2
INTRODUCCIÓN El hombre por naturaleza es un ser gregario, lleva en su ser la necesidad de vivir en comunión, ARISTÓTELES decía que el hombre que vive alejado de sus prójimos, o es un ser superior o un degenerado. Desde los inicios de la humanidad el hombre siempre ha tendido a organizarse en grupos, primero en formas rudimentarias como la horda, tribu, mas adelante en clanes, donde ya existía la figura de un líder responsable de los demás, para perfeccionarse con posterioridad en una ciudad, que fue el paso anterior a la organización más perfecta que el ser humano ha creado, El Estado. Entonces el Estado ha sido creado como un medio y no como un fin, que evidentemente busca la salvaguarda de la integridad de los derechos de sus integrantes así como también aprovechar las ventajas que dan las cosas hechas en colectividad, procurando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, bajo la consigna “La unión hace la fuerza.” Empero entender el funcionamiento de toda la maquinaria del Estado, implica necesariamente el gasto millonario de recursos, los mismos que se van a obtener de los ingresos estatales y que principalmente son solventados con los tributos de los contribuyentes, es así que al igual que el Estado, el tributo también viene a ser un medio, con el cual se puede activar la maquinaria enorme del funcionamiento del Estado, amparados en el IUS IMPERIUM y la potestad tributaria. A su vez esta relación de Estado- Contribuyente es regulada jurídicamente por el derecho tributario que en palabras de VALDÉS COSTA lo define como “el conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones entre el Estado, en su calidad de acreedor de tributos y las personas a quien responsabiliza de su pago”.

Introduccion Al Derecho Tributario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introduccion

Citation preview

Page 1: Introduccion Al Derecho Tributario

INTRODUCCIÓN

El hombre por naturaleza es un ser gregario, lleva en su ser la necesidad de vivir en comunión, ARISTÓTELES decía que el hombre que vive alejado de sus prójimos, o es un ser superior o un degenerado. Desde los inicios de la humanidad el hombre siempre ha tendido a organizarse en grupos, primero en formas rudimentarias como la horda, tribu, mas adelante en clanes, donde ya existía la figura de un líder responsable de los demás, para perfeccionarse con posterioridad en una ciudad, que fue el paso anterior a la organización más perfecta que el ser humano ha creado, El Estado.

Entonces el Estado ha sido creado como un medio y no como un fin, que evidentemente busca la salvaguarda de la integridad de los derechos de sus integrantes así como también aprovechar las ventajas que dan las cosas hechas en colectividad, procurando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, bajo la consigna “La unión hace la fuerza.”

Empero entender el funcionamiento de toda la maquinaria del Estado, implica necesariamente el gasto millonario de recursos, los mismos que se van a obtener de los ingresos estatales y que principalmente son solventados con los tributos de los contribuyentes, es así que al igual que el Estado, el tributo también viene a ser un medio, con el cual se puede activar la maquinaria enorme del funcionamiento del Estado, amparados en el IUS IMPERIUM y la potestad tributaria. A su vez esta relación de Estado- Contribuyente es regulada jurídicamente por el derecho tributario que en palabras de VALDÉS COSTA lo define como “el conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones entre el Estado, en su calidad de acreedor de tributos y las personas a quien responsabiliza de su pago”.

Dado el fin en el que se sustenta el tributo, es innegable la obligatoriedad total y sin excepción alguna que tienen todos los ciudadanos como contribuyentes; sin embargo lamentablemente esa obligación no es fielmente cumplida por todos y esto se debe al desconocimiento, la dejadez o simplemente el ánimo de la evasión tributaria, manteniéndose cierta parte de la población susceptible de contribuir en la informalidad, debilitando la presión tributaria estatal y repercutiendo negativamente en las arcas nacionales.

Tal como lo bosqueja HERNANDO DE SOTO en su libro El Otro Sendero, parte de esa informalidad ha sido provocada por que las ciudades han ido creciendo producto de la migración y la inseguridad de manera desordenada, sin control ni regulación alguna.

Los alumnos