Introducción de Espinoza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    1/17

    1. INTRODUCCION

    Antes de desarrollar el pensamiento de Spinoza, conviene que alejemos todas las ideas preconcebidas y prejuicios que puedan obscurecer la comprensión sobre la formacióndel Estado de Spinoza y llevarnos a falsas proposiciones de poco provecho para elsiguiente desarrollo. Conviene pues que entremos en este ste estudio filosófico,despojados de todo prejuicio, por que solo as! se pondr" acercar a la deseada e#actituddel siguiente pensamiento.

    $a filosof!a del siglo %&''  en (ccidente es considerada generalmente como elcomienzo de la filosof!a moderna, y la eliminación del acercamiento medieval,especialmente la escol"stica. A menudo se le llama )Edad de la *azón) y se consideracomo sucesora del *enacimiento  y predecesora de la  'lustración. Alternativamente,

     puede verse como la primera parte de la 'lustración.

    En la filosof!a occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo %&''m"s espec!ficamente, con la obra de *en +escartes, que estableció los temas y elmtodo de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores degrandes sistemas filósofos que presentaron sistemas unificados de epistemolog!a,metaf!sica, lógica, y tica, y a menudo pol!tica y tambin las ciencias f!sicas.

    -aruj Spinoza es uno de los representantes m"s t!picos del pensamiento racionalista junto a +escartes y a $eibniz, Spinoza no dejo de escribir y manifestar sus ideas pol!ticas, respondiendo a los anhelos de su tiempo. En su obra el /ratado /eológico0ol!tico1 se plantea la formación de un rgimen pol!tico y la libertad de e#presión, seaprecia el pensamiento de Spinoza, donde para el, el problema religioso y pol!tico sondos aspectos de un mismo problema. 0ara el que hay que eliminar el miedo y el odiotodo ella a travs de la razón. 

    El objetivo de la obra es en definitiva la defensa de la libertad de opinión en el Estado.Sobre la base de su interpretación historiogr"fica de Antiguo /estamento, afirmaSpinoza que la religión lo que le importa es la obediencia y la recta conducta, mientras

    que el problema de la verdad se deja al libre campo de la especulación. Como tratadista publico, Spinoza define el derecho natural del hombre irracional mediante los deseos yel poder. Animados por el miedo y por el instinto de la propia seguridad y llevadostambin por el deseo racional de una ayuda reciproca, los hombres entregar!an suderecho, su poder y su justicia a una autoridad suprema, el Estado garantizar!a laseguridad y la libertad de e#presión deslig"ndose as! mismo de la religión, y dando pasoa nuevas formas de ver la religión y el estado. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1sticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1sticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    2/17

    2 CONTEXTO HISTÓRICO.

    $a Edad 2oderna surge como un profundo cambio en la mentalidad y en laconfiguración pol!tica europea, por renacimiento y el humanismo. +esde el punto devista histórico y cultural, se produce un profundo escepticismo y una b3squeda denuevos caminos, debido principalmente a la escisión del cristianismo, que se ven!a

     produciendo en los 3ltimos momentos de la edad media y que culmina en la *eforma protestante y el inicio de un largo ciclo de guerras de religión. Se establece una fuerteseparación entre los pa!ses de mayor!a protestante y católica.El descubrimiento de Amrica y de las sociedades ind!genas, profundiza el humanismoy antropocentrismo renacentista, estableciendo una antinomia entre la naturaleza y lasociedad civilizada, entre la vida natural, propia de los abor!genes, y la vida social,caracter!stica de los estados europeos.2.1 El renacimiento.

    El renacimiento tuvo su cuna en 'talia, donde el recuerdo la antig4edad romana unidacon la cultura griega era muy claro. A partir del siglo %'& se establecieron en 'talia

     pensadores, la prosperidad de las ciudades italianas originó la aparición de numerososnobles y burgueses que rivalizaron en rodearse de obras de arte, convirtindose en

     protectores de escritores y artistas.En este sentido destacaron los 2edici en 5lorencia, esta era una rica familia de

     banqueros y gobernantes, es por eso que se entiende perfectamente que el renacimiento parte en 'talia. 6 es en 'talia donde hubo motivos para el paulatino cambio dementalidad que apunta ya el siglo %&. $os nuevos descubrimientos geogr"ficos

    ampliaron el mundo conocido, invenciones como la imprenta le da las armas de fuego yotras muchas aumentaron las posibilidades de los hombres en el campo de lainteligencia y de los sentidos del saber y del arte.En el *enacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la libertad delhombre. Al realizarse como seres humanos, su deber de individuo los invita a crear instrumentos que le sirven en su b3squeda de libertad y a7ade a su cotidianeidad unaserie de m"quinas como lo mencionado anteriormente, la imprenta y la m"quina devapor, creadas con la finalidad de una mejor forma de vida, un cambio radical del cualni ellos ten!an idea o imaginaron que esto iba a revolucionar las vidas de prósperas

    generaciones.+escubren el ojo y la mano del hombre, generando la ciencia y poco despus latecnolog!a8 es un periodo en el cual el hombre comienza a liberarse y a conocer elmundo vindolo como objeto, separ"ndose de la visión teológica8 de pertenecer a ellacomo otro objeto. El *enacimiento le hereda a la modernidad un racionalismo quereivindica para s! la ciencia y el progreso.2.2 La nueva concepcin !e "om#re.

    El hombre del renacimiento y del humanismo aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y reclamaba la absoluta libertad de la razón para buscar la verdad y el mejor 

    conocimiento de la naturaleza y del hombre.

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    3/17

    S! durante la poca medieval la cultura hab!a sido teocntrica y la teolog!a hab!aocupado el inters de los intelectuales, en la poca renacentista el centro de atención esel hombre. El hombre renacentista, sintió curiosidad por todo, y a todo aplico la razón.El hombre reintegra el cientificismo, dando paso al c"lculo de los medios m"s 3tiles

     para lograr un fin determinado. Es as! que el pensamiento moderno conduce al hombre acrear aparatos tecnológicos.2.$ El triun%o !el racionali&mo.

     El racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos9 racionalismo y empirismo.Comprende todo el siglo %&'' y es un largo e intenso ep!gono metaf!sico a los grandes

     progresos de la ciencia del *enacimiento. En l la filosof!a adopta el paradigmamatem"tico de la geometr!a y el paradigma e#perimental de la f!sica, oponindose tantoal escepticismo pirrónico como al formalismo escol"stico. Sus caracter!sticas

     principales son9• Confianza en el poder de la razón.• 0ostulación de las ideas innatas.• :tilización del mtodo lógico;matem"tico para e#plicar los razonamientos y del

    emp!rico para confirmarlos cuando ello es posible.• *ecuperación de doctrinas cl"sicas, como el atomismo , el fatalismo

    o el platonismo gnoseológico .• Cr!tica y revisionismo escol"stico.• 2ecanicismo del universo.• *acionalismo y empirismo constituyeron la base filosófica de la 'lustración.

    El siglo %&'' estuvo dominado por el esp!ritu racional, por la lógica de las matem"ticas.El mtodo cient!fico quedo estructurado seg3n el pensamiento de dos grandescient!ficos9 El ingles 5rancis -acon

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    4/17

     para consolidar mas su racionalidad. Su padre le ense7o espa7ol y portugus. Estudialat!n con 5rancisco van den Enden, y por medio de este tambin pudo conocer algo de lafilosof!a escol"stica. 0or entonces leyó el evangelio, y le causo profunda impresiónconsider"ndolo superior al juda!smo, y dice9 una sabidur!a m"s humana asume nuestranaturaleza en la persona de Cristo, y Cristo ha sido el camino de la salvación1. 2ientrasviv!a su padre cumplió con sus rituales del juda!smo y asistió a la sinagoga, pero a lamuerte de su padre en ?@F abandona toda clase de ritos religiosos y e#pone doctrinasno ortodo#as.

    En ?@, a los BF a7os, se lo e#comulga de la sinagoga donde no asiste a la ceremoniadonde se lo e#comulga y donde no piensa renunciar a sus ideas. Sabia lo que significabala e#comunión y la e#clusión del mundo jud!o, donde su destino es la soledad, pero por otra parte la libertad por la que tanto luchó.

    +esde ah! se gana la vida como pulidor de vidrios ópticos. Spinoza tiene una preocupación que empieza a manifestarse en su salud que es la tuberculosis y esincurable y lo llevar!a a la muerte. 0or su enfermedad se va al campo donde tienetiempo para su labor filosófica, donde termina en ?D el /ractatus brevis de +eo,homine, euisque felitate1. En ?@? redacta +e intellectus emmendatione1. En ?K

     publica *enati des cartes pricipiorum philosophiae pas ' et '' more geomtricademostrate1, accesoerum eiusden cogitata metaphysica1, y comienza a escribir suEthica more geomtrica demostrata1, donde en esta poca tuvo relaciones crecientescon librepensadores. En ?GD fue impresa su obra /ractatus /heologico;0oliticus1

    donde este libro provoca una reacción violenta, donde =uillermo de (range lo proh!been ?GF.

    6a en este a7o vive en las Jaya, a donde se hab!a trasladado en ?G?. +urante la postrera dcada de su e#istencia se torna un hombre famoso. $e visitan sabios como elf!sico Juyguens8 filósofos como $eibniz y 0ufendorf. $a universidad de Jeindelbergle ofrece una c"tedra, que reh3sa para no comprometer su libertad. 0oco a poco seconvierte en animador contra el farisa!smo y la intolerancia. En ?G compone su3ltima obra, El /ractatus 0oliticus1. Con l piensa fortalecer la autoridad laicameditando asimismo seriamente en torno de la condición pol!tica del hombre. Sucompendio de una gram"tica de la lengua hebrea fue redactado los 3ltimos a7os de sue#istencia. $a muerte le sorprende el B? de febrero de ?GG.

    $.1. La comuni!a! *u!+a

    Spinoza nace en una comunidad en concreto. Ser jud!o o nacer dentro de este grupotnico implica sentirse miembro de una comunidad o grupo humano histórico, con unastradiciones y costumbres basadas fundamentalmente en ciertas creencias religiosas. As!ser jud!o conlleva aceptar toda una tradición religioso;cultural como elemento y todo

    esto determinara el comportamiento y la razón de ser de todo un pueblo.

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    5/17

    $.2. la e&cuela ra#+nica o la ,e&"iv-

    0arte del ciclo vital de un jud!o era la educación, por lo tanto como todo jud!o Spinozarecibir!a una educación que seria de mucha influencia para el desarrollo de su

     pensamiento, por ejemplo la educación religiosa del ni7o jud!o le prepara para suintegración en la comunidad a la cual pertenece. $a madre juega un papel muydestacado en dicha educación9 ella es quien inculca al ni7o el respeto a sus mayores ylas virtudes m"s importantes. $as oraciones las aprende por el ejemplo de sus padres yla pr"ctica diaria, todo lo cual, unido a la educación que recibe en la escuela sinagogal,conduce al ni7o a la mayor!a de edad religiosa. Este tipo de educación lo que busca eshacerle participar correctamente en el culto, aprendiendo y, memorizando los te#tossagrados para cumplir el ritual. Antiguamente el ni7o acud!a a la escuela a una edadmuy temprana y comenzaba a aprender el alfabeto hebreo a los cuatro a7os, siguiendosus estudios hasta la mayor!a de edad. +espus del alfabeto, aprend!a la vocalización de

    las palabras, y m"s tarde pasaba a leer el (entateuco, hecho que era muy celebrado. Enla escuela rab!nica se le ense7aban las prescripciones religiosas, algunos pasajes delTalmu! y comentarios de la -iblia. $os padres pagaban al rabino no tanto por suense7anza como por el cuidado y vigilancia que ejerc!a sobre los ni7os, y por el tiempoque este quehacer restaba a sus ocupaciones normales.

    $.$. el e&tu!io !e la tora" &u& e!uca!ore&

    /odo jud!o que profesa su fe tiene la obligación de hacer el estudio de la torah, este

    estudio era la parte fundamental de la formación jud!a. En la torah se encontraba las prescripciones de +ios a su pueblo, por lo tanto la piedad y toda la ense7anza de losisraelitas estaba en obedecer los designios del Eterno?. $os jud!os tienen la creencia quela ense7anza la torah venia del cielo y que por estas razones y otras mas ten!an que ser transmitidas de en todo momento a los hijosB.

    $a e#istencia de la torah hace que surja la necesidad de conocerla tal como es, as!mismo nacer!a tambin la capacidad de interpretarla8 los que estar!an a cargo de estaestas urgencias son los rabinos la traducción a esta palabra es la de maestro, estos

     personajes serian los que impartir!an la educación de los preceptos divinos, por talesrazones y otras que se han llegado a suscitar en el pueblo jud!o se muestra que estoslideres religiosos gozaban de una gran estima e incluso se recordaba a sus disc!pulosque los honraran mas que a su padre y su madre. El padre de familia no hizo otra cosaque traer al mundo al hijo, pero es el maestro quien ense7a la sabidur!a que introducir!aen el mundo futuro.

    1 Sobre este punto de la obediencia y la ense7anza de la torah se Lpuede apreciar en el libro de Hehem!as,donde Esdras lee la torah al pueblo y el pueblo se compromete solemnemente a vivirla y a ense7arla.2 Sobre la transmisión oral de la torah esta el te#to b!blico de +euteronomio 9F;G dice  Escucha, Israel:

    el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graa en tu corazón estas !alaras "ue yo te dicto hoy. Incúlcalas a tus hi#os, y

    hálales de ellas cuando est$s en tu casa y cuando %ayas de %ia#e, al acostarte y al le%antarte 1.

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    6/17

    El disc!pulo deb!a presentar un amor profundo por su maestro que en casos que si ve!a asu maestro y a su padre llevando una carga el disc!pulo deb!a ayudar primero a sumaestro y luego a su padre.

      La Hala/-

    $a tradición de los antiguos9 actualizaba la $ey de +ios para el pueblo. /en!a dos partes9JalaM" y Jaggad".$a Hala/-$0 Es la recopilación de las principales leyes  jud!as, leyes talm3dicas yrab!nicas, as! como sus tradiciones y costumbres. Ense7aba cómo %i%ir la %ida deacuerdo a la $ey de +ios de desarrollar y de fijar el derecho en el pueblo jud!o. Su labor estar" en tratar de resolver las dificultades de contradicción que conten!an el mismocódigo legal. $a tarea de los estudiosos de la torah habr!a de buscar respuesta a estasinterrogantes8 estos resultados se obten!an estableciendo una interpretación autoritativa,

    indicar cuando el cumplimiento de una norma resultaba imposible, dif!cil oinconveniente a causa de las nuevas circunstancias, como era posible amoldarse a suse#presiones.

    La Haa!-Consiste en la elaboración de los pasajes históricos, ticos y religiosos de la biblia, esdistinto de la JalaM" que solo ocupa los sistemas legales. $a Jaggad" se estar!aocupando m"s de los aspectos sociales, históricos, ticos y religiosos ya de formahermenutica. Su punto de partida esta en las escrituras pero desde un nivel histórico.$a historia se escribe de nuevo combinando diversas formulaciones te#tuales o

    complementando un te#to con ayuda de otro o estableciendo diversas formulacioneste#tuales o completando el te#to con ayuda de otro estableciendo una cronolog!a

    $.. La in3ui&icin e&pa4ola contra lo& *u!+o&

    $os Ree& Catlico&, 'sabel y 5ernando, crearon la In3ui&icin para poner fin a ladominación económica y espiritual que los jud!os ten!an sobre E&pa4a. 6 es quedurante siglos, antes de la 'nquisición espa7ola, los jud!os se sent!an en Espa7a mejor que en cualquier otro pa!s europeo. +e hecho, durante la Recon3ui&ta, los jud!osgozaban de muchos privilegios y ocupaban altos cargos en los tribunales de Ca&tilla 'ran. En el siglo %''' los jud!os formaban una quinta parte de la población deEspa7a, habiendo formado una nación dentro de otra nación, sin amenaza de

     persecuciones ni destrucciones.

    $os jud!os ten!an su propia lengua, practicaban su propia religión y un sistema penaldiferente, pero no por ello no viv!an en paz con las comunidades cristianas. $a

     población jud!a era parte integrante de la econom!a espa7ola en el siglo %&. $os jud!os

    K El nombre JalaM" deriva de la palabra hebrea hala# , que quiere decir )'r en la v!a correcta). A los

    rabinos que escriben los códigos legales de la JalaM", as! como las responsas, se les denomina juristas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Talmudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rabinohttp://www.historiageneral.com/2008/12/12/la-conquista-de-granada-por-los-reyes-catolicos/http://sobreespana.com/2008/11/11/sinagogas-judias-en-espana/http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hebreohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hebreohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Talmudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rabinohttp://www.historiageneral.com/2008/12/12/la-conquista-de-granada-por-los-reyes-catolicos/http://sobreespana.com/2008/11/11/sinagogas-judias-en-espana/

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    7/17

    trabajaban como administradores, recaudadores de impuestos o diplom"ticos al serviciode un gran se7or cristiano. Sus habilidades y e#periencias les hicieron controlar loscomercios de las telas, muebles, ropas y joyas. /ambin se beneficiaron enormementede lo que se conoc!a como la u&ura, el prstamo de dinero a cambio de un precio, una

     pr"ctica que a los católicos se les prohib!a realizar. $a inmensa riqueza y el #itoeconómico que iban adquiriendo los jud!os empezaron a convertirse en una

     preocupación creciente para los reyes 'sabel y 5ernando en el siglo %&. El gran n3merode jud!os y el poder económico que ten!an en Espa7a constitu!a una amenaza para el

     poder de los *eyes Católicos. Estos factores, junto con el deseo de los monarcas deunificar Espa7a bajo su imperio, es lo que motivó a establecer la 'nquisición en ladcada de ?FD.$os reyes no vieron la dominación económica de los jud!os como la3nica amenaza para el cri&tiani&mo. El  *u!a+&mo, la religión que practicaban, se

     planteaba como la principal amenaza hacia el catolicismo. $os conver&o&, jud!os que sehab!an convertido al cristianismo, planteaban serios problemas a los cristianos, ya que

    stos los consideraban como judaistas.

    +urante miles de a7os los cristianos han odiado a los jud!os, ya que los cre!anresponsables de la cruci%i8in !e Cri&to. En consecuencia, los cristianos no confiabanen cualquier jud!o, por lo que las sospechas hacia los conversos eran evidentes. En lapoca se cre!a que la gran mayor!a de los conversos practicaba el juda!smo en secreto, ymucho peor, que con ello, influenciaban en la comunidad cristiana. Es cierto quemuchos conversos practicaban la religión judaica en secreto, aunque muchos de ellossiguieron fieles a la tradición cristiana. $a propuesta para la creación de la 'nquisición

    vino por parte de 'lon&o !e O*e!a, 0rior de los +ominicos de Sevilla y asesor leal dela reina 'sabel. Su ardiente deseo de purificar el pa!s le instó a hacer algo al respecto,ante el temor del crecimiento del juda!smo entre la población. (jeda hizo hincapi en lahipocres!a de los jud!os, sobre todo en los conversos, y los acusó de mentirosos ante laSanta 2adre 'glesia, manchando los preceptos sagrados del cristianismo. (jeda pidióque no solamente fueran castigados, sino que se estableciera, en ?FG, el Santo O%icio!e la In3ui&icin. $os *eyes Católicos nombraron a Tom-& !e Tor3uema!a, un monjerico, como =ran 'nquisidor. Su tarea consist!a en liberar a Espa7a de todas las herej!as.

    . L'S 9UENTES DEL (ENS':INETO DE S(INO)'

    El cartesianismo, contin3a a medida en que lleva adelante la metodolog!a racionalista8lo renueva al paso que introduce, frente a descartes, nuevos temas que,consecuentemente, lo empujan a una nueva imagen del universo y del hombre.=uillermo 5raile, cree dif!cil se7alar de manera precisa, fuera de +escartes, las fuentesde la doctrina de Spinoza. En sus escritos, dice, alude vagamente a los antiguoshebreos, los antiguos filósofos, los metaf!sicos, los escol"sticos, pero sin concretar lasreferencias. Algo pueden orientarnos el e#amen de los ?? vol3menes de su biblioteca,entre los que figuran ocho obras de +escartes, Jobbes, 2aquiavelo, =rocio, la :top!a

    de /omas 2oro, la 'nstitución de Calvino, la *etórica de Aristóteles, el 2anuel deEp!teto, la =u!a de perplejos de 2aimonides, los +i"logos de Amor de $eón Jebreo, la

    http://sobreturismo.es/2007/12/28/la-catedral-de-sevilla/http://sobreturismo.es/2007/12/28/la-catedral-de-sevilla/

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    8/17

    $ógica de Clauberg, el Arte de pensar de 0ort *oyal, un epitome de las obras de SanAgust!n y cl"sicos de la literatura latina. /rendelen dice9 Spinoza ha pensado mucho,

     pero ha le!do poco.10udo haber le!do y, desde luego, leyó muchos mas libros de lo quefiguran en su peque7a biblioteca personal.

    0ablo *ota ve la manera de integrar las fuentes de espinaza, donde reconoce tres9 ?> jud!as, que suscitaron a espinaza la conciencia metaf!sica de los problemas8 B>neoplatónicas, que le brindaron diversas respuestas a las palpitantes cuestiones8 K>cartesianas, que le proporcionaron un nuevo mtodo para encarar sin internascontradicciones y de modo racionalmente convincente su indita concepción del mundoy del hombre.

    $a influencia de +escartes es innegable. Ho solo suministra los cuadros metodológicosa Spinoza 8 tambin le proporciona su vocabulario y no pocos

    esquemas de ordenación filosófica. A menudo, leyendo a Spinoza, se tropieza condefiniciones cartesianas que vienen a ensamblar la e#posición fundamental del temaabordado. El estudio de Spinoza sobre descartes e#hibe cómo el estilo de filosofar deste hab!a penetrado en la mente de aquel.

    .1. El pen&amiento !e la e!a! mo!erna

    $a filosof!a moderna comprende todas las manifestaciones del pensamientocronológicamente situadas entre el final de la filosof!a cristiana medieval y el

     pensamiento final de la ilustración. En el terreno filosófico, es un siglo de empirismo,ilustración y naturalismo, la 'lustración se caracteriza por su postura cr!tica, anal!tica yautocr!tica9 un an"lisis agudo de la realidad, que nace de la aplicación de la razón atodos los dominios del saber humano . Estosignifica que se van a replantear todos los valores sociales admitidos hasta entonces, loque da lugar a una crisis de la conciencia europea. Sin embargo, lo que especifica a estesiglo es el cambio profundo de la visión del mundo9 su acerada cr!tica contribuye a quese produzcan profundos cambios sociales y culturales, con una racionalidad teórica,cient!fica, y de una racionalidad pr"ctica, moral, en la que s! habr" lugar para los

     postulados morales, como la inmortalidad del alma.

    Este periodo se define especialmente por posición del escolasticismo. Su fuerza radicaen su capacidad cr!tica, que puso en cuestión las tesis de la escol"stica.5rente al r!gido esquema medieval, el pensamiento moderno se definió a travs de lascaracter!sticas que marcaron a la razón como un instrumento inequ!voco del

     pensamiento.

    .2 'utonom+a !el pen&amiento

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    9/17

    $a filosof!a moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad yaunque inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa, postulo a laresolución de los problemas mediante la libertad del razonamiento. Abandonando as!

     progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentado sustituir lo sobrenatural por lo natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendodefinitivamente la polmica entre la fe y la razón.$a nueva filosof!a contribuyó a la liberación de la individualidad, de un modo que antessolo antes se produjo en la =recia cl"sica. Esta contribución fue casi simult"nea a lalucha por la liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar elimperialismo medieval. +e alg3n modo la filosof!a moderna se vincula al surgimientode las nacionalidades..;. (rincipale& %il&o%o&.

    Entre los filósofos tenemos las figuras m"s destacadas que impacto en la filosof!a

     posterior como9• *en +escartes9 5undador del racionalismo que continuar"n Antoine Arnauld,

    2alebranche, Spinoza y $eibniz.• 0ascal9 5undador del e#istencialismo moderno .• 2alebranche9 5undador del monismo espiritualista .• $ocMe9 5undador del empirismo moderno

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    10/17

    2anifestaba que estas verdades evidentes en s! eran innatas, no derivadas de lae#periencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,como el francs -aruch Spinoza y el pensador y matem"tico alem"n =ottfried Qilhelm$eibniz. Se opusieron a ella los empiristas brit"nicos, como Nohn $ocMe y +avid Jume,que cre!an que todas las ideas proced!an de los sentidos.El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigaciónfilosófica. El racionalismo en tica es la afirmación de que ciertas ideas morales

     primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentesen s! a la facultad racional. El racionalismo en la filosof!a de la religión afirma que los

     principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en s! y que la revelaciónno es necesaria, como en el de!smo.

    .;. 'rumento& !el racionali&mo.

    El racionalismo le da la vuelta al hombre, como tambin le da una vuelta a la razón,como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistem"tica de+escartes, que a travs de una cr!tica radical a la e#periencia sensible, conduce a las3ltimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones delas que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.E#iste en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios delconocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de unmodo puramente racional. As! como los principios de las matem"ticas se derivanlógicamente de unos a#iomas o principios primeros, as! tambin la filosof!a tiene que

     partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico;racional.0ara el racionalismo est" claro que la razón ha recibido de +ios sus ideas y verdadesinnatas.

    ; SO

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    11/17

    i El !erec"o natural

    Spinoza trata, en primer lugar, de buscar un instinto fundamental que sirva como principio din"mico de las acciones individuales y sociales y cree hallarlo en el instintode conservación, el cual predomina sobre todos los dem"s. En este instinto primario se

     basa el derecho natural9  !or derecho natural e institución de la naturaleza noentendemos otra cosa "ue las leyes de la naturaleza indi%idual, se&ún las cuales

    conceimos a cada indi%iduo determinado naturalmente ha e'istir y a orar de un

    modo dado. As( !or e#em!lo, los !eces están hechos naturalmente !ara nadar, de entre

    ellos, los mayores, están dis!uestos !ar comerse a los mas !e"ueños y consi&uiente

    mente, en %irtud del derecho natural, todo los !eces &ozan del a&ua y los &randes

    de%oran a los menoresF1 entonces cada individuo esta limitado por las fuerzassuperiores, sin perder su libertad y su misma conservación de vida ante los dem"s ya

    que participa de la misma naturaleza que los otros seres. $os hombres est"n obligados avivir y conservarse en cuanto de ellos dependen, y esto conform"ndose a los solosinstintos del apetito8 puesto que la naturaleza no les ha dado gu!a de otra especie y lesha negado el medio de vivir conforme a la sana razón.

    ii !erec"o !e %uer=a

    El derecho natural es universal y com3n a todos los seres, y el de cada uno se e#tiendehasta donde llega su fuerza y su potencia para defenderse y atacar, se tiene el sumo

    derecho a todo cuanto puede este es el derecho natural se e#tiende hasta donde llega su potencia, porque la potencia de la naturaleza es la misma potencia de +ios, que tienederecho a todo9 pero como el poder universal de toda la naturaleza no es sino el poder de todos los individuos reunidos, de aqu! resulta que cada individuo tiene un ciertoderecho sobre todo lo que puede abarcar.

    ;.2. La critica #+#lica

    Se dice que la sagrada escritura es la palabra de +ios y que ense7a la verdaderafelicidad y el camino de salvación. $o que se suele presentarnos como palabra de +iosson unas absurdas fantas!as y bajo el falso prete#to de un celo religioso que impone alos dem"s su opinión, este fue el objeto de los teólogos el de arrancar a los libros santosla conformación de sus sue7os para encubrirlos con la autoridad de +ios. Si los hombresreconocen en su esp!ritu la santidad de la escritura, se notaria alg3n cambio decisivo ensu modo de vivir.$a religión ya no consiste en obedecerlos preceptos del Esp!ritu Santo sino en sostener las quimeras opiniones de los hombres. $a verdadera piedad no consiste en practicar lacaridad, sino en difundir el odio y la discordia, encubiertos bajo el hipócrita disfraz delardiente celo por las cosas de +ios.

    4 TTP Pág. 236

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    12/17

    El vulgo interpreta la escritura en el sentido m"s distante de la naturaleza y de la razón,olvida sus ense7anzas buscando lo absurdo y lo fantasioso. 0or consiguiente es mejor separase del vulgo y de los teólogos para evitar el peligro de confundir opinioneshumanas y la ense7anza divina. El mtodo que se tiene que seguir en la interpretaciónconsiste en trazar ste toda una historia fiel de sus fenómenos para as! llegar a un fin.0artiendo de datos seguros y definiciones e#actas de las cosas naturales se puede llegar a abordar el tema interpretativo con m"s claridad para saber el verdadero pensamientode los autores de la escritura.

    i So#re la in autentici!a! !el (entateuco lo& !em-& li#ro& El tema de la autenticidad de los libros es muy especulativo y arbitrario ya que no setiene un buen fundamento para afirmar los autores, muchos han cre!do que el autor del0entateuco fue 2oiss, los fariseos defend!an esta opinión firmemente, que era

    imposible contra decirlas sin incurrir en herej!as. Aben;Jezra da a entender que no fue2oiss el autor del 0entateuco sino otro muy posterior.El libro de Nosu se escribió algunos siglos despus de la muerte. Hadie puede afirmar que el libro de los jueces fueron escritos por ellos mismos ya al final de la obra semuestra que fue un historiador quien la compuso. $os problemas ling4!sticos en latraducción tambin pueden dificultar el conocimiento por el cual no se pude saber laverdadera causa de la escritura. 0or consiguiente se pude decir que es un solohistoriador que se propuso escribir las antig4edades jud!as desde los tiempos m"sremotos hasta la primera devastación de Nerusaln.

    )!ro!ón&ame, sin emra&o tomar la *istoria sa&rada en sus fundamentos y disi!ar los

     !re#uicios de los teólo&os acerca de ella. Grandes ostáculos son estos !ara mi

     !ro!ósito, !ero !ersisto en intentar la !ruea, con%encido de "ue no deo deses!erar 

    de un $'ito afortunado+ . 

    ii So#re la& !i&tinta& interpretacione& !e lo& manu&crito&

    $a indagación de acerca de los verdaderos autores de los libros de la -iblia proporcionan una gran au#ilio. 0ara conocer a cierta cabalidad se tiene que tomar muchas circunstancias acerca de las cuales la superstición cierra los ojos al vulgo.$os hechos históricos de la -iblia no est"n realizados por una cronolog!a e#acta ya quelos relatos fueron tomados de distintas fuentes y colecciones sin orden. Sin un mtodo

     para la escritura cada cual puede llegar a interpretar a su antojo la escritura.$os primeros escritores de la -iblia pusieron las notas con un deseo refle#ivo y queestos tienen un sentido misterioso .$os escribas anotaron palabras ca!das en desuso pararemplazar por otras cuando leyesen la escritura el pueblo.

    iii So#re lo& li#ro& !el antiuo te&tamento

    5 TTP. Pág.310

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    13/17

    $os libros del antiguo testamento has sido escritos mucho tiempo despus de lareconstrucción de Nerusaln $os salmos has sido igualmente reunidos en cuerpos deobra y divididos en cinco libros en la poca del segundo templo. $os proverbios deSalomón han sido reunidos hacia la misma poca o por lo menos durante el reino deNos!as, en Eclesiasts y 0roverbios se hallaron leyes de 2oiss en la que est"n honradosy venerados. $os profetas que si se los e#amina detenidamente se reconocer" que las

     profec!as que contienen han sido comprendidas en otros libros. Estos libros no est"n enel mismo orden como se los presentan, sino est"n de acuerdo a lo que han sidoencontrados en diversas partes. El libro de Nob que ha sido objeto de muchascontroversias algunas piensan que 2oiss es el autor que es opinión de algunos rabinos.El libro de +aniel es una obra que induce a creer que ha sido tomado de las genealog!ascaldeas. El libro de Ester no necesita para demostrar su unión con otros libros. El autor concluye diciendo que en los tiempos de los 2acabeos no hab!a canon de libros santos,sino el poder de los fariseos llevo a que se santificaran algunos libros que se conocen.

    0or consiguiente la autenticidad de la escritura tiene que estar respaldada por la historia para ser comprendida.

    )constantemente se re!ite "ue la Sa&rada Escritura es la !alara de Dios y "ue enseña

    la %erdadera felicidad y el camino de la sal%ación, !ero en el fondo falta mucho !ara

    "ue esto "ue se dice se !iense con seriedad+-  

    ;.$. La naturale=a !el E&ta!o

    )es im!osile "uitar a los ciudadanos toda liertad de e'!resión, har(a un &ran !eli&ro en de#arles esta liertad com!leta sin reser%a. Deemos, !ues, determinar en

    "u$ l(mites esta liertad sin com!rometer la tran"uilidad del estado ni el derecho del 

     soerano, !uede ser concedida a cada ciudadano+/  

    El ideal de Estado como tal no se puede dar sin buscar el bien com3n y ste no se puededar sin que se le otorgue al hombre la libertad para desarrollarse. 0ara construir esteEstado se necesita delimitar las libertades del ciudadano8 esto para evitar el caos, puesno delimitarla llevar!a a eso precisamente y lo que se quiere es justamente locontrario. Spinoza busca la armon!a, la concordia y el bienestar com3n y para ello senecesita de una organización pol!tica lo m"s justa posible. Es menester pues llegar a unambiente de di"logo y pacto social donde e#ista un soberano que delimite las libertadesdel ciudadano de una forma equitativa y estos le deban obediencia. Suenacontradictorio pensar en un estado donde los ciudadanos se sometan a la obediencia delsoberano ya que esto parecer!a m"s una forma de esclavitud. Esto no debe entenderseas! pues la labor del soberano consiste en otorgar libertad al ciudadano sin que estetransgreda la libertad del otro o la anule por completo.

    6 TTP Pág.386G001 1á&. 23- 

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    14/17

    )4ed !ues, de "ue modo !ude estalecerse una sociedad y mantenerse la in%iolailidad 

    del !acto común sin lesionar el derecho natural. De este modo, cada indi%iduo

    transfiere su !oder a la sociedad, la cual, !or esto mismo, tendrá sore todas las cosas

    el derecho asoluto de la naturaleza, es decir, la soeran(a5 de suerte "ue cada uno

    estará oli&ado a oedecerla ya de un modo lire, ya !or el temor al su!licio. 6a

     sociedad en "ue domina este derecho se llama democracia+. 7

    El derecho natural consiste en que se le otorgue al ciudadano la libertad para e#pandirsey desarrollarse. Este derecho natural del ciudadano decrecer" con el fin de buscar el

     bien com3n para la sociedad y parte de este poder pasar" al soberano para conducir alEstado hacia la armon!a y la concordia. /odo esto guiado por la razón. Ho debeconfundirse la libertad con los apetitos y las pasiones ya que estas son contrarias a lalibertad y nunca conducir"n al bien8 solo la razón puede otorgar libertad pues esta notiene apetitos ni pasiones que la enceguezcan.

    i la le 

    En sentido general es lo que se impone de un modo fijo y determinado de obrar aalguno, a varios o a todos los individuos de su especie. 0uede ser natural cuando resultanecesariamente de la naturaleza misma o de las definiciones de las cosas, o puede ser establecida por la voluntad de los hombres para comodidad y seguridad de la vida o por otras razones semejantes. $a ley divina es la que se refiere 3nicamente al bien supremo,es decir al conocimiento verdadero y al amor de +ios. /odo cuanto +ios quiere o

    determina envuelve una necesidad y verdad eternas. $a ley humana es una cierta reglade conducta que sirve para la seguridad de la vida, y solo se refiere al estado.

    ii La &ocie!a!

    0ara Spinoza la sociedad es presentada en su estado natural que son pre racional y pre jur!dico, viviendo nada m"s que conforme a su instinto y sus pasiones. /odos loshombres, lo mismo que las fieras, tienen los mismos derechos naturales sin m"slimitación que la del alcance de su fuerza. 0ero es un estado irracional, el cual viv!anmiserablemente en perpetuo odio y luchas y en que habr!an acabado por destruirse unosa otros. 0ara salir de ese estado y vivir en seguridad y sin temor fue necesario quecedieran de su derecho y convinieran en un pacto, con el cual quedaba establecida lasociedad, en la cual pose!an en com3n el derecho natural particular que cada uno ten!asobre las cosas. 0or ese pacto los individuos renuncian a obrar seg3n la fuerza y elapetito de cada uno, para obrar con la fuerza y la voluntad conjunta de todos

    iii El !erec"o civil

     001 1á&. 2-8

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    15/17

    0or derecho civil se llega entender la libertad que cada uno tiene de conservarse en suestado, libertad determinada por los edictos del soberano y garantida a la vez por suautoridad, porque cuando se ha transferido a otro el derecho que se tenia de vivir al librealbedr!o, o en otros trminos, cuando se ha abdicado en otro la libertad y el poder dedefenderse, se depende de la voluntad, y no se tiene mas que la fuerza para protegerse.

    ;. La &uper&ticin como !ominio !e la reliin !el E&ta!o

    Aparte de las pasiones que encarcelan al hombre y nublan su pensamiento e#istetambin otro obst"culo que se encarga de anular el libre pensamiento del hombre y staes la religión. -as"ndose en la interpretación de la escritura los profetas y los teólogostransformaron a la religión en una forma de pensamiento radical y fundamentalista.$lenaron al mensaje divino con im"genes y fantas!as sacadas de su mente y susdisc!pulos le otorgaron a stas una naturaleza de ley, y ley divina inquebrantable. $o que

    Spinoza quiere es quitar esos errores de interpretación a la escritura y sacarle todo sulado m!stico y fantasioso para mostrarlo de una forma m"s verdadera. 0or hacer estacr!tica a las escrituras l ser" considerado como ateo y sofista. Separar" a +ios de todolo que es la pr"ctica religiosa y el culto y nos presentar" a un +ios m"s filosófico quereligioso. $a 3nica y verdadera tarea de la religión para Spinoza es mover al hombre ala pr"ctica de la piedad, la obediencia y la fe pues esto hace a los hombres felices8 perosi la religión gobernase y tomase el poder, el pensamiento y la libertad quedar!anreducidos a cero. $a religión al tomar como suya la verdad le quita su lugar a lafilosof!a.

    )El o#eti%o del 0ratado 0eoló&ico 1ol(tico es, en definiti%a, la defensa de la liertad 

    de o!inión 9sore todo la del filósofo en el Estado. Sore la ase de su inter!retación

    históricocr(tica del Anti&uo 0estamento afirma S!inoza "ue en la reli&ión lo "ue

    im!orta es la oediencia y la recta conducta, mientras "ue el !rolema de la %erdad se

    de#a lire al cam!o de la es!eculación+. 3

    0or estas razones la religión y la pol!tica no deben estar una sobre la otra ni muchomenos que una ocupe el campo de la otra. Si la filosof!a se pusiera sobre la religión laescritura se tergiversar!a y si ocurriese lo contrario el conocimiento quedar!acontaminado. Ellas deben trabajar separadas una de la otra para dejar libre al

     pensamiento y la opinión. $a primera tiene su espacio en la teolog!a y la otra en lafilosof!a8 una se encargar" de la fe, la piedad, la obediencia y la otra por aspirar a laverdad y la sabidur!a. Ambas pueden desarrollarse sin que una interfiera a la otra.

    ;.; La li#erta! !e e8pre&in como arant+a !el E&ta!o

    El poder de la religión debe quedar reducido al del Estado para que se d una verdaderalibertad de e#presión y se consiga la armon!a. Si la religión con su poder logra imponer 

     ;urso fundamental de filosof(a E. ;oreth, *. Schondorf 1á&.2

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    16/17

    sus preceptos al ciudadano neg"ndole hacer juicios acerca de ellos, con un poder absoluto sobre el Estado las opiniones y los pensamientos quedar!an restringidos a,solamente la voz de la iglesia y no as! la del pueblo. $a religión puede equivaler asuperstición, es decir, a rituales sin fundamentación y esto es igual a ceguera de la razóna la b3squeda de la verdad, la naturaleza. $a religión no debe hablar de oración, vida ymuerte8 premio y castigo. Entre m"s callada est ser" mejor para dar libertad al

     pensamiento. El 3nico premio del que se puede hablar es el de alcanzar la virtud y por esto el estado debe estar sobre la religión.

      ;onfiar a los demás los !ro!ios desi&nios y las !ro!ias o!iniones, cuando seria

    necesario callar, es una es!ecie de deilidad muy e'tendida. Será !or tanto sumamente

    o!resi%o a"uel &oierno "ue "uiera su!rimir la liertad de manifestar y de e'!oner de

    manera e'hausti%a el !ro!io !ensamiento, mientras "ue dará !rueas de mesura el 

     &oierno "ue le reconozca a todos dicha liertad. El fin último de la or&anización

    estatal no consiste en dominar a los homres, y tam!oco en refrenarlos a tra%$s del 

    temor o hacerles caer a merced de otros, sino en lierar a todos del miedo+.

  • 8/16/2019 Introducción de Espinoza

    17/17

    ; &uelve a retomar el tema y la discusión de la razón y la fe, por el cual concluyeque estas no se aceptan la una de la otra, puesto que la fe solo es un producto laimaginación humana y del dogmatismo, en cambio la razón no esta sujeta a losdogmas y solo ella nos puede llevar a conocer la verdad.

    ; El miedo tambin es otro factor que influencia en la vida del ser humano eimpide abarcar de forma m"s racional la realidad.

    (OSICION >RU('L

    ; Apreciamos el trabajo que realiza el filósofo de Imsterdam, ya que plantea deforma original los temas e#egticos y los problemas de la formación del estado.

    ; Ho aceptamos las cr!ticas que lanza el sacerdote filósofo espa7ol Naime -almes

    donde trata a Spinoza de sofista y precursor del ate!smo.

    ; 0ensamos que los argumentos que lanzan contra el filósofo son las malasinterpretaciones que pueden llegar a dar al pensamiento de Spinoza.

     ; Consideramos a Spinoza como a una personalidad que ha marcado en la historiafilosófica, pese a las malas argumentaciones que se da sobre l.

    ; A Spinoza no se lo puede tratar de ateo por sus aparentes ideas de ate!smo, eso es

     producto de la carencia del lenguaje, entonces las cosas est"n determinadas por ellenguaje.

    ; Creemos que su pensamiento puede seguir revolucionando en nuestros d!as tantoen materia pol!tica como en el campo de la tica, por el cual consideramos igual que+eleuze en su libro titulado Spinoza nuestro contempor"neo1.