16
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe ENSAYO INCESTO EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD Presentado Por: Sergio Andrés Garavito Navarro Presentado a : Flavio Iván Dallos Martes 13 de Octubre del 2009 Bucaramanga

INTRODUCCION ENSAYO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYO INCESTO EN CIEN AOS DE SOLEDAD

ENSAYO INCESTO EN CIEN AOS DE SOLEDAD

Presentado Por:

Sergio Andrs Garavito NavarroPresentado a :

Flavio Ivn Dallos

Martes 13 de Octubre del 2009Bucaramanga

Al hacer mi lectura de la novela Cien Aos De Soledad escrita por el autor colombiano Gabriel Garca Mrquez me impresiono mucho el tema del Incesto, tema que seleccione para realizar mi ensayo.El incesto se refiere a todas las relaciones entre parientes. Este tema me llamo mucho la atencin, puesto que se desarrolla en todo el contenido de la novela, y las relaciones entre varias generaciones de la misma familia me impactaron. La historia comienza con la relacin entre dos primos: Jos Arcadio Buenda y rsula, quienes crecieron juntos en la antigua ranchera, y tienen referencia de unos tos suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo.

Mi propsito con este ensayo es transmitir al profesor el mismo inters e impacto que este tema me transmiti al leer la novela Cien Aos De Soledad. Estudiando el tema propuesto, el incesto inicia la civilizacin macondiana. En el segundo captulo rsula se pona antes de acostarse un pantaln rudimentario que su madre fabric con lona de velero, reforzado con un sistema de correas entrecruzadas, cerradas adelante con una gruesa hebilla de hierro. As evitaba consumar el matrimonio con Jos Arcadio Buenda, conocedores de los perjuicios derivados de casarse entre primos y atemorizados con los recuerdos de sus parientes lejanos, no se arriesgaban a tener una vida marital comn y corriente. Es claro que el escritor hizo un gran esfuerzo por dar a conocer el punto de vista en cuanto al incesto es su obra manifestando las consecuencia de tomar la decisin y as llegar a hacerlo, dando a entender las consecuencias al hacerlo.La prohibicin del incesto segn lo ha estudiado Claude Levi-Straus (Las Estructuras Elementales del Parentesco, Paidos) me llamo la atencin el argumento que personaje hizo acerca del incesto as manifestando claramente una estructura concisa de su entorno gentico como consecuencia. As como el incesto, tambin el asesinato del padre es un tema importante en la literatura, claramente en cien aos de soledad el escrito hace nfasis claro a la problemtica social tanto de la actualidad, teniendo en cuenta sucesos histricos como acontecimientos actuales y no solo eso sino que como si fuera poco hace una remisin de varios libros como punto de partida, podremos hablar claramente de un libro en el cual el incesto hace referencia desde el inicio de los tiempos, ese libro es la biblia el cual des de el principio de los tiempos podramos decir que Dios permiti este tipo de iniciativa sexual desde gnesis hasta finales del antiguo testamento como punto de partida hacia el pecado y la destruccin de Dios pero de esa misma manera se permiti, podremos creer que para escribir una novela tan rica en semntica y de igual forma en criterios sociales el cual nos embarca en una sociedad actual teniendo en cuanta las culturas, creencias y dems que nos podran llegar a pensar que no es nuevo sino hace parte de la historia y vida de muchos. Este pequeo segmento de la obra me explica o me da a entender lo que pasaba en ese momento y por las circunstancias sociales o morales por las cuales pasan los personajes, en este pequeo recordatorio de uno de los sucesos que marco la historia del tema resaltado en este ensayo es de manera importante resaltar este suceso, con ese precedente cae todo el poder en manos de rsula, toma las determinaciones para modificar la casa, organizar provisiones y mantenerla abastecida y especialmente, transmite la norma de la prohibicin del incesto. Sus palabras caan en el vaco. Los incestuosos aplicaban las palabras de Jos Arcadio (hijo) recordadas cuando se mencion la prohibicin: no me importa tener cochinitos siempre que puedan hablar.rsula representa la tradicin y la religiosidad, un gobierno de las mujeres en las reas de la vida social y familiar. En ese contexto se generan toda clase de incongruencias, ellas con sus sentimientos maternales quieren manejar hasta los asuntos administrativos de Macondo, como cuando rsula enfrenta a Aureliano en la guarnicin militar para decirle que si no atiende sus peticiones bajar los calzones y golpear sus nalgas.

Poco antes de su muerte, rsula rog a Dios para que entre los suyos no ocurrieran relaciones sexuales. Inici una oracin interminable, atropellada, profunda, ms de dos das, el tercer da haba degenerado en un revoltijo de splicas a Dios y de consejos para que las hormigas coloradas no tumbaran la casa, para que nunca dejaran apagar la lmpara frente al daguerrotipo de Remedios. Adems cuidaran que ningn Buenda fuera a casarse con alguien de la misma sangre; nacan los hijos con cola de puerco. rsula no puede detener la prctica del incesto porque no posea la autoridad moral para hacerlo.Haciendo un parntesis en este suceso, debemos tener en cuenta que la reaccin de rsula no era por moralista o por guardar los principios que para muchos eran exagerados en ella sino por un suceso de uno de sus parientes que marcaban su vida rechazando as ese pecado que para ella era como una abominacin y peda y peda sin pensar muchas veces en lo que sucedera.Jos Arcadio y rsula estaban unidos en un comn remordimiento de conciencia. Dos de sus antepasados haban engendrado un hijo que pas su vida con unos pantalones englobados y flojos, habiendo nacido con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzn y con una escobilla de pelos en la punta. Fueron cuarenta y dos aos con esa novedad. Se mantuvo en el ms puro estado de virginidad, que le cost la vida cuando un carnicero amigo cort la parte ntima con una hachuela de destazar.

La misma noche que Jos Arcadio mat a Prudencio Aguilar dijo a rsula: Si has de parir iguanas, criaremos iguanas, pero no habr ms muertos en este pueblo por culpa tuya. Desde ese da no volvi a usar las correas que su madre puso en su cuerpo despus de casada. Aquella noche retozaron en la cama hasta el amanecer. A los catorce meses de iniciar el peregrinaje, naci el primer hijo con todas las partes humanas. Un poco ms adelante, dice Garca Mrquez que rsula en cinta por tercera vez, vivi de nuevo los terrores de recin casada: el horror del incesto. Si las parejas con parentesco lejano temen sorpresas en la conformacin del recin nacido, podemos imaginar los temores de las personas que a sabiendas sostienen relaciones incestuosas. Este temor existe en todas las culturas representado en prohibiciones y advertencias.

En Cien aos de soledad desde las primeras pginas los personajes hierven en deseos de poseer a sus hermanos o parientes cercanos, violando toda norma y contra toda prohibicin. As se denota que podra ser como un Sodoma y Gomorra macondiano, no sera como as pudo haber pasado haciendo un parntesis de la historia religiosa a un suceso literario, con este detonante ninguna norma es valedera, en donde los caprichos personales gobiernan la vida de los hombres. Cuando se casan Jos Arcadio y Rebeca, rsula saca argumentos para impedirlo, pero el deseo hace los odos sordos. Como las violaciones de otras prohibiciones, la de comer carne del animal en algunas culturas haciendo culto a sus creencias o religin, por ejemplo, son vengadas por la tribu entera, como si se tratara de alejar un peligro que amenaza a la colectividad. Tomando otro suceso relacionado con el tema principal en la obra cien aos de soledad, el padre Nicanor revela en el sermn que Jos Arcadio y Rebeca no eran hermanos. rsula no perdon nunca lo que consider una falta de respeto y cuando regresaron de la iglesia prohibi a los recin casados entrar en su casa, contrariedad que no impidi que adelantaran una luna de miel escandalosa. Los vecinos no durmieron con los gritos que despertaban a los vecinos hasta ocho veces en la noche y hasta tres veces en la siesta y rogaba que una pasin tan desaforada no perturbara la paz de los muertos, pues, su residencia estaba al frente del cementerio. Este escritor realmente desenfreno su poder de redactar el desenfreno sexual, al punto de llevar sus bajas pasiones alimentadas de extenso lxico pasional el cual nos lleva a pensar que la obra en si no habla claramente del incesto sino de una moral tan ambigua al punto de pensar que lo normal era prohibido, que pensaramos nosotros como adolecentes y lectores en mirar como GABRIEL GARCIA redactaba estos sucesos los cuales envuelven al lector sin importar su edad en un suceso son natural como la sexualidad sin hacer un enfoque a lo moral sino a la necesidad de satisfacer una pasin, que podra resaltar aquella persona que mira este ensayo sin hacer una pregunta o se cuestionara de la base de su gramtica para responder que el incesto como uno de muchos sucesos que se relacionan con la obra hacen de ella un deleite literario para sus lectores en s. Es posible corregir de la narracin que el xtasis desatado lo logra la relacin incestuosa, verdadero motor del deseo, pues si existe el deseo de violarlo es por la prohibicin misma.En otro caso de una relacin incestuosa Garca Mrquez cuenta el goce entre Aureliano Jos y Amaranta. Ella siempre lo consider un nio, sin prejuicio alguno segua desnudndose en el bao delante de l como lo haba hecho siempre. En el caso de Aureliano Jos y Amaranta, l desde muy nio tena la costumbre de abandonar la hamaca para amanecer en la cama de ella, contacto que tena la virtud de apaciguar el miedo a la oscuridad. No poda conciliar el sueo mientras no escuchaba el valse de las doce en el reloj de la sala, y la madura doncella no tena un instante de sosiego mientras no senta deslizar en el mosquitero, aquel sonmbulo que ella haba criado, sin pensar que sera un paliativo para la soledad. No solo durmieron juntos, sino que se perseguan por los rincones de la casa y se encerraban en los dormitorios a cualquier hora, en un permanente estado de exaltacin sin alivio. Casi son sorprendidos por rsula, cuando empezaban a besuquearse. Quieres mucho a tu ta? , pregunt a Aureliano Jos. Contest afirmativamente, haces bien , concluy ella. Acab de medir la harina para el pan y regres a la cocina.

Dice el filsofo racionalista Baruc de Spinoza: cuando una ley no es comprendida se moraliza. El error de los telogos radica en haber ocultado la diferencia entre el conocer y el obedecer. En vez de interpretar una prohibicin como una necesidad, se recomienda como una ley moral. No es extrao que Amaranta diga que necesitan una dispensa del Papa para aceptar sus pretensiones. Podemos tambin pensar que era una poca difcil o era en una poca la cual todo se vea mal, sino podramos llegar a pensar que a un era una poca en la cual todo era malo en que todo era anti moral o podemos llegar a pensar que en la poca en que fue escrita la novela y el tiempo que aconteca en el cual las masas se revolucionaban por ser escuchadas, donde los derechos se hacan anhelos , son muchos los paradigmas que podramos resaltar en cada prrafo en cada palabra que nos lleva a pensar que era como una novela rosa para unos y para otros era empezar a vivir sin tabs de las historias de nuestros abuelos hacindonos pensar que todo era malo y que con unas historias estilo leyendas urbanas las cuales nos atemorizaban no por lo que pasaba sino por las consecuencias que con lleva el hacerlas.Sobre la base de estas consideraciones toman importancia las palabras de claras que para m es importante para cada suceso de la misma, cuando sostiene en la obra citada que el entorno genera un intercambio de las mujeres, estableciendo la paz entre los hombres. El matrimonio busca establecer una alianza de familia, donde se intercambian sentimientos, bienes culturales y se busca la paz. La relacin endogmica o incestuosa en ltimo caso generara la atomizacin de la sociedad.

Podemos llegar a concluir que el incesto podra llegar a ser ms bien en una relacin mucho mas valga la redundancia directa en consanguinidad, o pensar que es lo que muchos piensan , en el cual fue muy mal relacionada o dada a entender por muchos moralistas el cual su nica manera de hacer ver su versin a las personas o mucho ms aun la manera en que queran que las personas vieran las cosas, podramos llegar a hablar desde inicios de la sociedad o cultura decir, que una tribu cuando casa a una mujer establece una alianza y para el caso opina el autor citado: un vnculo humano es indestructible, lo que no sucede con la canoa, puesto que ste puede romperse. Lo dice tambin en otras palabras. puede romperse un vnculo establecido mediante regalos, pero no un vnculo humano. El incesto se gana sin perder y se goza sin compartir. El incesto tiene un valor social y podra afirmarse que antes de ser moralmente culpable es socialmente absurdo. En la obra Estructuras Elementales del Parentesco.

En Cien aos de soledad el intercambio entre extraos se da pocas veces. Los casos ms representativos son los de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio por un lado y Gastn y Amaranta por el otro. Estos intercambios contestan un poco mi pregunta de atrs, sobre la ausencia de un intenso mestizaje en esta obra.

En el primer caso, Aureliano Segundo llev en brazos a la soberana intrusa, con el traje desgarrado y la capa de armio embarrada de sangre. Se llamaba Fernanda del Carpio. La haban seleccionado como la ms entre las cinco mil mujeres ms hermosas del pas. La haba llevado a Macondo con la promesa de nombrarla reina de Madagascar. Inmediatamente rsula se ocup de ella como si fuera una hija. El pueblo en lugar de poner en duda su inocencia, se convenci de la candidez. Desde el principio de la obra el autor la caracteriza como una extraa ante el grupo de los Buenda. Como visitante tiene una presencia precaria, porque los habitantes de Macondo no daban el titulo de residencia con facilidad. Ellos se afirman proyectando los defectos en el otro, para justificar su odio contra el extrao o con el diferente y defiende la integridad asegurando la bondad, con una posicin sin crtica hacia mismos.

Se acerca a una interpretacin de lo que hemos venido diciendo en este ensayo sobre la relacin que tenemos con lo extrao, no perteneciente a nuestra cultura, generando una aparente contradiccin. Contradiccin que existe entre las ciudades, en las regiones y entre los pases. Contradicciones que entendidas no son antagnicas, debido a que la convivencia ciudadana est por encima de las pugnas regionales o raciales. La obra es una suma de acontecimientos que juegan configurando un ambiente real.

En consonancia podemos decir que el matrimonio es una forma de intercambio social y parte de una reciprocidad de comportamientos. Para mi concepto personal y de una manera clara, la obra cien aos de soledad me dio a entender un sin nmero de sucesos que para la actualidad de hoy son normales pero en ese entonces era un aberracin un tab como ya lo he repetido en este ensayo, si queremos pensar en que el autor de la obra se relacionaba al tiempo actual en el cual fue escrito este fenomenal libro podemos decir que los tiempos cambian y las persona evolucionan o cambian su manera de pensar dependiendo de los tiempos y la edad.Claramente macondo y sus personajes los cuales marcan un suceso en la obra enriquecen al lector con su infinidad de complejidades para vivir en su entorno y en su tiempo.

Si pensamos en el incesto en la obre tenemos que retomar diferentes culturas tnicas, religiosas hasta el punto de enfocarnos en la palabra de DIOS como muchos lo hacemos , en el cual hubieron sucesos de incesto en los cuales hubieron explicaciones por los cuales se hicieron esos hechos o actos que as marcaran unas de las grandes pautas de la obra para s llegar a la conclusin de que los paradigmas de las pasiones y de los actos sexuales fueron marcados en esta obra por un suceso de contextos relacionados con un entorno literario marcado o enfocado para que el escritor se hiciera entender desde el punto de vista del emisor y receptor.

Llevando el mensaje, quera que se diera a divulgar en cada persona de una manera diferente clara y concisa , para m no fue una obra ms fue el punto de partida para hacer un lector activo enriqueciendo mi lxico , mi cultura general y mucho ms aun el concepto de cada genero literario para as llegar a un punto de partida en lo ledo, y con este ensayo recalcar la problemtica y resaltando a macondo como un sitio ubicado en la mente del escritor en el cual los personajes y sus actos y todo lo que los conlleva ser parte de este libro, nos encaminara a pensar que seria para el escritor el incesto y que quera darse a entender con este tema.

Porque debemos saber que cada escritos plasma es sus libros un decir, un rechazo, o ms aun que el mundo sepa algo de lo cual se ha olvidado o sabe que esta hay pero no le toma atencin y con este libro nos lleva a soar a trasladarnos a lugares y sucesos inolvidables sin perder el realismo en s. En el punto de saber en qu capitulo se ha llegado sino en el entendimiento y la certeza de cada suceso como prioridad en mi ensayo el cual resalto el incesto como tema principal de mi agrado en el libro y de cmo fue plasmado por GABRIEL GARCIA MARQUEZ.qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm