75
1 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L. INTRODUCCION. En el municipio de Monterrey, N. L. y específicamente dentro del área de competencia de la Delegación del Huajuco, dentro de la Colonia Privada Valle Alto, se pretende construir una vivienda unifamiliar en un terreno del orden de los 1,390.25 m2, por lo que en atención a los lineamientos establecidos por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales se presenta un Informe Preventivo en el que se asientan las principales características de la obra, así como de los recursos naturales existentes. El presente Informe Preventivo se formula en atención a lo señalado en el artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 29 y 30 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, así como en lo señalado en el TÉRMINO SEGUNDO de la Autorización otorgada de manera condicionada mediante el Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.- 0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el 28 de noviembre del 2003 para el proyecto “Plan Parcial de Desar rollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L.

INTRODUCCION.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · INTRODUCCION. En el municipio de Monterrey, N. L. y específicamente dentro del área de ... Para llegar al predio,

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

INTRODUCCION.

En el municipio de Monterrey, N. L. y específicamente dentro del área de

competencia de la Delegación del Huajuco, dentro de la Colonia Privada Valle

Alto, se pretende construir una vivienda unifamiliar en un terreno del orden de los

1,390.25 m2, por lo que en atención a los lineamientos establecidos por la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales se presenta un Informe

Preventivo en el que se asientan las principales características de la obra, así

como de los recursos naturales existentes.

El presente Informe Preventivo se formula en atención a lo señalado en el artículo

31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) y 29 y 30 de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto

Ambiental, así como en lo señalado en el TÉRMINO SEGUNDO de la Autorización

otorgada de manera condicionada mediante el Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-

0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el 28 de

noviembre del 2003 para el proyecto “Plan Parcial de Desarrollo Urbano

Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L.

2 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

I.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

I.1.1.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.

I.1.2.- SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO Y DEL PROYECTO.

I.1.3.- INVERSION REQUERIDA.

I.1.4.- NÚMERO DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS GENERADOS

POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

I.1.5.- DURACION TOTAL DEL PROYECTO.

I.2.- PROMOVENTE.

I.2.1.- NOMBRE O RAZON SOCIAL.

I.2.2.- REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE.

I.2.3.- NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL.

I.2.4.- NOMBRE DEL PROMOVENTE PARA OIR Y RECIBIR

NOTIFICACIONES.

I.3.- RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO.

3 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

I.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

Construcción de Vivienda Unifamiliar, en el Fraccionamiento Privada Valle

Alto, municipio de Monterrey, N. L.

I.1.1.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El área del proyecto se ubica en el municipio de Monterrey, N. L.

específicamente en el Fraccionamiento Privada Valle Alto en el municipio ya

mencionado.

Para llegar al predio, se toma la Carretera Nacional hacia el Cercado, N. L. por

esta vía de acceso se llega hasta la entrada a la Estanzuela, de ahí se toma la

Calle Valle Alto con dirección hacia el suroeste, por esta calle se recorren

aproximadamente 2.2 km hasta entroncar con el fraccionamiento Privada Valle

Alto; una vez entrando al fraccionamiento se continua por la avenida Valle

Alto, para más adelante tomar la avenida Abeto hasta la calle Laurel, esta

ultima conecta también con la avenida Valle Alto en cuya esquina es donde se

localiza el predio.

Geográficamente el predio se localiza entre las siguientes coordenadas UTM.

Cuadro 1.- Coordenadas Geográficas del predio.

Vértice Coordenadas UTM NAT 27

X Y

1 371962 2827985

2 371978 2828011

3 372004 2827961

4

4 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Bosques de Valle Alto

Sierra Alta

Carr. Nacional

Calle Valle Alto

Fracc. Priv. Valle Alto Camino al Parque La Estanzuela

Predio del Py.

Figura 1.- Croquis de localización del área del proyecto.

5 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 2.- Ubicación geográfica del área del proyecto (Plano Georeferenciado).

6 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I.1.2.- SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO Y DEL PROYECTO.

Cuadro 2.- Superficies del predio

Concepto Sup. M2 Porcentaje de

afectación

Superficie total del predio 1,390.25

Superficie de cambio de uso del

suelo (Superficie del proyecto).

1,390.25 100 %

I.1.3.- INVERSION REQUERIDA.

La inversión requerida para el desarrollo del proyecto es del orden de

$1’236,400.00 (Un millón doscientos treinta y seis mil cuatrocientos pesos).

I.1.4.- NÚMERO DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS GENERADOS

POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Los empleos a generar durante el desarrollo de la obra serán los siguientes:

Cuadro 3.- Empleos a generar.

Actividad Número de empleos a generar

Directos Indirectos Total

Trabajos arquitectónicos 2 2

Estudios de impacto ambiental 2 2

Desmonte y despalme 2 0 2

Nivelación del terreno 2 1 3

Construcción 12 0 12

Introducción de servicios básicos 4 2 6

Acabado 6 2 8

Total 26 9 35

Es de desatacar que para el desarrollo de la obra, los trabajos que conlleva a

la construcción de la misma serán concesionados a alguna empresa del ramo,

la cual será la encargada de la contratación y administración de personal.

7 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I.1.5.- DURACION TOTAL DEL PROYECTO.

El proyecto se prevé que se ejecute en un periodo de un año considerando la

siguiente calendarización.

Cuadro 4.- Calendarización de actividades para la etapa de preparación del

sitio.

Etapas / Actividades Periodo de ejecución (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación del Sitio

Estudios técnicos y MIA

Obtención de autorización

Desmonte y despalme

Retiro de residuos

Cuadro 5.- Calendarización de actividades para la etapa de construcción.

Etapas / Actividades Periodo de ejecución (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Construcción

Trazo del proyecto

Acarreo de equipo de apoyo

para la construcción

Nivelación y compactación

Acarreos de materiales

Construcción

Limpieza y retiro de residuos

8 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I.2.- PROMOVENTE.

9 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

I.3.- RESPONSABLE DEL INFORME PREVENTIVO.

I.3.1. Nombre del Responsable técnico del estudio.

Nombre o razón social: Ing. Roberto Ubieta Rodríguez

“Servicios Técnicos Forestales Especializados”

1 Ver Anexo “Constancia de Inscripción en el Registro Forestal del prestador de servicios”

10 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL

ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE

II.1.- Normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones,

las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general,

todos los impactos a, ambientales relevantes que puedan producir o

actividad.

II.2.- Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual

queda incluida la obra o actividad.

II.3.- La obra o actividad está prevista en un parque industrial.

11 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

II.- REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL

ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE

II.1.- Normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones,

las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general,

todos los impactos a, ambientales relevantes que puedan producir o

actividad.

Las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el proceso son las siguientes:

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel como combustible o mezclas que

incluyan diesel como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación,

el 22 de abril de 1997.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas

natural u otros combustibles alternos como combustible. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación, el 22 de octubre de 1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos

automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de

medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de enero de 1995.

12 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Para el desarrollo de los trabajos de remoción es necesaria la utilización de

vehículos y maquinaria, los cuales deberán encontrarse en óptimas condiciones

de operación, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad aplicable.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010.

Asimismo el proceso también tiene concordancia con las siguientes disposiciones:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE.

De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley, la realización del proyecto requiere

autorización en materia de impacto ambiental y se sustenta en lo siguiente:

Sección Quinta.- Evaluación del impacto ambiental

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas;

13 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de

impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5º. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

(…)

O) Cambios de uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de

comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales,

industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de

la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones

comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados,

cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie

mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de

14 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de

conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos

aplicables.

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con

excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se

realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no

impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la

superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas

áridas.

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo

forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en

forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies

nativas.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.-

Título Quinto. De las medidas de conservación forestal

Capítulo 1. Del cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Articulo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en

terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del

Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos

justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se

provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

disminución en su captación, y que los usos alternativos del suelo que se

propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán

considerar en conjunto y no de manera aislada.

15 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la

autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas

y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Forestal Estatal.

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno

incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite

fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente,

mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento

correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan

los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales

mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

Artículo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán

acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación

ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en

los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL

SUSTENTABLE

Título Cuarto. De las medidas de conservación forestal

Capítulo Segundo. Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales

16 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Los Artículos 120 y 121 se refieren a la presentación del estudio técnico

justificativo para cambio de uso del suelo de terrenos forestales.

Artículo 122. Relativo a la resolución de las solicitudes de cambio de uso del suelo

en terrenos forestales.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en

terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se

refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación

ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del

presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a

que se refiere el párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que

surta efectos la notificación.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización

correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo

sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.

Con la finalidad de obtener la autorización para el cambio de uso de suelo, se

elabora y se presentará a evaluación y dictamen, en forma conjunta con la

Manifestación de Impacto Ambiental, el documento correspondiente al Estudio

Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo del proyecto.

II.2.- Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual

queda incluida la obra o actividad.

El proyecto de construcción de la vivienda de tipo unifamiliar se ubica dentro del

distrito urbano denominado Delegación Huajuco, por tanto el proyecto se vincula

con el siguiente ordenamiento.

17 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE CAÑÓN DEL HUAJUCO,

MONTERREY 2002-2020.

Con fecha 17 de febrero de 2003 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco, Monterrey

2002-2020.

El Plan, contempla los siguientes objetivos:

Generales

o Normar el crecimiento y desarrollo urbano de la zona

o Orientar la actuación del sector público en la ejecución de obras de vialidad,

infraestructura, equipamiento y servicios públicos

o Promover el uso racional y ordenado del suelo con factibilidad de urbanización

o Prever las demandas de la población en materia de suelo para vivienda y

equipamiento urbano

Particulares.-

El medio natural

o Promover el equilibrio entre el medio natural y el desarrollo urbano de la zona

de manera sustentable

o Establecer las medidas de preservación, protección y aprovechamiento del

medio natural

o Proteger los recursos naturales de la zona

Suelo.-

o Normar el crecimiento urbano en la zona

o Utilizar racionalmente el suelo urbano de la zona, tanto el actual como el futuro

o Evitar desequilibrios en el uso del suelo

o Optimizar el uso del suelo

o Satisfacer las demandas de suelo para uso habitacional

18 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Vialidad y transporte.-

o Mejorar el sistema vial actual

o Definir el sistema vial futuro

o Mejorar la comunicación vial norte-sur

o Ampliar la cobertura del transporte urbano

Infraestructura.-

o Dotar racionalmente la infraestructura en función del aumento de población

esperado

o Mejorar la dotación actual de infraestructura

Vivienda.-

o Mejorar las condiciones de la vivienda existente

o Prever las demandas de la población futura

o Normar la construcción de vivienda

Equipamiento urbano.-

o Prever la demanda de suelo para equipamiento urbano

o Dotar a la zona del equipamiento urbano requerido

o Normar los criterios de dosificación y localización del equipamiento urbano

o Promover la construcción del equipamiento urbano

Paisaje e imagen urbana.-

o Mejorar el paisaje y la imagen urbana

o Mantener libre de contaminación visual el medio natural

o Reforzar los elementos de la imagen urbana

Medio ambiente.-

o Proteger el aire, suelo y agua de la contaminación

o Proteger la biodiversidad de la zona

o Mejorar los lugares con atractivos naturales

19 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Riesgos y vulnerabilidad.-

o Controlar los asentamientos humanos en zonas vulnerables

o Proteger el patrimonio de los pobladores ante los fenómenos naturales

El plan menciona lo siguiente con respecto a los fraccionamientos:

* Fraccionamientos y lotificaciones.

Para el diseño de fraccionamientos y el loteo de terrenos se deberá respetar los

corredores biológicos y de protección de flora y fauna, considerar la pendiente de

los terrenos, dejar libres los escurrimientos de agua y tomar en cuenta los riesgos

geológicos en caso de terrenos que la autoridad demande un estudio al respecto.

En caso de que la autoridad lo demande, el solicitante deberá realizar un estudio

de mecánica de suelos, que permita establecer la profundidad de las capas de

terreno más estables para fincar los cimientos de las construcciones; donde

además se analice la estabilidad y/o capacidad de carga del suelo y/o roca,

además de proponer un saneamiento inmediato de los taludes, debiendo

presentar estos estudios a la autoridad correspondiente.

Por todo lo anterior, el área del proyecto, dentro del Plan mencionado, define su

uso dentro del Plano 5 de Zonificación Secundaria y Usos del Suelo, como de

Tipo HU “Habitacional Unifamiliar”; en esta zona los usos del suelo predominantes

son el habitacional unifamiliar, además serán permitidos los llamados clubes

deportivos con membrecía para los residentes de la zona.

Por otro lado, en el Plano 5 de Densidades Propuestas se define como de tipo

“Crecimiento por Pendientes” cuya zona presenta porcentajes de pendiente de

entre el 10 y 15% en promedio por lo que la densidad propuesta es del orden de

las 8 viviendas por hectárea.

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco, Monterrey

2002 – 2020, fue analizado y evaluado en materia de Impacto Ambiental por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Subsecretaría de Gestión

20 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

para la Protección Ambiental; Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,

mediante el resolutivo S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, el día 28 de Noviembre de

II.3.- La obra o actividad está prevista en un parque industrial.

No aplica para la obra toda vez que el predio no se encuentra dentro de un parque

industrial.

21 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

III. ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES.

III.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. III.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A

EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

III.3.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS

Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO.

III.4.- DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACIÓN

DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁRE DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

III.5.-IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

III.6.- PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE

REALIZAR EL PROYECTO. III.7.- CONDICIONES ADICIONALES.

22 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

III.- ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES.

III.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.

El proyecto trata de la construcción de una vivienda de tipo unifamiliar ubicada

en el Fraccionamiento Privada Valle Alto, en el municipio de Monterrey, N. L.;

este proyecto se pretende ejecutar en una superficie total del orden de los

1,390.25 m2, dentro de los cuales se pretende la construcción de la vivienda

en un superficie efectiva del orden de los 589.88 m2; se considera dentro de

esta superficie la construcción de una planta baja en una superficie de 351.40

m2; una planta alta en 190.67 m2; y una palapa en 47.81 m2; el resto del

predio, o sea, una superficie de 800.370 m2 serán destinados para áreas de

jardín y para la construcción de una alberca.

Selección del sitio.-

El sitio seleccionado corresponde a un terreno localizado dentro del

fraccionamiento habitacional denominado como Privada Valle Alto, en el

municipio de Monterrey, N. L. el cual trata de un área plenamente habitada y

con todos los servicios básicos como son luz, agua, teléfono, etc.; conforme al

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco, Monterrey

2002 – 2020, el área el área del proyecto, dentro del Plan mencionado, define

su uso dentro del Plano 5 de Zonificación Secundaria y Usos del Suelo, como

de Tipo HU “Habitacional Unifamiliar”; en esta zona los usos del suelo

predominantes son el habitacional unifamiliar, además serán permitidos los

llamados clubes deportivos con membrecía para los residentes de la zona.

Por otro lado, en el Plano 5 de Densidades Propuestas se define como de tipo

“Crecimiento por Pendientes” cuya zona presenta porcentajes de pendiente de

entre el 10 y 15% en promedio por lo que la densidad propuesta es del orden

de las 8 viviendas por hectárea.

Dado lo anterior, el uso que se persigue con el desarrollo del proyecto se

encuentra plenamente enmarcado en el Plan antes mencionado por tanto la

selección del sitio cumple con los requerimientos estratégicos establecidos en

materia de urbanización dentro de la zona.

23 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Localización del proyecto.-

El área del proyecto se ubica en el municipio de Monterrey, N. L.

específicamente en el Fraccionamiento Privada Valle Alto en el municipio ya

mencionado.

Para llegar al predio, se toma la Carretera Nacional hacia el Cercado, N. L. por

esta vía de acceso se llega hasta la entrada a la Estanzuela, de ahí se toma la

Calle Valle Alto con dirección hacia el suroeste, por esta calle se recorren

aproximadamente 2.2 km hasta entroncar con el fraccionamiento Privada Valle

Alto; una vez entrando al fraccionamiento se continua por la avenida Valle

Alto, para más adelante tomar la avenida Abeto hasta la calle Laurel, esta

ultima conecta también con la avenida Valle Alto en cuya esquina es donde se

localiza el predio.

Ver figura 1 “Croquis de localización del área del proyecto”, pagina 4.

Geográficamente el predio se localiza entre las siguientes coordenadas UTM.

Cuadro 6.- Coordenadas Geográficas del predio.

Vértice Coordenadas UTM NAT 27

X Y

1 371962 2827985

2 371978 2828011

3 372004 2827961

4

Estas coordenadas también corresponden al área de desarrollo del proyecto.

24 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 3.- Plano Georeferenciado.

Dimensiones del proyecto.-

a) Superficie total del predio (en m2).

La superficie total del predio es del orden de los 1,390.25 m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar,

25 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje),

respecto a la superficie total del proyecto.

La superficie total del predio es de 1,390.25 m2; esta superficie corresponde a un

tipo de vegetación definida como Vegetación Secundaria de tipo Matorral

Submontano; por tanto la superficie a afectar por tipo de vegetación es la

siguiente:

Cuadro 7.- Superficie a afectar por la remoción de vegetación nativa.

Superficie a

afectar (m2).

Porcentaje de afectación

con respecto a la

superficie total (%).

Tipo de vegetación a

afectar

1,390.25 100

Vegetación

Secundaria de tipo

Matorral submontano

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Cuadro 8.- Superficie para obras permanentes.

Superficie de obras

permanentes (m2).

Porcentaje de afectación con

respecto a la superficie total (%).

1,390.25 100

26 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación:

Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros

usos, además considerar las dimensiones del proyecto.

Cuadro 9.- Clasificación de superficies del predio.

Clasificación de superficies para proyectos que requieran

el cambio de uso de suelo

Zonas Clasificaciones Superficie

m2 %

Zonas de

conservación y

aprovechamiento

restringido

Áreas Naturales Protegidas 0 0

Superficie arriba de los 3,000 msnm 0 0

Superficie con pendientes mayores al 100% o 45 ° 0 0

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque

mesófilo de montaña 0 0

Superficie con vegetación en galería 0 0

Zona de

producción

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable alta 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable media 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable baja 0 0

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 1,390.25 100

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

Zonas de

restauración

Terrenos con degradación alta

Terrenos con degradación media

Terrenos con degradación baja

Terrenos degradados que ya estén sometidos a

tratamientos de recuperación y regeneración.

Otros tipos Terrenos agropecuarios

Áreas sin vegetación

Total 1,390.25 100

27 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Uso común o regular del suelo.

El predio se encuentra sin un uso aparente y corresponde a un tipo de vegetación

secundaria de matorral submontano que en gran parte del área se encuentra la

vegetación con una muy baja cobertura e inclusive presenta suelo descubierto,

esto es, sin vegetación aparente, síntoma de que el área ya fue intervenida desde

hace mas de 1 o 2 años.

Uso potencial.

Conforme al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco,

Monterrey 2002 – 2020, el área el área del proyecto, dentro del Plan mencionado,

define su uso dentro del Plano 5 de Zonificación Secundaria y Usos del Suelo,

como de Tipo HU “Habitacional Unifamiliar”; en esta zona los usos del suelo

predominantes son el habitacional unifamiliar, además serán permitidos los

llamados clubes deportivos con membrecía para los residentes de la zona.

Por otro lado, en el Plano 5 de Densidades Propuestas se define como de tipo

“Crecimiento por Pendientes” cuya zona presenta porcentajes de pendiente de

entre el 10 y 15% en promedio por lo que la densidad propuesta es del orden de

las 8 viviendas por hectárea.

Zonas de atención prioritaria.-

Es de destacar que el predio se localiza dentro de la zona del Cañón del Huajuco,

por lo que en materia de desarrollo urbano esta se encuentra normado por el Plan

de Desarrollo Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey 2002-2020.

Con respecto a la ubicación del predio dentro de alguna Región Terrestre

Prioritaria se tiene que este se ubica dentro de los límites de la Región Terrestre

28 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Prioritaria denominada El Potosí-Cumbres de Monterrey, dentro del cual se

encuentran inmersos parte de los municipios de Allende, Cadereyta Jiménez,

Galeana, García, Guadalupe, Juárez, Montemorelos, Monterrey, Pesquería,

Rayones, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago, todos del estado

de Nuevo León, así como Arteaga y Ramos Arizpe en el estado de Coahuila.

Por su superficie (4,290 km2) tiene un valor de conservación nivel 3 (Mayor de

1,000 km2.); por diversidad ecosistémica el valor de conservación es 2 (Medio);

por Integridad ecológica funcional: 4 (alto); por Función como corredor biológico: 3

(alto); por Fenómenos naturales extraordinarios: 2 (importante); por Presencia de

endemismos: 2 (medio); por Riqueza específica: 3 (alto).2

Figura 4.- Ubicación del predio dentro de la Región Terrestre Prioritaria.

2 Fuente: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores).

2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

29 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Por su parte el área del proyecto se encuentra cercana a la zona definida por la

CONABIO como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

denominada “Sierra de Arteaga”; así como entre 2 Regiones Hidrológicas

Prioritarias las cuales se denominan como “Cumbres de Monterrey” y “Rio San

Juan y Rio Pesquería”; en ambos casos, el predio no penetra dentro de estas

zonas.

Figura 5.- Ubicación del predio cercano al Área de Interés para la Conservación de las Aves

3.

3 Fuente: CONABIO.

30 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 6.- Ubicación del predio entre Regiones Hidrológicas Prioritarias

4.

Con respecto al Parque Nacional Cumbres de Monterrey, el área del proyecto se

localiza a aproximadamente 5,661 metros de distancia en su punto más cercano.

4 Fuente: Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de

México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

31 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

ESCALA GRAFICA:

SIMBOLOGÍA

PLANONORTE

LOCALIZACIÓN

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

Y USOS DEL SUELO

0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 Metros

PLANO:

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11

DELEGACIÓNSUR

Municipio deSanta Catarina

Municipio deJuárez

Municipio deSantiago

Municipio de Guadalupe

Municipio deSan Pedro Garza

García

GOBIERNO MUNICIPAL 2000–2003

SECRETARIA DE DESARROLLO

URBANO Y ECOLOGIA

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO

URBANO SUSTENTABLE CAÑÓN DEL

HUAJUCO MONTERREY 2002-2020

EA

P

AV

CAI

CMI

CBI

CB

Traza Urbana

Límite Delegacional

Rios_huajuco.shp

NP

Límite de Subcentro

Corredor de Alto Impacto

Corredor deMediano Impacto

Corredor de Bajo Impacto

Corredor Biológico

Panteón

Área Verde

Espacios Abiertos

Desarrollo Urbano por Pendientemayor a 45° y Natural Protegida

Curvas de Nivel

Usos de Suelo

HUHM

HLa

HML

HMMHMI

CSVA

CSG

Habitacional UnifamiliarHabitacional MultifamiliarHabitacional Multifamiliarde LaderaHabitacional Mixto Ligero

Habitacional Mixto MedioHabitacional Mixto Intenso

Comercial y ServicioValle Alto

Comercial y Serviciosen General

5

CAÑADA DEL SUR

BOSQUENCINOS

MANANTIAL

DEL DIENTE

EL PINITO

HACIENDA

LOS ENCINOS

VALLE

ALTO

SIERRA ALTA

LAS ESTANCIAS

LA ESCONDIDA

BUGAMBILIAS

SANTA RITALOMAS DE

VALLE ALTO

Av. D

el A

cueducto

Carr. F

edera

l No. 8

5

C. a

l Parq

ue L

a E

stanzu

ela

C. a Valle Alto

PARQUE NACIONAL

CUMBRES DE MONTERREY

PARQUE FUNERAL

GUADALUPE SORIANA

CLUB HIPICO

LA SILLA

CLUB DE GOLF

VALLE ALTO

PANTEÓN

SAN JORGE

PANTEÓN JARDÍN

DEL DESCANSO

Arroyo Elizondo

Arroyo El D

iente

Arr

oyo

La V

irgen

Arroy

o El C

alab

ozo

CSGESTANZUELA

Figura 7.- Ubicación del predio con respecto al Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El proyecto contempla la construcción de una casa-habitación de tipo unifamiliar,

este proyecto se ejecutara dentro de un área completamente urbanizada, misma

que cuenta con todos los servicios básicos como agua potable, electricidad,

drenaje sanitario, teléfono, etc., por lo que únicamente será necesario de realizar

las conexiones necesarias para la introducción de estos servicios hacia el interior

de la vivienda, previo la contratación de los mismos con las empresas

correspondientes, tal es el caso de Servicio de Agua y Drenaje de Monterrey,

Comisión Federal de Electricidad, TELMEX, entre otras.

En lo que respecta a vialidad, el área cuenta con toda la infraestructura necesaria,

por lo que no se contempla la construcción de nuevos accesos.

Predio del py

32 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Características particulares del proyecto.

El área del proyecto actualmente cuenta con un tipo de vegetación secundaria

definida como matorral submontano, con muy baja cobertura, existiendo áreas con

suelo descubierto.

El proyecto en si contempla la construcción de una casa-habitación de tipo

unifamiliar, esto dentro de una superficie del orden de las 1,390.25 m2; de los

cuales la construcción se centra en una área del orden de los 589.88 m2, con una

construcción en la planta baja de 351. 40 m2; 190.67 m2 de construcción de la

planta alta; y una palapa en 47.88 m2; el resto de la superficie corresponde a

áreas de jardín que incluye una alberca.

Obras y servicios de apoyo.-

No se requerirán de obras y servicios de apoyo.

Requerimiento de energía.

Esta se obtendrá dentro del mismo sitio ya que este servicio se encuentra

disponible en las inmediaciones del área.

Requerimientos de combustibles.

Dado que el área prácticamente se encuentra desmontada, presentando

vegetación de tipo secundaria y con muy baja cobertura y densidad, no será

necesario de la utilización de maquinaria pesada para la remoción de vegetación,

33 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

solo para la nivelación del terreno y estabilización de taludes; el combustible que

se utilizara para el funcionamiento de este equipo será abastecido en centros

autorizados que se localizan en la zona de la Estanzuela.

Requerimientos de agua.-

El agua requerida para el desarrollo del proyecto será suministrada a través de

camiones equipados con tanques de agua y será almacenada en recipientes

provisionales; una vez concluida la etapa de limpia del terreno y construcción de la

obra, se realizaran los contratos correspondientes para la instalación de las

conexiones con las tomas existentes, para de esta manera contar con este

servicio de manera permanente.

Residuos generados.

Resultado de la limpia de vegetación secundaria, se generaran residuos orgánicos

que se apilaran y serán dispuestos en áreas autorizadas por el municipio;

asimismo durante la etapa de construcción se generaran residuos materiales

provenientes de escombros, o sobrantes de arena, grava, madera, etc., serán

dispuestos por la misma empresa encargada de desarrollar la obra, ya que en

mucho de estos casos este tipo de materiales son reutilizables.

Descripción de actividades.

Etapa de preparación del sitio.-

La ejecución del proyecto contempla las siguientes fases en el proceso de

preparación del terreno:

Despalme y desmonte: Esta actividad consiste en la eliminación y disposición del

material vegetal secundario del que se compone el predio y de la capa superficial

del suelo que requiera ser removida conforme a las especificaciones del proyecto.

34 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Cortes y terraplenes: Esta actividad consisten en realizar excavaciones ejecutadas

a cielo abierto para nivelación del área de construcción y conformación de

escalones y terraplenes.

Rellenos: Los materiales provenientes de los cortes serán empleados para rellenar

aquellas zonas en que así se requiera o para la formación de terraplenes

conforme a los requerimientos del proyecto.

Nivelaciones: Posterior a los cortes y terraplenes se procederá a realizar la

nivelación del terreno dentro del área de construcción.

Descripción de obras y actividades provisionales.-

En esta etapa no será necesario de la realización de obras provisionales.

Etapa de construcción.

La etapa de construcción contempla las siguientes actividades.

Compactación: Nivelación final del área de construcción con el material adecuado

y compactación.

Sub-base: Colocación de material constituido principalmente por triturados pétreos

y compactación adecuada.

Base: Colocación y compactación a las mismas especificaciones que la sub-base

y cimentación de la base de la construcción.

Cimentación: Construcción de la cimentación sobre la cual se asentara la obra;

esta deberá ser con materiales acordes de las dimensiones de la construcción y

conforme a las especificaciones técnicas del proyecto arquitectónico.

Construcción de Vivienda: Esta acción se efectuara en apego al proyecto

arquitectónico y conforme a las disposiciones municipales.

35 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Etapa de operación y mantenimiento.

Esta etapa no se considera en el proyecto, ya que no generara impactos

ambientales relevantes.

III.2.- IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A

EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE,

ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

No se prevé la utilización de sustancias o productos tóxicos que puedan afectar al

ambiente; únicamente se prevé el uso de combustible para el uso de la maquinaria

utilizada para los trabajos de limpia de terreno y para los trabajos de cortes,

terraplenes y nivelación; así como para el acarreo de materiales propios de la

construcción; estas sustancias no serán almacenadas dentro del predio y será

abastecida en centros autorizados por PEMEX y que se ubican en las

inmediaciones del área.

Como resultado de los trabajos de construcción, se generaran residuos como

escombro, madera, etc, estos serán dispuestos en áreas autorizadas por el

municipio, retirándolos del área una vez concluido con los trabajos de

construcción.

III.3.- IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y

RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE

CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO.

Durante las distintas etapas de desarrollo del proyecto únicamente se generaran

residuos de tipo orgánicos e inorgánicos; los primeros consistentes en residuos

resultantes de la vegetación secundaria que será removida para dar paso al

proceso de construcción, estos residuos serán dispuestos en contenedores para

su posterior traslado a áreas municipales autorizadas como relleno sanitario; los

residuos inorgánicos consisten básicamente en basura, envases de plástico o de

vidrio que serán generados por los trabajadores de la obra; debido a la baja

36 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

cantidad que se prevé que se generen de este tipo de residuos, estos serán

depositados en contenedores de plástico o tambos de 200 litros, los cuales serán

recolectados por la empresa contratada para el retiro basura.

No se generaran descargas de aguas residuales y las emisiones a la atmosfera

proveniente de los vehículos que se utilicen para el acarreo de materiales será

controlada mediante el mantenimiento adecuada de estos vehículos en estricto

apego a la normatividad establecida.

III.4.- DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACIÓN DE

OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN

EL ÁRE DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Delimitación del Sistema ambiental.

El sistema ambiental en el cual se localiza el área del proyecto se conformo dentro

de una Micro-microcuenca, esta zona se delimita por los Arroyos El Calabozo y La

Virgen los cuales se originan en las partes altas de la Sierra Madre Oriental,

realizando su recorrido con dirección hacia el noroeste y a la altura de La

Estanzuela se juntan formando un solo escurrimiento que confluye y es

abastecedor del Arroyo Elizondo.

El sistema ambiental es homogéneo en cuanto su tipo de vegetación, presentando

una característica de matorral submontano y en algunas cañadas presenta

bosques de encino, siendo en sus partes más bajas la presencia de bosques de

galería.

37 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 8.- Sistema ambiental en el cual se localiza el predio.

Factores sociales (poblados cercanos).

El predio se localiza dentro de una zona urbanizada, con densidades de vivienda

acorde al Plan de Desarrollo Sustentable Cañón del Huajuco dando de esta

manera cumplimiento a los objetivos establecidos en el citado plan, dentro de los

que destacan el desarrollo social de los habitantes de esa área.

38 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación,

entre otros

Características geomorfológicas.-

El predio y su área de influencia se ubican en los límites de la provincia fisiográfica

de la Sierra Madre Oriental, dentro de la subprovincia de la Gran Sierra Plegada,

En ella dominan las capas delgadas de calizas, con prominentes ejes estructurales

de anticlinales y sinclinales.

El sistema de topoformas es Sierra pliegue flexionada, el cual es de origen

sedimentario marino, con orientación semicircular oeste – este – sureste y rasgos

geológicos de anticlinorio (sucesión de anticlinales). Se encuentra a una altura de

580 a 750 metros sobre el nivel del mar.

El suelo predominante es el Litosol que generalmente se asocia con Regosol

calcarico y eutrico, mientras que en las partes más altas se asocia con Rednzinas;

asimismo encontramos el Feozem haplico que se asocia a litosol en fase lítica

profunda.

La hidrología superficial en el área se presenta con escurrimientos intermitentes

que fluyen de hacia el suroeste; los Arroyos El Calabozo y la Virgen son los que

delimitan el sistema ambiental y en su parte baja a la altura de la Estanzuela se

unen para formar un solo cauce que aguas abajo confluyen en el Arroyo Elizondo,

el cual a su vez deposita sus aguas en el Rio Santa Catarina, siendo este ultimo

un afluente de importancia del Rio San Juan.

Respecto al drenaje subterráneo, la mayor parte del área se asienta sobre Material

no consolidado con posibilidades altas de contener agua, constituida por depósitos

aluviales.

39 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

El tipo de clima esta dado por factores de altitud, exposición y la influencia de

corrientes de aire húmedo provenientes del sureste, dando como consecuencia un

clima semicálidos, templado con lluvias en verano y porcentajes de precipitación

anual que van de entre 5 y 10.2%.

La vegetación nativa corresponde principalmente a un matorral submontano.

Área del Proyecto.

El área del proyecto se localiza a una altura promedio de 680 metros sobre el

nivel del mar.

La geología del predio es similar a la existente en el área de influencia.

El tipo de suelo predominante en el predio definido como Feozem de textura

gruesa y en fase lítica profunda.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas).

El tipo de ecosistema presente en la zona de influencia corresponde a un clima

Semicálido templado y se caracteriza por presentar una población vegetal definida

como matorral submontano en su parte baja y centro; mientras que en la parte alta

se localiza un bosque de encino asociado a matorral; es de señalar que el área del

proyecto presenta un tipo de vegetación definida como secundaria o de segundo

crecimiento, con muy baja densidad y cobertura, con grandes áreas con suelos

desnudos o sin vegetación.

Asimismo, el área del proyecto se localiza dentro de una zona urbanizada y está

inmersa dentro de una serie localidades o colonias ya habitadas y otras en

40 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

proceso de construcción, lo que indica que el ecosistema se encuentra

fragmentado.

Dado lo anterior, la distribución, uniformidad y continuidad de esta unidad

ambiental se encuentra fragmentada y está conformada por un área con

vegetación de matorral, aislada y delimitada por el desarrollo urbano de la zona.

Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de

Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

Área de Influencia.

El área de influencia del predio se encuentra inmerso dentro del El Plan Parcial de

Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco, Monterrey 2002 – 2020;

conforme a este plan en el área de influencia predomina un uso de suelo de tipo

habitacional unifamiliar con densidades de vivienda muy baja; asimismo destacan

grandes áreas que serán destinadas como áreas verdes; los cauces de arroyo se

establecen dentro de esta plan como áreas definidas como corredor bilogico.

Área del Proyecto

El área del proyecto dentro del Plan mencionado, define su uso dentro del Plano 5

de Zonificación Secundaria y Usos del Suelo, como de Tipo HU “Habitacional

Unifamiliar”; en esta zona los usos del suelo predominantes son el habitacional

unifamiliar, además serán permitidos los llamados clubes deportivos con

membrecía para los residentes de la zona.

Por otro lado, en el Plano 5 de Densidades Propuestas se define como de tipo

“Crecimiento por Pendientes” cuya zona presenta porcentajes de pendiente de

41 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

entre el 10 y 15% en promedio por lo que la densidad propuesta es del orden de

las 8 viviendas por hectárea.

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco, Monterrey

2002 – 2020, fue analizado y evaluado en materia de Impacto Ambiental por la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Subsecretaría de Gestión

para la Protección Ambiental; Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,

mediante el resolutivo S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, el día 28 de Noviembre de

Caracterización y análisis del sistema ambiental

Aspectos abióticos

Clima

Área de Influencia.

De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por E. García para la

República Mexicana, el tipo de clima en la zona del proyecto es BS1hw; pertenece

al grupo de climas Semicálido Subhumedo con lluvias en verano.

Este clima se caracteriza por un porcentaje de lluvia invernal mayor de 18, un

índice de precipitación medio anual entre 600 y 800 mm y una temperatura mayor

de 22°C.

En septiembre se registra la máxima precipitación mensual, con rangos de 160 a

170 mm, y en enero se presenta la mínima, que oscila entre 15 y 20 mm. En el

mes de julio se presenta la temperatura media más alta, que va de 29 a 30°C; en

tanto que la menor se observa en enero y diciembre, con valores entre 14 y 15°C.

42 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Fenómenos Climatológicos.-

Heladas.- Las heladas en los climas semicálidos presentan una frecuencia de 0 a

20 días al año; esto se debe básicamente al régimen-térmico elevado, el cual solo

permite la presencia de estos fenómenos en los meses de diciembre y enero

distribuidos de manera irregular.

Granizadas.- Su distribución es muy irregular y no presenta un patrón de

comportamiento definido; en general se presentan con una frecuencia de 0 a 2

días al año; estando su incidencia asociada a la presencia dentro de los primeros

meses de lluvias.

Viento.- Durante el periodo de Noviembre a Abril los vientos que predominan

provienen del norte con una frecuencia del 40 %; mientras que del noreste se

presentan con una frecuencia del 20%; los vientos que se presentan del sur y

sureste tienen una frecuencia del 15%.

En los meses de octubre a mayo los vientos que predominan son los del sur con

un 30% y los del Noreste con el 25%, también se presentan los del Norte y

Noreste con un 20%.

Área del proyecto.

El tipo de clima en el área del proyecto es similar al antes citado.

43 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 9.- Tipos de clima

Geología y geomorfología

Área de Influencia.

El predio y su área de influencia se ubican en los límites de la provincia fisiográfica

de la Sierra Madre Oriental, dentro de la subprovincia de la Gran Sierra Plegada,

En ella dominan las capas delgadas de calizas, con prominentes ejes estructurales

de anticlinales y sinclinales.

44 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

El sistema de topoformas es Sierra pliegue flexionada, el cual es de origen

sedimentario marino, con orientación semicircular oeste – este – sureste y rasgos

geológicos de anticlinorio (sucesión de anticlinales). Se encuentra a una altura de

580 a 750 metros sobre el nivel del mar.

Características del relieve:

En general el área de influencia del proyecto presenta un relieve semi-accidentado

característico del sistema de topoformas en el cual se encuentra, y con

exposiciones que tienen una orientación hacia el suroeste y noroeste, con

pendientes que van del 10% en las partes bajas hasta un 65 % en algunas

porciones de cañadas.

Figura 10.- Rasgos topográficos y del relieve.

45 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Presencia de fallas y fracturas.

Conforme a análisis de información cartográfica, en el predio no se presentan

fallas o fracturas.

Susceptibilidad de la zona a sismos

De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, editado por el Sistema Nacional de

Protección Civil, en su apartado de Riesgos Geológicos, se divide al territorio

nacional en cuatro zonas (A, B, C y D), ello mediante el empleo de registros

históricos de grandes sismos en México, catálogos de sismicidad y datos de

aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran magnitud, creando

la “Regionalización Sísmica de México”, donde la totalidad del estado de Nuevo

León cae dentro de la zona “A”, aquella donde no se tienen registros históricos, no

se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las

aceleraciones del terreno se esperan menores al 10 % del valor de la gravedad.

Figura 11. Regionalización Sísmica de México.

Zona de Estudio

46 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Susceptibilidad de la zona a derrumbes.

Por las características geológicas del área, el predio no es susceptible a

problemas de derrumbes.

Susceptibilidad de la zona a deslizamiento u otros movimientos de tierras.

Por la litología y pendiente del terreno se puede determinar que el área es

susceptible a deslizamientos de tipo superficial, aunque este efecto se ve

disminuido por consecuencia de la presencia de la vegetación natural existente.

Es de señalar que este fenómeno nunca se ha presentado en la zona o en sus

inmediaciones.

Susceptibilidad de la zona a posible actividad volcánica.

Según el Atlas Nacional de Riesgos, 1994 de la Dirección General de Protección

Civil, el estado de Nuevo León no es zona susceptible de actividad volcánica.

Área del Proyecto.

El área del proyecto presenta las mismas características antes señaladas para el

área de influencia.

Suelos.

Área de Influencia.

El suelo predominante es el Litosol que generalmente se asocia con Regosol

calcarico y eutrico, mientras que en las partes más altas se asocia con Rednzinas;

47 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

asimismo encontramos el Feozem haplico que se asocia a litosol en fase lítica

profunda.

Área del Proyecto

El área del proyecto presenta un tipo de suelo definido como Feozem haplico de

textura gruesa en fase lítica profunda; esta unidad cartográfica se representa

como Hh/1.

Descripción.-

Feozem.- Estos suelos se encuentran distribuidos por toda la región

principalmente en la porción de la Sierra Madre Oriental y en la plataforma, en las

cuales se ubican al pie de los taludes y en el fondo de los valles. Su característica

de formación es residual y presentan una capa superficial enriquecida con materia

orgánica, de texturas migajosas y consistencia suave. Estos suelos presentan

niveles de fertilidad que van de buenos a muy buenos.

48 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 12.- Plano edafológico.

Hidrología.-

El predio y su área de influencia se ubican en la Región Hidrológica 24 Bravo-

Conchos, Cuenca B Río Bravo-San Juan, y específicamente se ubica en la

Subcuenca F denominada como Rio Monterrey.

El Coeficiente de Escurrimiento (porcentaje de agua precipitada que escurre

superficialmente de puntos estratégicos para su captación), presente en el área

del proyecto está entre el 5 y 10 %.

Área del py

49 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Hidrología superficial.

Embalses y cuerpos de agua

Área de Influencia.

La hidrología superficial en el área se presenta con escurrimientos intermitentes

que fluyen de hacia el suroeste; los Arroyos El Calabozo y la Virgen son los que

delimitan el sistema ambiental y en su parte baja a la altura de la Estanzuela se

unen para formar un solo cauce que aguas abajo confluyen en el Arroyo Elizondo,

el cual a su vez deposita sus aguas en el Rio Santa Catarina, siendo este ultimo

un afluente de importancia del Rio San Juan.

Área del Proyecto.

El área del proyecto no presenta escurrimientos de ningún tipo, ya sea

permanente o intermitente.

Análisis de la calidad del agua.

No se realizaron análisis de la calidad del agua ya que los escurrimientos

superficiales en su área de influencia son de tipo intermitente o temporales,

limitándose la contaminación de estos afluentes a tiraderos de basura que son

arrastradas en épocas de alta precipitación.

50 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Hidrología subterránea.- Localización del recurso

Área de Influencia.

La mayor parte del área se asienta sobre Material no consolidado con

posibilidades altas de contener agua.

Está constituido por depósitos aluviales de composición areno - arcillosa que

rellenan, por lo general, estructuras sinclinales; presenta permeabilidad alta. La

dirección del flujo subterráneo similar a las que presentan las corrientes

superficiales (hacia el noreste).

Área del Proyecto.

El predio se localiza sobre una unidad de material no consolidado con

posibilidades altas de contener agua; mientras que al noreste se encuentra

material consolidado con posibilidades bajas de contener agua.

Material no consolidado con posibilidades altas de contener agua.-

Está constituido por depósitos aluviales de composición areno - arcillosa que

rellenan, por lo general, estructuras sinclinales; presenta permeabilidad alta. La

dirección del flujo subterráneo similar a las que presentan las corrientes

superficiales (hacia el oriente). Los niveles estáticos son de 10 m en promedio.

Esta área se ubica dentro de los límites de veda de explotación de agua

subterránea, decretada por la autoridad federal.

51 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Figura 13.- Ubicación del predio dentro de la Región, Cuenca y Subcuenca Hidrológica. Fuente:

Síntesis Geográfica de Nuevo León, INEGI.

Aspectos bióticos

Vegetación terrestre

Área de Influencia.

El área de influencia prácticamente corresponde a áreas urbanizadas, destacando

porciones aisladas de matorrales al noreste y este.

Predio de

estudio

52 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Área del Proyecto.

El área del proyecto presenta un tipo de vegetación definida como secundario o de

segundo crecimiento que presenta fisonomía de matorral submontano,

caracterizado por ser de tipo arbustivas, ramificadas desde la base del tallo y con

altura variable pero casi siempre inferior a 4 metros; asimismo sobresalen áreas

descubiertas de vegetación con suelo desnudo con muy bajas densidades y

coberturas, esta área a decir del propietario del predio se desmonto desde hace

aproximadamente 2 años.

El listado general de las principales especies en el área se presenta a

continuación.

Dado el proceso de remoción de vegetación al que ya fue sometido el predio, la

regeneración presenta muy poca diversidad de especies siendo estas las

siguientes:

Cuadro 10.- Relación de especies de flora.

Nombre Común Nombre Científico Status

Amargoso Castela texana Ninguno

Retama Parkinsonia aculeata Ninguno

Malva Malva malva Ninguno

Anacahuita Cordia boiissieri Ninguno

Zacate Aristida spp. Ninguno

Chaparro prieto Acacia rigidula Ninguno

Clepe Ziziphus obtusifolia Ninguno

Chapote Diospyros texana Ninguno

Frijolillo Sophora secundiflora Ninguno

53 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Para el cálculo de volúmenes, primeramente se planeo el desarrollo y ejecución de

un inventario forestal y este se planteo de conformidad con las características de

las especies forestales existentes, básicamente consistió en lo siguiente:

Preparación de materiales y equipo.

Preparativos en gabinete.

Preparativos en campo.

Toma de la muestra.

Con el material y equipo señalado, se procedió primeramente a llevar a cabo el

catastro predial para posteriormente formular y construir el plano base, de esta

manera se calculan superficies del área con vegetación nativa y de otras

características que presenten los diferentes rodales identificados.

Para el presente caso, y dado que el predio es relativamente pequeño se

considero a este como un solo rodal, por lo que se procedió de manera directa al

levantamiento de 2 sitios de muestreo de dimensiones fijas de tipo rectangular con

una superficie de 50 m2.

Los resultados de inventario y de cálculo de volúmenes son los siguientes:

Cuadro 11.- Cuadro de cálculos de volumen y numero de individuos.

Nombre

común Nombre científico

VTA Prom/

sitio m3

No. Indiv./ sitio

VTA/ha M3

No. Indiv. /ha

Sup. Del terreno

ha.

VTA m3

No. Indiv. A afectar

Frijolillo Sophora secundiflora 0.00175537 20.5 0.43884 512.5 0.193025 0.08471 98.9

Chaparro

prieto Acacia rigidula 0.00028814 6 0.07204 150 0.193025 0.01390 29.0

Malva Malva malva 0.00054242 31 0.13560 775 0.193025 0.02618 149.6

Zacate nativo Aristida spp. 0.02498554 24.5 6.24638 612.5 0.193025 1.20571 118.2

Clepe Ziziphus obtusifolia 0.00003927 4 0.00982 100 0.193025 0.00190 19.3

Anacahuita Cordia boissierii 0.00017279 1 0.04320 25 0.193025 0.00834 4.8

Total 0.02778353 87 6.94588 2175 1.34073 419.8

54 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

De los resultados obtenidos se destaca un volumen de remoción del orden del

1.34 m3 rollo total árbol; estos volúmenes son relativamente bajos derivado esto

de que el área es muy pequeña, además de que se trata de un tipo de vegetación

secundaria con muy baja densidad.

Además se destaca que serán afectados un total de 419.8 ejemplares de flora,

considerados estos como de segundo crecimiento.

Asimismo, para el análisis de la vegetación fueron utilizadas el Área basal,

Densidad, Dominancia y Frecuencia; con los valores relativos de los tres últimos

fue posible obtener el Valor de Importancia, el cual revela la importancia ecológica

relativa de cada especie en una comunidad vegetal y es un mejor descriptor que

cualquiera de los parámetros utilizados de manera individual.

El Área basal fue medida para posteriormente obtener el valor de dominancia.

Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Área basal = Diámetro basal . X 3.1416

2

Área =Suma de las áreas básales de los individuos de una especie

Densidad = Número de individuos de una especie

Área muestreada

Densidad Relativa = Densidad X 100

Densidad total

Dominancia = Área basal de la especie

Área muestreada

2

55 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Dominancia Relativa=. Dominancia X 100

Dominancia total

Frecuencia = Número de individuos de una especie

Suma de los individuos de todas las especies

Frecuencia Relativa = Frecuencia X 100

Frecuencia total

Valor de Importancia: Dens. Relativa + Dom. Rel.+ Frec. Rel.

(Para un 100%) 3

Los resultados son los siguientes:

Cuadro 12.- Cuadro de cálculo de densidad, dominancia y frecuencia.

Nombre común Nombre científico Área N Densidad Den. Rel Dom.

Dom. Rel Frec. Frec. Rel Valor Imp.

Frijolillo Sophora secundiflora 0.0022 20.5 0.002050 23.5632 0.0000002 2.7014 0.000270 2.7014 9.6554

Chaparro

prieto Acacia rigidula 0.0006 6 0.000600 6.8966 0.0000001 0.6783 0.000068 0.6783 2.7511

Malva Malva malva 0.0018 31 0.003100 35.6322 0.0000002 2.1302 0.000213 2.1302 13.2975

Zacate nativo Aristida spp. 0.0776 24.5 0.002450 28.1609 0.0000078 94.0140 0.009401 94.0140 72.0630

Clepe Ziziphus obtusifolia 0.0001 4 0.000400 4.5977 0.0000000 0.0952 0.000010 0.0952 1.5960

Anacahuita Cordia boissierii 0.0003 1 0.000100 1.1494 0.0000000 0.3808 0.000038 0.3808 0.6370

Total 0.0825 87 0.008700 100.000 0.0000082 100.000 0.0100 100.000 100.0000

El zacate nativo es la especie que presenta el valor de importancia mayor, lo que

indica que al tratarse de un tipo de vegetación secundaria, este es el que presenta

56 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

una sucesión vegetal aceptable; mientras que la malva (Malva malva) y el frijolillo

(Sophora secundiflora) también presentan valores de importancia aceptable con

una recuperación después del proceso de desmonte adecuada.

Por otra parte tenemos que el resultado del inventario arrojo también la siguiente

información:

Cuadro 13.- Especies de flora agrupadas por familia.

Familia Especie No. Indiv.

Fabaceae Acacia rigidula 28.95

Sophora secundiflora 98.9

Boraginaceae Cordia boissierii 4.83

Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia 19.30

Euphorbiaceae Malva malva 149.59

Poaceae Aristida spp. 118.23

Total 419.83

En términos generales dentro del área tenemos una densidad del orden de los

419.83 individuos, los cuales se distribuyen en 6 especies agrupadas en 5

familias.

Para la medición de la diversidad de especies dentro de la comunidad (diversidad

alfa) se utilizó un método basado en la estructura de la comunidad, a través del

índice de dominancia de Simpson.

EL Índice de Simpson Es un índice basado en la dominancia de la comunidad y se

puede representar como:

= Σpi2

57 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Donde:

pi = Abundancia proporcional de la especie i (número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra)

La mayor diversidad si tenemos N individuos y S especies, se da cuando los

individuos están homogéneamente distribuidos, es decir, cuando cada ni = N / S.

Así, el mayor valor posible del Índice de Simpson está dado por:

S – 1 N

Dmax = -------- ---------

S N – 1

Por lo anterior obtenemos el siguiente resultado:

Cuadro 14.- Calculo de valor de diversidad.

Familia Especie No. Indiv. Pi Pi2

Fabaceae Acacia rigidula 28.95 0.06897 0.00476

Sophora secundiflora 98.9 0.23563 0.05552

Boraginaceae Cordia boissierii 4.83 0.01149 0.00013

Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia 19.30 0.04598 0.00211

Euphorbiaceae Malva malva 149.59 0.35632 0.12697

Poaceae Aristida spp. 118.23 0.28161 0.07930

Total 419.83 1.00000 0.26879

Conforme a la tabla anterior obtenemos:

58 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

= Σpi2 = 0.26879

Con base a los resultados del inventario realizado tenemos un registro de un total

de 419.83 ejemplares que pertenecen a 6 especies, por lo que el valor máximo de

diversidad serie como sigue:

6 – 1 419.83

Dmax = ---------- ---------------

6 419.83 – 1

5 419.83

Dmax = ---------- ----------

6 418.83

Dmax =0.83* 1= 0.83

Del análisis de la vegetación en el predio del proyecto se obtuvo un Índice de

Simpson de 0.26879 que al compararlo con el valor máximo que puede obtener

(0.83) nos indica una diversidad baja..

59 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Fauna.

En el área del proyecto existe una actividad humana bastante alta, esta situación

derivada de la ubicación del predio dentro de una área urbana en la que existe un

enorme movimiento de vehículos, maquinaria, empresas en plena operación, etc;

esto provoca que la existencia de fauna silvestre sea prácticamente nula,

limitándose a especies menores como es el caso aves y roedores.

Dentro de las especies reportadas para la zona están las siguientes:

Cuadro 15.- Relación de especies de fauna silvestre.

Nombre Científico Nombre común Distribución Abundancia Status

Didelphis virginiana Tlacuache Cosmopolita Baja Ninguno

Neotoma spp. Rata matorralera Cosmopolita Baja Ninguno

Sceloporus olivaceus Lagartija de los árboles Cosmopolita Baja Ninguno

Oecanthus spp. Grillo arbóreo Cosmopolita Baja Ninguno

Slvilagus floridanus Conejo Cosmopolita Baja Ninguno

Columbina inca Tortolita Cosmopolita Baja Ninguno

Especies amenazadas o en peligro de extinción

Dentro del área del proyecto no se registran especies enlistadas dentro de la

Norma Oficial Mexicana 059.

60 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Paisaje.

Visibilidad.- La visibilidad del predio, dada la superficie que comprende, es

prácticamente al 100%, destacan áreas sin vegetación y el resto del área con

vegetación secundaria.

Calidad paisajística.- En cuanto a las características intrínsecas del sitio se puede

determinar que la calidad paisajística es baja.

Fragilidad del paisaje.- La fragilidad de este tipo de áreas es considerada como

alta, ya que es altamente influenciada por efectos nocivos ocasionados por cambio

de uso del suelo para la creación de nuevos fraccionamientos habitacionales.

III.5.-IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O

RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA

SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

La protección al ambiente debe iniciar con la prevención de daños innecesarios,

por lo que es de suma importancia considerar este aspecto preventivo durante el

diseño del proyecto. Una adecuada planeación permite no solo minimizar el

impacto sobre los factores ambientales, si no también, en ciertos casos, contribuir

a la restauración parcial o total de las condiciones perdidas antes de la

implementación del proyecto.

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Las técnicas utilizadas en el presente proyecto se basan principalmente en

identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales generados

sobre los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural, asociados a las

actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

61 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Las principales acciones metodológicas realizadas para la identificación y

valoración de los posibles impactos ambientales fueron:

visitas de campo al predio del proyecto y a su entorno inmediato y mediato.

Investigación y análisis de información de gabinete sobre demografía, clima,

edafología, factores bióticos, etc.

Análisis de información de campo para determinar las condiciones y

características del predio.

Identificación de impactos ambientales potenciales mediante técnicas de

observación directa, análisis de mapas y técnicas de auditoría ambiental.

Con base a lo anterior, elaboración de una matriz para la identificación y

valoración de los posibles impactos ambientales que las actividades del

proyecto pudieran ejercer sobre los factores del entorno durante las diversas

fases de su ejecución.

Indicadores de Impactos.-

Durante el desarrollo del proyecto se identifican las siguientes fuentes de cambio

que afectaran al sistema ambiental y se determinan sus perturbaciones durante la

etapa de Preparación del Sitio, que es la que comprende el proyecto.

Identificación de las fuentes de impacto que causarán perturbación durante la

etapa de Preparación del Sitio.

FACTOR PERTURBACION

Factor abiótico

Ruido Este efecto será ocasionado por los trabajos propios de limpia

de vegetación secundaria y que será ocasionado por la

maquinaria que se use.

Suelo Modificación de la vocación natural de suelo; cambio de

drenaje vertical y horizontal; erosión.

62 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Aire Movimiento de tierra provocando emisión de polvos; emisión

de humos, tránsito vehicular; movimiento de maquinaria.

Factores bióticos

Fauna Desplazamiento o migración hacia otras áreas; pérdida de

hábitat, reducción de madrigueras y fuentes de alimentos.

Vegetación Perdida de vegetación.

Factores sociales y culturales

Culturales Una mejor calidad de vida que se vincula directamente con la

generación de empleo.

Económicos Beneficio directo dado a través de la generación de empleo.

Identificación de las fuentes de impacto que causarán perturbación durante la

etapa de Construcción

FACTOR PERTURBACION

Factor abiótico

Ruido Bajo nivel de ruido por el funcionamiento de equipo, ya que

por la magnitud de la obra no será necesario de la

utilización de equipo pesado.

Suelo Perdida de las cualidades naturales del suelo; alteración de

la calidad del suelo por cambio de composición; mezcla de

material ajeno.

Aire Generación de polvos, partículas, humos, gases, etc por el

movimiento de tierras.

Factores bióticos

Fauna Poca o nula alteración a la fauna ya que este impacto ya

fue causado.

Vegetación Nula afectación, este impacto ya fue causado durante la

63 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

etapa de preparación del sitio.

Factores sociales y culturales

Culturales Poca o nula alteración a aspectos culturales.

Económicos Se generaran empleos directos e indirectos.

Identificación de las fuentes de impacto que causarán perturbación durante la

etapa de operación.

FACTOR PERTURBACION

Factor abiótico

Ruido Bajo nivel de ruido por el tránsito de vehículos.

Suelo Conservación del suelo en áreas municipales; en áreas de

vialidad y de casa habitacional la perturbación ya fue causada.

Aire Generación de polvos, partículas, humos, gases, etc por el

tránsito de vehículos.

Factores bióticos

Fauna Poca o nula alteración a la fauna ya que este impacto ya fue

causado.

Vegetación Nula afectación dado que el efecto ya fue causado. En esta

etapa se integran las áreas de jardín que serán reforestadas

con árboles, arbustos y pastos, por lo que el impacto es

positivo.

Factores sociales y culturales

Culturales Poca o nula alteración a aspectos culturales.

Económicos Se generaran empleos directos e indirectos.

64 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Criterios y metodologías de evaluación.

Los impactos ambientales ocasionados son identificados a partir de un análisis

matricial de Leopold; mediante la cual es posible ubicar las distintas etapas del

mismo y relacionarlos con los componentes y variables ambientales que resulten

afectados. En esta matriz se relaciona una lista de actividades del proyecto con el

área donde pueden manifestarse impactos ambientales; en primera instancia se

hace un análisis a groso modo de los impactos, posteriormente se analiza mas a

detalle.

En primer término se enumeran las actividades de las 3 fases principales del

proyecto, las cuales son:

o Preparación del sitio donde se asentara la obra.

o Construcción

o Operación y mantenimiento.

Esta matriz también identifica las áreas o componentes del ecosistema en las que

se pueden identificar efectos adversos. Estos componentes son: Componente

abiótico, Componente biótico y Componente sociocultural.

Los criterios para realizar el cribado son: Magnitud, Durabilidad, Plazo y

frecuencia, Riesgo, Importancia y Mitigación.

Las decisiones que resultan del cribado usando los criterios anteriormente

mencionados son:

o No existen efectos adversos.

65 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

o Existen efectos adversos ambientales potenciales pero no se consideran

significativos.

o No se conocen efectos adversos.

o Existen efectos significativos.

En la siguiente tabla se identifican los impactos ambientales utilizándose la matriz

de interacciones de Leopold modificada con los elementos señalados en la lista de

verificación y utilizando la metodología de Adkins-Burke, dando a cada impacto un

signo que indica la dirección o sentido; si es benéfico (+) o si es adverso (-) y un

número del 1 al 5 para representar su magnitud (1= muy bajo; 2 = bajo; 3 = medio;

4= alto y 5= Muy alto).

Ver anexo “Matriz de evaluación de impactos ambientales”.

Los impactos identificados y evaluados se sumaron por actividad o etapa del

proyecto (columnas) y por componentes de medio ambiente (filas) y las

sumatorias se clasificaron como impactos adversos o benéficos según el signo de

cada sumatoria (+ o -) y por su valor en bajo, medio o alto de acuerdo a lo

siguiente:

Cuadro 16.- Valores para la calificación impactos.

Valor Clasificación

0 Sin impacto (por no interacción o nulificación de signos)

1 a 15 Impacto bajo

16 al 30 Impacto medio

31 a mas Impacto alto.

Los resultados del cribado son los siguientes:

66 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Efectos ambientales por etapa y actividad.

Etapa BA BM BB AB AM AA Total

Preparación del sitio 0 0 16 0 30 0 46

Construcción 0 0 39 0 38 0 77

Operación y mantenimiento 0 0 14 0 5 0 19

Total 0 0 69 0 73 0 142

Efectos ambientales por características y condiciones del medio.

Factores BA BM BB AB AM AA Total

Abióticos 0 12 0 52 0 0 64

Bióticos 0 0 10 6 0 0 16

Socioculturales 0 43 0 12 0 0 55

Total 0 55 10 70 0 0 135

Los números señalan la cantidad de actividades que tienen efectos benéficos (B) o

adversos (A).

Simbología: BA.. Benéfico alto

BM.. Benéfico medio

BB… Benéfico bajo

AB… Adverso bajo

AM… Adverso medio

AA.. Adverso alto

67 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Una ves calificados los impactos se toman en consideración aquellos impactos

adversos que se identificaron en cada etapa de actividad y en las áreas generales

donde afectan, de esta manera se toman las medidas necesarias para prevenirlos,

revertirlos, disminuirlos o en su caso compensarlos cuando son inevitables.

Descripción de impactos ambientales identificados.

Factores abióticos.-

Suelo: En general el suelo se ve afectado en su característica, la actividad

generara erosión y modificación en su uso potencial natural, en la capacidad de

drenaje superficial, la interacción entre este componente y las diferentes etapas

consideradas en el proyecto casara un impacto negativo; solo en la compatibilidad

de uso recibe un impacto positivo, esto debido al uso predominantemente urbano

del área del proyecto.

Aire: La calidad del aire se verá afectada por problemas de tolvaneras durante el

proceso de preparación del sitio resultando en un efecto adverso bajo, esta

calificación se deduce principalmente por las dimensiones del proyecto, el cual

comprende una superficie relativamente baja y sobre todo porque la vegetación

corresponde a un tipo secundaria con baja cobertura, lo que implica que solo se

requiere de una limpia; mientras que el microclima se verá afectado por la

remoción propia de la vegetación; de igual forma los efectos adversos son bajos,

principalmente por tratarse de un área cuya condición original en su entrono ya fue

afectada desde hace ya más de 1 año.

Ruido: El ruido es un componente que presenta alteraciones al ambiente por

efecto de las obras que se desarrollara, sin embargo este será de tipo temporal,

tanto en intensidad, duración o periodicidad, por tanto recibió una clasificación de

adversa baja.

68 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Agua: La calidad del agua presento nula clasificación en cuanto a la calidad se

refiere sobre todo porque este elemento no se encuentra dentro del área del

proyecto, mientras que si se verá afectado el flujo natural de su escurrimiento, esto

por labores propias del a construcción.

Factores bióticos:

Vegetación: La vegetación sufrirá efectos negativos, aunque estos se clasifican

como bajos, principalmente porque en la etapa de preparación del sitio es donde

sufrirá estos efectos, mientras que en el resto de las actividades este elemento ya

no estará presente; la calificación que arroja de benéfico, se debe a las labores de

reforestación con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas que se pretende

ejecutar dentro de las áreas de jardín.

Fauna silvestre: Este componente ambiental presentara efectos adversos bajos,

sobre todo porque el área se encuentra en una zona con mucha alteración

humana en la cual se registra bastante actividad de servicios, principalmente, esto

obligo a que la fauna silvestre se ahuyentara en su mayoría, existiendo actividad

sobre todo en algunos pequeños mamíferos y aves principalmente, especies de

fácil desplazamiento hacia áreas aledañas.

Factores socioculturales.-

En general este factor o componente presenta efectos benéficos principalmente

por la generación de empleo y de demanda de servicios.

69 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

MEDIDAS DE MITIGACION A IMPLEMENTAR.

Conforme al análisis efectuado anteriormente se desprende que en la etapa de

preparación del sitio y construcción es donde se generaran la mayor afectación

por impactos adversos. Por tanto se tomaran las siguientes medidas.

Factores abióticos.-

Suelo.-

Medidas de prevención.

No se efectuara ningún tipo de mantenimiento a maquinaria u equipo

hidráulico dentro del área del predio.

No se almacenarán combustibles, aceites, ni aditivos automotrices en el

predio a fin de evitar la contaminación del suelo, así como la generación

de algún incendio. El abastecimiento de combustibles se hará en

estaciones de servicio autorizadas por PEMEX.

A fin de evitar la contaminación del suelo, los residuos resultantes

especialmente los generados por la etapa de construcción considerada

en este proyecto, serán retirados del predio, evitando su abandono en

propiedades aledañas.

Se instalarán sanitarios móviles en el área del proyecto para los

trabajadores de la obra, para evitar el fecalismo al aire libre, la

contaminación del suelo y la transmisión de enfermedades.

Medidas de mitigación.

Para evitar la pérdida de suelo por aireación, se trabajara en fase

húmeda.

Una vez concluida con la obra de construcción, se procederá a la

reforestación con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas a efecto de

proteger el suelo en las áreas de jardín, evitando de esta manera la

erosión en estas áreas.

70 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Aire.-

Medidas de prevención.-

Los vehículos y equipo a utilizar en las obra de remoción de vegetación

deberán encontrarse en óptimas condiciones de operación para

minimizar las emisiones a la atmósfera producto de la combustión, así

como la generación de ruido, mediante el mantenimiento preventivo

correspondiente.

Por lo anterior, se tendrá en observancia la siguiente normatividad de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que

establece los límites máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que

establece los niveles máximos permisibles de opacidad del

humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel como combustible o mezclas que

incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que

establece los niveles máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo,

gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que

establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de vehículos automotores,

motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su

método de medición.

Establecer rutas y horarios de menor tráfico vehicular para el traslado de

los residuos resultantes de la remoción de vegetación, cubriendo con

lonas el material trasportado, de tal manera que se garantice el menor

71 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

impacto a la calidad del aire y las molestias a los automovilistas y

transeúntes en general.

Medidas de mitigación.

Durante la etapa de construcción de vialidades y en caso de que el factor

aire afecte, se tendrá que trabajar en fase húmeda a efecto de evitar el

levantamiento de partículas de suelo causando tolvaneras.

Factores abióticos.-

Fauna silvestre.-

Medidas de prevención.-

Se prohibirá a los trabajadores la cacería, captura o cautiverio de

cualquier especie de fauna silvestre localizada en el predio.

De localizarse alguna especie de fauna silvestre de interés especial se

procederá a su captura y reubicación en área adecuadas para su

desarrollo y continuidad de los procesos naturales de la misma.

Previo a los trabajos de remoción de vegetación se procederá a

realizar caminamientos a efecto de de detectar especies de fauna de

lento desplazamiento, a efecto de proceder a su captura y reubicación.

Medidas de mitigación.-

Se realizara la reforestación en áreas de jardín así como en el frente de

la construcción, para de esta manera crear las condiciones adecuadas

para el retorno de fauna silvestre menor, como es el caso de aves e

insectos principalmente.

72 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Flora.-

Medidas de prevención.-

La remoción de la vegetación se hará con el permiso de la autoridad

correspondiente. Esta actividad se llevará a cabo preferentemente en

épocas en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean

mínimas, con el fin de evitar el arrastre de suelo.

La remoción se hará gradualmente y de forma mecánica, por ningún

motivo se utilizarán fuego ni productos químicos.

Los restos vegetales resultantes de la remoción de la vegetación

serán picados y trasladados para su depósito en sitios autorizados por

el municipio.

Prevenir que los trabajadores de la obra enciendan fogatas sin el

control y vigilancia adecuadas, a fin de evitar la ocurrencia de

incendios.

Medidas de mitigación.-

Se realizara la reforestación preferentemente con especies nativas de la

zona, a efecto de crear las condiciones adecuadas que propicien el

mantenimiento de la biodiversidad original el área.

La reforestación se realizara con especies herbáceas, arbustivas y

arbóreas de conformidad con las especificaciones establecidas por la

autoridad municipal en cuanto a densidad y dimensiones de los

ejemplares a establecer.

73 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

III.6.- PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE

REALIZAR EL PROYECTO.

Se anexan los planos generados para el desarrollo del presente informe

preventivo, así como el plano ejecutivo de construcción.

III.7.- CONDICIONES ADICIONALES.

No se proponen condiciones adicionales toda vez que ya han sido analizados

todos los aspectos relativos a la obra que se plantea, concluyendo en que las

medidas que se proponen son las adecuadas para mitigar o prevenir los impactos

ambientales que se presenten.

Los que firman al calce, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la

información relacionada con el Informe Preventivo del proyecto denominado

“Construcción de Vivienda Unifamiliar, en el Fraccionamiento Privada Valle

Alto, municipio de Monterrey, N. L.”, a su leal saber y entender, es real y

fidedigna, que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con

falsedad ante autoridad distinta de la judicial, como lo establece el Artículo 420 del

Código Penal Federal.

Sin más que agregar.

Atentamente

Los promoventes.

_______________________________ _________________________________

C. Francisco Javier Tamez Guzmán Sra. Victoria Ochoa Suarez de Tamez

Elaboro

_____________________________

Ing. Roberto Ubieta Rodríguez

74 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

BIBLIOGRAFÍA.-

SEMARNAT 1996 Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al

Ambiente 1er edición

SEMARNAT 2003 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su

Reglamento 1er edición

SEMARNAT 2000 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental 1er edición

SEDUOP 1991 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Nuevo León y su Reglamento.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de

Köppen. Talleres de Offset Larios, S.A. Tercera Edición, México, D.F.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1986. Síntesis

Geográfica del Estado de Nuevo León. México. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2003. Anuario

estadístico del Estado de Nuevo León. S.P.P.

75 INFORME PREVENTIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA HABITACIONAL DE TIPO UNIFAMILIAR. COLONIA PRIVADA VALLE ALTO, MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

Stallings, J. H. 1981. El suelo, su uso y mejoramiento; Compañía Editorial

Continental, S.A. Novena Impresión, México, D.F.

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F.

Sada de Hermosillo M. de la L y L. Sada. 1996. Aves de Nuevo León una

guía de campo, Editado en Talleres de Impresora Monterrey, S.A. de C.V.

Monterrey, N.L., México.

Contreras Balderas S., F. González, D. Lazcano y A. Contreras. 1995.

Listado Preliminar de Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León, México.

Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y

Fauna Silvestre de Nuevo León. Impresora Monterrey, S.A.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Guía para

la Interpretación de Cartografía de Edafología. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Definición

de Horizontes Diagnósticos. Departamento de Fotointerpretación.

S.P.P.