Introducción Al Lenguaje Visual

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin al Lenguaje VisualEsta materia se centra en el estudio del lenguaje de las imgenes, conduciendo al estudiante a entender su lgica, sus mensajes y su forma de plasmarlos en formas, lneas y colores; para poder aplicarlos a distintos proyectos grficos de todos los campos visuales. Permite entender la estructura visual y cmo se construyen y analizan los mensajes que hay detrs de cada imagen. De esta manera se incorpora un nuevo vocabulario que enriquece la creacin y el anlisis de obras, diseos e imgenes.Qu es el Lenguaje Visual?Llamamoslenguajea la forma que tienen los seres vivos de comunicarse. El lenguaje est basado en unos cdigos o reglas.El lenguaje visual es el que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a travs de los ojos, dicho de otra manera es el lenguaje que se establece a travs de las imgenes.

La Finalidad de las Imgenes Las imgenes son un medio idneo para informar de manera clara y directa Imgenes identificativas Imgenes indicativas Imgenes descriptivas Imgenes noticia

Imgenes identificativas: Expresan o simbolizan la filosofa de una empresa o persona, y los distinguen del resto. Por ejemplo: logotipos, banderas, marcas,

Imgenes indicativas: Muestran o informan a travs de imgenes muy sencillas el mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo: pictogramas, seales,

Imgenes descriptivas: Muestran cosas o lugares de forma simplificad atendiendo a datos concreto. Por ejemplo: croquis, planos, mapas, grficos,

Imgenes noticia: Son imgenes que acompaan textos informativos para ilustrarlos. Por ejemplo carteles informativos o de difusin, fotos de prensa

La imagen y la iconicidad Una imagen nunca es la realidad misma si bien toda imagen mantiene siempre un nexo de unin con el objeto representado independientemente del grado de parecido que guarde con ella. As, por ejemplo, entre un cuadro hiperrealista y un cuadro abstracto no existen diferencias en lo esencial, ambos son imgenes, su diferencia radica, pues, en su grado de iconicidad.Laiconicidadde una imagen es el grado de parecido que sta guarda con el objeto representado. Es decir, la relacin de apariencias entre la propia imagen y su referente. El conceptoiconicidadexpresa pues las categoras y niveles de relacin de una imagen, con la imagen de un objeto real.Existe unaescala de iconicidadque va desde el mximo grado que se correspondera con la imagen natural o cualquier percepcin de la misma obtenida a travs de la visin, al mnimo que lo sera la palabra que hace referencia al propio objeto representado.

Lectura de las Imgenes CMO VEMOS LAS IMGENES?El conocimiento de un objeto no est determinado slo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto aade una asociacin significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciacin de la mayora de las cosas que observamos.

Estas figuras estn incompletas pero se perciben como un tringulo, dos flechas en sentido inverso, la palabra comunica y una carretera con edificios a ambos lados. La habilidad de completar los objetos hasta verlos como una totalidad se llamareintegracin.Los medios de comunicacin utilizan las tcnicas de la percepcin para lograr una participacin activa por parte del receptor.Segn la psicologa de la Gestalt, la percepcin tiende a complementar aquellos elementos que pueden dar definicin, simetra, regularidad, continuidad, unidad y forma a nuestra percepcin.Elementos de la imagen El puntoEs la unidad mnima de comunicacin visual, la ms simple, de forma redonda y la ms abundante en la naturaleza. Es el elemento grfico fundamental. No es necesario que el punto est representado grficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su centro geomtrico, puede constituir el centro de atencin. Cualquier punto tiene enorme fuerza de atraccin para el ojo. Las ilustraciones de revistas y de peridicos estn formadas por puntos, pues si se ve de muy cerca se alcanzan a distinguir los puntos.La lneacuando los puntos estn muy prximos entre si y no se pueden reconocer de forma individual crea una sensacin de direccionalidad, forman un elemento llamado lnea; del punto nace toda lnea, es contorno o delimitacin. Tiene una gran energa, ya que no es esttica, puede ser inflexible y recta o puede ser curva, zigzagueante entre otras posibilidades de cambiar de forma.

El plano como elemento icnico, tiene una naturaleza absolutamente espacial. No slo queda ligado al espacio de la composicin, sino que, adems, implica otros atributos como los de superficie y bidimensionalidad, por lo que, generalmente, se representa asociado a otros elementos como el color o la textura, la bidimensionalidad, como sistema de planos frontales, est representada en su forma ms elemental por la relacin de figura y fondo. Aqu no se tienen en cuenta ms que dos planos. Uno de ellos ha de ocupar ms espacio que el otro, y de hecho tiene que ser ilimitado; la parte directamente visible del otro tiene que ser ms pequea y estar delimitada por un borde.La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de doble de las cualidades de otro sentido, el tacto. Cuando hay una textura real, coexisten las cualidades tctiles y pticas, no como el tono y el color que se unifican en un valor comparable y uniforme, sino por separado y especficamente, permitiendo una sensacin individual al ojo y a la mano. Adems, la textura, para Dondis (1995: 70), est relacionada con la composicin de una sustancia a travs de variaciones diminutas en la superficie del material, afirmacin que Villafae (1992: 109) tacha de bastante superficial, aunque con cierto valor didctico. Para este autor, la textura es, junto con la luz, el elemento visual necesario para la percepcin espacial, y la visin en profundidad depende adems de ella en gran medida, ya que sta es el producto de la conjuncin de dos imgenes dispares; si no existe disparidad, la percepcin es ms dificultosaTipos de textura Textura tctil y visualTextura tctil: Por ejemplo la de una superficie rugosa, con relieve, o la de otra ms fina, como la de un papel o la suavidad del terciopelo. Son todas aquellas perceptibles al tacto.Textura Visual: Aquellas texturas impresas que se parecen a la realidad, como la arena, las piedras, rocas, etc. Entre esta clase de textura pueden surgir algunas que realmente existen y otras que son irreales.

Textura mosaico o patrnUn patrn o mosaico sera un tipo de textura visual. Cuando una imagen o una lnea, del tipo que sea, se repite muchas veces, acaba creando una textura visual. Un eje mplo de ello seran los patrones de luces, que en de la oscuridad agregan dimensin a una superficie.El papel que se utiliza para envolver, en el que se repita la marca o logotipo de un comercio, es un buen ejemplo del patrn. Los patrones pueden hacer fondos.

Los Cdigos de la imagen El Color Cada color produce un efecto en el espectador. Al crear una imagen es necesario tener en cuenta si los colores que usamos estn acordes con la intencin de la imagen.

La Simetra Visual El ojo humano tiende a buscar el equilibrio por naturaleza, sobre todo en la base de la composicin. Es muy comn ver el uso de esta tcnica en diseos institucionales y de ndole ms seria, porque en s es lo que representa. No innova ni deslumbra, ms bien cumple con su cometido de manera prolija.

Iluminacin Los diferentes juegos que se realizan con la luz producen un efecto diferente en la imagen.

ProfundidadUn objeto que aparenta estar ms cercano al espectador tendr mayor importancia en la imagen.

La Composicin Visual Qu es la composicin? Entendemos por composicin visual aquella que sita las formas dentro de un campo grafico (que puede ser una hoja de papel) de manera armnica de modo que no parezca que a nuestro "motivo" (puede ser un retrato o cualquier otra cosa) no le sobre aire al rededor o se vea muy pequea) o le falte porque se vea ms grande de lo que sea necesario.En el retrato el punto focal debe ser el rostro y dentro de este, pueden ser los ojos y la boca, por lo general estas facciones estarn enmarcadas dentro de un ovalo. Las facciones en si debern mantener ciertas proporciones o distancias que lo hagan verse armnicos y simtricos (si hablamos de un retrato de frente). Todo lo que se ponga al rededor del retrato deber estar puesto para dirigir la vista hacia la cara por eso algunos retratistas suelen obscurecer el fondo, sobre todo las esquinas, para que el ojo del observador no se "fuge" o se distraiga con otras cosas y as darle un camino de regreso a las facciones del retrato.

El mensaje visual: Caractersticas

Las Artes aplicadas al Diseo Son aquellas que incorporan los ideales de la composicin y la creatividad a objetos de uso diario, como una taza, una revista o un banco decorativo del parque. Surgen como una expresin que va en contraposicin de las Bellas Artes, las cuales, sirven como estmulo intelectual o de sensibilidad acadmica para el espectador.Actualmente, el grabado y la artesana se encuentran en un punto intermedio, entre las artes aplicadas y plsticas. Esto no siempre fue as, debido a que las artes aplicadas se consideraban como una actividad inferior y adems, catalogada dentro de lasartes plsticas, que adoptaban un enfoque inicial en la produccin mltiple y/o til de laartesanay elgrabado.

Diseo Grfico Eldiseo grficoes una profesin cuya actividad consiste en concebir, organizar, proyectar y realizarcomunicaciones visuales, producidas en general por mediosindustrialesy destinados a transmitirmensajesespecficos agrupos socialesy con objetivos claros y determinados. Esta actividad posibilita comunicar grficamenteideas, hechos y valores procesados y sintetizados en trminos de forma y comunicacin, factoressociales,culturales,econmicos,estticosytecnolgicos. Tambin se conoce con el nombre dediseo en comunicacin visual, debido a que algunos asocian la palabragrficonicamente a laindustria grfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a travs de muchosmedio de comunicacin, y no solo los impresos.

Los carteles: caractersticas

El mensaje de un cartel debe ser global, percibindose como un todo en el que cada elemento se integra armnicamente y crea una unidad esttica de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en fsicos y psicolgicos. Un cartel de calidad es aquel que llama la atencin espontneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos fsicos que provocan este tipo de atencin son: imagen, texto, color, composicin, tamao y formato. La imagen debe ser una sntesis que resuma la idea a la mnima expresin grfica, sin dejar de ser clara y significativa. La imagen en un cartel est constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser bsicamente: naturales, geomtricas o abstractas.Los Afiches: Caractersticas El afichees un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intencin de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.Se caracteriza por que puede ser ledo rpidamente capturando la atencin del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a travs de l, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Caractersticas de un afiche Imagen y/o grfica:todo afiche requiere de una imagen (ilustracin, dibujo) que ayudar a enfatizar el propsito del afiche. El Slogan(frase breve), es fundamental ya que por medio de l se entrega el mensaje.

Nombre: Nahomy Tern Curso: 1 BachC