturaleza ha sido guiada tanto por creenciasreligiosas y mitos como por conocimientos em-píricos y teorías científicas. También ha intenta-do comprender cómo han surgidohistóricamente estas ideas y cuál ha sido elcarácter de las diferentes formas de relación queha establecido con el medio que le rodea.

A este universo amplio de ideas, de concepcio-nes y de formas de relación práctica es a lo quedenominamos Campo de Conocimiento de laNaturaleza.

El término campo constituye una noción abiertaa partir de la cual es posible delimitar áreas deconocimiento y problemas específicos.

Si concebimos al campo como universo ampliode ideas, de concepciones y de relaciones dediverso orden: prácticas, estéticas y cognitivas,entre otras, y a la naturaleza como una realidadestructurada, sujeta a leyes pero, a la vez, diná-mica y compleja es posible establecer los límitesrelativos dentro de los cuales construir determi-nadas ideas de conocimiento sin perder de vistala totalidad de la que forma parte.

La noción de campo implica la posibilidadabierta de formulación y redefinición de loslímites en cuanto a la amplitud de los elementosconceptuales a considerar y a los problemas aresolver.

El campo se define como un universo amplio deconocimientos y de relaciones, pero dentro de élse han establecido límites y construido áreasespecíficas para el estudio y una comprensión

más profunda de determinadas dimensiones ypropiedades de la naturaleza.La totalidad de procesos articulados ha sido asífragmentada para su estudio e investigaciónpor diferentes disciplinas particulares y relati-vamente autónomas.

Las disciplinas científicas, por ejemplo, consti-tuyen conjuntos de conocimientos establecidosy con base en ellos se delimitan áreas másespecíficas a las que corresponde un trabajointelectual cada vez más especializado. La bio-logía aporta conocimientos sobre los seres vi-vos; pero de este cúmulo de conocimientos elbiólogo delimita, se especializa y crea áreascada vez más restringidas, y sin embargo igual-mente complejas, como podrían ser los procesosde envejecimiento del ser humano, o los de lafisiología de determinada clase de células.

La relatividad del campo

La división de las disciplinas que estudian lanaturaleza y la delimitación de diferentes áreasen cada una de ellas ha propiciado la formula-ción de nuevos conocimientos y por consiguien-te, la redefinición de las áreas, de los objetos deestudio y de los problemas de investigación quepasan a ser relevantes.

El conocimiento de la naturaleza no sólo depen-de de la construcción de áreas más específicas yrelativamente autónomas, también es necesariala interrelación entre las disciplinas y las áreaspara integrar los conocimientos que darán lugara la formulación de explicaciones más compren-sivas y al planteamiento de nuevos problemas.

Un área puede estar restringida a los conoci-mientos y a los problemas de investigaciónrelacionados con el comportamiento de las par-tículas atómicas, por ejemplo. Sin embargo, pa-ra una comprensión más amplia de lasrelaciones del hombre con esta dimensión de lanaturaleza son necesarias las aportaciones deotras disciplinas, además de la física.

Según sean nuestros intereses de la matemática yde la química, por un lado; de la antropología, lafilosofía o la sociología, por el otro, y dentro deellas de ciertas áreas específicas. Es importante elconocimiento de la energía nuclear, pero tal vez

3 9

GUÍA DE TRABAJO

Page 36: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

sea más relevante la comprensión de las implica-ciones éticas de su uso o de sus efectos en laecología.Una comprensión más amplia de la naturalezase logra con la integración de diferentes fuentesde conocimiento de manera que sea posiblesuperar la fragmentación a la que conduce el"recorte" de la realidad llevada a cabo por ladivisión entre disciplinas y entre áreas.

3) La Práctica docente y

El Campo de Conocimiento de la Naturaleza

La múltiples redefiniciones que se operan en ElCampo de Conocimiento de la Naturaleza sonrealizadas por sujetos sociales de acuerdo conpropósitos de diferente orden.

Asimismo el área de conocimientos de la na-turaleza en la que se desenvuelve su activi-dad profesional e intelectual estádeterminada de acuerdo con cierta organiza-ción social del trabajo.

Dada esta organización el científico, el tecnólo-go, el artista y el profesor de educación preesco-lar o primaria, trabajan dentro de los límites deuna área propia de conocimientos y de relacio-nes con la naturaleza. El trabajo profesional yespecializado que realizan está encaminadotambién a propósitos diferentes: la finalidadprincipal del científico es generar conocimien-tos, la del tecnólogo aprovechar racionalmentelos recursos naturales; el artista se relaciona enla naturaleza para realizar obras que pongan demanifiesto y reafirmen las capacidades creado-ras del hombre y el maestro para promover elaprendizaje y la construcción de conocimientosen los alumnos.

Paralelamente al área de conocimientos particu-lar en la que trabajamos, nuestra existenciatambién se desarrolla en el plano común de lavida cotidiana. En ella unos y otros comparti-mos ciertas experiencias, asignamos significa-dos semejantes a las cosas y utilizamos unlenguaje común para referirnos al medio quenos rodea.

De manera general, en la vida cotidiana adqui-rimos experiencias y conocimientos que nospermiten comunicarnos y conducirnos apro-

piadamente; adquirimos, recreamos y compar-timos una cultura general a partir de la cualinterpretamos y nos relacionamos con la natu-raleza, sin detrimento de las explicaciones ydel lenguaje especializados que empleamos altrabajar en áreas de conocimientos diferentes yespecíficas.

Tanto para el astrónomo que ve de un modopeculiar el universo, por ejemplo, como paracualquier otra persona con la inclusión de losalumnos, el sol sale por las mañanas e indica lahora en que debemos levantarnos; prácticamen-te "todo el mundo sabe" cómo se operan y paraque sirven un teléfono, un elevador y una grancantidad de artefactos de la tecnología, aunqueesté reservado al especialista el conocimientocientífico-tecnológico que les ha dado origen.

Según el grado escolar los alumnos alcanzan unnivel diferente de comprensión del proceso defotosíntesis. Pero aún antes de ingresar a laescuela saben que es necesario alimentar a lasplantas y utilizan un lenguaje convencional pa-ra comunicar sus ideas acerca de este proceso.

El área de conocimiento en la que trabaja eldocente está integrada en parte por las aporta-ciones de diferentes ciencias naturales: de labiología, de la física y la ecología, principalmen-te. En este sentido es necesario que construyaexplicaciones acerca de las asignaturas del pro-grama en las que se han organizado estas apor-taciones; es decir que conozca y analice losconceptos de la naturaleza, los planteamientosexplicativos de diferentes aspectos y los princi-pios metodológicos que se emplean en las cien-cias, que se han elegido y validado comocontenidos de aprendizaje.También es importante que comparta los cono-cimientos y experiencias que él y sus alumnoshan adquirido fuera del contexto escolar, en lavida cotidiana y en relación con su entorno.

La comprensión de las ideas y de las experienciasy que los alumnos han aprendido en la familia yen la comunidad y de las relaciones que cotidia-namente establecen con los elementos, seres yfenómenos de la naturaleza permite al maestrocrear situaciones de enseñanza en las cuales ellospuedan vincular y asimilar los contenidos escola-res a los conocimientos que ya poseen.

4 0

LA NATURALEZA I

Page 37: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

Acerca de la metodología didáctica para la for-mulación de actividades de aprendizaje quefavorezcan la construcción de conocimientossignificativos, con base en la articulación entrelos contenidos y el nivel de desarrollo cognitivoy las concepciones que, dentro y fuera de laescuela, los alumnos han adquirido, tratan loslibros de texto, las guías para el maestro y losprogramas oficiales.

Finalmente se requiere que el docente compartacon los alumnos y les comunique sus conoci-mientos, su interés por comprender el medioque nos rodea y el sentido que tiene diversificarnuestras relaciones con la naturaleza, por mediode un lenguaje accesible y, por tanto, significati-vo para los niños.

Los alumnos aprenden ciertas propiedades físicasde los objetos, por ejemplo, por medio de lamanipulación y de la observación; descubren ca-racterísticas de los seres vivos, con la inclusión desu propio cuerpo por medio de los sentidos y deactividades concretas que pueden realizar conellos.

También aprenden por medio de las explicacio-nes que proporciona el docente cuando éstasson necesarias y oportunas; cuando los alumnosa su vez pueden expresar cómo interpretan laspalabras, pero no cuando las repiten sin conocercabalmente su significado.

En relación con el sentido de las actividades deaprendizaje, éste depende, en buena parte, deque el maestro manifieste sus propios interesescognitivos, estéticos y prácticos acerca de lanaturaleza, de que comunique a sus alumnos laemoción que experimentó al comprender lasrelaciones entre los organismos que conformanuna cadena alimenticia, o la admiración que leproduce la apreciación de algún fenómeno de lanaturaleza.

En relación con el sentido de las actividades deaprendizaje, este depende en buena parte de queel profesor manifieste sus propios intereses cog-nitivos, estéticos y prácticos acerca de la naturale-za; de que comunique a sus alumnos la emoción

que experimenta cuando comprende un fenóme-no, la importancia que asigna a los conocimientosy a establecer diferentes tipos de relación con elentorno.

El asunto es despertar el interés y la motivaciónde los alumnos para comprender, para apreciarlos atributos estéticos de los objetos y de losseres de la naturaleza y para valorar su impor-tancia para satisfacer las necesidades humanas.

Que encuentren satisfacción al comprender unfenómeno, que se emocionen y se sorprendan alapreciar estéticamente las formas anatómicasque un animal tiene para realizar sus funcionesy que amplíen el rango y la calidad de suspercepciones para identificar los atributos esté-ticos de sus entorno, colores, formas, estructu-ras, texturas, materiales y en general cualidadessensibles de los objetos; pero a la vez parareconocer los efectos negativos que en la natura-leza han sido producto de la actividad humana.Sin embargo, la práctica docente se orienta porun propósito diferente: contribuir a que el niñoconstruya conocimientos escolares significati-vos y a que adquiera actitudes y valores apro-piados hacia la naturaleza.

Para eso se requieren conocimientos que hanaportado las ciencias naturales y de aquellasque dan cuenta del desarrollo psicológico delalumno, afectivo, social e intelectual, sin exclu-sión de las disciplinas que nos permiten ampliarnuestra visión de las relaciones que establece-mos con el mundo que nos rodea como laecología, la antropología y la filosofía y dentrode ella en especial la estética.

Desde luego son muchas disciplinas pero co-rresponde al docente elegir los conocimientosque son relevantes para la educación preescolary primaria, reconocer las concepciones, actitu-des y experiencias que los alumnos han adquiri-do en la familia, la comunidad y la escuela yanalizar y establecer las relaciones de continui-dad entre unos y otras; entre los conocimientosque aportan las disciplinas y los que poseen losalumnos de acuerdo con determinados propósi-tos de enseñanza.

4 1

GUÍA DE TRABAJO

Page 38: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

4 2

LA NATURALEZA I

De esta manera el maestro satisfacela condición necesaria para construirel área del campo de conocimiento dela naturaleza en la cual sustentar supráctica docente.

C O N C L U S I O N E S

En primera instancia, la naturalezaes todo aquello que no ha sido creadopor el hombre. La materia inerte y losseres vivos constituyen la realidadobjetiva comprendida entre nuestropropio cuerpo hasta el universo.

La naturaleza se comporta de acuerdocon un orden objetivo. Los elementos,los fenómenos y las distintas formasde organización especial de la mate-ria a las que llamamos seres vivos, setransforman de acuerdo con determina-das leyes, presentan cambios que sesuceden de modo cíclico de acuerdocon un orden que expresa ciertosprincipios de regularidad y estánconformados por estructuras que orga-nizan sus propiedades y funcionesfundamentales, al mismo tiempo quedeterminan el carácter de sus rela-ciones recíprocas.

La naturaleza es una totalidad orga-nizada sujeta a sus propias leyes y aun orden cíclico y regular; consti-tuida por estructuras que articulanconjuntos de elementos y de relacio-nes.

El hombre ha creado concepciones demuy diverso orden para intentar com-prender la naturaleza. También haestablecido diferentes formas de re-lación para vincularse y para trans-formar el medio natural en que vive.

La naturaleza no se refiere a aquelloque el hombre no ha creado sinotambién aquello que ha humanizado,para satisfacer tanto sus necesidadesvitales como las propiamente humanas.Se ha vinculado y ha cambiado lanaturaleza para conocerla, para ex-plotar sus recursos, para fabricarproductos útiles desde un punto devista principalmente económico y paraexpresar objetivamente sus propiascapacidades creadoras.

Concebimos al campo de conocimientode la naturaleza como el universo deconcepciones surgidas de creenciasreligiosas, mitos, explicaciones má-gicas, conocimientos empíricos y teo-rías científicas, entre otras, y derelaciones prácticas del hombre con

la naturaleza. De este universo se haderivado el conjunto específico deconocimientos dentro de una discipli-na, al que corresponde un trabajointelectual especializado y la con-junción de las aportaciones concep-tuales y metodológicas de campos deconocimiento de diferentes discipli-nas.

La noción de campo es un recursocognitivo y metodológico para elestudio de la naturaleza, específica-mente para hacer un "recorte" ydelimitar un conjunto de conocimien-tos apropiados a partir del cualformular problemas que guíen losprocesos de investigación y la cons-trucción de nuevos conocimientos. Enel caso de la práctica docente paraformular problemas acerca de lascondiciones que hacen posible que losalumnos construyan conocimientos.

El docente de los niveles de educaciónpreescolar y primaria trabaja con unadeterminada área de aportaciones dis-ciplinarias, con determinadas concep-ciones acerca del niño, de cómoaprende y, de cómo construye conoci-mientos tanto en el ámbito de lafamilia y la comunidad, como en elpropio contexto de la instituciónescolar. También la práctica docentedemanda la reflexión sobre los conte-nidos escolares y sobre las distintaspropuestas metodológicas para la ense-ñanza de los conocimientos de estecampo y de los que se pueden plantearpara el aprendizaje con base en lasrelaciones con otros campos (lo so-cial, la matemática y el lenguaje).

En el presente trabajo hemos expuestoalgunas ideas acerca de como concebi-mos a la naturaleza. De igual manerahemos planteado algunos elementos quedan cuenta de la noción de campo y dealgunas relaciones entre esta nocióny la práctica docente.

Consideramos que las ideas aquíexpresadas constituyen losantecedentes que darán lugar a unareflexión mucho más amplia en loscursos del área terminal y a laelaboración de propuestas pedagógicaspara la enseñanza de los contenidosde este campo.

4 2

LA NATURALEZA I

Page 39: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

4 3

GUÍA DE TRABAJO

Participaron en la primera edición de la Guía de Trabajo del curso

INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA

Por la Universidad Pedagógica Nacional

Academia de Educación Básica, Dirección de Docencia

María Victoria Avilés Quezada

Alma Dea Cerdá Michel

Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera

Ma. Isabel Escamilla y Guerrero

Alonso G. Ramírez Silva

Por la Dirección General de Unidades UPN

Alejandro M. Mota González

Por la Dirección General de Educación Indígena

Ismael Ramírez Ibarra

En la segunda edición de la Guía de Trabajo participaron:

Por la Universidad Pedagógica Nacional

María Victoria Avilés Quezada

Alma Dea Cerdá Michel

Ma. Guadalupe Eugenia Chediac Oseguera

Ma. Isabel Escamilla y Guerrero

Alonso G. Ramírez Silva

En la revisión de este curso participaron:

Marcelino Juan Inocencia • Unidad 221 Querétaro, Qro.

Erasmo Ortiz Ledesma • Unidad 242 Cd. Valles S.L.P.

Asesoría para la revisión de este curso:

María Victoria Avilés Quezada • Unidad Ajusco.

Marzo, 2000

Page 40: INTRODUCCIÓN AL C AMPO DE CONOCIMIENTO DE L A …200.23.113.51/pdf/guias/iccn.pdf · 3 guÍa de trabajo introducciÓn al campo de conocimiento de la naturaleza licenciatura en educaciÓn

4 4

LA NATURALEZA I