84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA TRONCO INTERDIVISIONAL EL ENTORNO FAMILIAR Y EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN, EN POBLACIÓN INFANTIL DEL DF. Proyecto de investigación presentado a la maestra Lucila Rodríguez Rueda por: Dávila Huerta Mónica Fabiola Martínez González Ma. Berenice Ríos López Jorge Alberto Rodríguez Aguilar Maribell México D.F. Junio de 2007. 1

INTRODUCCIÓN - envia.xoc.uam.mxenvia.xoc.uam.mx/tid/investigaciones/D/Deficit de atenci…  · Web viewEsta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

TRONCO INTERDIVISIONAL

EL ENTORNO FAMILIAR Y EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN, EN POBLACIÓN

INFANTIL DEL DF.

Proyecto de investigación presentado a la maestra Lucila Rodríguez Rueda

por:

Dávila Huerta Mónica FabiolaMartínez González Ma. Berenice

Ríos López Jorge AlbertoRodríguez Aguilar Maribell

México D.F. Junio de 2007.

1

ÍNDICE.

I. INTRODUCCIÓN. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3

III. GLOSARIO. 5

IV. MARCO TEORÍCO. 71. TRASTRONO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN. 7

2. GENERALIDADES DEL TRASTORNO. 8

3. TIPOS DE TDA 9

a) INATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. 9 4. SUBTIPOS DE TDA. 11

5. CONDUCTAS Y PADECIMIENTOS 12

6. NUEVOS MODELOS TEÓRICOS DEL TDA 14

7. ATENCIÓN COGNICIÓN Y NIÑOS CON TDA. 15

8. VARIABLES RELACIONADAS CON PONER ATENCIÓN 15a). ATENCIÓN SELECTIVA 16b). CAPACIDAD DE ATENCIÓN 17c). ATENCIÓN SOSTENIDA 17

9. INSUFICIENCIAS QUE PADECEN LOS NIÑOS CON TDA. 18

10. RAZONAMIENTO DE CONSECUENCIAS. 18

11. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN. 19 a) LA FAMILIA MEXICANA. 19

12. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 20

13. TOXICOMANÍAS 23

a) ALCOHOLISMO. 23

b) DROGADICCIÓN O FÁRMACODEPENDENCIA. 23

c) TABAQUISMO. 24

d) COMPLICACIONES EN LOS NIÑOS. 25

2

14. ALTERACIONES PSÍQUICAS Y PATOLÓGICAS EN LAS RELACIONES PARENTALES. 26

15. RELACIÓN MADRE-HIJO. 27

16. ADOPCIÓN Y TDA-H. 28

17. LA RUPTURA DE LA FAMILIA. 30

18. LA PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA. 32

19. LOS TEMORES DEL NIÑO. 33

20. IMPLEMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. 34

a) IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL EN LA FAMILIA. 35 b) LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONAL 38 c) LA SOCIEDAD MEXICANA Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR 40

21. MANEJO SOCIAL Y FAMILIAR. 43

22. MANEJO ESCOLAR 44

V. MARCO HISTÓRICO. 48

1. LÍNEA DEL TIEMPO 48

2. DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS TDA Y TDAH. 50

VI. HIPÓTESIS. 52

CONTRASTACIÓN 52

VII. MATERIALES Y MÉTODOS. 52 PROCEDIMIENTO 52VIII. RESULTADOS. 53

IX. CONCLUSIONES.

X. BIBLIOGRAFÍA. 55

XI. ANEXOS. 57

3

INTRODUCCIÓN.

El Trastorno por Déficit de Atención es una alteración de orden

neuropsiquíatrico, que en la actualidad se está diagnosticando con frecuencia,

en particular su variante con hiperactividad, lo que afecta al rendimiento

escolar, ya que el niño no puede concentrarse o bien se distrae demasiado.

Las causas que hasta el momento la ciencia médica considera de mayor peso

para determinar el origen de esta alteración, se cree es a nivel del SNC; sin

embargo, en el presente estudio se consideró sumamente importante no dejar

de lado el aspecto social, en particular el entorno familiar, ya que es ahí donde

el niño se desarrolla y adquiere las bases necesarias para su comportamiento

social en especial, dentro del ambiente inmediato, que es la escuela, lugares

donde el niño pasa la mayor parte del tiempo.

Mediante esta investigación, se observó la relación que guarda el entorno

familiar que envuelve a los(as) alumnos(as) de una escuela primaria pública,

con el Trastorno del Déficit de Atención.

Las hipótesis de trabajo se formularon de la siguiente manera:

H1. Los problemas familiares tienen un efecto negativo en el comportamiento

del niño.

H2. Si el entorno familiar presenta violencia, entonces es un factor

determinante de TDA o en su caso de TDAH.

Para la contrastación de las mismas se eligió una muestra de 80 personas

(padres de familia); por ser ellos los que conocen bien el comportamiento de

sus hijos(as) y quienes mejor podrían describir su dinámica familiar. Se hizo

uso del método cualitativo, se aplicaron 2 cuestionarios; el primero de ellos

analiza la situación familiar de los niños de ese centro educativo y en base a

los resultados de quienes presentaron violencia en su hogar, se aplicó un

segundo cuestionario, para determinar si su hijo(a), presentaba el trastorno.

4

Los resultados arrojan que la mayoría de los padres están enterados o tienen

idea de lo que es este padecimiento, ya que ellos afirman conocer el

desempeño y rendimiento escolar de sus hijos, a pesar de que no siempre

tienen tiempo suficiente para supervisar sus tareas. Asimismo, el alcoholismo,

la drogadicción y la violencia intrafamiliar, fueron considerados por los

encuestados como las principales problemáticas que a su parecer, afectan el

comportamiento de los(as) chicos(as), el 94% de los encuestados consideran

su entorno familiar como “normal”; sin embargo, un número importante (32 de

ellos) refiere haber sufrido violencia. Respecto al segundo cuestionario

(aplicado únicamente a los violentados), se determinó que 11 de ellos tienen

indicios del trastorno.

Por tanto el equipo concluyó que los problemas familiares influencian en forma

negativa el comportamiento del niño, y que el entorno familiar no es la causa

primordial del TDA o TDAH; pero un entorno familiar negativo, donde se

observa violencia o negligencia, si puede representar un factor que acrecienta

el padecimiento, es decir lo acentúa.

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es observar la relación entre el entorno

familiar que envuelve a los alumnos y alumnas de una escuela de nivel primario

del Estado de México, con el padecimiento denominado Trastorno del Déficit de

Atención (TDA).

El núcleo de nuestra investigación se centra en el estudio de padres de familia

de dicha institución escolar, cuyos hijos presentan sintomatología de TDA. De

este modo, poder determinar y comprobar la repercusión que pueda existir

entre el entorno familiar y el TDA.

Seleccionamos dicha institución puesto que es cercana a nuestros domicilios y

se tiene acceso a ella sin problemática alguna. Se consiedró importante

analizar a la familia, ya que es el centro de la sociedad y en donde el individuo

comienza a desarrollarse; lamentablemente no todas las familias funcionan de

igual modo; problemáticas como la violencia intrafamiliar, el abandono, o falta

de alguno de los padres, el divorcio, la relación madre-hijo, consumo de

sustancias tóxicas (drogas, alcohol) por parte de los padres, etc., determinan el

comportamiento de un niño dentro de la sociedad, pero en particular en la

escuela.

Se sabe por estudios anteriores, que las bases del TDA y el trastorno de déficit

de atención con hiperactividad (TDAH), se consideran dentro del aspecto

neurológico. La ciencia médica determina la presencia del trastorno en base a

estudios neurológicos y bioquímicos; sin embargo la regularidad con la que

actualmente se diagnostica este padecimiento, nos obliga a considerar la

relación familiar, que sin duda tiene una influencia en el desempeño social del

niño.

Por lo tanto nuestra pregunta de investigación se formuló de la siguiente

manera:

¿Es el entorno familiar un factor determinante para ubicar la presencia del TDA

en un niño?

6

GLOSARIO1

Trastorno: Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas

identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos, se

acompañan de malestar físico o psicológico, interfiriendo en la actividad del

individuo.

Atención: Consiste en el despliegue que un organismo realiza en el transcurso

de su actividad sobre la obtención de información respecto a su entorno. Esta

actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos

conductuales y por otro, manifestaciones neurofisiológicas.

Inatención: Incapacidad de concentrarse de forma durable sobre un aspecto

determinado o hacia una meta.

Distraíbilidad: Incapacidad para mantener la atención. Factor determinado que

al paso de un área o tema a otra/o, se desvía el centro de su atención en

estímulos externos poco importantes o irrelevantes; lo cual puede ser causado

por estímulos internos o externos que actúan como distractores de dicha

atención focal y ésta se desvía en un tiempo de duración mínimo.

Hiperactividad: Alteración de la conducta infantil que consiste en la

imposibilidad de permanecer quieto, estando en continua actividad y

movimiento, incluso durante el sueño. 

Trastornos del aprendizaje (TEA): Desorden en uno o más de los procesos

psicológicos básicos, involucrados en la comprensión o uso del lenguaje

hablado o escrito, que puede manifestarse en una inhabilidad para escuchar,

pensar, hablar, leer, escribir, deletrear y hacer cálculos matemáticos.

DMSIV: Manual de Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales.

Neurotransmisor: Biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas,

asociada a procesos sinápticos o de neurotransmisión.

Catecolaminas: Son un grupo de sustancias que incluye la adrenalina, la

noradrenalina y la dopamina. Pueden ser producidas en las glándulas

suprarrenales, ejerciendo una función hormonal o en las terminaciones

nerviosas, por lo que se consideran neurotransmisores, están asociadas al

estrés.

1 http://www.entornomédico.org

7

Dopamina: Una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el

sistema nervioso central.

Entorno: El ambiente físico, emocional, intelectual, social o familiar que rodea

a alguien.

Violencia: Intención, acción u omisión mediante la cual intentamos imponer

nuestra voluntad sobre otros, generando daños de tipo físico, psicológico,

moral o de otros tipo.

8

MARCO TEÓRICOTRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con las siglas TDA, es un

trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y

puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o

incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas

actividades, tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por ende las

relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para

una persona con estas características, seguir reglas o normas rígidas de

comportamiento. Con relación a su etiología, hasta el día de hoy, no hay

claridad en el tema y son muy variadas las teorías que tratan de explicarla, sin

duda lo que si es importante destacar es que existen causas de orden

genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras

generadas después del parto. Existen fuertes evidencias que la presencia de

un desorden fisiológico a nivel de unos neurotransmisores llamados

Catecolaminas, en el sistema nervioso central, sería una de las causas más

aceptadas. Se cita además que el TDA también puede ser causado por

factores sociales. El porcentaje de la población, que es afectado está entre un

3 a un 5 %, con una prevalencia mayor en los varones en una relación de 1:4

con respecto a las mujeres. Asimismo, un alto porcentaje de las personas que

lo poseen, continúan hasta adultos con los síntomas. El TDA no conoce

limitaciones, ocurre en todos los niveles sociales, culturales, económicos y

raciales.

La sintomatología que caracteriza a este síndrome puede ser muy variada,

uno de los síntomas más comunes que se evidencian en el TDA tiene una

relación con el alto nivel de actividad motora que presentan algunas personas

y que es conocido como hiperactividad, el que se entrelaza con otro síntoma

frecuente, la impulsividad, reflejada principalmente en la toma de decisiones,

en la realización de varias actividades, en juegos, deberes escolares, etc.

El medio escolar es donde se realiza la principal actividad en la vida de los

niños; por tanto el TDA puede ser un motivo de dificultades académicas y

escolares; desencadenar problemas emocionales y conductuales, dificultades

para relacionarse con los compañeros y estrés familiar.

9

Es indispensable esclarecer si los problemas manifestados son un reflejo del

problema principal o son debidos a otra cuestión, pues al diseñar un plan de

tratamiento es fundamental conocer e identificar todos los problemas clínicos.

GENERALIDADES DEL TRASTORNOEl TDA es el trastorno neuropsiquíatrico que se diagnostica con mayor

frecuencia en la edad infantil hoy en día. El TDA se presenta en un 5 a 15% de

la población de niños sanos. La edad en que se manifiestan los síntomas del

TDA es muy variable. Normalmente los síntomas aparecen entre los 3 y 5 años

de edad y se exacerban cuando estos pequeños entran al último año de

preescolar o al primer año de primaria.

El Trastorno de Déficit de Atención es un conjunto de manifestaciones clínicas

que afectan el aprendizaje. El TDA es un síndrome porque abarca un conjunto

diferenciado de signos y síntomas en cada paciente. Se han descrito tres

subtipos de TDA; el inatento, hiperactivo y mixto.2

TIPOS DE TDAINATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

La inatención y la hiperactividad son síntomas verdaderos de TDA. Las reglas

propuestas por el DMS-IV son:

Inicio de síntomas antes de los 7 años de edad

Observación del comportamiento en más de dos lugares (casa,

escuela, sitio de recreo).

Persistencia del comportamiento anormal durante más de seis

meses.

No iniciar este tipo de comportamiento después de un evento

agudo como el divorcio de los padres.

Para considerar como síntoma a la inatención, el niño deberá tener seis o más

de los siguientes marcadores propuestos:

1. No pone atención a los detalles y comete errores evidentes al

momento de realizar sus tareas, trabajos o actividades.

2 Guía Clínica del diagnóstico y tratamiento para profesionales de la salud. Ars Médica. (2004). Barcelona España: Psiquiatría. pp. 15-30

10

2. Presentar dificultad para mantener atención en juegos o tareas

asignadas en casa.

3. No parece escuchar lo que se le dice

4. No sigue correctamente las instrucciones, no termina las tareas

escolares ni asume la obligación en casa, a pesar de comprender las

órdenes.

5. Tiene dificultades en organizar actividades o tareas.

6. Evita actividades o cosas que requieran un esfuerzo mental

sostenible (como realización de tareas o jugar a completar un

rompecabezas)

7. Pierde sus útiles escolares o cosas necesarias para sus

actividades (juguetes, útiles escolares, libros).

8. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.

9. Se olvida de cosas importantes en actividades diarias.

Por otro lado, para considerar que existe hiperactividad, el niño deberá tener

seis o más de los siguientes marcadores propuestos.

1. Está inquieto con las manos o lo pies mientras se encuentra sentado.

2. Se levanta de su lugar en el salón de clases o en otras situaciones

donde se espera que se mantenga sentado.

3. Corre o trepa en situaciones inapropiadas.

4. Tiene dificultades al jugar o compartir sus juguetes.

5. Actúa como si estuviera “manejado por un motor con batería continua”

6. Habla demasiado.

7. Contesta o actúa antes de que se le terminen de formular las preguntas.

8. Tiene dificultades en esperar su turno.

9. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.3

SUBTIPOS DE TDA

3 Barkley, R. A. (1981). Hyperactive children: a handbook for diagnosis and treatment. Nueva York: Guilford Press. Pp 12-36

11

El Manual Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales DSM- IV,

distingue tres subtipos de Trastorno por Déficit de la Atención:

1. TDA tipo combinado: Esta categoría se utiliza si al menos 6 de los síntomas

de atención y 6 de los síntomas de hiperactividad - impulsividad están

presentes por un mínimo de 6 meses (A juicio de muchos autores la mayoría

de los niños y adolescentes tienen el tipo combinado).

2. TDA tipo Inatención predominante: Se utiliza si al menos 6 síntomas de

atención, pero menos de 6 en el ámbito de la impulsividad - hiperactividad

están presentes por un mínimo de 6 meses.

3. TDA Tipo hiperactivo - Impulsivo: Es usado si al menos 6 síntomas de

hiperactividad- impulsividad están presentes, pero menos de 6 en el ámbito de

la atención por un mínimo de 6 meses.4

Para saber qué tan severo es el problema del TDA se han propuesto las

siguientes recomendaciones para valorar los signos y síntomas:

LEVE: no causa alteraciones importantes en el desarrollo o no afecta la

funcionalidad del individuo con respecto a su entorno.

MODERADO: puede provocar algunas alteraciones en el desarrollo y requiere

supervisión periódica.

SEVERO: los síntomas causan alteración seria en el desarrollo, disfunción

social o conductas persistentes e intensas que modifican la habilidad del niño

para ganar funciones en su desarrollo psicosocial.

La disfunción social es el factor que mide la severidad de los síntomas y la

necesidad de tratamiento, ya que el rechazo de amigos, familiares y

compañeros del aula determina en gran medida la estructura de la

personalidad.5

CONDUCTAS Y PADECIMIENTOSEl trastorno conductual es un conjunto de signos y síntomas caracterizados por

la falla persistente en el control del comportamiento apropiado. Se presenta

asociado al TDA hasta en un 45% de los casos; probablemente sea secundario

a la falta de regulación en el aprendizaje, impulsividad y una mala adaptabilidad

a las situaciones del medio social.

4 3 Larry, B. Silver, Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad. Tomo II p.p 131-137

5 Ibidem

12

Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA): son un conjunto de alteraciones

en los procesos de aprendizaje específico como la lectura (dislexia), la escritura

(disgrafía) y el cálculo (discalculia).

La dislexia es un desorden en el aprendizaje y dominio de la lectura, esta

alteración impide que los niños efectúen una lectura adecuada, omitan o

confundan letras o “deletrean” al momento de realizarla, tartamudeando en la

lectura oral. Por lo general es más común en mujeres que en hombres en

relación de 9:1.

La disgrafía es un desorden en el aprendizaje y dominio de la escritura. Tienen

problemas en relación con la redacción y la ortografía al igual que con el

tamaño de la letra, colocan una letra por otra, no respetan los espacios entre

las palabras ni las líneas para la escritura. Además, en un 60% se observan

alteraciones en la coordinación motora y el tono muscular, lo que dificulta la

posición corporal adecuada para la escritura y el control de la mano sobre el

lápiz.

La discalculia es un problema en la resolución de operaciones matemáticas

que comprende errores y omisiones en la colocación de los números, así como

el mal manejo de los espacios dentro de las ecuaciones.

Cuando un paciente con TDA recibe tratamiento y no mejora en su rendimiento

escolar o sigue demostrando aversión hacia las tareas escolares, debería

pensarse en los TEA. Su identificación es vital, ya que su tratamiento se

efectúa con técnicas especiales de trabajo por parte de los terapeutas del

aprendizaje.

NUEVOS MODELOS TEÓRICOS DEL TDACAUSAS DEL TDA

Alteraciones neuroquímicas:

13

o Bajo funcionamiento de neurotransmisores: dopamina,

noradrenalina, serotonina.

o Mal aprovechamiento del neurotransmisor existente.

Alteraciones estructurales:

o En estudios de resonancia magnética. 5% menor en

volumen cerebral.

o Menor tamaño del lóbulo frontal derecho

o Volumen cerebeloso menor.

Alteraciones funcionales

o Menor funcionamiento cerebral de los ganglios básales.

o Alteración en la distribución del metabolismo cerebral.

Alteraciones Genéticas

o Uno de los padres al menos tiene los mismos síntomas.

o Los gemelos idénticos tienen los mismos síntomas.

o Se ha logrado asociar con enfermedades de transmisión

genética.6

ATENCIÓN, COGNICIÓN Y NIÑOS CON TDALos problemas para enfocar y sostener la atención son a diferencia de

la hiperactividad , prácticamente evidentes en el grupo de niños descritos

con TDA . La naturaleza de las variables cognoscitivas afectivas y

conductuales que intervienen en el acto conocido como poner atención,

hace referencia mucho más al enfoque inicial de la atención. Por otra

parte, la noción de déficit de atención puede ser bastante engañosa.

VARIABLES RELACIONADAS CON PONER ATENCIÓNWilliam James (1899), en su obra Talks to Teahers on Psychology. Ensayo

de Psicología para Maestros, proporciona una explicación introspectiva de

la naturaleza tan efímera de la atención:

“Al estudiar un tema poco interesante, si nuestra mente tiende a divagar tenemos que

volver a fijar nuestra atención una y otra vez empleando pulsos de esfuerzo, que

6 Barragán Eduardo. (2001).El niño y el adolescente con Trastorno por Déficit de Atención, su mundo y sus soluciones. México: Novartis. Pp. 23-120

14

reviven el tema por un momento y hacen que la mente lo recorra con interés

espontáneo, durante unos cuantos segundos o minutos, hasta que de nuevo lo atrapa

y si aparece alguna idea repentina que lo distrae; debido a ello, el proceso de recuerdo

voluntario debe repetirse una vez más. En pocas palabra la atención voluntaria es solo espontánea.”

En los términos de James, se podría decir que quien es desatento o no

puede fijar la atención en un x aspecto, carece o no emplea diferentes

impulsos de esfuerzo, para guiar o dirigir su atención.

En realidad, más bien se necesita de una amplia gama de habilidades

para cumplir órdenes sencillas, entre las cuales se pueden citar:

Calmarse luego del receso.

Hacer caso omiso para no responder a estímulos extraños.

Disponer el ambiente, para que facilite la atención.

Percatarse de inmediato cuando se ha distraído y volver a

encauzar su atención a la tarea que lo ocupe.

En el caso de la mayoría de los niños en edad escolar, estas

habilidades se han aprendido tan bien que casi son automáticas, al

menos en el salón de clases. Las mismas, pueden clasificarse en tres

principales formas de atención que sugieren: atención selectiva, capacidad

de atención y atención sostenida.

1. ATENCIÓN SELECTIVALa atención selectiva se refiere a la habilidad de una persona para

responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasarlos

por alto o abstenerse de hacer caso de aquellos hechos que sean

irrelevantes. Aunque los niños con TDA, a menudo están fuera de la

tarea o fijan en circunstancias ajenas, la labor que supuestamente

deberían realizar; no se tienen evidencias contundentes de que se

distraigan más que los niños normales.

Douglas y Peters (1979), compararon la ejecución de los niños

hiperactivos con la de los niños normales en gran variedad de tareas,

en las que se utilizaron distintas condiciones de distracción. Estas tareas

abarcan distintas pruebas de lectura, aritmética, codificación, discriminación

de formas y tonos, así como nombrar colores de frutas. Dichas

15

condiciones incluían luces intermitentes, timbre del teléfono, música

grabada, ruido , voces y presencia física de otros. Los hallazgos típicos

de estos estudios hacen referencia a que el grupo con TDA no es en

particular susceptible a distraerse, en comparación al grupo normal, o

que ambos grupos lo hacen en el mismo grado.

2. CAPACIDAD DE ATENCIÓNEn términos simplificados, esta capacidad se refiere a las habilidades para

atender a más de un estímulo a la vez. La mayoría de las tareas de

aprendizaje por su naturaleza, implica enfocar múltiples estímulos en el

estudio.

3. ATENCIÓN SOSTENIDAEsta atención tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse

conciente de los requerimientos de una tarea, que al ocuparse de ella

por cierto tiempo, como las tareas de aritmética, en las que es esencial

comprender los aspectos de la atención cognoscitiva y de información

de la atención sostenida, para poder entender las dificultades

académicas y sociales con los niños de TDA.

INSUFICIENCIAS QUE PADECEN LOS NIÑOS CON TDALas habilidades faltantes que sitúan a estos niños en desventaja; son

aquellas de índole cognoscitiva, tal como emplear el conocimiento para

fijar y mantener la atención y el esfuerzo durante la solución de un

problema .

Los niños con TDA, por lo regular tienen dificultades para idear más

de una respuesta a situaciones problemáticas o hipotéticas que se les

exponen durante el tratamiento.

En una confrontación real, es como si el pensamiento de un niño con

TDA, ocurriese simultáneamente con lo puesto, en práctica de la

respuesta. RAZONAMIENTO DE CONSECUENCIAS

La habilidad para idear soluciones lógicas incluye lo que se llama

razonamiento de consecuencias, esto requiere que el pequeño piense en

toda consecuencia antes de actuar, que por lógica daría las soluciones

16

generadas con este tipo de razonamiento. implica pensar en consecuencia,

así como inhibir ideas y actos impulsivos, dos opciones o áreas de

habilidades para cambiar de perspectiva, para esto último es esencial

que el niño por así decirlo, se salga de sí mismo y aprecie el

problema desde el marco de referencia de otra persona.

Comprenderse y modificarse de una manera ordenada y eficaz, cambiar

las autoformaciones de un chico así, suena a diálogo interno, se hace

referencia a reprogramar una computadora, por supuesto, ésto no ocurre

en un vacío emocional, sino que todo se relaciona de un modo complejo

con los sentimientos y la conducta de pequeño.7

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN

El concepto de familia, se centra en los individuos y la calidad de las

relaciones interpersonales. El objetivo de la familia no es tanto producir seres

obedientes, sometidos a la jerarquía familiar y social, sino crear un ambiente

en el cual chicos y grandes se sientan reconocidos como personas originales.

Así pues, se ha convertido en un espacio de referencia para la construcción de

la identidad íntima. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), con

motivo del año internacional de la familia en 1994, declaró que la familia era

"la democracia más pequeña dentro de la sociedad”.

LA FAMILIA MEXICANAEl estudio sobre la familia realizado por el Instituto Mexicano, denominado

Desarrollo Integral para la Familia (DIF), que recopila datos entre los años 1990

y 2000 y que fue presentado el 24 de enero del 2006, refleja que la familia es

esa célula básica y centro de nuestra convivencia social, pues el 81% de los

hogares siguen estando conformados por la familia tradicional. El estudio sobre

la familia mexicana nos dice que la familia nuclear en México está compuesta

por 4.5 miembros en promedio, lo cual nos habla de que son padre, madre y

entre dos y tres hijos por pareja.

7 Belcher HM, Shinitzky HE. (1998) Substance abuse in children: prediction, protection, and prevention. Arch Pediatr Adolesc Med. Pp. 52-60.

17

El 81% de las familias están encabezadas por un hombre y el 19% por

mujeres. Esto implica que el modelo tradicional de mamá, papá e hijos, sigue

imperando en nuestra sociedad. Los hijos en un 80% viven en el pueblo o

ciudad que sus padres, muestra fehaciente de la cohesión familiar. Parece que

la mayor fortaleza de nuestra familia mexicana, es esa cohesión y solidaridad

que existe entre todos sus miembros, los mexicanos nacen, viven, crecen, se

desarrollan y mueren en familia en su gran mayoría.

VIOLENCIA INTRAFAMILIARSe define como el abuso físico, psicológico y/o económico de un miembro de

la familia (generalmente la mujer), por parte de su pareja, ex-pareja(s) u

otra(s) personas dentro del hogar o familia. Podría incluir:

o Violencia física: golpes, mutilaciones, quemaduras, el uso de armas,

encierro domiciliario, etc.

o Violencia emocional/psicológica: comprende un rango amplio de

manifestaciones, tales como la humillación, explotación, intimidación,

degradación psicológica, agresiones verbales, privación de libertades y

derechos, etc.

o Violencia económica: chantaje económico, el quitar el dinero que ella

gana, que la pareja tenga el control absoluto de los ingresos de la casa, etc

El estudio de la violencia intrafamiliar es importante porque causa daños en la

vida emocional y social de los integrantes de la familia; asimismo, repercute a

la sociedad. Por ejemplo, la desintegración de los valores sociales e

individuales, la disolución del núcleo familiar y el incremento de la delincuencia.

Cuando hablamos de un problema social como la violencia intrafamiliar,

encontramos que ésta se manifiesta en todos los estratos económicos; en

familias, en las que sus integrantes cuentan con estudios de educación básica,

media y superior; entre personas cuyo rango de edad va desde recién nacidos

hasta ancianos, entre hombres, mujeres, niños, minusválidos e incapacitados.

Sin embargo, las víctimas más frecuentes son las mujeres y los niños.

En México, hasta hace pocos años, no se daba la importancia debida al

fenómeno de la violencia intrafamiliar, se consideraba un problema de casos

18

aislados, por lo tanto no se le reconocía como una figura que por la forma de

manifestarse en sus efectos y sus consecuencias propias, debía ser regulado

como tal. Sin embargo, en la actualidad se ha podido constatar la gravedad y

frecuencia de este problema debido a la intervención de organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

La violencia ejercida contra la mujer y los niños es la que más preocupa, ya

que cuando se conoce del caso de una mujer víctima de violencia en el hogar,

que sufre vejaciones de todo tipo, surgen las siguientes preguntas: ¿en qué

situación se encuentran sus hijos?, ¿sufrirán las mismas agresiones u otras

más graves?, ¿cuáles son las consecuencias de que un menor viva o

presencie la violencia en el hogar?

Los daños en la víctima van más allá de las lesiones que podían ser

calificadas de acuerdo con el Código Penal y ser susceptibles de certificarse

por un médico legista en una agencia del Ministerio Público. Las agresiones de

que son víctimas tienen repercusiones definitivas en su sano desarrollo

psicosocial, sexual, afectivo, emocional y físico. Los actos más frecuentes de

los que son víctimas son: golpes, fracturas, quemaduras, cortaduras,

abandono, privación, menosprecio de sus personas, de sus capacidades, de

su imagen y actos de violencia sexual.

Entre las consecuencias que se pueden detectar, están la pérdida de la visión

o de algún otro sentido, baja autoestima, bajo rendimiento laboral, escolar o en

actividades cotidianas, inseguridad, temor permanente, frustración, rechazo a

las relaciones afectivas o sexuales; todo lo cual lleva a los receptores de

violencia a vivir en un constante estado de zozobra, depresión y autodefensa,

que los hace agresivos y en algunos casos los lleva a abandonar sus casas y

sus familias.8

OTROS TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA:

8 . Artículo 3o. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar publicada en La Gaceta Oficial el 8 de julio de 1996 y en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio del mismo año.

19

TÓXICOMANÍAS: La definición de toxicomanía lleva implícita la utilización de

un tóxico con propiedades adictivas, que generan una dependencia en los

pacientes. Supone uno de los problemas de salud más importantes en el

mundo. Las adicciones al alcohol y al tabaco afectan a millones de personas.

PRINCIPALES TOXICOMANIAS

ALCOHOLISMO. El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que

ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales,

familiares, económicos y sociales. Es una de las toxicomanías más frecuentes,

afectando tanto a países desarrollados como a países del tercer mundo.

Supone uno de los problemas de salud más importantes.

DROGADICCIÓN O FÁRMACODEPENDENCIA. La farmacodependencia

consiste en el uso, abuso y dependencia a drogas, tanto de empleo lícito o

ilícito. Constituye un grave problema de salud pública y tiene, además,

importantes consecuencias negativas que trascienden en el ámbito de la salud

individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la

sociedad.

Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico, causado por la

interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por

modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden

siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o

periódica, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para

evitar el malestar producido por la privación.

TABAQUISMO. El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada,

principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de

dicha substancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El

tabaquismo es una enfermedad perteneciente al grupo de las adicciones y

está catalogada en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, como crónica y

sistémica.

COMPLICACIONES DE ESTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (TOXICOMANÍAS) EN LOS NIÑOS

20

Muchos niños nacen de madres consumidoras de drogas - como alcohol,

cocaína, heroína, metadona o marihuana - durante el embarazo, por lo que

ellos presentan trastornos del crecimiento y del desarrollo psicomotor

secundarios. La heroína es, actualmente, la droga utilizada por más del 80 por

ciento de las madres adictas. El síndrome de abstinencia neonatal es una de

las complicaciones más graves. Aunque con el tratamiento apropiado es

posible, en pocos días, resolver el síndrome de abstinencia neonatal, es

frecuente que persista cierto grado de irritabilidad y temblor hasta el tercer

mes de vida. Los niños con el síndrome de alcoholismo fetal presentan

problemas de crecimiento, déficit de atención y otros problemas médicos.

Los niños expuestos a múltiples drogas, como cocaína y marihuana, presentan

alteraciones severas del lenguaje. Algunas de estas alteraciones pueden

desaparecer si se establece un tratamiento precoz con un apoyo psicológico y

educacional, pero en muchas ocasiones se mantiene durante toda la infancia.

Además, puesto que estos niños tienen un contacto muy precoz con las

drogas, deben recibir un programa educativo especial para evitar el consumo

posterior. Estos programas especiales deben iniciarse en la etapa escolar,

sobre todo en la adolescencia.

El incremento en la tasa de consumo de drogas en la población infantil

obedece a muchas razones, entre las que se encuentran factores ambientales,

características de la personalidad y de la esfera emocional de los niños. Sin

embargo, los programas de prevención e intervención elaborados han

demostrado su eficacia en disminuir el riesgo.9

ALTERACIONES PSÍQUICAS Y PATOLÓGICAS EN LAS RELACIONES PARENTALES

9http//: www.medynet.com

21

En relación con las relaciones interpersonales entre los padres y sus hijos,

éstos pueden presentar trastornos del psiquismo. Esto se expresa a menudo,

por ejemplo, a través de la depresión materna, muy conectada con la

problemática del hijo parcialmente invalidado como puntal de su amor por sí

misma y de su realización vital. Se constituye en ocasiones un auténtico círculo

vicioso entre madre e hijo, ya que la madre deprimida empobrece su

vinculación con el niño y desfavorece la calidad de las respuestas posibles de

éste, lo que intensifica el desánimo materno. Una conformación patológica

posible suele mostrarnos un padre distante, alejado del eje del conflicto, que

delega a la madre sufriente el cuidado del hijo; si ella profundiza su depresión,

él se hace cargo o vuelve a delegarlo en hijos ya mayores o abuelas, si las hay.

Hablamos algunas veces de familias funcionales y otras de familias

disfuncionales. Para hacer referencia, en el primer caso, a aquellas que están

conformadas por un padre, una madre, unos hijos y abuelos o tíos, si se trata

de familias extensas; mientras que en el segundo caso, de familias en las

cuales algunos de sus miembros, como el padre o la madre u otra persona,

han debido asumir toda la responsabilidad de crianza y responsabilidad

económica entre otras.

 

No podemos decir que un niño o niña con discapacidad, hace que la familia sea

calificada como disfuncional, si tenemos en cuenta todo lo que hemos dicho

sobre la igualdad de derechos y condiciones; sin embargo, su aparición puede

llegar a desequilibrar la conformación de la familia, si no se han preparado

debidamente para la convivencia. Es ahí en este momento, en el que el

conocimiento, la información, la educación, el apoyo, el reconocimiento de los

derechos, el ejercicio de los mismos, se hace necesario para que el niño con

discapacidad, no se convierta en un estorbo u obstáculo para el buen

desarrollo familiar.

RELACIÓN MADRE-HIJOUna investigación llevada a cabo recientemente en el Reino Unido por la

Profesora Vivette Glover del Imperial College de Londres (sin fecha), indicó que

el estrés causado por las discusiones violentas familiares resulta dañino.

En este estudio, si una mujer tenía una pareja que era emocionalmente cruel

22

con ella durante el embarazo, esta actitud presentaba un efecto realmente

significativo en el desarrollo del ser, es decir el hijo o hija. La pareja juega un rol

importante durante el embarazo y por tanto, el estrés en la madre es un

verdadero factor de riesgo.

El estrés materno aumenta el riesgo de que ocurran una serie de problemas.

Por ejemplo, duplica las posibilidades de que el niño sufra del desorden

conocido como Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). 15% de estos

casos pueden estar relacionados con el estrés prenatal. Al menos un tercio de

las madres que tienen hijos con TDAH manifiestan niveles altos de frustración

al tener que dedicar tiempo extra en las labores escolares y sociales de sus

hijos; mientras que por otro lado, deben tolerar de los maestros y miembros

diversos de la familia “consejos mágicos” para mejorar el comportamiento de

sus hijos, entre los que sobresalen: “la madre debe dedicar más tiempo, mayor

supervisión o límites” para lograr mejor comportamiento y educación en sus

hijos(as).

Por otro lado, es frecuente que el padre niegue la sintomatología de su hijo,

argumentando que él fue similar en su infancia y que siempre se ha

considerado una persona sana; o proponiendo que las conductas de su hijo

podrían ser fácilmente cambiadas con una disciplina férrea y marcial.10

ADOPCIÓN Y TDA-HLa adopción es un encuentro maravilloso entre niños que necesitan padres y

adultos que han decidido la paternidad más allá de su propia biología.

Toda vez que algunos de estos niños presentan síntomas tales como:

impulsividad, hiperactividad, desatención, problemas escolares, pereza,

aburrimiento, desinterés, torpezas, atrasos en el desarrollo, etc, corresponde

tener en cuenta que pudiera tratarse de un Trastorno por Déficit de Atención

con / sin Hiperactividad.

Cuando menos, hay tres razones para esto:

Condiciones en las que se desarrolló el embarazo y el parto.

Probablemente, hubo descuido durante el embarazo y condiciones precarias

10 Ibid., p.33

23

durante el parto. Esto aumenta las posibilidades de sufrimiento y lesiones

fetales.

Condiciones hereditarias. Uno o los dos progenitores pudieron tener

TDA-H. La impulsividad e hiperactividad pudieron ser la causa del embarazo

por falta de prevención. Cuando las personas, en su impulsividad, tienden a

realizar instantáneamente lo que sienten, suele no mediar el necesario

razonamiento, como para evitar consecuencias no deseadas.

Adicciones a las drogas o al alcohol. Muchas mujeres adictas no logran

abstenerse durante la gestación, sobre todo cuando el embarazo no fue

buscado.

Padres, maestros y profesionales suelen pensar que los síntomas que

presentan estos niños sólo se debe al trauma psicológico del abandono, a las

dificultades de los padres adoptantes o a disfunciones familiares.

LA RUPTURA DE LA FAMILIACuando se da una separación o divorcio, los niños no dejan de querer a sus

padres, aunque éstos ya no se amen. Los niños necesitan saber que cada uno

va a seguir queriéndolos y ocupándose de ellos, sin importar los cambios que

haya en la relación de la pareja, la economía familiar, el lugar de residencia o

trabajo, también hay que dejarlos seguir queriendo al padre o a la madre que

se ha ido, incluso hay que estimularlo a que lo hagan.

La separación y el divorcio son situaciones particularmente difíciles para los

niños menores de ocho años, pues son aún muy pequeños para entender la

diferencia entre relaciones permanentes y las que pueden terminar. Ellos no

saben todavía que el amor entre los adultos es un lazo menos sólido que el que

existe entre padres e hijos. Les es muy difícil comprender que la separación

puede traer cosas positivas para los adultos. Por ejemplo, para los niños que

tienen un trastorno de hiperactividad y son desorganizados, no es fácil

adaptarse a las reglas diferentes que hay en casa de papá y en la de mamá, y

además buscar amigos en ambos lugares. La idea de tener que cambiar de

casa o vivir la separación o divorcio de los padres, intensifica los temores de

los niños.

24

Quienes tienen un trastorno de aprendizaje, no pueden imaginar claramente las

consecuencias que traen ese tipo de situaciones y se sienten cada vez más

vulnerables. Si de pronto se dan cuenta de que perdieron contacto con una o

mas personas allegadas, imaginarán que va a haber una catástrofe en

cualquier momento; tienen la sensación de tener muy poco control de su vida.

Para enseñar a los niños algunas nociones de las relaciones humanas y

particularmente, mostrarles la diferencia entre relaciones biológicas, es decir,

permanentes, así como entre relaciones que pueden terminar; los padres

pueden, por ejemplo, apoyarse en fotografías o muñecos. Los niños pueden

crear su propia historia con los personajes. También pueden adelantarse a

sucesos previsibles e imaginar, por ejemplo, que pasarán una temporada con

el padre o la madre que se ha ido de casa. Buscar medios con los que el niño

pueda superar las dificultades ligadas a la separación de los padres.

En tiempos de cambios o inestabilidad, todos los niños necesitan organización

y apoyo, en especial los niños que tienen alguna discapacidad. Hay que

asegurarse de que ellos sigan en contacto con otros niños, quizá invitando a

otros amigos a casa o Inscribiéndolos a alguna actividad deportiva o artística si

están de acuerdo. También hay que informar a los profesores acerca de los

cambios que tendrá la vida del niño, para que no se sorprenda si algunas veces

se torna un tanto agresivo, hiperactivo, distraído o inmaduro.

Divorcio, separación, muerte, enfermedad, adopción y sustitución son

situaciones particularmente traumáticas para un niño que ha pasado por otro

tipo de decepciones, como sus problemas escolares y sociales. Sólo con la

ayuda de un adulto, un niño puede aprender a distinguir entre pérdidas reales y

anticipadas, y tener la certeza de que el amor, el cariño y el placer siempre son

posibles, aún cuando el contexto se vea un poco modificado.

LA PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMAUn niño puede perder su autoestima, si recibe burlas respecto a su capacidad,

pero si un miembro de la familia bromea gentilmente con él, logrará el efecto

contrario, pues le ayudará a sentirse más seguro y cómodo con los demás.

25

También resulta una buena ocasión para desarrollar el sentido del humor y

aligerar un poco el estrés de la vida cotidiana.

Los padres conscientes de lo frágil que puede ser la autoestima del niño, deben

tratar de divertirse todos los días con él, quizá leyendo un cómic o narrándole

alguna anécdota, lo cual le dará la sensación de ser “normal” y representará un

gran bienestar para él.

El niño rechazado por los demás, que tiene problemas en la escuela, que

recibe críticas constantes a causa de sus retrasos, que se le califica de

perezoso o torpe, no podrá tener una buena opinión de sí mismo, y quizá

tienda a estar deprimido. Perder la autoestima puede ser algo muy difícil de

sobrellevar para un niño que padece un trastorno de aprendizaje. Para mejorar

esta situación, los padres deben estimularlo a participar en actividades que

sean interesantes para él y si les es posible, darle la oportunidad de recibir

lecciones de alguna expresión artística o inscribirlo en algún centro deportivo.

Hay que tener en cuenta que los niños que tienen trastornos de aprendizaje

suelen ser creativos. A continuación, presentamos otras formas de mantener la

buena autoestima del niño:

Dejarlo convivir con otros niños, que pueda compartir e incluso

enseñarles lo que el aprende.

Tener un momento del día sólo para él.

Dejarlo hablar de lo que le pasa cada día, con ello se puede

ayudar a encontrar soluciones a los problemas que pueda enfrentar.

Animarlo a expresar lo que siente y piensa.

La escuela tiene un lugar muy importante en la vida de los niños y sus familias.

Cuando un niño que padece algún trastorno de aprendizaje obtiene notas más

bajas que el promedio, los padres lo toman como un fracaso personal y ésto

también baja su autoestima. Los padres tienen que expresar sus sentimientos

respecto al estrés con el que viven, buscar a sus amigos, hacer alguna

actividad placentera.11

11 http//: www.dif.com

26

LOS TEMORES DEL NIÑOLa familia ha cambiado mucho. Hoy día, los niños viven en familias de todos

tipos (tradicionales, monoparentales, etc). Los problemas familiares también se

han multiplicado, así que es fácil que un niño que tiene alguna discapacidad se

sienta responsable de situaciones como la ausencia o enfermedad de uno de

sus padres, el divorcio o la separación, o la falta de recursos económicos. Por

eso hay que estar muy atentos a los temores que el niño trata de esconder

(“¿Dónde está papá?”, “¿Va a regresar papá?”, “¿Se va a morir mi mamá?”) y

que no puede expresar directamente porque aún es muy pequeño.

Los padres deben ser sensibles a los miedos, fantasmas e interpretaciones

erróneas que puedan tener los niños, ya que ellos se presentan

frecuentemente en quienes tienen un trastorno de aprendizaje. Los niños

necesitan saber que los problemas por los que pasa la familia no son causados

por la conducta o temores que ellos puedan tener, necesitan sentirse tranquilos

al respecto. Es cierto que las relaciones familiares se ven puestas a prueba

cuando hay un hijo con un trastorno de aprendizaje, pero ésto no debería

desequilibrar o separar a la familia.12

IMPLEMENTACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

Alrededor de los años cincuenta, se observó una gran dinámica en el desarrollo

de la orientación educativa en México: numerosas instituciones en el campo de

la educación, a nivel secundaria, medio superior y superior, implementaron

estos servicios.

En 1966 se creó el Sistema Nacional de Orientación Vocacional y en 1984, se

funda por Decreto Presidencial, el Sistema Nacional de Orientación Educativa;

incorporándose como una estrategia política en cumplimiento de metas y

objetivos de la educación. Pero desafortunadamente desde esa fecha hasta la

actualidad, no ha existido iniciativa alguna, que favorezca el desarrollo de los

servicios de orientación educativa.

12 Ain, M. (1980) The effect of stimulus novelty on viewing and processing efficiency in hyperactive children.Tesis inédita de Doctorado, Montreal: McGill University, Pp. 56-75

27

IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL EN LA FAMILIA

La orientación educativa es una ayuda a las personas, puesto que busca el

mejoramiento de ellas y de la sociedad, formando integralmente individuos

participativos y futuros ciudadanos que a través de su vida, manifiesten la

posibilidad de sus acciones como miembros de los diferentes grupos a los que

pertenecen.

El considerar la orientación familiar como un punto de partida de la educación,

se basa en el planteamiento de que la familia es el ambiente natural donde se

reclama calidad educativa, ya que los padres son los primeros y principales

educadores de sus hijos. La orientación familiar debe ser dada como parte de

la educativa, ya que ésta última la engloba, porque la familia es considerada

como una institución social que goza de estrechas relaciones con la educación.

Asimismo, el desarrollo de la autoestima, la valoración del cónyuge y el gran

significado que cada hijo tiene en la relación conyugal y en la expresión del

amor, ante la reflexión del medio que no rodea y la toma de decisiones para el

logro de una separación humana auténtica, son hechos determinantes en la

valoración del matrimonio y la familia.

Derivado de ello, se encuentra la función educativa que es básica para obtener

la felicidad, ya que teniendo presente la observación de normas pedagógicas

acordes con el desarrollo biológico y psicológico, así como el aporte social y

antropológico, se pueden establecer acciones educativas, que una vez

organizadas dentro del marco filosófico del ser, se ven orientadas hacia la

realización de la obra educativa.

Respecto a esto, es importante recalcar que la familia ha cambiado su papel

ante la sociedad, como unidad productiva, pero aún así sigue cumpliendo

actualmente funciones básicas e insustituibles, especialmente relativas al

hecho de proporcionar seguridad social y efectiva.

28

Igualmente, hoy se habla de decadencia en la familia contemporánea, cuyas

causas principales podrían ser la resistencia a la percepción de los cambios

influyentes en esta célula social, desde el punto de su estructura organizacional

y funcional, una falta de comprensión adecuada de los derechos humanos y

una retroalimentación deficiente y poco coherente. Aspectos que van llevando

aceleradamente a la familia a su desintegración y que propician la separación

de los cónyuges, desamparo o falta de atención a los hijos, el divorcio, y aún,

maltrato físico o psicológico entre sus miembros.

La crisis de la familia es causada por la crisis de los valores, con la cual viene

la casi imposibilidad de vivir y considera a los otros como personas. Con esta

despersonalización profunda o masificación, la esencia misma del hombre es la

que está en juego. Se tiende a “etiquetar” a la gente, de acuerdo al

conocimiento sobre su modo de pensar o actuar, lo cual viene de la

incapacidad de considerar a la persona como tal, llegando sólo a tratarla como

individuo. Esto debido a que el concepto de persona y de la propia realidad

personal, se descubre mediante una buena educación; si falla la familia, falla el

ámbito natural y necesario de la educación y si la familia no se mantiene sólida

y firme, el futuro de la sociedad estará en manos del azar.

Los orientadores educativos, al establecer lazos de unión y comunicación entre

la escuela y la familia, como personas activas profesionalmente, con una

preparación específica para dar asesoría a familias, podrán lograr que su labor

se fundamente en el amor al ser humano, para que éste se desarrolle integral y

armónicamente, en pro de la defensa y mejora social. Pero, sobre todo,

teniendo presente que cada núcleo familiar, debe ser una escuela de virtudes

sociales, con apoyo del centro educativo y una acción coordinada, para

promover y mantener la orientación educativa de la familia, hacia la

recuperación de una sociedad que refuerce el crecimiento moral de los hijos ya

emancipados.

En cuanto a la orientación personal social, se puede hablar de su funcionalidad

en referencia a dar a conocer al alumno y a su familia, las oportunidades del

medio, basadas en las áreas fisiológica, sociológica, y psicológica, que

29

repercuten en la salud física, mental y emocional, necesarias en relaciones

interpersonales, que le permiten actuar convenientemente en la vida escolar,

familiar, profesional y social. Esta labor exige colaboración conjunta de

orientadores, profesores, padres de familia y de los especialistas que puedan

dar apoyo a los alumnos que así lo requieran.

Dentro de la orientación educativa, la proporción del servicio de consejería es

muy importante, ya que su finalidad es ofrecer al estudiante la oportunidad de

conocerse a sí mismo y de lograr la autodirección, contando con la valiosa

colaboración de los miembros de la familia a la cual pertenece.

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA

El desarrollo de nuestra propia aceptación, se fundamenta en un nivel que

permita un adecuado funcionamiento del organismo, desde el punto de vista

físico, emocional y cognoscitivo. Esto nos lleva a actitudes de cambio interior,

reflejadas en nuestros comportamientos y se manifiestan en un aprendizaje

significativo ante todo lo que rodea al hombre.

El aprender a aprender, el aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a

enseñar, nos conduce a implicar a los demás en percibir, compartir, interpretar,

generalizar y aplicar experiencias; dentro de un ambiente de empatía,

confianza y aceptación.

Aquí interviene el proceso de comunicación, en el cual actúan como elementos,

además del mensaje, el transmisor, el receptor, el canal y la retroalimentación.

El ambiente positivo para su realización debe poseer condiciones de respeto

por la persona, es decir, siendo empáticos, lo cual nos lleva a una actitud

positiva, tratando no sólo de ser entendidos, sino de entender al otro.

Los educadores se hacen preguntas como; ¿cuántas veces hemos observado

que algunos alumnos podrían rendir más, si no fuera por los problemas

personales o familiares que les interfieran? ¿cuántas veces hemos dudado de

la utilidad de los muchos conocimientos que ofrece la escuela y los pocos que

30

enseñan a vivir?. Esta dimensión afectiva, no sólo es importante en sí misma,

sino por el hecho de que los aspectos de la personalidad de los alumnos y sus

padres afectan su rendimiento académico y futuro éxito profesional.

La importancia de la educación de la personalidad en los centros escolares,

gana hoy más fuerza debido a las siguientes razones:

Los cambios en los papeles educativos: La familia ha sufrido

modificaciones en sus hábitos de crianza, es decir, los niños acuden más

temprano a la escuela y se pasan más tiempo allí. Es así, que los padres

tienen que compartir la responsabilidad de la educación personal y social en

las instituciones educativas, aunque sin dejar a un lado sus

responsabilidades inherentes como orientadores educativos. Si no los

apoyan en la natural tarea formadora de sus hijos, el vacío en la educación

integral de éstos puede ser alarmante.

El desencanto de las expectativas del progreso: En países y ciudades

con grandes contrastes socio-culturales y económicos, el establecimiento

de interrelaciones humanas adecuadas, está obstaculizado por numerosos

factores, como falta de tiempo para dedicarle a la familia, el respeto al ser

humano como tal, exceso de ocupaciones, de trabajo o compromisos

diversos, de acuerdo al nivel social al que se pertenezca.

LA SOCIEDAD MEXICANA Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR

Los padres al procrear hijos para educarlos, adoptan una forma educadora

concreta ante la presencia de cada uno de ellos; ya que cada hijo significa la

posibilidad y la realidad de un nuevo educador para los padres y para cada

miembro de la familia. Esto nos lleva a considerar la educación familiar con

características propias:

Integra: Abarcando todos los aspectos formativos del ser humano.

Continua: La convivencia de sus miembros en todo momento y ante toda

situación enriquece esta posibilidad formadora.

Efectiva: A través de los lazos espirituales familiares, todos los miembros se

empeñan en que su obra educativa está al alcance de ellos de la manera más

satisfactoria.

31

Sin embargo dicha educación familiar, con todos estos atributos, puede

volverse una acción deficiente, equivocada y aún negativa, en la medida en

que exista alguna falla en la organización o funcionamiento que discrepe del

sentido social de esta célula como un régimen normal de vida.

La educación familiar significa un medio de socialización de las personas, labor

que incluye su interés en una vida al servicio de fines educativos cada vez con

mayor amplitud y profundidad de contenido.

Si analizamos la situación familiar actual dentro de nuestra sociedad mexicana,

el panorama es deplorable. Existen muchos casos de madres solteras, abortos,

delincuencia juvenil en sus diferentes manifestaciones, separaciones o

divorcios, infidelidad conyugal, actitudes machistas, maltrato físico y psicológico

a menores, jóvenes y niños abandonados a su suerte o dejados al cuidado de

personas substitutas.

Surgen en los tiempos actuales “peligros” verdaderos para la estabilidad de la

familia, como la publicidad subliminal que poco a poco, van derrumbando los

auténticos valores de las persona humana y la van “cosificando”, pudiendo

surgir complicaciones a futuro con personas que desarrollan el TDA.

El valor educativo de la familia, como elemento de la sociedad, se fundamenta

en los siguientes aspectos:

1. La actuación educativa se edifica en el efecto, la confianza, la

comprensión y la fidelidad.

2. Tiene mayores posibilidades de la escuela para atender armónicamente

al desarrollo integral de sus hijos, a través de su propia conducta que es el

espejo que los va guiando por el camino de la vida, tanto en los aspectos

materiales como espirituales.

3. La educación familiar imprime un sello indeleble y permanente en todas

las edades de la persona.

4. Se considera más completa y equilibrada la educación, porque se basa

en fuerza y contrastes complementarios, como lo son la paternidad que

32

representa la disciplina y los límites conductuales, la maternidad encarna la

ternura, el efecto y la bondad.

5. Es una forma de educación sentida y natural, cuya solidez es el amor

paternal adecuado a las necesidades del hijo y sus leyes de desarrollo, para

dejarle espacio ante la selección espontánea de las impresiones externas.

6. El carácter preparatorio de la acción educativa familiar, puesto a que se

adecúa a las otras formas orgánicas de la sociedad. En el seno de la familia

se estimula, especialmente a través del ejemplo de los padres, todas

aquellas cualidades que ayudan a cumplir los deberes profesionales y de

ciudadanía.

El sistema educativo es una fuerza que puede y debe colaborar en la labor

formativa del ser humano, a través de la orientación familiar, en aspectos en

que los padres no están en condiciones de cumplir debido a la decadencia de

la familia, a los problemas económicos y a la relajación de los vínculos

familiares por la organización de la sociedad actual que tiene que luchar por la

existencia y se va olvidando paulatinamente, de los valores fundamentales de

su ser.

Todo ésto, limita la acción educativa de la familia y es motivo suficiente para

que la orientación educativa actúe y estreche la colaboración entre la escuela y

la familia, para que se proyecte eficazmente la labor educativa de la escuela y

ésta coopere en la obra docente del estado, mediante la reivindicación de

determinadas direcciones en la legislación, estableciendo ciertos derechos

justos de la familia en el campo de la educación; pero sobre todo para que

persiga la capacitación pedagógica de sus miembros en esa labor de

cooperación, creando una eficiente pedagogía familiar.13

MANEJO SOCIAL Y FAMILIAR.

13 Rodríguez, L. y Jorge Sandoval. (2000). Orientaciones Educativas en la Familia Mexicana. México: Paulinas. pp. 9- 89

33

Es común en la práctica médica pediátrica, enfrentar a menores que presentan

problemas de comportamiento, bajo rendimiento escolar y pobre adaptación

social en los primeros años de la vida, como resultado de grados variables de

conductas impulsivas, presencia de hiperactividad o inatención. Hoy se sabe

que estos síntomas se presentan en niños portadores del trastorno por déficit

de atención con hiperactividad (TDAH), que es el diagnóstico neuropsiquiátrico

más frecuente en la infancia y que afecta de 5 a 15% de la población infantil.

Las condiciones clínicas indispensables para realizar este diagnóstico son:

1. Cumplir con los requisitos enmarcados en el Manual de Diagnóstico y

Tratamiento de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSMIV), entre los que se

incluyen obligatoriamente: edad de inicio (antes de los siete años), cronicidad e

intensidad de los síntomas para impactar sobre los ambientes social, escolar o

familiar.

2. Registro mediante encuestas de los síntomas del niño en diferentes

ambientes.

3. Análisis completo de los antecedentes psicosociales (expectativas familiares,

psicopatología familiar, habilidades individuales y comorbilidad del problema,

expectativas y exigencias escolares).

4. Descartar causas orgánicas y psiquiátricas diferentes a las relacionadas con

el TDAH (epilepsia de ausencias). El mejor tratamiento es aquel que contempla

un manejo integral, no sólo de los síntomas del TDAH sino de la comorbilidad

presente en los ámbitos social, escolar y familiar.

MANEJO ESCOLAR

En la última década en México, los maestros han tenido la obligación de

conocer las condiciones médicas que pueden influir en las habilidades de

aprendizaje y conducta de sus alumnos; sin embargo, la carga asistencial y la

necesidad de actualizarse en otras disciplinas dificultan el proceso de

mantenerse informados. A ésto, hay que agregar problemas comunes en los

que se encuentran inmersos, como son información poco confiable obtenida

por medios que dan opiniones sin fundamento científico (radio, televisión,

prensa escrita o Internet) y la oferta de técnicas terapéuticas y educacionales

34

con pobre conocimiento real y sin fundamento científico del problema. Es por

eso, que el médico encargado debe otorgar información científica y orientada a

los padres sobre los diferentes métodos, favoreciendo que éstos conozcan las

ventajas y desventajas de cada uno de los planteles educativos y que sirva de

ayuda en la búsqueda de un sistema escolar favorable para el desarrollo de

sus hijos.

En resumen, los sistemas de ayuda más frecuentes de las escuelas del área

metropolitana son:

• Grupos de apoyo. Grupos de psicólogas y pedagogas que se transportan a

las escuelas para dar apoyo a los niños identificados con TDAH. Este sistema

domina en las escuelas del sector público. La ventaja es que un grupo de

profesionistas ayuda a varias escuelas, dando un seguimiento de los avances e

integración en los grupos regulares de los alumnos atendidos. La desventaja es

que los niños sólo reciben apoyo por lapsos cortos, una o dos veces a la

semana; mientras que el resto del tiempo se encuentran en grupos regulares

con gran cantidad de alumnos y sin la supervisión necesaria, con los

consiguientes efectos escolares y sociales.

• Grupos paralelos. De menos de 15 niños (todos con TDAH e inteligencia

normal), en los cuales una pedagoga con experiencia y una auxiliar brindan un

programa que cumple con los requisitos básicos de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), además de algunos conocimientos de idiomas extranjeros o

religión. Frecuentemente están incluidos en escuelas grandes con grupos

regulares y mayor exigencia académica, pudiendo integrarse a éstos en la

medida que el niño aumente sus capacidades. La ventaja de ellos es la

personalización de la educación y la posibilidad de que el niño pueda integrarse

a los grupos regulares en la medida de sus posibilidades, además de asegurar

una convivencia plena en todas las actividades escolares y sociales con niños

que no tienen el problema. La desventaja inicial es su costo, además de la

estigmatización de los grupos como niños especiales o con necesidades para

permanecer aislados, lo cual favorece la desintegración social de los pequeños.

• Grupos de inserción. Es un sistema frecuente en escuelas bilingües con

sistemas de ingreso muy restrictivos. Los alumnos candidatos a ingreso son

35

evaluados minuciosamente y son seleccionados con base a sus habilidades,

aquéllos identificados como portadores del TDAH son incluidos en grupos

regulares, con una frecuencia constante de uno o dos por grupo, de tal forma

que una maestra capacitada pueda manejarlo con medidas rutinarias. Las

ventajas del sistema son una integración plena, además de un apoyo

profesional en el grupo asignado, mientras que las desventajas incluyen el

excluir a muchos niños que no cumplen con los requisitos estrictos de

habilidades escolares o sociales, favoreciendo la segregación y dando la falsa

idea de que el manejo escolar puede ser llevado con relativa facilidad.

• Apoyo y descarte. Probablemente la mayoría de las escuelas consideradas de

alto rendimiento practican este sistema. Consiste en detectar fallas en el

aprendizaje, bajo rendimiento escolar o problemas del comportamiento a través

de una evaluación superficial realizada por la psicóloga escolar, quien envía a

los pequeños con un grupo de profesionales externos para que decida las

tareas a realizar. Frecuentemente, la escuela intenta trabajar en grupo con los

profesionistas externos, pero sus exigencias académicas y la poca libertad de

adaptación de sus sistemas, impide que la mayoría de los alumnos evaluados

puedan llevar el rendimiento exigido, por lo que terminan afectando la

autoestima o recomendando un cambio de escuela, basados en el precepto

“ésta no es una buena escuela para el niño”.

Las ventajas encontradas en este último sistema de apoyo escolar, consisten

en que una pequeña cantidad de niños con TDAH e inteligencia superior, que

se benefician de límites claros y supervisión de las tareas, pueden permanecer

en escuelas de alto rendimiento académico, aunque la mayoría terminará con

estigmas sociales y serán trasladados a otras escuelas a pesar de los apoyos

recibidos. Este sistema refuerza la idea de que alumnos de ciertas escuelas

tienen un perfil de triunfadores, aunque nadie habla de los efectos psicológicos

de aquéllos a quienes se les dificultó llevar dicha exigencia académica ni se

habla de los fracasos escolares de los niños que tienen que eliminarse del

sistema por no convenir a sus intereses.

• Talleres de apoyo o tutorías. Corresponden a grupos de niños que acuden

después o dentro de sus actividades escolares regulares, a aclarar dudas o

36

reforzar alguna materia de forma personalizada. La virtud del sistema es la

facilidad en su implementación, frecuentemente puede incluir el apoyo de

tareas; sin embargo los problemas sociales y conductuales dentro del grupo

regular quedan sin atención y los maestros descargan gran parte de su

responsabilidad en los talleres, abusando de ellos, para dedicarse a la atención

del resto de los niños.

• Educación especial. Si bien es cierto que una minoría de niños con TDAH

(frecuentemente aquéllos asociados a trastornos de aprendizaje y/o una

inteligencia normal baja o limítrofe), pueden requerir de educación

especializada y personalizada para poder desarrollar su potencial; es

inadmisible que este grupo de niños conviva en la escuela con niños que

padecen de verdaderas enfermedades o trastornos graves del comportamiento

o el intelecto, ante la posibilidad de confundirlos como portadores de estos

trastornos, evitar una educación satisfactoria y reducir el desarrollo de todas

sus capacidades, provocando una baja autoestima.

• No inclusión. Algunas escuelas privadas reconocen su incapacidad para

adaptarse a las necesidades de los niños con TDAH y prefieren no aceptarlos

en sus planteles, ante la posibilidad de afectar la dinámica de los grupos. Si

bien esta práctica demuestra la honestidad del plantel, frecuentemente viene

aparejada una falsa imagen de ser un colegio en donde sus métodos de

enseñanza tienen resultados asombrosos, cuando la realidad es que son

colegios elitistas en los que sólo una minoría de niños cumple con los requisitos

intelectuales, sociales y económicos exigidos. La mayoría de los niños

portadores de TDAH se beneficiarán de un apoyo escolar personalizado, con

maestros auxiliares en las tareas escolares regulares y talleres específicos.14

14 http//:www.add.org.

37

MARCO HISTÓRICOLÍNEA DEL TIEMPOPLATON (385 a.C) : piensa que el cuerpo y la mente están separados. A su

vez, expresa que la mente existe de dos modos: uno físico y el otro espiritual.

HIPOCRATES (300 a.C): señala que el aprendizaje está localizado en el

cerebro.

LITTLE (1862): afirma que el defecto motor se acompaña de alteraciones del

aprendizaje.

KUSSMAUL (1866): define el término “DISLEXIA” a finales del siglo XIX.

STILL (1902): Reporta a niños con hiperactividad sin una evidencia de daño

cerebral. Postuló que el daño cerebral puede producir tres eventos clínicos:

hiperactividad, parálisis cerebral o retraso mental.

38

BINNET & SIMON (1908): describen un método para medir de forma objetiva la

inteligencia, llamado Coeficiente Intelectual. (CI)

BENDER, WERNER & STRAUSS (1940-1942): identifican una serie de

manifestaciones clínicas (hiperactividad, sueño intranquilo, distractibilidad,

pobre concentración) secundarias a un daño cerebral. Cuando el niño no tenía

problemas graves visibles, se denominaba daño cerebral mínimo.

CLEMENTS & PETERS (1962) : definen el concepto de “disfunción cerebral

mínima”

ORGANIZACIÓN PARA LA SALUD (1968): define las alteraciones específicas

del aprendizaje.

1970. Se inician reuniones de comités científicos para el desarrollo de una

nueva clasificación y elaboración de criterios diagnósticos.

1980. Aparece por primera vez la definición de lo que se denomina Trastorno

Por Déficit De Atención (TDA) en el Manual de Diagnóstico de Enfermedades

Psiquiátricas (DSM III).

1994. Manual de Diagnóstico de Enfermedades Psiquiátricas (DSM IV).

Describe la categoría de “Trastorno por Déficit de Atención/Trastorno

Hiperactivo”.15

DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS TDA Y TDAH.Durante los últimos 50 años, los conocimientos acerca del TDAH se han

ampliado significativamente, apareciendo nuevos términos y conceptos. En

Estados Unidos de América, en la década de los 40, cuando un niño tenía

problemas de aprendizaje se decía que padecía retraso mental. A principios de

la misma década, se identificó a un grupo de niños con problemas del

aprendizaje debidos a un supuesto problema del sistema nervioso,

introduciendo el término lesión cerebral mínima.

Las observaciones y pruebas no consiguieron demostrar la presencia de

lesiones cerebrales; las investigaciones indicaban que la causa del problema

era fisiológico y no estructural. Todos los mecanismos cerebrales estaban

presentes y operativos, pero las conexiones eran inadecuadas, por tanto no

funcionaban de manera normal, por lo que comienza a usarse el término

15 Ibid,. P. 14

39

disfunción cerebral mínima (DCM); se describía a los niños con dificultades de

aprendizaje, problemas de hiperactividad y problemas emocionales.

Para muchos profesionales, los niños que tenían una DCM eran hiperactivos y

con facilidad para distraerse; el concepto niño hiperactivo, aparece señalando

actitud de hiperactividad, inquietud, distraibilidad y un breve intervalo

atencional. En 1980, el término cambió oficialmente a TDA, para poner de

relieve la distraibilidad que era la principal manifestación clínica. Se

describieron dos subtipos: con y sin hiperactividad.

En 1987, la clasificación oficial pasó de ser TDAH, con el objetivo de subrayar

que, si bien la distraibilidad es la cuestión principal, la hiperactividad es un

factor importante.

En 1994 la clasificación volvió a cambiar de nombre, utilizando el mismo

término TDAH, se sustituyó el término distraibilidad por desatención y se

establecieron 3 subtipos denominados:

a) individuos con hiperactividad, desatención e impulsividad,

(subtipo combinado)

b) Individuos con desatención (con predominio de déficit de

atención)

c) Individuos con hiperactividad e impulsividad.

A pesar de estos cambios en el concepto TDA, dicho término suele ocuparse

para niños con sólo desatención y TDAH para los hiperactivos; no obstante el

término oficial debe ser TDAH.16

HIPÓTESISHipótesis de Trabajo a Alterna 1. H1: Los problemas familiares tienen un

efecto negativo en el comportamiento del niño.

Hipótesis de Trabajo a Alterna 2. H2: Si existe un entorno familiar con

violencia, entonces es un factor determinante de TDA o TDAH.

Hipótesis Nula 1. Ho1: Los problemas familiares no tienen un efecto negativo

en el comportamiento del niño.

16 Ibid,. P. 34

40

Hipótesis Nula 2. Ho2: Si el entorno familiar presenta violencia, entonces no

es un factor determinante de TDA o TDAH.

Hipótesis de Trabajo a Alterna 1. H1 e Hipótesis Nula 1. Ho1: VARIABLE INDEPENDIENTE. V.I. Los problemas familiares. Estos se definen

como una alteración en la dinámica de una familia armónica, este desequilibrio

esta dado bien por violencia, comportamientos anormales o bien adicciones.

VARIABLE DEPENDIENTE. V.D. El comportamiento del niño. Este se refiere al

modo de socializar del niño, como es su actitud frente a su familia, compañeros

de la escuela y en general en sociedad.

Hipótesis de Trabajo a Alterna 2. H2 e Hipótesis Nula 2. Ho2:VARIABLE INDEPENDIENTE. V.I. Entorno familiar con violencia. El abuso

físico, psicológico y/o económico a un persona(s) ejercida por otro miembro

dentro del hogar o familia.

VARIABLE DEPENDIENTE. V.D. TDA o TDAH. Padecimiento que implica

alteraciones en el aprendizaje y el comportamiento de un niño.

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

MÉTODOHaciendo uso del método cualitativo se realizaron dos cuestionarios para ser

aplicados a una muestra poblacional de padres de familia, pertenecientes a una

institución educativa con nivel escolar primario, perteneciente al sector público.

Seleccionamos este método porque consideramos importante el

comportamiento social y no sólo las bases biológicas del padecimiento.

También empleamos el método cualitativo a través de la representación de los

resultados por medio de gráficas y aspectos numéricos.

Procedimientos o Técnicas: Para la contrastación de nuestra hipótesis

haremos uso de dos cuestionarios. El primero de ellos; fue elaborado por este

equipo de investigación, con la finalidad de recolectar datos acerca del entorno

familiar de los niños de una escuela primaria, siendo aplicados a los alumnos

de cuarto grado; ya que por conversaciones anteriores con sus maestros, nos

hacen referencia del comportamiento en particular de los niños de esta edad.

41

Posteriormente, con los resultados obtenidos del primer cuestionario, se aplicó

un segundo cuestionario a los padres de familia que presentan problemáticas

tales como violencia intrafamiliar, toxicomanías, etc. Este cuestionario fue

diseñado por la Dra. Denise D. Lafleur17 y nos facilitó identificar, a través de los

padres de familia, a los niños que pueden presentar el trastorno del déficit de

atención en cualquiera de sus modalidades y de ese modo, detectar si es

posible, a los problemas familiares que afectarían al comportamiento del niño.

Asimismo, se podrá observar si un entorno familiar que presente las

problemáticas antes mencionadas, puede llegar a ser un factor determinante en

la presencia del TDA. (Para mejor referencia, ver anexo 2)

RESULTADOS Y ANALISIS

Una vez analizados y graficados los cuestionarios se observó que un 81% de

los padres expresan haber escuchado antes o tener ideas acerca del

Trastorno; la mayoría de ellos lo relacionan con falta de atención. Un 3.74% de

los niños de la segunda muestra padece el Trastorno de Déficit de Atención.

Desde el punto de vista de los padres, los problemas familiares que más

afectan al niño quedaron de la siguiente manera: alcoholismo 20%,

drogadicción 21%, tabaquismo 10%, violencia intrafamiliar 21%, divorcio 18%,

depresión 10%. (Ver Anexo 1, gráfica 8). De acuerdo a ello, el entorno familiar

no se considera la causa original del TDA, pero sí se cree que mantiene

relación con dicha variable, e incluso amplifican su sintomatología en el curso

del desarrollo.

Los problemas familiares influencian en forma negativa el comportamiento del

niño, quien a falta de límites en su hogar y con dificultades para seguir reglas y

prestar atención, acentúa su comportamiento negativo en el desarrollo de sus

labores escolares.

17 Denise, D. y Louse Lafleur. (2003) Los Problemas de Aprendizaje. México: Lectorum, pp. 107-118

42

La presencia del trastorno genera cierto estrés y frustración en su seno familiar

porque los padres sienten que su figura de autoridad no está siendo tomada en

serio o que han fracasado en su labor de padres.

En los niños que presentan TDA sin hiperactividad, el padecimiento se detecta

por lo general, a partir de su rendimiento escolar, pues son niños mucho más

introvertidos, pudiendo ser esta introversión un estado transitorio ante un

problema como la pérdida de un familiar, o la separación de sus padres, sin

que esto sea un factor desencadenante del trastorno y que les impide

concentrase en sus labores escolares.

Por tanto, el entorno familiar no es la causa etiológica del TDA o TDAH, pero

un entorno familiar negativo, donde se observa violencia o negligencia si

pudiera representar un factor que acrecienta el padecimiento, es decir lo

acentúa. (Para mayor referencia, ver gráficas anexo 1)

CONCLUSIONES

Consideramos que este trabajo ha arrojado los resultados esperados; es decir

que a lo largo de su desarrollo se han podido contrastar nuestras hipótesis, por

tanto, podemos confirmar que la ciencia en definitiva debe ser complementada

por varias áreas del conocimiento; en nuestro caso, esto se hizo mediante la

consulta de varios textos, como por ejemplo de psiquiatría, para establecer las

bases del padecimiento, psicología, para conocer la dinámica familiar y su

relación con el comportamiento del niño; se hizo uso terminología médica para

comprender mejor el lenguaje científico del trastorno, etc. Asimismo, se

emplearon tanto el método cualitativo como el cuantitativo, con los datos

obtenidos a través de los cuestionarios. El método cualitativo, porque la

información recolectada representa aspectos subjetivos del ser humano;

mientras que el método cuantitativo porque se realizaron gráficas y

porcentajes, para expresar los resultados obtenidos en la muestra poblacional.

43

Al conocer que una de las causas más aceptadas para determinar el origen del

TDA es la fisiología neurológica, pudimos concluir que: El entorno familiar no se

considera la causa original del TDA, pero sí se cree que mantiene relación con

dicha variable, e incluso amplifica su sintomatología en el curso del desarrollo,

ya que es en la familia donde el niño adquiere su patrón de comportamiento en

la sociedad. Cuando un niño presencia violencia intrafamiliar, es muy probable

que presente ansiedad, reflejada en la hiperactividad, o sintomatología

relacionada con depresión y manifestada por medio de inatención.

Los problemas familiares influencian en forma negativa el comportamiento del

niño, quien a falta de límites en su hogar y con dificultades para seguir reglas y

prestar atención, acentúa su comportamiento negativo en el desarrollo de sus

labores escolares.

La mayoría de los encuestados considera que su dinámica familiar es normal,

es decir, los padres de familia consideran que sus hijos se desarrollan en un

entorno armónico, sin embargo la muestra tomada a partir de los hogares en

donde se presenta violencia, arroja resultados significativos en relación con la

sintomatología del trastorno, lo cual no es un diagnóstico de dicho

padecimiento, pero sí es un buen indicador de que de alguna manera, el

entorno familiar si afecta el comportamiento del niño; por tanto si cumple con la

mayoría de las características mencionadas por el DSMIV. Es muy posible que

estos niños padezcan TDA, en alguna de sus variantes, en particular la forma

con hiperactividad.

44

BIBLIOGRAFÍA

Ain, M. (1980) The effect of stimulus novelty on viewing and processing

efficiency in hyperactive children.Tesis inédita de Doctorado, Montreal: McGill

University, pp. 56-75

Barkley, R. A. (1981). Hyperactive children: a handbook for diagnosis and

treatment. Nueva York: Guilford Press, pp 12-36

Barragán Eduardo. (2001). El niño y el adolescente con Trastorno por Déficit de

Atención, su mundo y sus soluciones. México: Novartis, pp. 23-120

Denise, D. y Louse Lafleur. (2003) Los Problemas de Aprendizaje. México: Lectorum,

pp. 107

Guía Clínica del diagnóstico y tratamiento para profesionales de la salud. Ars

Médica. (2004). Barcelona España: Psiquiatría Editores, pp. 15-30

Larry, B. Silver. (Sin fecha). Trastorno por Déficit de Atención con

hiperactividad. Tomo II, pp. 131-137

Larry, B. Silver. (Sin fecha). Trastorno por Déficit de Atención con

hiperactividad. Tomo II p.p 131-137

Rodríguez, L. y Jorge Sandoval. (2000). Orientaciones Educativas en la

Familia Mexicana. México: Paulinas. pp. 9- 89

45

Substance abuse in children: prediction, protection, and prevention. Belcher

HM, Shinitzky HE. Arch Pediatr Adolesc Med 1998. Pp. 52-60.

“Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar”. Artículo publicado

en los períodicos La Gaceta Oficial, 8 de julio,1996. Diario Oficial de la

Federación, 9 de julio, 1996.

http//:www.add.org.

http//:www.dif.com

http//: www.medynet.com

46

ANEXOS

GRÁFICA 1

LOS ENCUESTADOS SABEN QUE ES TDAH

ENTERADOS NO ENTERADOS NO TIENEN IDEA  

65 10 5  

Se muestra el porcentaje de los padres de familia enterados del

padecimiento del TDA.

47

GRÁFICA 2

EDADES

Aquí se encuentran plasmados específicamente las edades de las

personas encuestadas, muestra que fue tomada de un escuela primaria de

educación pública, sobre los padres de familia con niños inscritos en 4to

grado. Su tamaño total es de 80 personas.

48

GRÁFICA 3

Encontramos graficados los resultados obtenidos sobre los encuestados,

en donde se observa que en su mayoría, ellos son mujeres, o madres de

familia de los niños inscritos en 4to grado.

49

GRÁFICA 4

LOS PADRES DE FAMILIA AFIRMAN ESTAR E

NTERADOS ACERCA DEL DESEMPEÑO DE SU HIJO

Esta gráfica muestra que el 100% de los encuestados conocen el

desempeño de su hijo.

50

GRÁFICA 5

COMO CONSIDERA SU NUCLEO FAMILIAR

NORMAL ARMONICO VIOLENTO

75 3 2    

En esta gráfica se encuentran los resultados acerca de la consideración

de su núcleo familiar: en su mayoría lo consideran dentro lo normal.

51

GRÁFICA 6

Aquí se muestra el porcentaje sobre la muestra poblacional de 80 personas,

quienes han padecido violencia en sus hogares.

GRÁFICA 7

SI LO HAN PADECIDO NO LO HAN PADECIDO

25 75

52

Encuestados que presentaron violencia intrafamiliar.

total de violentados Ausencia de TDA presencia de TDA

32 21 11

Esta gráfica tiene un propósito mas específico, en relación a la primera

encuesta aplicada: Mostrar a los sujetos que padecen algún tipo de

violencia. Factor que nos sugirió aplicar una segunda encuesta, la cual

nos dice que en esos hogares existe un(a) hijo con (TDA)

53

GRÁFICA 8¿CUAL DE ESTOS PUNTOS AFECTA MAS AL NIÑO DESDE LA VISIÓN DEL ENCUESTADO?

ALCOHOLISMO DROGADICCION TABAQUISMO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DIVOR

CIO

DEPRE

SION

80 80 40 80 70 40

En esta gráfica se muestran los puntos que afectan al niño desde la

visión del encuestado.

54

20

21

1021

18

10ALCOHOLISMO

DRGADICCIÓN

TABAQUISMO

VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

DIVORCIO

DEPRESION

ANEXO 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

TRONCO INTERDIVISIONAL (TID)

Por medio del siguiente cuestionario solicitamos de su valiosa colaboración para detectar información acerca del Trastorno del Déficit de Atención. Gracias por su participación.

Marque las respuestas que a su criterio ccorrespondan a la situación del niño.

Observaciones en el plano auditivo

1. El niño no responde cuando se le llama por su nombre.

2. Tiene muchas dificultades para poner atención en las tareas que se requiere escuchar (por ejemplo: puede dibujar durante horas, pero no puede escuchar atentamente una narración corta).

3. Tiene problemas importantes para recordar canciones sencillas, aprender los días de la semana, cosas que otros niños de su edad hacen fácilmente.

4. Se desconcentra fácilmente y tiene más dificultades que los otros para entender lo que se le dice si hay ruido (por ejemplo: música, charlas de otros niños).

5. Entiende mucho mejor si se le habla cerca y a la cara.

Observaciones en el plano del desarrollo psicológico

1. Se puede decir que el grado de actividades del niño es de tipo: Hiperactivo A veces muy activo

55

Medianamente activo

Menos activo que los otros niños de su edad

Inactivo

2. Muestra agitación incesante o excesiva.

3. Necesita que le repitan las cosas porque no las recuerda.

4. Parece que tiene problemas para entender el funcionamiento y las reglas de la vida en grupo, en familia.

5. Tiene dificultades para negociar, cooperar o entenderse con otros niños.

6. Tiene problemas para adaptarse en la escuela.

Observaciones en el plano visual

1. El niño examina los objetos, lee y escribe acercándose demasiado.

2. Muestra poca habilidad en los deportes y juegos.

3. Se salta líneas, palabras o pierde el renglón cuando está leyendo.

4. Invierte las letras, sílabas o palabras cuando lee o escribe.

Observaciones en el plano del lenguaje

1. Parece que el niño no disfruta de comunicarse con los demás niños o adultos, y le es difícil relacionarse con las personas.

2. Antes que con palabras, se expresa con gestos, ruidos o miradas.

3. Tiene dificultades para expresar verbalmente lo que quiere, dar órdenes, hacer comentarios o formular preguntas.

4. Tiene un vocabulario pobre y limitado en comparación con otros niños de su edad, o tiene dificultades para recordar las palabras que necesita para expresarse, aunque ya las conozca.

Observaciones en el plano de la coordinación y motricidad.

1. Tiene poca habilidad en: Las manos. Suelta fácilmente los objetos.

56

El cuerpo. Parece tener problemas en sus pies.

2. Toma el lápiz en forma torpe, tiene dificultades para controlar las tijeras.

3. Tiene dificultades para copiar líneas o formas geométricas.

4. Es lento para hacer las cosas, le falta organización, no sabe hacer algo que se le ha pedido.

ANEXO 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD XOCHIMILCO

TRONCO INTERDIVISIONAL (TID)

Por medio del siguiente cuestionario solicitamos de su valiosa colaboración para realizar nuestra investigación acerca del Trastorno del Déficit de Atención (TDA). Su ayuda nos será de gran utilidad y le manifestamos nuestro agradecimiento por su colaboración.

Nombre: _________________________ Edad: _________ Sexo: _________

Estado Civil: a)Unión libre b) Soltero c) Casado d) Viudo

1. ¿Cuántos miembros componen su familia? ________________

2. ¿Quién encabeza la familia? a) Madre y Padre b) madre c) abuelos d) tutores e) otros ____________ (Especifique)

3. ¿Cuántos hijos tiene? ____________

4. ¿trabaja? _______ a) Medio tiempo b) Tiempo completo

5. ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo(a) para realizar ciertas actividades? (tareas, estudiar, jugar, etc.)

_____________________________

6. ¿Conoce el desempeño académico de su hijo?

a) Si b) No 7. ¿Cómo lo considera?

a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Malo e) Deficiente

57

8. ¿Sabe usted que el TDA o TDAH? Defina por favor

___________________________________________ 9. ¿A notado en sus hijos alguno de los síntomas que a continuación se marcan? (Marque con una x)

a) ha sido o es inquieto de un tiempo a la fecha____ ¿A que edad comenzó a mostrar este comportamiento?_________________b) Tiene dificultades para socializar con niños de su edad____c) Al nacer su hijo pesó menos de lo normal _____

10. ¿Usted fuma? De ser así, lo hizo durante el embarazo

________________________

11. ¿Usted o algún familiar suyo sufre de depresión o en dado caso en depresión posparto?

12. ¿Usted recuerda haber sido distraída en su niñez o hasta la actualidad?

13. ¿Cómo considera usted su núcleo familiar?

a) Normal b) Armónico c) Violento

14. ¿considera a su hijo un niño feliz? ________

15. su hijo come, duerme:

a) Bien b) regular c) mal d) se rehúsa

16. ¿cree usted que el entorno familiar de su hijo le permite desarrollarse armónicamente en el entorno escolar y social?

_________________________________________________________

17. ¿Alguna vez usted o sus hijos han sufrido de violencia por parte de su cónyuge u otros miembros de la familia?

18. ¿considera usted que pueda afectar emocionalmente algunos de estos puntos que se encuentran a continuación? (en una escala de 1 al 10 especifique)

a) Alcoholismob) Drogadicciónc) Tabaquismod) Violencia intrafamiliare) Divorcio o separaciónf) Depresión

58

59

60