2
INTRODUCCIÓN Existen diferentes formas mediante las cuales podemos disminuir o atenuar los riesgos al exponernos a los rayos ionizantes. Estas formas de protección forman parte de bioseguridad en la práctica clínica. Unos de los tantos riesgos comunes que existe a la exposición frecuente a rayos X es generar o activar diferentes tipos de cáncer como son: tiroides, gónadas, etc. Así que estas medidas de protección radiológica vienen dadas por tres factores llamadas tiempo, distancia y blindaje. Ya que a menos tiempo de exposición menos riesgo. A mayor distancia menos riesgo para el paciente pero mayor riesgo de expandir los rayos ionizantes. Cuando hablamos de blindaje nos referimos a otra forma de protección no solo del profesional que realiza este trabajo, sino también del ambiente en el cual se realiza este tipo de prácticas. Por ejemplo: el profesional debe usar un mandilón de plomo, lentes, etc. Y otro ejemplo las pareces deben estar revestidas por baritina. Existen ocasiones que para aclarar la visión de algunas estructuras internas del cuerpo se administran al paciente sustancias que hacen irradiar dichas estructuras, estas sustancias deben ser bien dosificadas para evitar exponer al paciente mayor tiempo. Diremos entonces que hablar de protección radiológica es general, está presente en cada uno de los procedimientos que realicemos con el fin de tomar una placa radiográfica u otra semejante, desde la construcción y equipamiento del ambiente hasta el uso de medidas de bioseguridad.

Introducción de Pr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pr

Citation preview

Page 1: Introducción de Pr

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes formas mediante las cuales podemos disminuir o atenuar los riesgos al exponernos a los rayos ionizantes. Estas formas de protección forman parte de bioseguridad en la práctica clínica.

Unos de los tantos riesgos comunes que existe a la exposición frecuente a rayos X es generar o activar diferentes tipos de cáncer como son: tiroides, gónadas, etc.

Así que estas medidas de protección radiológica vienen dadas por tres factores llamadas tiempo, distancia y blindaje. Ya que a menos tiempo de exposición menos riesgo. A mayor distancia menos riesgo para el paciente pero mayor riesgo de expandir los rayos ionizantes. Cuando hablamos de blindaje nos referimos a otra forma de protección no solo del profesional que realiza este trabajo, sino también del ambiente en el cual se realiza este tipo de prácticas. Por ejemplo: el profesional debe usar un mandilón de plomo, lentes, etc. Y otro ejemplo las pareces deben estar revestidas por baritina.

Existen ocasiones que para aclarar la visión de algunas estructuras internas del cuerpo se administran al paciente sustancias que hacen irradiar dichas estructuras, estas sustancias deben ser bien dosificadas para evitar exponer al paciente mayor tiempo.

Diremos entonces que hablar de protección radiológica es general, está presente en cada uno de los procedimientos que realicemos con el fin de tomar una placa radiográfica u otra semejante, desde la construcción y equipamiento del ambiente hasta el uso de medidas de bioseguridad.

Page 2: Introducción de Pr

OBJETIVOS

Conocer todas las medidas y formas de protección radiológica tanto para el paciente como para el profesional que lo realiza.

Fomentar a la construcción de ambientes adecuados para este tipo de prácticas, lugares que cuenten con dichas medidas estructurales así como de protección al profesional y paciente

Fomentar la utilización segura de radiaciones ionizantes. Garantizar la protección de los demás individuos y del medio ambiente. Dosificar adecuadamente al paciente para evitar mayor número de exposiciones.