Introducción Al Derecho de Manuel Atienza

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin al derecho de Manuel Atienza

Para el autor del libro introduccin al estudio del derecho, no existe una definicin real ni concreta del derecho, porque no se ponen de acuerdo entre los mismos autores como Kant, Bunge y Hegel , en si mismo el derecho puede y debe de tener muchos contextos as como connotaciones ya que es muy amplio y difcil definir en una sola frase o prrafo lo que es el derecho, el mismo Atienza nos dice que en la realidad ni siquiera es tan importante la definicin de derecho que por eso esta la filosofa del derecho para poder explicar el mismo derecho.Existen dos tradiciones distintas a propsito de la definicin de derecho; los que piensan que es posible una definicin expresa que abarque todo el argumento del derecho y la quienes consideran que no es posible sino tambin no abarcara la acotacin del mismo derecho el derecho tambin ha tenido modificaciones dentro del mundo antiguo como del mundo moderno, cambiando por el paso del tiempo la misma definicin.Lo que Atienza nos dice, es que en definitiva el derecho tiene que ser ms que un concepto o una definicin, una ciencia que nos explique desde la particularidad hasta la generalidad del mismo derecho sin caer en una ambigedad. En la teora contempornea del derecho existe una opinin de que el derecho es en escancia las normas jurdicas que se pueden encajar en un hecho o en una conducta que nos ayudara a entender unadefinicin ms abstracta de derecho, es decir, resumimos la conducta o un tipo de derecho, pero esta conducta no solo se puede resumir en derecho o viceversa puesto que no todas las conductas estn dictadas por el derecho y no todo el derecho tiene conductas (se tiene que adecuar el tipo a la conducta).Es de suma importancia aclarar el concepto de norma, segn Kant existe una distincin entre la razn terica y la razn prctica, la razn terica es lo que es y la razn prctica es lo que debe de ser, esto nos dice Kant, que se puede interpretar como la conducta adecuada al individuo. En la modernidad se estudia a la norma desde la sintaxis semntica y la pragmtica.El problema de la definicin de Derecho.Afirma Manuel Atienza: En la crtica de la razn pura Kant ironizaba a propsito de los juristas que todava estn buscando una definicin del concepto de Derecho; hoy, despus de un par de siglos, no puede decirse que la hayan encontrado.En verdad no es un error afirmar que muchos juristas, y en menor grado muchos abogados, hoy en da se cuestionan acerca de la definicin de Derecho. Algunos reflexionan acerca del Derecho como estilo de vida (juristas) y otros lo analizan vindolo como una profesin, tcnica o trabajo ms (abogados). Independientemente de la visin pragmtica que se tenga del Derecho en un plano operativo, no hay un consenso general sobre el significado de esta palabra. De una forma cmica pero precisa, yusndolo como ilustracin, Flaubert, en el Diccionario de lugares comunes defina Derecho con estas palabras: No se sabe qu esPosteriormente, Herbert Hart, uno de los tericos ms importantes del Derecho del siglo XX, trat en un solo libro de establecer un concepto de Derecho, reconociendo la dificultad tan grande que esto implicaba, pues es casi imposible encerrar en una definicin un concepto tan complejo y enorme como Derecho.

Lo que hace complicado encontrar una definicin de Derecho, es una serie de inconvenientes de orden cognoscitivo que se podran resumir as:

El concepto de definicin: Si es complicado definir el concepto de Derecho, es an ms complicado establecer una definicin de la palabra definir. Se debe, en primer lugar, establecer claramente que s e quiere con la definicin y que elementos se requieren para definir con relativo xito. Querido lector, este es pues, el ejercicio que propongo para poder resolver la pregunta que inici este ensayo. Primero comencemos por indagar Qu es el Derecho? Desde mi perspectiva la definicin es poner lmites a un concepto, hacindolo manejable, identificable y entendible, quizs acudiendo a un razonamiento minimalista donde podemos limitar conceptos difciles de definir con verdades manejables y aceptables.

El nivel lingstico y conceptual de la palabra Derecho: Debemos distinguir entre el trmino Derecho, el concepto de Derecho y el objetodel Derecho. Entendiendo que los trminos designan conceptos que pueden tener o no una referencia emprica u objetiva. Es decir, el significado de las expresiones lo constituye la designacin y la referencia. El trmino Derecho (jurdicamente hablando) nos lleva a una referencia que puede variar en aspectos formales, pero que sustancialmente nos indica una ciencia, tcnica o tecnologa que, a priori, regula la conducta humana. Por lo anterior podemos distinguir Derecho como un objeto de estudio, o Derecho como una forma o figura o incluso como una manera de comportamiento en un lenguaje figurado. La ambigedad del trmino Derecho: Como consecuencia de lo anterior, y sumado a otros factores que expondr a continuacin, podemos concluir que el Derecho es ambiguo, es decir, que puede tener ms de un significado. Lo que es contrastado con una vaguedad que se suma para hacer ms interesante y complicada la labor de definicin. Es necesario analizar las distintas formas de utilizacin del trmino Derecho y como ste puede ser asimilado, comparado o reforzado con estas situaciones: Derecho como normas, Derecho como Estado, Derecho como poder, Derecho como ideologa o cultura, Derecho como Argumentacin.

Para Atienza es necesario darle directrices a nuestras vidas de cmo acceder al bien a travs de su ejercicio, llegando a ser hombres virtuosos que nos permita ver la verdad como fin ltimo de nuestra existencia, la moralcomo estructura, como dinamismo que lanza al hombre hacia su autorrealizacin, exige reglas de conducta que lo orienten hacia semejante objetivo, nadie puede conseguir el objetivo si no tiene en cuenta hacia dnde va, esta es la funcin de tratado clsico sobre la ley que gua a la conducta humana, a veces se dice que el derecho es un sistema de control social ya que es el filtro para los individuos y cumple la funcin de direccin y gua de las conductas, el derecho no es un mecanismo de integracin sino tambin de regularizacin, el derecho intriga y regula el comportamiento de los miembros de una sociedad cuando se pasa del estado liberal a un estado social.El derecho tambin como forma de integracin social, el individuo aprende el comportamiento de las normas y los valores de la sociedad y las hace suyas; aparece as el fenmeno y la disyuntiva del deber ser y del ser, es decir, que la sociedad rechaza todo aquello que no vaya en los trminos que se dicta el derecho; existe un comportamiento a priori y posteriori que se pueden entender de una mejor manera como una conducta de accin y reaccin, ya sea de premio o de castigo.La naturaleza de cada uno de nosotros se da por el tipo de valor que ya traemos que afecta la sociedad en la jerarqua de valores que es individual y biolgico y creemos que los valores son cualidades que se predican de ciertas cosas; afirma Atienza que los valores presentan las caractersticas depolaridad en donde existe un valor positivo y su correlativo negativo.La relacin entre los efectos sociales de las normas es independiente de las conductas ya que nos deja ver el autor una relacin entre valores y sociedad, por esto la sociedad dicta ciertas conductas que nos son valores sino simplemente una costumbre, en relacin a lo anterior se puede hacer una confusin entre valores individuales y sociales, jerarquizando los sociales por debajo de los sociales, esto se da en cierta medida a la independencia de cada sociedad, la concepcin del escritor tiene sobre esto ltimo es que el Derecho es un factor de cambio social autor.En la realidad el problema entre las relaciones sociales y el derecho como factor de cambio social es bsicamente dos teoras la de Savigny y de Bentham y la controversia trata de que si el derecho debe de seguir a la sociedad o si el derecho debe de guiar y como lo debe de guiar, es una disyuntiva que nos lleva a pensar hoy en da si el derecho se ajusta a nosotros o nosotros al derecho, en mi opinin dira que nosotros nos ajustamos al derecho, sin embargo es aceptable que el derecho es un vehculo de cambio social, y se acepta que el derecho contribuye o puede contribuir al cambio de la sociedad pero se toma en cuenta que tiene sus lmites, es decir saber como opera y que problemas plantea, nuestra sociedad actual siendo que es una sociedad en transformacin, fomentado as el cambiosocial y la institucionalizacin que significa tambin una juridizacin del cambio, llevndonos a hablar de la decadencia del pensamiento jurdico, esto conectado tambin con el problema de la eficacia social del las normas jurdicas y en la medida que dichas normas cumpla con ciertas funciones latentes opera ese cambio en la sociedad.

Entonces la pregunta seria hasta qu punto los cambios jurdicos no fueron provocados por los cambios sociales, como ejemplo La Educacin, o el derecho de expresin, en cuanto a la ayuda y difusin de nuevas ideas sociales, contribuye claro a provocar un cambio cultural que a su vez hace un cambio social, llamando este ejercicio en el derecho como cambio indirecto, en ocasiones el derecho juega un papel de cambio directo, cuando se establece la prohibicin de alguna cosa o se despenalizan determinadas conductas, de manera que dichos comportamientos pueden efectuarse abiertamente, significando un cambio en las costumbres de una sociedad.Los jueces la administracin, el poder ejecutivo son agentes de cambios sociales tenindose en cuenta el papel que juegan no solo social sino jurdico, siendo inevitable sealar que las decisiones tomadas no estn ni pueden estarlo exclusivamente guiadas por razones jurdicas sino tambin claro por consideraciones polticas, ticas, etctera y sin embargo la instancia jurdica encargada fundamentalmente de introducir cambios en el derecho es la legislacin.