9
TEMA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL LENGUAJE PRESENTADO POR: JULIBELKYS DEL CARMEN MATA MATRICULA 14-2640 ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE FACILITADOR (A): ALEXANDRA AQUINO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICA DOMINICANA

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

TEMA:

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL LENGUAJE

PRESENTADO POR:

JULIBELKYS DEL CARMEN MATA

MATRICULA

14-2640

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

FACILITADOR (A):

ALEXANDRA AQUINO

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

SEPTIEMBRE 2015

Desarrolla los siguientes puntos

Page 2: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

¿Qué es el aprendizaje?

La gente coincide en que el aprendizaje es importante, pero tiene diferentes puntos de vista sobre las causas, los procesos y las consecuencias de él. No existe una definición de aprendizaje aceptada por todos los teóricos, investigadores y profesionales (Shuell, 1986). Aunque las personas no coinciden acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje, la siguiente es una definición general del ese proceso que es consistente con el enfoque cognoscitivo de este libro y reúne los criterios que la mayoría de los profesionales de la educación consideran centrales para el aprendizaje.

El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.

Cuál es la relevancia del aprendizaje para la conducta?

El procedimiento utilizado por Skinner, mediante el cual se va guiando la conducta del sujeto a través de las recompensas hacia la conducta deseada, se denomina moldeamiento.

En el proceso de aprendizaje la respuesta tiene Como consecuencia el refuerzo. El refuerzo es pues, el premio obtenido por la realización de la conducta: el problema surge cuando, al establecer una respuesta determinada nos planteamos cuál será el refuerzo adecuado o cómo conseguir que lo sea. En los animales se ha utilizado la comida, la bebida, la satisfacción sexual... Estos son los llamadas reforzadores primarios. Otros, los reforzadores secundarios, son aprendidos. El procedimiento utilizado en estos casos para conseguir que tales cosas cumplan el papel de refuerzos consiste en crear en el animal un estado de privación anterior.

2. Lee el tema: "Perspectiva histórica del estudio de la psicología del aprendizaje"

Resume en tres o cuatro  párrafos las Influencias de la filosofía

Teorías del Aprendizaje Pozo, con frecuencia habla de otra clasificación más amplia en la cual hace referencia a los que él llama teorías “puras” o sea las que son formuladas fuera del ámbito de la práctica educativa y las teorías “específicas” o sea las que son aplicables al ámbito escolar. Fodor (1980) es mucho más radical cuando afirma que cualquier teoría del aprendizaje o del desarrollo de nociones nuevas se vuelve paradojal y que el aprendizaje auténtico es imposible de obtener, ya que todo acto de aprendizaje involucra un proceso de formación de hipótesis y de confirmación por vía inductiva. Para él el aprendizaje debería seguir el proceso que aparece en la gráfica 2. Gráfica 2: Proceso del aprendizaje según Fodor (1980) Sólo se puede considerar que hay aprendizaje si se ha confirmado la hipótesis y la confirmación se logra por una vía inductiva e igualmente si hay circularidad en el proceso. También Piaget propone la teoría de la equilibración para explicar la constitución de los sistemas lógicos de los sujetos del aprendizaje. Sin embargo,

Page 3: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

existe una dificultad expresada por Castorina (1992) con respecto a la forma como se han formulado las teorías del aprendizaje. Afirma él que la implantación de una teoría del aprendizaje formulada fuera del aula de clase, está estrechamente vinculada a la determinación de los mecanismos de la formación de los conocimientos y al mundo peculiar de la práctica educativa. Muchas de las teorías no han salido del aula sino que son producto de los estudios científicos de personas ajenas al medio educativo. Es la misma crítica que J. Piaget formula con respecto a la pedagogía. “¿Por qué la pedagogía es en tan escasa medida obra de los pedagogos? Este es un problema grave y siempre actual. La ausencia o carencia de investigación sobre los resultados de la enseñanza, punto en el que insistimos aquí, es sólo un caso particular de éste. El problema general es el de comprender porqué la inmensa cohorte de educadores que trabajan en todo el mundo con tanto ardor y, en general,

(Kuhn) En oposición a los planteamientos de Popper, Khun, no cree que la experimentación sea la causa fundamental del progreso científico. Tampoco es la fuerza de los datos lo que hace que un paradigma sea sustituido por otro, ya que los paradigmas son en sí mismos inconmensurables; si no que influyen criterios externos de tipo generacional o social. Pero Kuhn sí coincide con Lakatos en algunos planteamientos para que el conocimiento pueda ser aceptado como conocimiento científico, como: la exigencia de concepciones filosóficas para que se resista a las críticas basadas en la historia de la ciencia solamente, También coinciden los dos en la necesidad de los paradigmas para explicar el problema de la ciencia y aunque Lakatos los denomina “programas de investigación,” los dos aceptan que son los datos los que actúan como árbitros de cambio en las teorías científicas. Pero también tienen diferencias significativas como el énfasis que hace Kuhn en los factores sociales que intervienen en el aprendizaje, mientras que Lakatos desarrolla su idea de ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo Popperiano y por superar las objeciones hechas a éste. Para Lakatos, la característica fundamental de la construcción de una teoría científica está dada por las hipótesis centrales y por los supuestos subyacentes, las condiciones iniciales y los enunciados observacionales. Él denomina todo este conjunto, el cinturón protector. Para que un programa de investigación pueda ser valorado como científico en primer lugar debe poseer un alto grado de coherencia interna y en segundo lugar debe de conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Ante la diversidad de filosofías de las ciencias, es conveniente tener una actitud crítica y cuidadosa a la hora de acogerse a una de ellas para comprender la sustentación conceptual de las ciencias. Las versiones contemporáneas

 Abrahm Maslow llamó a las primeras motivaciones de crecimiento personal o de autorrealización, son la médula del desarrollo humano. La motivación extrínseca se refiere a todo tipo de estimulación externa: el profesor, un buen material didáctico, óptimos espacios de aprendizaje,

Page 4: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

buena iluminación. La atención: Para que el aprendizaje se produzca se requiere de la actividad normal de la atención. La atención es un recurso humano extraordinario, ya que permite la direccionalidad, selectividad y concentración sólo en ciertos estímulos ignorando los demás y seleccionando aquellos que más nos interesan. La atención se define como el grado de aplicación de nuestros órganos sensoriales a persona, objetos, lecturas, informaciones, acontencimientos y acciones. Su objeto es la percepción ó captación del entorno. La vida sería imposible si el organismo estuviera obligado a percibir todas las variaciones de color, movimiento, sonido, temperatura y demás. La atención se define como el grado de aplicación de nuestros órganos sensoriales a personas, objetos, lecturas, informaciones, acontecimientos y acciones. No sólo estamos atentos cuando tratamos de percibir algo a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), sino también cuando paladeamos en nuestro interior cosas que están presentes. Existen dos clases de atención: Atención sensorial: es la desencadenada por la presentación de una nueva señal. La presentación de estímulos novedosos que lleva a la aparición de una respuesta de orientación, la cual constituye el paradigma básico de la atención sensorial. Atención intelectual: es la atención controlada por la tarea y mediada usualmente a través del lenguaje. La capacidad funcional sensoperceptiva: Para que haya aprendizaje es indispensable que todos los canales sensoperceptivos tengan una actividad funcional normal.

Establece la relación entre el evolucionismo y la psicología comparada

A mediados del siglo XIX, aparece el evolucionismo, que afecta a todas las ciencias, y a la psicología, que se vuelve evolucionista. El hombre deja de ser el centro del mundo, para convertirse en un elemento más. El funcionalismo define el comportamiento como una adaptación al medio, donde el animal que no logra adaptarse al medio, está condenado a desaparecer. En este marco, surge la psicología comparada, que afirma la escasa diferenciación entre las conductas humanas y las animales. También surge la psicología diferencial, para la cual, cada persona tiene una manera diferente de adaptarse. Los aportes de Charles Darwin (1809-1882), quien creía que el hombre provenía de una especie menos evolucionada, que mediante un pequeño cambio cromosómico, del primate habría surgido el hombre.

Describe los aportes de la reflexología rusa al estudio de la psicología del aprendizaje.

Los aportes a la psicologia de los investigadores rusos, fue notable ya desde fines del siglo XIX. La obra de Wundt tenia una gran influencia en los psicologos rusos, que a menudo unian a un gran enfoque experimental una concepcion espiritualista de la psique. La escuela sovietica mas importante es la escuela reflexologica representada por las obras de Vladimir M. Bechterev e Ivan P. Pavlov. La Concepcion reflexologica tuvo su primera formulacion en Ivan. M. Secenov (1829-1905). Dedujo su propia teoria materialista de los procesos psiquicos, expuesta a su retorno a Rusia, despues de los viajes por Alemania en el famoso opusculo Los reflejos del cerebro (1863). Los estudios de fisiologia de la epoca permitian explicar el comportamiento según un mecanismo simple

Page 5: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

cuyas bases fisiologicas se conocian como el arco reflejo. La lengua que uno habla, los recuerdos, las emociones, todos son procesos psiquicos derivados de la relacion individuo - ambiente, pero el mecanismo de interaccion con el ambiente y de adquisicion de los contenidos y conocimientos se basa en los reflejos. 

Explica los aportes de Edward L. Thorndike 

Para Thorndike (1874-1949) el aprendizaje no es más que una conexión (Conexionismo) de estímulos - respuestas; una asociación entre las sensaciones que los organismos reciben y los impulsos a la acción que estas desencadenan (aprendizaje instrumental).

Comienza sus investigaciones en psicología animal después de asistir a un curso, en 1895, dictado por William James en la Universidad de Harvard. Su tésis doctoral trató sobre “Animal intelligence: an experimental study of the associative process in animals”. A través de este estudio se establece la Ley del Efecto:

Preparó quince cajas de truco para gatos en las que se confinaba a éstos y sólo podían escapar cuando tiraban de una cuerda, empujaban una carreta o, en algunos casos, haciendo simultáneamente hasta tres cosas diferentes.

Los animales aprendían por ensayo y error y por éxitos accidentales. Este tipo de aprendizaje se llamó desde entonces Aprendizaje por Ensayo y Error. Para él, "el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error"(ley del efecto).

(La ley del efecto es la que luego recoge Skinner en su aprendizaje operante, aunque con el nombre de Ley del Refuerzo).

También hace referencia a la posesión, por parte del organismo, de las capacidades y condiciones necesarias (atención, motivación y desarrollo) para realizar el aprendizaje (ley de la disposición).

En tal sentido, aludió a la importancia de la práctica. Dijo que las conexiones se fortalecen con la práctica y se debilitan sin ella (ley del ejercicio). Esta ha sido una de las leyes que más impacto ha tenido en la educación. De todos modos, Thorndike creía que cuando la práctica no era recompensada no tenía influencia en el aprendizaje.

Se puede resumir su trabajo en tres aspectos básicos:

* Empezando con animales y posteriormente con humanos, valoró el significado de las curvas de aprendizaje, las condiciones que pueden afectarlas y las leyes básicas que constituyen dicho aprendizaje como son: la ley del ejercicio. la ley del efecto y de la disponibilidad.

Page 6: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL LENGUAJE.docx

* Estableció un marco teórico explicativo de la naturaleza del aprendizaje considerada como un conjunto de asociaciones existentes entre estímulos y respuestas proporcionadas por un material experimental.

* Finalmente impulsó diferentes trabajos relacionados con la medida de la capacidad intelectual y el rendimiento de los niños en edad escolar mediante la estandarización de un cierto número de test.