61
 1

Introducción filisofica a la economia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 1/61

1

Page 2: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 2/61

2

El HOMBRE ES EL FUNDAMENTO, FIN Y SUJETO DE LA ECONOMIA.

BOLILLA 1: EL HOMBRE TOTALIDAD PERSONAL

 A. Introducción al ámbito filosófico

La filosofía es un producto de la inteligencia del hombre, por lo tanto un hacer exclusivamente humano, pero comotodo hacer del hombre necesitamos hacerlo, vivirlo, realizarlo, para luego reflexionando acerca de lo que hemos hechorecién podemos precisar que es (la filosofía) y decidir qué hacer.

Es algo exclusivo de la naturaleza del hombre; filosofa y después define que es filosofar o que es pensar o que es lafilosofía.

El hombre hace y luego define lo que hizo. Más que cualquier otro hacer humano la filosofía necesita ser vivida,sentida, diversificando para recién ser comprendida y precisada.

Etimológicamente: significa amor al saber, a la verdad, del latín “filo” (amor) y “Sofía” (sabiduría).

Filosofo: es el amante del saber. El buscador del saber, de la verdad, el sabio es el que ya conoce la verdad o sea queya la encontro, el filosofo es quien la busca.

Filosofía espontánea y sistemática

Fraile se hace la pregunta ¿De que sirve la filosofía?

La filosofía busca el conocimiento del hombre.

Al parecer la mayoría de los hombres realizan sus actividades sin preocuparse por la filosofía, la filosofía para elagricultor, el industrial, el deportista, etc, no parece tener mucha importancia.

Si bien la filosofía no es necesaria para las actividades diarias a veces nos encontramos haciendo filosofía sin saber que la estamos haciendo. En filosofía no cualquier cuestionamiento pertenece a este ámbito (que tengo para la Facu) no es una preguntafilosófica.

¿Por que estoy aquí? ¿qué significado tiene mi vida? ¿por qué me esfuerzo en trabajar, estudiar? ¿cuál es la urgenciaque sienten los hombres de trabajar, luchar, vivir? Si son cuestiones filosóficas. En estas cuestiones se busca dosrazones: profundas: ¿por qué? y ¿para que?

Espontánea esta relacionado al verbo existir etimológicamente ex (desde) sistere ( ser o estar). Modo de vida actitudvital, es el modo de ser que soy ahora, es decir lo que ahora soy.

El hombre filosofa sin precisión, sin método y sin saber que lo esta haciendo.

El ex me permite salir de lo que soy y buscar muchos modos de vida, para los cuales me fijo nuevas metas u objetivos.Lo que se manifiesta, es que el hombre es futurible, es decir que el hombre por naturaleza vive en pos del futuro. Esdecir que lo que soy y lo que puedo ser; depende de lo que quiero ser hoy, tiene futuro, si tengo un por qué y un paraque, mi hoy vale. Por eso el hombre tiene que hacerse él mismo a sí mismo, debe ir conquistando su personalidad a

 partir de sus opciones libres.

¿Porque? Porque posee inteligencia para conocer probabilidades y porque, posee libertad para elegir entre esas posibilidades.

Page 3: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 3/61

3

En la misma naturaleza humana en ese tema que ocurre para nosotros mismos en libertad, en esa tarea de concienciadel que depende permanentemente de lo que elija.

Desde que el hombre es capaz de filosofar (de preguntarse ¿por qué?) sus preguntas radicales se empiezan amanifestar. Pero cuado el hombre ordena y sistematiza sus preguntas radicales se realiza un filosofar  sistemático ycientífico.

Comienzo histórico

Si podemos señalar un momento en el tiempo y un lugar el espacio. En el siglo VI antes de cristo en las colonias jonias del Asia menor con Tales de Mileto como filosofo, hay hechos claves para establecer el comienzo histórico dela filosofía, que ocurren en ese momento y lugar y no en otros.

Circunstancias que favorecen la aparición de la filosofía:

• La situación geográfica: Grecia es una amplia isla generosa en costas, era una tierra muy pobre e indigente, por loque el pueblo se dedico al comercio y al trafico marítimo para poder subsistir, fundando colonias y así se da unintercambio cultural y un progreso de la cultura.

• Contacto con el oriente próximo: la mayoría de los puertos se encuentran mirando hacia el este o sea a Asia y entranen contacto con la cultura asiática, con elementos de la cultura babilónica, egipcia, mesopotámica, etc, y se da en lascolonias griegas la necesidad de enriquecer su acervo cultural.

• El ambiente espiritualista del siglo VI a. C.: la poesía cosmologica de Heciodo, Arquiloco, esta poesía es la precursora del pensamiento filosófico.

• Las religiones: en Grecia había dos religiones, la religión olímpica y la religión más popular la del orfismo (religiónde los misterios).

• Genio helénico: Capacidad de los griegos de hacer florecer en todos los ámbitos en los cuales incursiono Arte,filosofía, derecho y la política.

La originalidad del pensamiento griego es compatible con las asimilaciones de algunos elementos que proceden de lacultura oriental las Matemáticas, la Astronomía, la Meteorología, las Artes plásticas, del vidrio, la Música, etc, losgriegos en contactos con esos pueblos aprovecharon estos elementos y otros conceptos como por ejemplo:

• Una naturaleza universal, por debajo de las mutaciones de las cosas.

• Una voluntad inflexible que domina el universo.

• El retorno cíclico de las cosas, esta originado por la observación del movimiento circular de los cielos al que va

unido el gran año cósmico que se repite incesantemente.

• Creencia en la trasmigración de las almas (reencarnación).

¿Qué hacen los griegos a partir de estos elementos, cual es su originalidad?

Los griegos son capaces de depurar los conceptos de su lastre místico.

• Distinguen las partes de la filosofía.

• Se organizan en forma ordenada.

• Crean nuevas ciencias.

• Plantean con rigor científico los problemas filosóficos.

Page 4: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 4/61

4

• Elaboran las nociones fundamentales de la filosofía.

El comienzo de la filosofía, así como conjunto de los tesoros culturales que los produjeron, ha sido considerado comoél resultado del “ milagro griego”, es decir que la cultura griega sería el resultado de la espontaneidad de un puebloinnatamente superior. Pero, en realidad, factores económicos, sociales y políticos se encuentran en la base del grandesarrollo cultural griego y, en particular, en los comienzos de la filosofía.

W. Nestlé, investigador de la historia de la filosofía se expresa de la siguiente manera: “ La filosofía no nació encalmo retiro, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo, en el que los pueblos del Mediterráneo procedían alcambio de sus mercancías”.

De un modo parecido se expresa el inglés B. Farrington: “ Esta ciudad, (Mileto) estuvo en contacto directo con lasmás antiguas civilizaciones orientales; participó lingüísticamente de una cultura que tenía ya en su haber una brillanteliteratura épica y lírica; y era un activo centro mercantil y colonizador. La ciencia griega fue, por lo tanto, la resultantede un rico humanismo, una cultura cosmopolita (abierta) y una emprendedora actividad mercantil”.

 No debemos olvidar que la Grecia Antigua es en realidad el mar griego con todas sus costas, desde el Asia Menor hasta Sicilia, desde Cirene hasta Trácia. La Grecia continental sólo juega un papel fundamental a partir del siglo V

a.C. En particular, Mileto, la cuna de la filosofía, está ubicada en el Asia Menor.

Tales de Mileto: fue el primer el filosofo, forma parte de los presocráticos, este pensador fue el primero que discurrióracionalmente sobre la naturaleza por eso se lo conoce como el padre de la filosofía.

El paso del mito al logos

¿Cómo se orientaba el hombre en el mundo si no existía la filosofía?

Se orientaba místicamente, a través de mitos.

Mitos: es un relato, es una narración que sucede en un tiempo que no se puede precisar y que encierra una doctrinaexpresada de una manera rudimentaria.

Según Aristóteles es la forma primitiva de hacer filosofía, es la forma de aprensión de las cosas y de los seres o de lasconductas, es la manera de conocer la realidad que establece un equilibrio entre el hombre y la realidad, fue una épocaen que el hombre y el mundo eran una sola cosa el hombre mitológico no toma distancia de lo que lo rodea.

Esa aprensión de la realidad implica que el tiempo y el espacio tienen para el hombre una connotación muy diferenteal tiempo cronológico con el que nos manejamos habitualmente. El tiempo mitológico es un eterno presente,cualificado (no cuantificado), cargado de sentido; el espacio es un espacio donde la divinidad es el centro y la personaes un elemento más del mundo.

El avance de los griegos para abrirse al campo de la cultura, se comienza a producir en esta colonia (Mileto), se pasadel mito al logos (razón). Se pasa de tránsito de la concesión mística de la realidad a una concepción racional de larealidad, de interpretar la realidad por mitos para ahora interpretar la realidad por la razón.

Con el advenimiento del logos o razón el hombre comienza a distanciarse de las cosas, del mundo, se rompe elequilibrio o sea de la relación hombre-mundo y siente nostalgia por la unidad perdida, quiere restaurarla y por esofilosofa, es por esto que la conciencia mística persiste en la conciencia filosófica, la impulsa y ese paso de laconcepción mística a la concepción filosófica se lo conoce como el paso del mitos al logos.

Problemáticas de los primeros filósofos

Pero antes que el hombre comenzara a explicar la realidad desde una perspectiva racional, es decir, tratara de contestar 

racionalmente las siguientes preguntas, ¿de donde provienen los seres? ¿cuál es su primer principio? ¿cómo se formoel cosmos y quien lo hizo?

Page 5: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 5/61

5

Antes de que el hombre tratara de contestar esas preguntas ya las habían respondido las cosmogonías de los pueblosantiguos, India, Egipto, China, etc.

Cosmogonías según Aristóteles: son un intento de engrandecer los dioses y a la ves explicar el origen del mundo, esdecir antes de que aparezca la filosofía en Grecia ya había un conjunto de cosmogonías, donde las fuerzas de lanaturaleza se personificaban místicamente en dioses.

El gran desafío de Tales y de los primeros filósofos consistió en sustituir a esas divinidades por elementos naturales, por fuerzas cósmicas como el aire, el agua, el fuego, según Tales el origen de todos los seres esta en el agua.

Y buscando el primer principio dentro de la realidad ontologica y no fuera de ella se da lo que se conoce como el pasodel mito a la ciencia, ese paso se da en Grecia y significa que para explicar los fenómenos de la naturaleza se sustituye

 por primera vez los espíritus de los dioses por causas naturales y la voluntad arbitraria de los dioses por leyes físicas ynecesarias, pero este transito no se da de una manera rápida y total, de allí que en su primer periodo la filosofíaconserva gran parte de formas mitológicas y antropológicas.

La culminación de la filosofía griega tiene lugar en Atenas, la ciudad considerada como la cuna de la democracia, quePericles caracteriza en una oración fúnebre en homenaje a los atenienses muertos en guerra, de la siguiente manera: “

 Nuestro gobierno se llama democracia, por que la administración de los asuntos públicos no pertenece ni está en pocos, sino en muchos. Por razón de lo cual cada uno de nosotros, de cualquier estado o condición que sea, si tienealgún conocimiento de virtud, está tan obligado a procurar el bien y la honra de la ciudad como los otros. Y no seránombrado al cargo, ni honrado, ni acatado por su linaje ni riqueza, sino tan solamente por su virtud y bondad”.

La democracia antigua, aunque limitada, significó el despertar del individuo humano del dominio de la especie. Y laautonomía del individuo era condición para el desarrollo de la filosofía.

La filosofía, como pensar metódico, tiene sus comienzos en el siglo VI a. C. en Grecia con los filósofos que vivieronen la ciudad de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. En particular, Tales es considerado casi universalmentecomo el primer filósofo.

Para aceptar esta caracterización deben hacerse algunas precisiones. En primer lugar, que nos referirnos a la filosofíaen un sentido restringido del término, como pensar metódico y sistemático diferenciado del mito y la religión.

En los presocráticos perduran muchos elementos de antiguos poemas cosmogónicos mezclados de otros de inspiraciónmoral y religiosas como la enseñanza de los 7 sabios “conócete a ti mismo”, “todo es malo en exceso”, entre otras,otro de los elementos que perdura dentro de la filosofía sobre la naturaleza material, conceptos tomados del mundosocial, interpretando los fenómenos cósmicos a la manera de los fenómenos humanos.

Se tomaban conceptos del mundo social y se los aplicaba a la naturaleza y se interpretaba la realidad personificando lanaturaleza, sobre los fenómenos naturales proyectaban ideas sociales, como la idea de ley de orden, la idea de una

 justicia cósmica de venganza y sanciones a manera de un orden jurídico humano, a pesar de todo esto con los

 presocráticos todos esos elementos van adquiriendo cada vez más la figura de una gran maquina cósmica regida por leyes naturales y así la filosofía comienza a plantearse sus propios problemas y a tratar de buscar la solución por medios estrictamente racionales.

Según Fraile las especulaciones de los primeros filósofos se encuadran en torno a la mutación que el hombre ve en elmundo, los astros, ve como todas las cosas cambian de lugar y se trasforman, el día y la noche, el sol, la luna y lasestrellas, lo impresionan por el orden y la belleza del cosmos (debe haber algo o alguien que lo genera, que lo controlatodo) pero a pesar de la época su actitud no es la de un niño ingenuo, más que las cosas particulares que le entrega lanaturaleza, no se pregunta ¿qué son las cosas? Sino ¿de que están echas? ¿cómo se formo el cosmos y quien lo hizo?¿cuál es el primer principio de donde provienen todas las cosas?

A través de la impermanencia de las cosas materiales, buscan una realidad que sea una realidad fija, indestructible,

que ha existido siempre y de la cual salen y retornan todas las cosas, es una realidad que permanece a través de todaslas mutaciones, esa realidad la llaman fisis o naturaleza estable, esa realidad para los presocráticos es entendida de dosmaneras, lo que permanece como substractum inmutable del ser por debajo de todas las mutaciones de las cosas ycomo fuerza que hace ocurrir las cosas, como fuerza inagotable que hace que las cosas sean o que sucedan. Esta

Page 6: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 6/61

6

realidad es para el griego el primer principio y razón ultima de todas los seres, pero esta realidad no se percibe por lossentidos, sino que solo se capta por la inteligencia.

Esta realidad, eterna, necesaria, inmutable, divina, que permanece a través de los cambios sin que en ella se produzcacambio alguno.

Los problemas en las diferentes épocas históricas

La filosofía abarca tres grandes temas: el mundo, el hombre y el problema de díos y tres problemas cosmológicoantropológico y teológico.

Cosmológico: se refiere al mundo.

Antropológico: se refiere al hombre.

Teológico: se refiere a Dios.

Aunque en las diferentes épocas históricas hubo un predominio de uno de estos tres temas.

En la edad antigua: Predominaba la mitología: de los dioses; es decir en forma mística. Busca la razón fuera de la naturaleza, creía enDioses en cosas místicas. Atribuir las causas de la naturaleza fuera de la naturaleza en orden de dioses o héroes divinizados. Esto algo queacontecía, es el fruto de la imaginación del hombre para encontrar explicaciones por ej. divinizar las estrellas etc.

Ta1es de Mileto: es el primero que intenta interpretar racionalmente la realidad.

Se empieza a producir un distanciamiento del mundo; el hombre dirige su mirada al mundo, al cosmos y trata deencontrar en el mundo mismo la causa de lo que acontece, predomina el problema cosmológico, es decir el problemade la fisis, y frente al movimiento y al cambio de la misma, se lanza a la búsqueda de lo permanente, del fundamentose todas las cosas. Los fenómenos que acontecen con son los mismo pero el hombre los mira desde otro orden de larealidad porque, su mirada se dirige al mundo mismo para encontrar en él la razón de ser de las cosas o sea utiliza larazón por medio de leyes, los dioses ya no pertenecen al campo del saber.

A partir de este paso se distinguen dos tipos de saber o conocer:

• Sentidos: hay un conocimiento sensitivo.

• Razón: conocimiento racional ( filosofar es superior al conocimiento sensitivo)

El conocimiento sensitivo: puedo conocer en el aspecto general de la cosa por su individualidad captó los objetos ( meimagino ) sobre esta imagen actúa la razón y es esta la que hace que me quede con la imagen esencial de la cosa(esencia es lo que deferencia a las cosas, es lo que hace que la cosa sea esto y no aquello).

Elabora mi inteligencia la idea o concepto y esto trasciende la singularidad y pluralidad del objeto y hace que elconcepto o idea sea universal para que el hombre rubio, castaño, alto, bajo, inteligente o no igual es hombre por lacaracterísticas comunes con sus semejantes.

Aunque la imagen es singular el concepto es universal para toda especie. La idea o concepto universal tiene realidadlógica. Necesito de los sentidos para que la razón elabore la idea o concepto.

Razón: Conozco lo propio, lo cierto.

Sentido: Conozco la imagen; la razón lo indica.

Page 7: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 7/61

7

La razón va más allá de lo que me permite conocer los sentidos idea o concepto tiene, lo elaboramos con lainteligencia.

El oro se dilata por el calor al igual que la plata: Conclusión. Los metales se dilatan con el calor eso implica ejemplodel método inductivo.

Es el conocimiento de la apariencia de la realidad; el conocimiento sensitivo de lo que pareciera ser pero no descubrelo que es en la realidad.

Resta apariencia de la realidad se llama Doka = opinión.

El conocimiento a la realidad: Es por la cual yo puedo conocer la verdadera realidad se llama Episteu o ciencia(Episteu es ciencia).

En esta tenemos la filosofía en el conocer de la razón.

El que hacía filosofía pretende abarcar todo el ser humano en tanto fuera a racional, hacían ciencia y filosofía a la vez.

En el comienzo de la filosofía sistemática abarcaba todo tipo de saber en tanto fuere racional. Recién Aristóteles en elsiglo IV antes de Cristo va a clasificar las ciencias, distingue entre ciencia teórica y práctica, la ciencia superior detodas es la filosofía, según Aristóteles era la ciencia de las ciencias y la define como la ciencia de los primeros

 principios y las última causas.

Esto en la antigua Grecia cuando se inicia el pensar filosófico, sus representantes más importantes son los Milesios,Sócrates, Platón y Aristóteles.

En la Edad media: La Teodicea, se produce una separación de la teología de la filosofía, pero mantienen relacionesmutuas.

En la edad media aparece la idea de un creador, como novedad la aparición del cristianismo, podemos decir que el problema central es el teológico y los representantes más importantes son Agustín de Pona y Santo Tomas de Aquino.

El papel de la filosofía en la Edad media es instrumental, se hace filosofía en cuestión a los problemas religiosos.

En la edad moderna: época del avance en el campo científico la filosofía no es un pensamiento pensado sino pensante,época en que se define o precisa que la matemática, física, etc, al ser muy grande o mucha la ciencia descubierta se

empieza a individualizar por que la filosofía no puede abarcar a todas.Descartes: Grafica todo el saber configura de un árbol, las ramas son las ciencias particulares, el tronco son lasmatemáticas y la raíz en la filosofía.

Ortega y Gasset, la filosofía es pantonomía (pan = todos , nomos = ley).

Aparece la idea del hombre como un micro cosmos, el hombre vuelve su mirada sobre si mismo, pero privilegiando larazón, se privilegia la verdad de la razón.

En la modernidad acontece o abarca la ciencia. La problemática en la gnoseología porque hay factores que

condicionan la problemática en la naturaleza.

Todo lo real es alcanzado en su raíz por la legislación filosófica (todo es sometido a juicio por la filosofía)

Page 8: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 8/61

8

El alcance de la actitud critica en el campo dela filosofía es más profundo que en el campo de la ciencia, porque elterreno de las ciencias está limitado porque se tata de ciencias particulares y por lo tanto su investigación estácircunscripta a nivel de objetos que le son propios y solo respecto al sector de entes que le son propios nada van aafectar porque sino son debidamente demostrados y fundamentados. Pero tienen otras limitaciones porque solo

 pregunta acerca de lo que le es propio y por lo tanto no puede contarse por todos y por lo recurrir para poder avanzar en su proceso de investigación a un conjunto de creencias, ideas, nociones, de aceptar sin más, cuestionarlo y que

sirve de supuesto para avanzar en sus investigaciones por ej.: la existencia de un mundo real, la física presupone laexistencia del tiempo.

Es propio de la ciencia constituirse con presupuesto de la existencia, la realidad de la razón etc. Es un saber consupuesto.

Si el propósito de la filosofía es alcanzar la última causa primera, principio, no tiene supuesto, eso es saber elsupuesto.

Filosofía: búsqueda de los fundamento respuesta causa última, etc.

Por lo tanto el tema central es la teoría del conocimiento o gnoseología donde prima la razón y el espíritu, los

representantes de esta época fueron Descartes, Kant, Leibinitz, entre otros. Edad contemporánea: Aparecen grandes problemáticas que constituye hoy la filosofía, el resto de las ciencias seindependiza de la filosofía pero la filosofía sigue evolucionando y encontrando nuevos problemáticas que abordar.

En esta época se dan hechos muy importantes para el hombre que son la primera y segunda guerra mundial y esto haceque el hombre vuelva su mirada sobre si mismo y se pregunte ¿quién es el hombre? ¿por qué utiliza lo que tiene desuperior para destruirse? El problema central es antropológico y ético y aparecen varias corrientes como elfuncionalismo, vitalismo, personalismo, etc.

Orígenes del filosofar 

¿Qué es lo que llevó y lleva a los hombres a la filosofía? ¿Qué es lo que mueve a los hombres a filosofar? Contestar aestas preguntas es buscar los orígenes de la filosofía. Así entendido, origen no es lo mismo que comienzo. Por comienzo, se entiende el momento histórico en que los hombres empezaron a filosofar. Por  origen se entiende lafuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar. Siguiendo el análisis que realiza K. Jaspers, sedistinguen tres orígenes del filosofar: el asombro, la duda y las situaciones límites.

El asombro

Platón decía que, el asombro es el origen de la filosofía. “Nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de lasestrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el impuso de investigar el universo. De aquí

 brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales”.

También Aristóteles señalaba que es la admiración lo que lleva al hombre a filosofar.

Admirarse es sorprenderse ante lo cotidiano. Romper de algún modo la relación práctica con el mundo y ver el mundocon ojos nuevos, desinteresados y preguntarse qué es la realidad, cuál es su fundamento, etc.

La duda

Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda.Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. La duda se vuelve, como dudametódica, la fuente del examen crítico de todo conocimiento. De aquí que sin una duda radical no haya verdaderofilosofar.

La duda frente al conocimiento es otra puerta de acceso al filosofar. Quien ilustra de manera arquetípica este origen dela filosofía es R. Descartes, filósofo francés del siglo XVII, quien al comienzo de sus Meditaciones Metafísicasexpresa lo siguiente: Hace ya mucho tiempo que me he dado cuenta de que desde mi niñez, he admitido como

Page 9: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 9/61

9

verdaderas una porción de opiniones falsas, y que todo lo que después he ido edificando sobre tan endebles principiosno puede ser sino muy dudoso e incierto; desde entonces he juzgado que era preciso acometer seriamente, una vez enmi vida, la empresa de deshacerme de todas las opiniones a que había dado crédito y empezar de nuevo, desde losfundamentos si quería establecer algo firme y constante en las ciencias.

La duda es el sentimiento, de la época de Descartes. Copérnico ha postulado el sistema heliocéntrico, Galileo ha

empleado el telescopio para la investigación astronómica, Elcano completa el viaje de circunnavegación del globoterrestre iniciado por Magallanes y sé produce la reforma protestante. La concepción medieval del mundo sederrumba. Nada, aparece cierto, todo es puesto en duda y Descartes busca en la filosofía un conocimiento indubitable,seguro, que sirva de punto de partida para reelaborar todo el saber. La duda es, entonces la segunda puerta, de acceso ala filosofía.

Situaciones limites

Entregando al conocimiento de los objetos, vivo sin pensar en mí. La cosa cambia cuando me doy cuenta de mí mismoen mi situación. El estoico Epiceto decía: “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad eimpotencia". Es el percatarse de las situaciones limites, de situaciones de las que no podemos, salir y que no podemosalterar, como la muerte, el dolor, la lucha, etc, el origen más profundo aún de la filosofía.

El tomar conciencia de las situaciones límites constituye la tercera puerta de acceso a la filosofía. En la épocacontemporánea, el existencialismo constituye un ejemplo de filosofía que, se origina en el reconocimiento por partedel ser humano de su angustia y su desamparo.

Los ya mencionados tres orígenes de la filosofía conduces a distintos problemas o cuestiones filosóficas y a unadivisión del campo de la filosofía.

El primer acceso a la filosofía, el asombro ante la realidad, lleva a preguntarse: ¿ qué es la realidad?, ¿qué es loaparente y qué es lo real?, ¿existe Dios?, etc. Este tipo de cuestiones constituye lo que globalmente se designa con elnombre de problema del ser, que es abordado por una disciplina filosófica que se denomina ontología o metafísica.

La segunda puerta de acceso a la filosofía, la duda frente al conocimiento, lleva a preguntas tales como: ¿qué es elconocimiento?, ¿es posible conocer?, ¿tiene límites el conocimiento?, ¿hay un conocimiento absoluto o, más bien,todo conocimiento es relativo?, ¿es la experiencia o la razón la fuente y base del conocimiento humano?, ¿qué es loque conocemos?, ¿qué es la verdad?, ¿cómo saber que estamos en presencia de la verdad?, etc. Estas cuestiones seagrupan globalmente bajó el nombre de  problema del conocimiento. El mismo es estudiado por una rama de lafilosofía que se denomina gnoseología o teoría del conocimiento.

El tercer origen de la filosofía, las situaciones límites en la vida del hombre, conduce a un primer grupo de cuestionessobre la naturaleza humana: ¿se compone el hombre de cuerpo y alma?, ¿es el hombre sólo un animal evolucionado?,¿posee un alma inmortal?, etc. Estas preguntas, que se pueden resumir bajo el título  problema del hombre, sonabordadas por la antropología filosófica, otra de las partes de la filosofía. Pero las situaciones límites en la vida del

hombre llevan no sólo a preguntas por la naturaleza humana sino a encarar la cuestión del obrar humano: ¿qué debohacer de mi vida?, ¿cómo debo obrar?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el deber?, ¿en qué consiste la felicidad?, ¿hay un finúltimo en la vida?, etc. Estas preguntas constituyen el problema ético o moral, y son estudiadas por una disciplinafilosófica llamada ética.

Es necesario, efectuar ahora algunas aclaraciones sobre esta división del campo de la filosofía que acabamos deformular.

En primer término, debemos señalar que la filosofía constituye una unidad y que, si bien es conveniente distinguir los problemas filosóficos y las disciplinas que los estudian, cualquier división es un tanto artificial. No hay, ni muchomenos, límites estrictos entre estos  problemas. Las cuestiones filosóficas están interrelacionadas entre sí, de tal maneraque generalmente una desemboca en otra. La filosofía antigua se ocupa fundamentalmente de la cuestión del ser; la

filosofía moderna es, en cambio, predominantemente gnoseológica y, tal vez, la filosofía actual jerarquice el problemaantro antropológico y el tema ético, pero es un hecho que los grandes filósofos de todos los tiempos se interesaron por el conjunto de las cuestiones filosóficas.

Page 10: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 10/61

10

En segundo lugar, hay que señalar que los problemas mencionados y las correspondientes disciplinas que los estudianson los principales, pero no agotan el campo de la filosofía. Cuestiones filosóficas surgen allí donde los hombres sedeciden a encarar los fundamentos de cualquier cosa. Problemas filosóficos aparecen cuando lo habitual, lo cotidiano,es examinado con nuevos ojos, criticado y valorado. Cuestiones filosóficas aparecen allí donde se pregunta por elsentido de algo. Así, por ejemplo, la realidad educativa puede ser vista bajo un aspecto filosófico si preguntamos: ¿quées la educación?, ¿cuáles son los fines de la educación?, ¿qué tipo de hombre queremos formar?, ¿cuáles son los

valores que rigen la formación?, etc. Estas cuestiones son abordadas por la  filosofía de la educación. De manerasimilar, la filosofía de las ciencias o epistemología se pregunta, por los caracteres del conocimiento científico y por los fundamentos de las ciencias. La filosofía de la historia se plantea cuestiones como: ¿hay un progreso en la historiao es, más bien, circular?, ¿hay leyes del desarrollo histórico?, ¿cuál es el motor de la, historia humana? etc. Laestética, por su parte, se pregunta por el arte y la belleza. La   filosofía social aborda el estudio de los distintosregímenes políticos y sociales, las relaciones entre el individuo y la sociedad, etc.

Una tercera aclaración se refiere al lugar de la lógica en esta división. La lógica, más que una parte de la filosofía, hasido tradicionalmente considerada como una introducción o propedéutica a la filosofía y a cualquier tipo de saber. YaAristóteles la concebía como un instrumento, porque en la lógica se estudian las grandes estructuras presentes en todosaber: los términos, las proposiciones y los razonamientos y, en particular, los métodos y principios que se emplean

 para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. En la medida en que todo saber se vale de términos,

 proposiciones y razonamientos, y todo saber necesita distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos, lalógica constituye una herramienta para cualquier saber. Tal vez esto se comprenda mejor si consideramos las

 preguntas que busca contestar la lógica: ¿qué distintos tipos de términos hay?, ¿qué diferentes proposiciones se pueden distinguir?, ¿cuándo dos proposiciones son equivalentes, contrarias o contradictorias?, ¿cuándo una proposición implica a otra?, ¿qué diferencia hay entre los razonamientos deductivos y los inductivos?, etc. Por laíndole de estas cuestiones, la lógica es un prólogo a la filosofía.

Este carácter instrumental de la lógica no le resta importancia. Muy por el contrario, la lógica es hoy una disciplinaque ha adquirido un enorme desarrollo y es estudiada, por especialistas de las más diversas áreas, desde lasmatemáticas al derecho, pasando por la lingüística, la economía, la biología, el derecho o la psicología, que encuentranen la lógica contemporánea los elementos metodológicos fundamentales para la construcción y el análisis de teorías ensus respectivos ámbitos.

El saber vulgar y el saber critico

  Saber vulgar: Hay una manera de saber que se da en nosotros sin que lo propongamos intencionadamente, es elllamado saber vulgar o espontáneo. Es un modo de saber que procede o lo adquirimos en nuestra vida cotidiana. Osea que procede o lo adquirimos en nuestro contacto con las cosas o las personas. Es un modo de saber que dependedel medio natural o social en que vivimos. Un ejemplo el hombre de campo su saber es distinto al hombre de la ciudadel de campo sabe cuando sembrar y el de la ciudad podrá la frecuencia diaria del metro por decir algo que no hay en elcampo.

Es compartido por todos los individuos que forman parte de una sociedad por el solo hecho de pertenecer a ella. Ej.:

las festividades patrias, religiosas, por todo esto se dice que es un saber socialmente determinado,  puede variar deindividuo a individuo y de sociedad a sociedad. Ej.: algunas sociedades consideran al negro color fúnebre y otras al blanco.

Es un saber subjetivo porque que afirmamos que es así porque me parece que es así y no porque sea así.

Es un saber ametódico y asistemático porque se adquiere desordenadamente.

Es acumulativo porque se transmite de generación en generación.

Este saber sirve para la vida cotidiana.

 Saber critico: Proviene del griego “Krinen” analizar, distinguir, discernir.

- Posee valoración que puede ser negativa o positiva.

Page 11: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 11/61

11

- Deliberadamente (a propósito) adquirido: se lo adquiere con esfuerzo, ordenadamente, investigando conreglas procedimientos, pautas, etc, (todo un estudio para su economista, etc.).

- Métodico: hay reglas procedimiento, requiere de pasos es decir es un saber que requiere método.

- Fundamentado: nada se afirma porque si, se debe dar prueba de lo que se firma por eso es un saber 

fundamentado.

- requiere de la adquisición, de los elementos: orden, relaciones y conexiones lógicas.

- Es un saber sistemático: es decir sistemáticamente adquirido u organizados.

- Universalmente valido: El saber critico apunta a alcanzar lo que hago realmente es por lo tanto, objetivo,hasta tal punto que su validez sea de carácter universal.

- El saber critico sólo está presente en circunstancias y momentos especiales, no es conocido por toda lasociedad.

Los grandes campos del saber Critico son las Ciencias y la Filosofía.

Ciencias:

Formales: trabajan sobre entes ideales son la lógica y la matemática por ejemplo no existe el número, la cantidad si.

Fácticas: se ocupan de entes de la realidad tal cual lo encuentran como física y química.

Entes u objetos, puestos en la acción del hombre la tierra para el cultivo,

Bibliografía: Bolilla 1

Carpio página 49 a 69 y a 79

152 a 16294 a 97100 a 102B. Coreth pág. 315 a 317291, 292, 296,

Diferencia entre filosofía y ciencia

1) Objeto propio: Objeto material y objeto Formal ambas lo tienen.

*objeto material: es lo que cada ciencia estudia o investiga por ejemplo los ríos, las montañas, etc para la geografía,toda la realidad para la filosofía, o sea a que el sector de entes dirige su investigación.

*objeto formal: es la perspectiva, o sea el punto de vista desde el cual investiga el objeto material.

- Coinciden en el objeto material, que seria el hombre.

- Difieren en el objeto formal, o sea la parte activa de donde estudia las ciencias abarcan un sector limitado de larealidad en cambio la filosofía toda la realidad.

Todo tipo de ciencia tiene un objeto material y, un objeto formal.Objeto material de las ciencias, es un sector particularizado de la realidad ejemplo geografía se ocupa de ríos, vallesetc. limitan su campo de estudio.

Page 12: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 12/61

12

Objeto material de la filosofía: toda la realidad (hombre, mundo, Dios).

Objeto formal de la ciencia: es un aspecto de esa realidad (objeto material) de ese sector la ciencia puede llegar en su proceso de investigación hasta cierta causa y hasta ciertas leyes.

Contables, comprobable por la experiencia. El objeto formal de la ciencia seria la causa próxima, susceptibles decomprobación desde la experiencia.

Objeto formal de la filosofía pretende alcanzar la causa última, los primeros principio, razones últimas decir de esto(primero es el orden del ser, último es el orden del conocer)

Base, cimiento en que toda la realidad se sustenta.

Es entender que su propósito es alcanzar una explicación fundamental, por eso se la define a la filosofía como laciencia de los fundamentos, porque el plano en que se sitúa es el de los principios generales, el de las estructurasinteligibles en la que toda real realidad se sustenta.

Época en que se define o precisa que la matemática, física, etc, al ser muy grande o mucha la ciencia descubierta seempieza a individualizar por que la filosofía no puede abarcar a todas.

Descartes: Grafica todo el saber configura de un árbol, las ramas son las ciencias particulares, el tronco son lasmatemáticas y la raíz en la filosofía.

Ortega y Gasset, la filosofía es pantonomía (pan = todos , nomos = ley)

 B. Hacia una comprensión filosófica del hombre

Actualidad del problema antropológico.

¿Que es el hombre ? El hombre no es una cosa.

¿Quien es el hombre? El hombre es un alguien a bien, es un sujeto. Esta pregunta me la puedo formular tanto en elámbito cotidiano como desde la ciencia. Esta pregunta tiene una connotación muy especial porque yo me incluyo enesa pregunta, me convierto en su objeto, me cuestiono acerca de mi mismo y tanto mas me cuestiono, cuando mas lasituación o las circunstancias u hecho de mi época me conmocionan, me sacude ciento que me afecta y me hacen

 preguntar ¿ qué es el hombre?. Me enfrentan con el aparente absurdo y sin sentido de la existencia. El único que pueden preguntarse acerca de sí mismo es el hombre porque los otro modos de ser simplemente están puestos en elmundo en el mundo en una forma inconsciente.

¿Cuál es la naturaleza del hombre? ¿Cual es la condición para que el hombre pueda preguntarse acerca de si mismo?

Porque posee conciencia de sí, o sea se sabe tanto, siendo y haciéndose en el mundo, que además porque posee unconocimiento y comprensión de sí mismo (ejemplo algo me conozco), y por lo tanto es una pregunta no agotable

 porque mientras sea por naturaleza del hombre un tener que hacerse a sí mismo en libertad, es un proceso deevolución y desarrollo nuevos aspectos del hombre se van a ir como develando y suscitando de nuevo la pregunta. Aesta pregunta la filosofía intenta responder haciendo antropología filosófica.

La antropología filosófica reconoce su aparición en el hecho de que el hombre se problemátice a cerca de si mismo por haber perdido su seguridad en el mundo al atravesar un situación de crisis.

Esta pregunta ¿quién soy yo? y ¿qué sentido tiene la existencia? Etc, se la formuló el hombre en todas la épocas y entodas las culturas pero pareciera como, que hoy hubiera cobrado una nueva fuerza, vigencia y urgencia como que la

humanidad estuviera madura para dar respuesta a esta pregunta y tenemos numerosas ciencias que se ocupan delhombre (biología, medicina, sociología, economía, política, etc), que cada una de ellas de sus investigaciones pudieraaportar algo para clasificar la complejidad de la conducta humana, como que el avance científico y tecnológico trajera

Page 13: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 13/61

13

aparejado la respuesta a esa gran pregunta garantizando una vida mejor, nos permitieran superar la miseria humana, pero la enfermedad subsiste, la vejez llega etc, por eso estamos atravesando la peor crisis de todas las épocas.

Los interrogantes sobre la esencia y sobre el significado de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no se originanen una curiosidad científica encaminada al aumento del saber, por el contrario los problemas antropológicos seimponen por si mismos, por que el hombre se hace problemático debido a la vida y a la condición en que vive por ej.:

el drama del trabajador que no le alcanza el sueldo para mantener a su familia, es algo que lo hace cualquiera en suvida cotidiana, no es exclusivo de algunos privilegiados.

Porque la antropología filosófica no inventa sus temas por los problemas sino que lo encuentra, lo descubre y asumefrente a ellos de manera sistemática una actitud critica de la vida de la misma realidad.

Tomó II. Gevaert: El problema del hombre(B dos) páginas 125

El surgimiento de la pregunta por parte del hombre.

Según Gevaert pareciera que en la actualidad el hombre o la humanidad e está a mas madura para dar una respuesta aeste interrogante, está más madura que en otros tiempos.

En la actualidad, nuestra época en la que se ha especializado más que ninguna en los conocimiento sobre el hombre a

través de las distintas ciencias que lo estudian por ejemplo biología, medicina, sociología, economía política toda estaciencia intentan aclarar la enorme complejidad del comportamiento humano y todas pretenden instrumentar o dar loselementos que regula la vida del hombre. Cada una de estas ciencias en su aspecto parcial tratan de organizar uncomplejo y completo panorama de conocimiento preciso sobre que es el hombre y frente a esta explosión científica ytécnica de la humanidad surge el interrogante sobre el significado humano de esa gigantesca empresa cultural (todoslos conocimientos que el hombre tiene).

La pregunta que nos hacemos en la actualidad es ¿qué es el hombre, si utiliza lo que tiene de superior para destruirse,crea tecnología que al final lejos de beneficiarlo, lo perjudica?

Exciten dos tipo de posiciones frente a esa pregunta que toman los hombres:

1) todavía se sigue soñando que el progreso técnico y científico realizara casi automáticamente una existencia mejor,es decir que la ciencia y la técnica proporcionarán la clave para superar definitivamente toda la miseria de lahumanidad. Esta es una posición ciega de la ventaja de la técnica.

Page 14: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 14/61

14

2) y por otro lado una posición que día a día crece, toma distancia respecto de la fe absoluta en las ciencias y sostieneque hay cierto problema del hombre que no parecen comprenderse y aún resolverse a través del cambio puramenteexterno o puramente materiales. Toma distancia porque la realidad, la experiencia ha demostrado al hombre locontrario por ejemplo lo sucedido en la posguerra mundiales, los campo de exterminio, la destrucción del medioambiente.

La ciencia y la técnica puede llevar al hombre a una existencia mejor, pero también lo puede llevar a una existencia peor y eso depende de como él hombre haga uso (o abuso) de la ciencia y de la técnica.

A partir de toda esa experiencia sé hace imposible mirar el progreso científico y técnico con la igual ingenuasuperficialidad que era la característica del siglo pasado. Todo eso se debe a que estamos asistiendo actualmente a lamás amplia crisis de identidad de la historia de la humanidad.

Los filósofos contemporáneo son Max Sheler, Heidegger y Kant.

En este clima de desencuentro de la imagen del hombre en la reflexión filosófica, científica y sistemática sobre el ser ysobre el significado de la existencia del hombre, se convierte en una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo y en

el centro de esta reflexión se encuentra el problema del significado de la existencia que sólo puede aclararse a la luzdel ser igual del hombre, decir solamente descubriendo de nuevo las líneas fundamentales de su ser y averiguando elsignificado último de la existencia del hombre de hoy, estará en condiciones de situar esa gigantesca empresa culturalde forma que contribuya a la realización auténtica del mismo.

Los interrogantes sobre la esencia y sobre el significado de la existencia del hombre no nacen ni se elegirán de unasimple curiosidad científica con el objeto de aumentar el saber por el contrario el cuestionamiento antropológico seimpone, irrumpe en la existencia y, se plantea por su propio peso, es decir que el hombre suscita los problemas por elcontrario es el propio hombre el que hace, problemático debido a la vida y a la condición en que vive.

Frente a esta problemática se requiere o se exige una respuesta, es decir, obliga a tomar posiciones esto no lo hacenesporádicamente algunos privilegiados; sino que por el contrario se da en la vida de todo hombre vicioso deautenticidad por lo tanto la antropología filosóficas no querían inventar los problemas humano sino que por elcontrario los encuentra, los reconoce, los asume, los examina típicamente e intenta dar una respuesta que puedailuminar la problemática concreta y existencia esa problemática antropológica se genera concretamente a través de tresgrandes temas:

1. Admiración y maravillas.

2. Frustración y desilusión.

3. Lo negativo y el vacío.

 Admiración y maravillas ¿ante que? Frente al universo frente al hombre a sus creaciones. La admiración tambiénserá frente al coraje que conquistan a la naturaleza, frente al género artístico que se expresa en la poesía, admiraciónfrente al amor a la amistad a una acción noble, frente a un sacrificio de la propia gran vida por una gran causa. Esaadmiración expresa en cierto modo una actitud contemplativa que en la actualidad está profundamente modificada por la civilización industrial, pero nunca extinguida por completo.

La admiración está orientada hacia el reconocimiento y la grandeza y el misterio que hay en el hombreindependientemente de la obra humana.

Frustración y desilusión: Muchos hombres viven absortos en sus empresas exteriores o en la superficialidad de unavida de masa poco inclinada a la reflexión. Solamente entran dentro de sí en el choque con la realidad, es decir ante elfracaso de los proyectos, ante una enfermedad, un accidente, la fatiga y la dureza del trabajo la soledad, etc. Estas y

otras tantas experiencias arrancan, al hombre de la dispersión para ponerlo frente al problema del significadofundamental de la propia existencia.

Page 15: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 15/61

15

 Lo negativo y el vacío: Muchos hombres intentan un planteamiento de la vida conforme a una filosofía o una visióndel mundo y del hombre pero sin tener en cuenta las dimensiones profunda y personales del hombre, esto se da en unacultura industrializada, masificada y racionalizada.

La consecuencia de esta cultura industrializada, es la indiferencia: donde el hombre y vive alineado como un númeroen medio de una gran maza impersonal que lo explota sin tener en cuenta sus problemas personales (donde se pierde la

singularidad, individualidad), por ejemplo número de directorio; L.U. , Nº de empleado.

O bien corre detrás de valores engañosos, organizados por una publicidad, como el culto a la belleza, el consumismo,el materialismo (el dinero), olvidándose de los verdaderos problemas y llega en momentos en que todo esto no

 produce ninguna satisfacción por el contrario lo hunde en el vacío y la nada.

Camus dice: el hombre moderno preso de los engranaje de la vida moderna super racionalizada .... levantarse,desayunar, trabajo, tranvía; lunes martes miércoles cuatro horas de trabajo, almuerzo trabajo descanso levantarse etc.Siempre el mismo ritmo hasta que pronto surge el por qué pronto todo se derrumba se revela; el absurdo y el vacío desemejante existencia de allí la pregunta ¿vale la pena vivir? y aquí se presenta la cuestión mas urgente, ¿que es elsentido de la vida?

El tema uno y tres estos Temas se fundamentan en la existencia de raíces más profundas que no llegan a esta reflexiónantropológica y esas raíces más profundas parecen sustentarse en cierta experiencia que son:

1. la experiencia o en la necesidad de experimentar una libertad que busca ser ella misma, una libertad querealizar sin comprenderse a uno mismo y la propia responsabilidad de realizar nuestra existencia.

2. la experiencia de las relaciones con otra persona, es decir la convivencia con los demás.

3. la necesidad de encontrar un significado global a la existencia humana.

1) Una libertad que realizar: las preguntas fundamentales del hombre parecen nacer del hecho de que elhombre existe como alguien capaz de reflexionar sobre sí mismo, capaz de tomar distancia frente a lascosas, de darse cuenta de su propia condición humana, es decir que el hombre se da cuenta de que suexistencia no se despliega ciegamente a través del determinismo de la naturaleza de los instintos, delas sensaciones, por el contrario se da cuenta de que vive y que no puede sustraerse de esa tarea devivir por consiguiente en su interrogante antropológico se basa en la experiencia que es preciso vivir yque hay que hacer algo para vivir sin que esto esté muy claro. El hombre se ve en camino hacia larealización de la existencia, por consiguiente en el centro están la experiencia de una libertad quetiene que hacerse plenamente libre y para este necesito ver claro, necesito comprenderme a mi mismoy cuál es su destino por lo tanto podríamos decir que la antropología nace de una libertad inquieta,necesitada y necesariamente responsable de sí mismo y de su propia existencia. Pero al mismo tiempoansiosa por comprender a sí mismo y descubre el camino que tiene que recorrer. En este nivel losinterrogantes nunca se presentan como objetivos cuya solución deja indiferente al que busca la

respuesta; y aun cuando millones de hombres se hayan suscitado estos interrogantes y hayanreflexionado buscando una solución, esto no dispensa a nadie la necesidad de aclarar la cuestión propia de la pregunta fundamental ¿quién soy? ¿Que lo que significa ser hombre? En todo caso lareflexión realizada por las distintas antropologías filosóficas nos pueden servir de guía de estímulos, aveces de una gran luz o a veces no apartan de la verdadera comprensión, pero todas estas reflexionesno podrán reemplazar a más al esfuerzo personal de aclarar el problema de la propia existencia, esdecir vivir la vida humana significa vivir en presencia de estos interrogantes.

2) La experiencia en la convivencia con los demás: aunque una búsqueda personalmente va en busca desi mismo y estos suscita el planteamiento antropológico no impide que el mismo surja también de lasrelaciones con los demás porque el planteamiento antropológico tiene un elemento comunitario ysocial en el cual se encuentra un espacio específico que lo une con los demás hombres ¿dónde? en el

mundo, en el trabajo, en el dolor, en el gozo del amor y de la amistad, en la muerte del ser querido, enlos conflictos la que dividen a los hombres, en la esperanza que los une, en todo esta experiencia conlos otros hombres nace el planteamiento antropológico, que es más parece que el mismo sentir de laexistencia y en la posibilidad de realizar un auténtica libertad dependen de los demás. La frustración

Page 16: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 16/61

16

de esas relaciones parece conducir casi inevitablemente a suscitar el problema de ser y del significadodel hombre y de estas relaciones la muerte parece ser sin embargo la que ocupa un lugar privilegiadoen esta experiencia. En todo lugar donde la muerte de la persona querida es considerado un problemaserio y original aparece con todo su peso de humanidad la libertad personal, el amor, la esperanza, elsentido de la vida.

3) La necesidad de encontrar un significado global a la existencia humana: esta raíz del planteamientoantropológico es la que trata de dar, de conferir, a la existencia humana un significado último ydefinitivo. Y la pregunta por el significado último de la existencia nacen de la experiencia personal ycomunitaria que se enfrenta con el límite de la muerte. Frente a esa muerte aparece la angustiaexistencial, la cual busca una libertad definitiva, busca un definitivo esperar.

Encontrar ese significado último de la existencia nace de una confrontación entre la vida humana considerada comoalgo preciosoy sagrado y la muerte que parece destruir todo lo que hay de hermoso en el universo y esta pregunta por el significado último está ligado también porque cada hombre se percibe a sí mismocomo una totalidad como unaunidad sustancial, totalidad que vale más que la suma de sus actos, sus virtudes, su defecto es decir que esta totalidad

 personal de la que todo tenemos conciencia en la que los significados a las diversas acciones que realizamos, y es laque busca tener en otra parte las raíces de su validez, y la encuentra en la tercera dimensión que supera los límites

restringidos del espacio y del tiempo personal e histórico y implica llegamos a un interrogante de orden metafísico oreligioso de que interrogante tratar de aclarar y de comprender cuál es el fundamento del ser y el puesto del hombre enel cosmos.

El hombre ser personal

La pregunta antropológica se dirigía a la cuestión de la esencia del hombre, preguntamos por la esencia es preguntar ¿qué es el hombre?, pero que es nuestro caso es un quien y preguntar ¿quién es el hombre? escomprender que el hombre es alguien y no algo. Decir que el hombre es un alguien, un sujeto es decir que el hombre es persona, implica que lo ¿qué hace que el hombre sea ? es decir ¿qué es lo que funda ladiferencia antropológica? persona lo que hace que el hombre sea persona lo que funda la diferenciaantropológica es el espíritu. Por el espíritu, los hombres trascienden el espacio temporal y podemosdefinir al espíritu como aquello que se puede concebir y, definir sin necesidad de recurrir a la propiedaddel tiempo y espacio hombre – personas – espíritu – integridad.

Ese espíritu es el principio que le permite al hombre tener interioridad y porque tiene interioridad el hombre es un yo,es sujeto y fuente de sus actividades, es responsable de sus actos libres y el centro consciente de atribución de toda larealidad es que constituyen su ser, es decir, el espíritu hace que el hombre sea persona porque goza de autoconciencia

y autodeterminación.

 La autoconciencia: o autopresencia o autotransparencia es un rasgo propio del hombre que no sólo sabe, sino sabeque sabe (es decir, advierte que conoce) y además se da cuenta de que obra. Por autoconciencia, entendemos que se dacuenta de si mismo y atribuye a su yo todas sus actividades (yo estudio, yo trabajo, yo filosofo, etc.), al mismo tiempo

que reconocer la entidad propia de la otra cosa, es decir la auto conciencia es la inteligencia que la capacidad deconocer a través de concepto se vuelve sobre sí misma y reflexiona por ser espiritual.

 La autodeterminación: también llamada libertad psicológica, es la capacidad de elegir de obrar de una forma u otra,al hacer esto o aquello y por esto se llama libertad de elección, libertad interior, libre albedrío y definimos esta libertadcomo el poder que tiene el hombre de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello cuando se dan las condiciones paraobrar, es decir, ante un abanico de posibilidades el hombre no está determinado por su naturaleza, no se siente atraído

 por una de ellas, sino que el hombre puede autodeterminarse por una de ellas (elegir libremente).

Por lo tanto la libertad es el poder que tiene el hombre de realizarse a sí mismo saliendo de la indeterminación que lodejan los motivos que tiene para obrar y la voluntad que es la facultad que le permite actuar, es decir, que la voluntadequivale a afirmar que el hombre es capaz de percibir los valores, de hacer lo propio y para realizarlos tiene que optar,

elegir, asumir valores y encarnarlos en nuestro propio obrar, por lo tanto en libertad supone la capacidad deautodeterminación y aquí es donde lo autores ponen la diferencia antropológica como característica propia delhombre, es decir, en el hecho de que nuestra libertad no lleva a admitir la dimensión espiritual del hombre, adiferencia de la materia que está sujeta esencialmente al determinismo físico en cambio el hombre es por ser espiritual

Page 17: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 17/61

17

en determinadas circunstancias puede obrar o no obrar, e decir, estar desvinculado del determinismo porque goza deautoconciencia y de autodeterminación, es decir de libertad psicológica. Pero el hombre no es solamente espíritu, elhombre también es naturaleza, es decir que el hombre será una unión sustancial de cuerpo - espíritu como lo corporaly lo espiritual están hechos el uno para el otro quiere decir todo lo que en el hombre de espíritu se realiza en unacorporalidad y todo lo que hay de corporalidad está hecho para desarrollarse para cumplirse en la ley del espíritu.

Es decir el ser humano es un ser consciente libre; es un ser que se autoposee por su conciencia y por su libertad es unser que dispone a si mismo y este ser que se dispone a sí mismo es “persona”.

Rasgos o notas de la persona

• Es inabarcable.

• Es inacabable.

• Es inaccesible.

• Única

 Es inabarcable: según cuando hablamos o cuando tratamos de señalar que es la persona utilizamos múltiplesconceptos para tratar de conocer, de comprender de definir qué es la persona, tratamos de multiplicar los conceptos

 para producir en forma de imágenes sobre que es en lo profundo la persona humana, pero frente a esto, esta siempreen su núcleo más profundo se rebosa, excede, va más allá de toda capacidad de conocimiento.

En esta característica existen dos peligros: instrumentarlas, y reducirlas a destino igual a destinación

Instrumentarlas significa ser una herramienta o un medio para conseguir otra cosa, pero si la persona es Inabarcablecomo totalidad esto implicaría desnaturalizarla porque se lo consideraría como una parte y no como un todo.

Reducirla a destino significa decir que la persona humana es, un mero productor de destino, pero por el contrariodecimos que el hombre es único ser que merece llegar a ser lo que tiene que ser, y para alcanzarlo parte de un todo quele da su naturaleza genética, lo que le da su inconsciente infantil y además también todo lo que el ambiente le da; loque le proporciona y todo esto debe pasar por una decisión personal y aquí el hombre se autodecide asimismo en loque tiene que llegar a ser y lo hace en libertad y en función de ideales es decir que convierte todo esto (lo que trae) endestinación. La destinación es todo lo que reciben más lo que yo pongo, es decir o que yo hago ahora con lo que se meha brindado.

  Es inacabable: Persona se es con personalidad, se deviene, en la figura psicológica inmoral que el hombre vacobrando por obra de sus acciones y su personalidad, es el carácter de la persona en sentido constitutivo, es decir, en laestructura propia de la personalidad. Personalidad es algo que se tiene que se llega, es un proceso. Personalidad esalgo de que se es parte, se tiene desde el momento mismo de la concepción y ese es el largo proceso de yoización

aunque se llegue a la madurez siempre queda en ud. (una más de perfeccionamiento, siempre se puede seguir aprendiendo y nunca es tarde), siempre es posible avanzar en el proceso de personalización y en este sentido la persona es inacabada con respecto a esta característica existen dos peligros:

La rutina: cierta capacidad de tomar decisiones decisivas de por vida. La rutina se alimenta de nuestros hábitos y nosconvierte en seres pasivos por lo tanto atenta contra esa tarea de yoización. La rutina implica automatización y esto esir en contra de la naturaleza interna del ser humano, ya que lo interno del ser humano que justamente es un ser libreesto implica que lo llevaría a la despersonalización, es decir a la vez humanización.

Y el segundo peligro en ese proceso de perfeccionamiento está en la incapacidad de cierto tipo de hombrecontemporáneo para tomar decisiones decisivas respecto de si en un proyecto existencial, es decir una decisión de por vida es decir, es incapaz de hacer uso más alto que el hombre puede hacer de su libertad que no es la de elegir entre las

cosas sino consiste en que pueda hacerle de si, en que se complete y esa autodecisión de realizar en función devalores.

Page 18: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 18/61

18

 Es inaccesible: se  refiere ese núcleo íntimo donde ni la explicación y la comprensión más acabada de la persona puede acceder a ese núcleo íntimo y en la medida en que la persona moderna tiene que ir cultivando en su intimidadun ser, para ella, una persona intima un ser para mí en la soledad, pero este ser no es un sentido egoísta, porquecuando más cultivo esa intimidad inaccesible, al otro, más son los dones que puedo proporcionar más la entrega que

 pueda ser a los demás y más el servicio que pueda brindar.

En esta característica también existen dos Peligros: vivir en la periferia y agotarse en la manifestación.

Vivir en la periferia lo peor que puede acontecer lo que contradice en esta característica de la persona es justamente perder ese núcleo interior de cuando el hombre se vacía en la publicidad, cuando se vacía la periferia de su ser, esdecir se agota en el manifestar y la riqueza de la manifestación se mide por la riqueza interior y más rica es lamanifestación, exteriorización y cuando mas rico es el núcleo interior y agotarse en la manifestación es concedida a la

 persona como simple publicidad, es concebir, entender a la persona en todos esos rasgos de manifestación.

 Es única: como personas no somos un caso más en el conjunto de ese genero o especie que llamamos humanidadcomo piedra o un animal es un caso o un ejemplo del reino mineral o animal, el hombre no es un caso porque cadahombre es único. El hombre no es cuantificable que es esencialmente cualitativo. La unicidad de la persona es una delas características más importante o fundamentales y esto nos aleja de todo intento de masificación o colectivización.

Las masificación o colectivización son características que llevan a la perdida de la singularidad y justamente son estos2 los peligros que significan disolver lo más rico del hombre era un hicieran de decir pasar al anonimato de locolectivo perdiendo precisamente el núcleo que lo hace único.

Fin de Bonilla uno

Page 19: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 19/61

19

BOLILLA 2: LA PERSONA SUJETO ÉTICO

 Lo moral, dimensión de la persona. La existencia humana como libertad que realizar.

Libertad que realizar: el vivir humano es una tarea, es un constante tener que elegir, que tomar decisiones, laexistencia se me revela o manifiesta como un tener que hacerme ejercitando mi libertad. En ese tener que elegir quehacer y como debo elegir hunde sus raíces el problema moral del hombre.

¿Que debo hacer? Sería el interrogante para concretarme, para ir de a poco como acabándome y pudiendo realizarme.

En efecto, al hombre le es fundamental el ser una unidad sustancial como el pensar, como el poder conocer, también lees fundamental el hacer y el obrar.

Hacer: capacidad de plasmar un orden de valores exteriores a mi mundo. Capacidad del hombre de poder transformar la realidad natural haciendo este mundo, un mundo cultural.

Cultura (s/Max Scheler): Es todo lo que el hombre hace tanto modificando y transformando la realidad natural para poder satisfacer necesidades materiales y espirituales, tanto individual como social.

Obrar: Capacidad de plasmar un orden de valores interiores a mi inherente a mi voluntad confiriéndole un sentidomoral en orden a mi fin ultimo. Esto hace a la eticidad del hombre.

En efecto el hombre sabe y sabe que sabe, obra y sabe que obra, lo que significa que el modo de presencia del hombre

en el mundo no es inconsciente o ciego. Por el contrario es un modo de ser activo y dinámico.Me sé estando, siendo y haciéndome en el mundo donde tengo que completarme, en el que me proyecte y en esehacerme, proyectarme, el conocer cumple un papel importantísimo digamos que el conocer es un mediador quedescubre mis posibilidades en ese mundo, de valores y disvalores, de entre los cuales yo puedo elegir, preferir, optar 

 por que soy, un sujeto libre que significa que no solo puedo decidir entre esto o aquello sino más originariamentedecidir acerca de mi mismo porque elegir es elegirme.

¿Qué es la libertad? ¿Qué es ser libre? significa que un aspecto de mi está exento de todo determinismo, es decir, detoda inclinación fatal o necesaria de tomar tal determinación o de preferir una cosa en vez de otra.

Denominamos a esta libertad, en tanto capacidad o entendida capacidad de elegir, preferir y optar, libertad psicológica

o libre albedrío.

La libertad es connatural al hombre.

Page 20: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 20/61

20

S/heidegger: estoy en constante peligro de perdida del sentido de mi existencia( angustia existencial)

Condicionada por posibilidades reales.

La libertad psicológica o libre albedrío es la capacidad del hombre de sacar a su voluntad de la indeterminación,autodeterminándose en orden a su realización. Obrar humano:

• Actos del hombre: Son aquellos que tienen por sujeto al hombre que pueden ser voluntarios o involuntarios pero queno son exclusivos del hombre, comer, dormir, etc.

• Actos Humanos: exclusivos específicos del hombre que son el poder obrar de manera conciente, inteligente y libre, por lo tanto responsable. Son susceptibles de ser clasificados como bueno o malo desde el punto de vista moral,constituyen al hombre como el único sujeto ético.

Libertad y Valores.

El libre albedrío no es ilimitado, está predeterminando al no poder elegir todo lo que quiero.

Bueno para mí en un sentido amplio y general se entiende por todo a aquello que me atrae o despierta en mi un ciertointerés apetecible, capaz de producir un goce o placer en tanto satisface un gusto, una inclinación, una tendencia. Estárevestido en un aspecto de bondad (bueno para mí aunque no lo sean sí). Esto se llama valor.

Mi libertad tiende permanentemente hacia distintas clases de bienes y valores (intelectuales, estético, políticos,sociales y económicos) los bienes son distintos a valores.

Page 21: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 21/61

21

Valores: son cualidades abstractas que se encarnan, se dan, se realizan en cosas, situaciones y personas concretas.Estas personas, situaciones o cosas, poseen cualidades valiosas, se constituyen en un bien, por lo tanto es el valor encuanto cualidad lo que determina o construye algo como un bien. Según sea el valor, será la clase de bien. Ejemplos:

- valor belleza bienes estéticos.

- valor verdad bien intelectual.

- valor utilidad bien económico.

Características del valor 

• aspecto del bien: Cualidad

• subjetividad: Aparece ante mi como siendo merecido por mi.

• Inmanencia: Lo que me atrae corresponde a ciertas preferencias, aspiraciones o necesidades de orden biológico o espirituales.

• Trascendente: Me supera, no se agota en muchos actos de reconocimiento, trasciende de generaciónen generación.

• Transindividualidad: Es el valor para todos.

• Bipolaridad: A todo valor se le pone un disvalor (belleza - fealdad).

• Jerarquización: Hay un orden, pueden ser valores superiores o inferiores, se dan en una pluralidadordenada.

El criterio para establecer cuando un valor es inferior o superior es el hombre, según que lo afecte en menor o mayor medida en su esencia personal, es decir el criterio de orden se establece según contribuyan en menor o mayor grado al

 perfeccionamiento de la persona, o sea guarda relación con que aspecto de la naturaleza del hombre se corresponda,sea lo inferior o lo superior 

A cada extracto de ser distintos campos de valor.

Esta escala de valores se ofrecen a mi libertad, y en tanto se ofrecen afectan parcialmente al hombre y su perfeccionamiento en alguno de sus aspectos. Ejemplo en orden a la preservación de la vida, en el orden intelectual ode la sensibilidad estética o en el orden de la social pero no deciden mi valiosidad como persona al no afectarlo comototalidad.

Por que soy libre puedo decir si o no, pero vivimos la experiencia de la vinculación con una clase de especialísima devalores que no simplemente me invitan o se ofrecen a su reconocimiento, sino que resuena en mi conciencia comoobligatoria, como un imperativo categórico, como un deber, debo elegirlo pero sin anular mi libertad. Es el valor

ético, el bien moral. Me afecta como una totalidad (corpórea – espiritual), valor superior de todos los valores.Deciden mi valor como persona, me afecta en esencia, en lo que es más propio, en el ejercicio mismo de la libertad

humana.Para poder comprender que es lo bueno desde un punto de vista moral, debo previamente reflexionar para tratar decomprender que lo bueno desde un punto de vista ontológico.

Page 22: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 22/61

22

Se dice que todo lo que es, por el hecho dé existir es bueno desde un punto de vista ontológico pero será más buenoaún cuando más se desplieguen en ello las potencialidades o capacidades que le son propios según su naturaleza oesencia.

El hombre es bueno desde el punto de vista ontológico, es imperfecto, y es inacabado, tiene que desarrollarse, está en

un proceso constante de polución, por lo tanto o bien es bueno ontológicamente, lo será más aun en tanto sedesarrollan en el sus potencialidades, facultades, capacidades tanto en el orden biológico como de orden espiritual.Mientras los otros modos de ser que no son los hombres se ordenan, orientan o encaminan hacia su desarrollo o

 perfeccionamiento ciega o determinísticamente.

Pero el hombre se ordena a su perfeccionamiento de manera consciente, libre, responsable, por ello la bondadontológica recibe el nombre de bondad moral.

Lo me destruye es malo desde un punto de vista moral.

Todo acto humano está moralizado al igual que la consecuencia de dicho acto. Si bien el valor moral es como superior en un orden porque afectando al hombre como totalidad decide su valor como persona (sí obre bien, soy todo bueno),

si consideramos que todo acto humano es susceptible de ser calificado como bueno o malo desde un punto de vistamoral, por lo tanto todo acto libre será moralmente bueno o malo, todos los campos de valor están teñidos demoralidad o sea que además del valor que lo determina como un determinado bien, conlleva una connotación moral

 porque toda elección de un valor hubo toma de posición frente a o su realización es producto o resultado de un actohumano.

Cabe distinguir en todo comportamiento moral lo que se determina:

Acto ético: (intención) es interno, lo que me mueve a obrar de determinada manera ese objetivo es inaceptable, no puede ser jugado desde afuera, lo juzga mi conciencia moral, intencionalidad.

Acción moral o ética: manifestación exterior de mi acto: es exterior, objetivo, o se va a ver juzgado desde afuera.

Un acto es absolutamente es bueno o malo si hay coincidencia entre acto y acción, pero de no haber coincidencia en laintencionalidad de la que decide la valiosidad de mis actos.

Si decimos que es bueno aquello que me realiza o perfecciona no es un acto bueno circunstancialmente realizado loque hace de mi definitivamente bueno, sino que la sucesión de actos moralmente buenos o sea el acto de obrar moralmente bien, lo que hace de mi un hombre virtuoso.

La sucesión habitual de actos moralmente malos, es lo que hace de mi un hombre vicioso.

El hombre es siempre, lo quiera o no, moral en que la racionalidad, la libertad y por lo tanto la responsabilidad son los

componentes antropológicos, hacen al hombre sujeto ético. Estos concepto constituyen la estructura ética de la persona a la moral como estructura que el hombre ha de hacer tener que hacer a sí mismo en libertad su propio proyecto de vida.

La estructura es vacía y tengo que llenarla y según como la llene, como de hecho, va quedando hecha en laincorporación y apropiación de posibilidad de realizar, es que a través de cada acto de preferencia, de toda posiciónadoptada en relación al mundo ( ecológica, tecnológica o social), cualquier acto en contra del desarrollo de la persona,va en contra de la moral. Cada acto humano va cargando mi estructura, va cargando mi contenido ( moral comocontenido).

Si bien esta estructura nos viene dada vacías, cada uno va a ir llenándola.

Lo que nos diferencia de los demás hombres es el contenido, el cual difiere uno con otro.

Indudablemente que en ese llenado de contenido mi estructura ética entra a jugar mi escala personalísima de valores,normas o reglas vigentes en mi sociedad, educación, cultura y épocas.

Page 23: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 23/61

23

Mi realidad natural es no propia realidad recibida o sea no moral como estructura, mi realidad moral en es no propiarealidad en tanto que apropiada o sea ni moral como contenido porque al realizar cada uno de mis actos, voyrealizando al mismo tiempo mi carácter o personalidad moral.

Lo que hace de la estructura ética es objeto de estudio y análisis de una disciplina filosófica llamada ética-filosófica

moral-. El objeto propio de la ética es una forma de comportamiento moral, pero en su principio, en sus fundamentosmorales, que se ocupa de la ética de sus raíces cimiento, de comportamiento moral común a todos los hombresindependientemente de las normas que de hecho rigen su conducta en situaciones concretas. Lo ético es histórico. Laética no cambia, lo que varía es la moral según la época.

Según Heidegger: “ La ética es el lugar que el hombre porta en si mismo de su actitud interior, de su referencia a simismo y al mundo. El valor es el suelo firme, el fundamento de la acción es la raíz de la que brotan los actoshumanos”.

La ética estudiaría el problema del bien y el mal y el comportamiento humano independiente del conjunto de normasque de hecho rigen ese comportamiento en un momento dado, en tanto que la moral estudiaría esas normas y ladistinta formas que se presentan en las comunidades humanas.

El hombre es el único sujeto ético: racional, libre, responsable; tiene que autorizarse un tanto actúe en actomoralmente bueno que contribuyan a su perfeccionamiento, poniendo metas, objetivos, fines próximos que vancargando u otorgando sentido a cada uno de sus pasos por la vida.

El hombre es futurible o futurizo: vive en Pos del futuro.

Por debajo de estos fines inmediatos o próximo subyace la intención fundamental de la voluntad en virtud del cualcada uno de los fines cobra sentido.

Por lo tanto si tengo como hombre que autorealizarme, cada toma de decisión, cada elección de un valor, cada metaalcanzada, van significando instantes, momentos en el cumplimiento de mi proyecto total de vida de realizarme como

 persona.

Persona y encuentro

Consideramos al hombre en si mismo, como integridad, como individualidad estrictamente personal. Pero el hombreno se agota en su interioridad sino que el hombre también es apertura, exterioridad, alteridad.

La consideración que veníamos haciendo de la condición moral de la persona era desde una perspectiva estrictamente personal, es decir cada uno como individualidad. Pero también el hombre es por naturaleza alteridad, un modo de ser 

Page 24: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 24/61

24

con otros, por lo tanto no quedaría completa o no sería completa la visión moral de la persona sino tuviéramos presente este otro aspecto de la alteridad que constituye a un hombre y en donde también se manifiesta la moralidad;el hombre se realiza moralmente indefectiblemente en su relación con los otros hombres.

Pero una moral de alteridad, de la convivencia le compete a la ética social, pero nosotros no nos vamos a detener aanalizar los problema, cuestiones o conflictos morales que se manifiestan o se dan en una convivencia socio política.

Es tarea de una ética social; sólo no vamos a detener en la consideración del hombre como Intersubjetividad, como presupuesto de todo comportamiento interpersonales que conlleva o implica o se manifiesta la moralidad.

Somos un modo de ser con y para los demás, lo que significa que no solamente que no estoy solo en el mundo, sinoque es un mundo compartido, en todo caso, nuestro mundo sino también en sentido más profundo y originario, quesomos tendencia hacia las demás, comunicación, apertura hacia los demás, que es al mismo tiempo que medescubre haciendo y estando en el mundo, me experimento que estoy con él con otros iguales que yo. Esos otrosiguales que yo pueden ser modos carentes de integridad de subjetividad que obran y se desarrollandeterminísticamente, o ser otros como yo semejantes a mí y dotado de subjetividad, capaces de elaborar sus propios

 proyectos de vida; a los que necesito para realizarme como persona.

S/ Max Scheler: El hombre es por estructura existencial apertura a los demás.

Según Luypen Existir es coexistir.

S/ Jasper: El hombre se realiza en la comunicación.

Según Gabriel Marcel: El hombre es más el mismo en la relación yo - tú.

Todos se refieren a la dimensión esencial de la persona, la intersubjetividad. Como hombre me valoro en tanto soyvalorado, me estimo en tanto soy estimado.

S/ Key keguard: La soledad que inquieta al hombre no es el estar solo consigo mismo, la soledad de angustia delhombre es sentir que a nadie le importó.

Por lo tanto la idea de coexistencia incluye la idea de que como hombre nos desarrollamos y realizamos juntos conotros en el mundo. Esos otros que irrumpen en mi vida, que se imponen con su presencia, de modo que no necesitodemostrarme racionalmente, que existen, que están allí.

Coexistencia: implica que el hombre se desarrolla y realiza junto a otros en el mundo.

Esta evidencia de que somos coexistencia, Intersubjetividad puede ser visualizada, mostrada de diferentes puntos devista, pero cobra mayor significación en el papel de la palabra y en función del amor.

La palabra, el lenguaje, el hablar, no son meros sonidos vacíos de significado, algo quiero transmitir con la palabra.

La palabra es develamiento del mundo y de las cosas. La palabra acompaña a la realidad, es decir, la manera deentender el mundo, la vida, valores, pautas de conducta, la idiosincrasia del que se expresa en un lenguaje.

La palabra es también denominación o permite denominar a las cosas y le da sentido a esta.

Page 25: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 25/61

25

Cumple un papel importantísimo en el desarrollo de las personas y en sus relaciones interpersonales. En lo que hace ala dimensión interpersonal se expresa más en concreto por medio de la palabra parlante, activa (que se da),

 personalizada, de un sujeto personal a otro. También esta la palabra que se recibe o palabra pasiva.

La palabra es revelación de la persona. A través del hablar con el otro, la palabra que me dirige o me dirijo es siempre portadora de su visión personal del mundo y de la vida, de su cultura, de su sentir, de esa manera de pensar, de

nuestros valores, de nuestra riqueza interior, de lo que somos, expresión de mi personalidad, de mi proyecto,esperanza, aspiraciones, también de mi conflictos, mi necesidades.

La palabra tanto como develamiento del mundo y de las cosas aún más especialmente la palabra personalizada comorevelación de la persona, manifiesta en la dimensión interpersonal, el carácter dialogal de la persona humana.

Si bien la palabra es significativa de la estructura dialogal que somos, cobra mayor significación en la dimensión dela persona humana, la función del amor en dicha existencia.

Desde el afecto cobramos conciencia de nuestra dignidad, pero nuestros valores, del sentido de nuestra existencia deque vale la pena vivir, acrecientan mi autoestima.

El amor es condición básica de toda convivencia personal o social, pero fundamentalmente es indispensable paranuestra realización personal porque el amor me descubre mi capacidad de dar, de entrega desinteresada del otro, dedisponibilidad, mi capacidad de compromiso, mi responsabilidad.

El amor me madura, me hace crecer, me perfecciona o realiza.

Es que el hecho fundamental de la existencia, si bien lo vale, de la transformación del mundo por medio de la cienciay la técnica, sino que nos hacemos con los otros reciprocidad, o sea, el otro necesita de mi y yo de el. Forzosamente

 por naturaleza nos hacernos con los otros para poder desarrollar mi proyecto de vida, mi realización personal.

El hombre es un ser que no realiza a sí mismo más que entregándose a los demás, que no se posee asimismo más queabriéndose a los otros, la persona no se realiza, no se perfecciona interiormente más que en la intersubjetividad de lasrelaciones yo-tú en el seno del mundo.

El encuentro, exigencia ética.

 Nos ocupamos de la Intersubjetividad como presupuesto de todo comportamiento interpersonal como ámbito en quetambién se manifiesta lo moral. En efecto, la presencia del otro en mí mundo se manifiesta por la palabra, por el amor,

 por el hogar, afecta el carácter fundamentalmente ético de la persona. Es que lo que debo hacer para realizar es undeber ético, va ligado al reconocimiento del otro, poder ser alguien para el otro, a mi vinculación con el otro, quesuponela libertad raíz del comportamiento moral, por tanto de como en esa obra de vinculación emanan forzosamentenormas éticas, lo que nos permite hablar de una moral del encuentro, que es manifestación, expresión en todaconvivencia humana le cabe una dimensión ética.

Lo que entendemos como una moral del encuentro según M.Vidales; señala como tres grupo de exigencia ética:

1. Reconocer y tratar al otro como un tu.

2. Manifestarme en las relaciones interpersonales como un yo.

3. Crear un nosotros como eje de toda convivencia humana.

l. Reconocer y tratar al otro como un tu: sin lugar a dudas una auténtica convivencia se da cuando nos consideramos ytratamos mutuamente como un tu. Sin embargo no siempre es tan así, si bien valemos como persona independiente deque seamos reconocidos como tal, no siempre actuamos con el otro como si fuera una persona o somos reconocidos ytratados como persona. Podemos mirar al otro de dos maneras: como objeto o instrumento.

Page 26: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 26/61

26

Objeto: cuando lo consideramos un Don Nadie; aunque exista físicamente, para mí no existe, no significaabsolutamente nada, o cuando solo busco su amistad porque me sirve o me conviene, o sea en las buenas si y en lasmalas no.

También cuando lo vemos como rival, un obstáculo para mí:

Puedo considerar o tratar mediante acción física o moral.

También como un gesto de contemplación me interesa como objeto.

Además puede ser objeto de transformación: transformo una situación en otra, manejo al otro como un títere(manipulación).

Cuando el ser el ser humano es objeto de experimentación.

Instrumento: esc1avitud, prostitución, funcionalización ( hombre función) lo considera sólo porque me es útil.

O lo podemos mirar como persona: sujetos alguien, considerándolo, teniéndolo en cuenta respetándolo.

Es muy característico de la sociedad contemporánea, tan altamente industrializada, tecnificada, en la que el obrero que participa en la producción no es tenido en cuenta como un sujeto personal, no interesa sus necesidades, sino como una pieza más, un engranaje dentro de esa gran maquinaria que es la producción tecnológica.

Otra manera de objetividad es considerar al hombre por lo que tiene, no por lo que es, es decir confundir su más ser  por su más tener.

Pero tratar al otro corno objeto es violentar sus ser, degradarlo, dosificarlo, una verdadera relación o comunicación seda cuando lo trató al otro como un tu, o sea, como persona, el otro se siente persona cuando hay un yo que lo tratacomo un tu.

De todo esto se desprende que desde un punto de vista ético, es una exigencia moral no degradar al otro, reduciéndoloa un mero objeto, si todo lo contrario, considerarlo y tratarlo siempre como persona.

Hay una manera de ser con los demás más habitual y cotidiana, a quien, al otro reconozco como sujeto como alguien,lo diferencio de las cosas del mundo, pero indudablemente no puedo entablar relaciones afectivas con todos aquellosque comparten mi mundo (ámbito social, de trabajo, de estudio), decimos es un tercero, es una relación yo el, se llamaalteraciones funcionales, caracterizada por la falta de efectividad, en lo que se llama el tu indiferente (la indiferencia),es el nosotros burocrático, en los otros de la administración pública, no hay connotación ética, no me es posibleentablar relaciones afectivas con todos.

Este tipo de relaciones proliferan cada vez más, porque la sociedad se va siendo más amplia, ellos la consideran

relaciones impersonales.

 No hay que considerarlas tan negativamente a este tipo de relaciones, sino como relaciones válidas por el servicio que prestan. Ejemplo: el colectivero, el profesor, etc.; y más aún las funciones que cumplimos a un como tercero, sonnecesarias para el desarrollo de la ciencia, de la industria, de la tecnología, en el campo de la educación, etc.

La experiencia de la vida de testimoniar la posibilidad de relaciones o tratar al como un tu, no se agota en mí posibilidad de relación, yo el punto de alguna manera comienza a ser un tu para mí cuando en alguna circunstancia eseotro me comienza a importar o interesar.

En tanto ese otro me interesa o me preocupa ya no es más un él sino un tu. Es percibir de ese otro como un llamado,interpelación o invitación a que lo reconozca, a que lo tenga en cuenta y que lo acepte como tal, a través de una

mirada como una palabra, como un gesto.

Eso de conocer al otro es su subjetividad o querer al otro como un sujeto es lo que se designa en términos muyamplios y generales como amor, sin haber una relación afectiva especial. En ese sentido hay muchas clases de amor.

Page 27: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 27/61

27

- Amor general.

- Al Prójimo.

- Caridad

- Altruista.

De que el amor concreto se expresa con afectividad y en este sentido cabe señalar diferentes formas de amor según eltipo de relación amorosa.

Amor afectivos (conyugal, pareja, y guiar, amistad) alma esencia núcleo este implica amor de benevolencia de decir el bien querer.

Contienen caracteres propios según sea la clase de relación amorosa, pero el además, esencia o núcleo de esta formade amor, es el amor benevolencia, que contiene caracteres fundamentales que lo constituyen como amor:

1. Incondicionado:  No tiene condiciones previas, es un tender hacia el otro, no por lo que tiene en cuanto acualidades, físicas, psíquica psicológicas e intelectuales sino por lo que es el otro tal cual es.

2. Desinteresado: No es un dirigirme hacia el otro porque me conviene o para obtener ventaja de su objetividadsino que es la aceptación de el otro por qué merece ser querido, es aceptado en su mundo, en su libertad.

3. Fidelidad creadora: implica lealtad, estar con el otro en las buenas y en las malas, acompañarlo, apoyar oayudarlo, no abandonarlo, es querer la promoción del otro, su realización como persona.

4. Respeto: la aceptación del otro tal cual es y no tender a que el otro sea como yo quiero que sea.

5. Saber escuchar: Consejo por uno.

2. Manifestarme en las relaciones interpersonales como un yo: de hecho, no bastan las relaciones interpersonales enreconocer y tratar al otro como un tu, sino manifestarme en la comunicación como un yo tal cual soy. Cabe señalar formas deficientes y auténticas de manifestar el yo.

Formas Deficientes dentro de la cuales encontramos:

1. El papel social.

2. La máscara.

3. El refugio inconsciente

1. El papel social: un yo en el papel social es cuando me manifiesto en las relaciones interpersonales permanentecomo un papel social que realizo. Es que si bien es cierto que en la vida social y profesional todos desempeñamos un

 papel, un rol, o sea, somos profesores, abogados contadores etc, que es bueno y conveniente, lo malo radica cuando estal mi identificación con ese rol o papel social que permanentemente actuó tras ese papel social y nunca me manifiestodesde mi yo personal.

2. La mascara: Otra forma deficiente de manifestar mi yo es cuando me muestro al otro como quiero que el otro mevea, aparentando lo que no soy como enmascarado, que es esconder o descansar mi personalidad.

3. El refugio inconsciente: otra manera deficiente de manifestarme con el otro desde mi vida consiente, sinosubconsciente. No logre establecer relaciones afectivas autenticas, relaciones personales validas.

Page 28: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 28/61

28

Proyectamos en el otro actitudes o sentimientos propios ( me envidia, me discrimina, etc) o no manifestamos nuestra personalidad en toda su dimensión siempre queda una parte que la reprimimos o que la guardamos dentro nuestro.

El yo se manifiesta tal cual es cuando requiere manifestarse auténticamente, el poder los extractos de la persona en launidad de su brillo consiente o sea, hacer el esfuerzo por unificar los aspectos de mi personalidad en una unidad.

- ser capaz dar respuesta de sí (yo) ante los demás, ser capaz de responsabilizarme.

- ser capaz de abrirme a los demás (apertura).

- Disponibilidad.

3. la creación de un nosotros como un eje de convivencia de la relación: entre la persona emerge como una nuevarealidad o dimensión, el nosotros.

El nosotros es algo difícil de expresar, es más bien una realidad que se vivencia. Si podemos decir que no es unayuxtaposición de personas, es al algo o vital , es algo dinámico que se desarrolla permanentemente. Es un madurar 

 juntos, si bien se sustenta en la persona, es importante tener presente que el yo lo sigue siendo yo en el nosotros y el

tu, tu en el nosotros, implica una reciprocidad, y al mismo tiempo respeto consideración mutua.

Intimidad y alteridad.

Somos intimidad, porque poseemos integridad: Capacidad de autoconciencia o sea, autodeterminación. Tanto laintimidad como la integridad y la comunicación son los eje sobre lo cual gira la intersubjetividad.

La intimidad como estructura existencial.

La intimidad es la esencia de la persona, pero la intimidad no significa encierro, por el contrario, la intimidad personalen necesaria para la convivencia. Esta intimidad puede realizarse de dos punto de vista distinto.

1. intimidad interpersonal: (compartida), hacemos referencia a este ámbito de la intimidad cuando decimos "somosíntimo amigo"; “que clima familiar”.

Condiciones:

• Circulo intimo: ( varias personas en un grupo, pero no muchas). Este circulo no se da cuando hay, muchas personasdebe ser un circulo de pocas personas que se conozcan.

• Una atmósfera especial: un clima tal que hace que nos abramos unos a otros como la situación da lugar a que esemomento contemos algo íntimo, confiamos en los demás con absoluta seguridad, no exista lugar para la sorpresa, ladesconfianza.

2. intimidad personal: (individual) cuando el somos son mis pensamientos: "pertenece a mi intimidad".

Es el yo íntimo, ese núcleo íntimo, el cual es inaccesible a la mirada del otro, es decir es aquel aspecto de la personalidad exclusivamente mía. Aspecto secreto, misterioso de mí.

Acompañan generalmente, el sentido de pudor, de vergüenza para revelarlo o contarlo, pero no porque sea vergonzososino como estructuras protectoras.

Pero de todo tipo de intimidad no se excluye, más bien se complementan, es que somos en tanto integridad, elrecogimiento pero también apertura, por lo tanto, la intimidad interpersonal en necesaria para que la intimidad

 personal se puede manifestar y en tanto sea capaz de resguardar, de proteger el mi misterio, seré capaz de respetar, deno invadir la intimidad personal del otro.

Page 29: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 29/61

29

La intimidad como valor moral: la intimidad personal, debe vivenciarse y realizarse en la apertura al tú. En tantointersubjetividad, dado el carácter relacional de la persona, es el que yo interno se descubre cobra conciencia de sudignidad, del valor de su misterio, de su secreto, desde la mirada del otro, desde la aceptación y respeto del otro, de miyo intimo.

* tratar de vencer la tentación del retraimiento (encierro)

* Exige que las personas se acerquen entre si como sujeto, en un el clima de respeto, es decir no forzar, no obligar alotro a expresar lo que no quiere.

* Revalorizar las manifestaciones exteriores, es decir somos interioridad pero también exterioridad, la cual semanifiesta en gestos, actitudes, expresiones.

Pero somos mas que estos gestos, actitudes, etc, por lo tanto no debernos juzgar por la apariencia a los demás nuestroyo intimo es mas que los gestos o expresiones, las cuales pueden estar ocultando la verdadera personalidad o yointimo del otro Ej. un rostro inexpresivo ante una muerte no significa que la persona sea insensible.

Riesgos a que esta expuesta a la intimidad hoy:

I. Por medio de técnica terapéutica: los medios de penetración psicológica* Narcoanálisis: empleo de drogas o narcóticos por ej.: pentonal rembretal medios utilizados para técnicas terapéuticas

 para lo cual debo saber hasta donde llegar para no causar daños al hombre, además, este método también es y fueutilizado como tortura.

* Psicoanálisis: Psicoterapias, tratamientos que utiliza el profesional, empleando la sugestión persuasión, para que elotro se manifieste y pueda combatir su psicosis.

Empleo de la retrospección (pasado) tratando cuestiones afectivas o morales de la psicosis.

Sí bien la ética no puede emitir un juicio valorativo acerca de la valiosidad de estos métodos.

Si emite juicio y los acepta cuando media el consentimiento del paciente y no invade, el aspecto secreto de laintimidad personal porque puede llevar a situaciones más graves, porque reflota o saca a la luz, aquellas situacionesque mi conducta defensiva (subconsciente) oculta por defensa hacía mi mismo.

II. Socialmente vulnerables( era de la indiscreción)

* Publicidad: no la publicidad de las revistas, anuncios, etc, sino publicidad en el sentido de mi intimidad publicada.Ej: guía telefónica, correo electrónico.

* Medios de comunicación social: ej. TV prensa sobre todo las personas publicas

* Cámara oculta: con lo cual se busca ridiculizar a las personas ( burla)

* Cuando la tecnología es empleada por el espionaje

Desde un punto de vista ético me cabe El deber moral de defender mi intimidad personal de toda invasión ointromisión aunque deba recurrir a núcleos jurídicos

Elementos de la intersubjetividad

l. Respecto a la actitud de la verdad interpersonala) veracidad realidad.

En íntima relación la veracidad encontramos la:

 b) Fidelidad: (latín fidelis- fider: fé, confianza, buena fe, palabras dadas; promesa)

Page 30: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 30/61

30

* Personal (yo): Fidelidad a mi mismo, aceptarme como soy no disfrazarme o enmascararme y, fundamentalmente al propio proyecto de vida. No dejarme tentar por oportunidades eventos situaciones.

* Interpersonal: fidelidad a lo prometido, a la palabra dada lealtad al otro en cualquier situación (disponibilidad).

c) Secreto: manifestación de la fidelidad. Compromiso moral de no manifestar, Expresar o revelar lo conocido por víaconfidencial.

* Secreto natural: obligatoriedad de no revelar lo conocido. Esta dado por la naturaleza de lo conocido. Es tan grave otan significativo que es riesgoso contarlo ej.: Secretos de Estado etc. No se revelan por las consecuencias peligrosasque pueden acarrear.

* Secreto prometido: una promesa dada a otro es lo que más desvirtuamos y trasgredimos hoy en día.

* Secreto confiado: cuando por principio explicito o implícitamente esta presupuesto. El deber de no contar o revelar a nivel de prestación profesional. Por eso es expresión de este tipo de secreto que conocemos como secreto profesional( médico paciente; abogado-cliente etc.)

Límites del secreto: Hay ciertas situaciones o hechos que invalidan ese secreto profesional por ej.: cuando lo conocidoes peligroso, cuando un médico conoce que un paciente tiene una enfermedad contagiosa profesionalmente no deberíarevelarlo, para las demás personas, etc.

Cuando lo conocido atenta hacia el profesional: cuando un profesional es acusado por los familiares de la víctima por mala praxis. Pero el medico sabe que en realidad la persona fallece por haber consumido drogas, hecho que la familiano conocía, que es un secreto para el medico.

VERACIDADFIDELIDAD hacer una auténtica comunión o relación interpersonal, son elementos de la intersubjetividad.

SECRETO2 Respecto a las actitudes posibles a asumir en el ámbito de la vida dialogal de las personas, resultaría casi imposibleenumerarlas a todas.

Las mas relevantes o significativas serían:

* Respeto: aceptación del otro tal cual es, su mundo, sus creencia e ideas.

* Pluralismo: ser capaz de aceptar otras posturas, ósea aprender a convivir con otras maneras de pensar otros estilos devida, criterios morales, no asumir criterios intransigentes o dogmáticos.

* Servicio: si el hombre es por naturaleza ser con los demás y para los demás debe ser capaz de ser servicial(disponible).

* Igualdad: implica reconocer y valorar al otro como persona ser tratado de igual a igual con las mismas igualdades de posibilidades y oportunidades para la realización de las personas.

* Dialogo: como posibilidad de encuentro entre personas para poder crear una sociedad convergente y pluralista, laactitud dialógica es la estructura fundamental de toda relación interpersonal. Donde hay comunicación debe haber dialogo.

Distintas formas de Dialogo:

Page 31: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 31/61

31

Diálogos de grupos ( comunidades de personas de distintas sociedades)

- Nacional: entre partidos políticos, entre diferentes formas de gobierno, entre gobierno y oposición.

- Internacional: dialogo entre diferentes naciones ( O.N.U. MERCOSUR, etc.).

- Dialogo Religioso: dialogo que debe establecerse entre creyentes y, no creyentes, entre religiones diferentes yaun dentro de una misma religión ( iglesia).

Sea la actitud de la verdad interpersonal o sea la actitud del dialogo interpersonal nos demuestra que la ética concretase expresa en la actitud del dialogo interpersonal, como el ámbito propicio o adecuado para mostrarse la concreción de

lo ético dado que en ella se integran el aspecto subjetivo y la dimensión social de las personas en la actualidad personal, en la actualidad o se han tecnificados, sofisticado.

FIN DE BOLILLA DOSBOLILLA 3: LA PERSONA SUJETO SOCIAL

 A. Persona y sociedad 

El hombre es un ser social no se experimenta sólo; nos experimentamos en relación con los demás hombres.

 Naturaleza social del ser humano

El ser humano vive en sociedad es decir que ese ser humano convive o coexiste con otros seres de su misma especie.De allí que podamos definir a la sociedad como el conjunto de personas que efectivamente viven juntas pero viven

  juntas en el sentido de que las vidas individuales se entrelazan y se conectan entre sí y la vida social implica lacoexistencia o convivencia humana y se da cuando hay hombres que si influyen y condicionan mutuamente aunque sehallen separados por una gran distancia es decir, que la convivencia o convivir, tener vida social no es simplemente unhecho físico de estar cerca uno con otro, sino que es algo más profundo es algo más importante y consiste en que elhombre haga su vida teniendo que contar de alguna manera con la vida de los demás. Es Decir que ningún hombre

 puede existir de una manera completamente independiente de toda la sociedad.

Desde el origen venimos a la vida como fruto de la convivencia de personas que nos han traído al mundo: en los primeros años estamos en estrecha relación con estos seres que se ocupan de nuestro indefenso y precario ser que esincapaz por sí mismo de cuidarse, de mantenerse y desarrollarse. En esta primera etapa, la niñez, nuestra manera deconvivir con ellos no es la convivencia por completo, activa y personal por el contrario es una convivencia personal y

 pasiva, más tarde el hombre empieza poco a poco a desligarse, adquirir soltura que gradualmente se va haciendodueño de su propia existencia. Y de esto que el hombre asume personalmente la responsabilidad de ella (su propiaexistencia) y de sus propios actos y aquí es cuando teniendo el dominio del ser que se nos ha dado es cuando enrealidad podemos vivir con los demás, cruzando nuestra existencia con la suya de un modo personal y plenamenteactivo.

Pero esta posibilidad de convivencia va acompañada o se fundamenta en la necesidad de convivencia, el hombre

necesita vivir con los otros hombres porque el individuo no tiene por sí solo, sin ayuda de nadie, todo lo que es preciso para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales.

Page 32: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 32/61

32

En primer lugar no hay simplemente un hombre solo, sino una familia allegada no tendría la capacidad para satisfacer las necesidades más elementales de la vida y cada uno de sus miembros se vería forzado a rea1izar muchísimasocupaciones y por lo tanto desempeñarlas de un modo rudimentario y deficiente es por eso que el ser humano tiende aconvivir comunitariamente dentro de comunidades más extensas que le permitan una mayor y más cómodasatisfacción de las necesidades materiales.

La satisfacción de, las necesidades materiales se logra a través de la división del trabajo y el intercambio de productos.

Si pensamos en la satisfacción de las necesidades espirituales, en ellas el fundamento de las convivencia se nos presenta todavía más claro, por que para esta clase de necesidades se requiere que las exigencias materiales esténcubiertas y satisfechas de modo suficiente, de lo contrario acusados (apremiado) por las necesidades materiales no

 puede tener tiempo, ni estado de ánimo para dedicarse a los valores superiores como la ciencia, el arte, la religión por eso es justo que haya en la sociedad una mutua ayuda o prestación de servicios de modo que los hombres más dotados

 para el arte o las ciencias, reciba de otros hombres servicios y beneficios materiales y estos reciban de los primeroscomunicación del arte o las ciencias.

De todo esto podemos afirmar que por sus necesidades materiales y espirituales el hombre es un ser social y es por esto tiene que vivir en sociedad, no sólo es una tendencia natural, un instinto, sino que es una fuerza de la que el

hombre puede ser consciente, es decir el, hombre reflexiona sobre ella y crea o la ajusta a unas normas por virtud delas cuales la convivencia será ordenada y justa y todo esto lleva a decir, haciendo referencia a las necesidadesmateriales y espirituales toma las palabras de Aristóteles que decía que el hombre es un animal político porque larazón exige desenvolverse mediante la educación, la enseñanza y el concurso con los hombres y por esto la sociedades de ese modo necesaria para la realización e integridad de la dignidad humana.

Mesneyer define a la sociedad como el grupo de hombres unidos para ayudarse mutuamente y la consecución de finesesenciales de la vida y la naturaleza de la sociedad consiste en la cooperación fundada en la necesidad de él y lacapacidad humana de complemento para realizar tales fines.

Page 33: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 33/61

33

Igualdad natural y diferencia de los seres humanos

La convivencia se fundamenta en la necesidad de ayudarnos para la adquisición de los bienes que todos precisamos.De allí que la sociedad descansa sobre 2 hechos:

1) que las personas que la forman han de satisfacer necesidades esencialmente iguales para todos.

2)  para cubrir esas necesidades es necesario complementarse, ayudarse mutuamente; y estos hechos demuestranla existencia de una esencia1 igualdad natural entre los hombres.

Si los seres humanos fueran tan distintos entre sí que no hubiera ninguna coincidencia natural entre ellos no podríantener entre si necesidades comunes que los obligan a ayudarse mutuamente. De allí que podamos afirmar la igualdadde naturaleza entre los hombres, es decir todos somos personas, todo necesitamos convivir y prestamos serviciosmutuamente porque todos pertenecemos a una igual especie porque, y tenemos así una naturaleza esencialmenteidéntica es decir, todos somos iguales, todos somos personas.

Pero por otro lado ya en los hermanos de sangre hay diferencia perceptible en el carácter en el temperamento en lasensibilidad, en la inteligencia etc., todas estas diferencias no son producto solamente de la diferente manera o forma

Page 34: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 34/61

34

de tratar los padres a los hijos ni tampoco exclusivamente que son el resultado de la manera en que éstos libremente secomportan con la forma en que la sociedad los acoge con los obstáculos y las oportunidades que le ofrece.

Pero también hay diferencias naturales o congénitas, o sea desigualdad con la que se viene a la vida y que debendistinguirse de la que posteriormente existirán con razón o sin razón.

Lo que sucede con los hombres en particular, sucede también con la gran familia de los hombres por un lado es verdadque todos tenemos una naturaleza esencialmente idéntica y por otro lado existen en los hombres dos clases dedesigualdades:

1) la desigualdad naturales o congénita.

2) las desigualdades voluntaria o involuntarios adquirida en existencia personal, por lo tanto podemos decir quees cierto que los hombres somos naturalmente iguales, porque existe aún en la misma especie, como tambiénes cierto que somos naturalmente desiguales porque la diferencia que tenemos no son sólo adquiridas sino quemuchas veces la traemos al mundo desde el momento en que venimos a el.

  No hay contradicción entre ambas afirmaciones porque somos iguales en la naturaleza de la especie a que

 pertenecemos y desiguales en la naturaleza individual que cada uno de nosotros tiene.

Cada hombre se realiza a su manera con la correspondiente diferencia y con esa forma de ser que tienen en comuntodos los hombres, y esto es lo que fundamente el ''deber'' de tratarnos los unos a los otros como seres esencialmenteiguales.

La natural diversidad de actitudes de inclinación no es perjudicial sino por el contrario es algo útil y beneficioso parala sociedad y en consecuencia para todos los miembros por el contrario es algo útil a la sociedad esto se concentra através de la división de trabajo, pero el mismo debe basarse en las diferencias naturales que hace que cada hombre sesienta llamado al tipo de actividad que mayor cuadra con su inclinación y actitudes por lo tanto respetar y encauzar esta diferencia es beneficioso para todos siempre que se de a todos las o oportunidades para manifestar sus actitudes

 personales. De allí que la diferencias naturales y la diferencias adquiridas deben subordinarse a 2 principios:

1) principio de la dignidad de la persona a humana, esto significa que todos los hombres satisfagan susnecesidades materiales y espirituales.

2) principio del amor al prójimo, esto no se opone al provecho personal de cada cual, sino que lleva acomportarse de manera que no sólo se respetan los derechos de los demás sino que se procure activamente elmayor bien posible para ello.

De estos dos principios que existan deberes y derechos que se basan en:

• Por un lado distintas actitudes naturales.

• Por otro lado el distinto comportamiento de cada ser humano.

Pues si bien es cierto que todo tenemos razón en exigir que se no trate como persona no tendríamos al derecho dequerer que se equipararar al honesto y eficaz con el más descuidado y perezoso y el hecho de poseer la dignidad de la

 persona humana no se confunde con el soberbio de creer que ningún otro humano valga más que uno mismo nitampoco justifica el abandono o el mal cumplimiento del hombre se opone la dignidad humana es a quien cumple susobligaciones según su capacidad y aptitudes se lo trate como si no lo hiciera es decir que un número de hombre fueratratado solamente como instrumento para el bienestar de los demás.

Page 35: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 35/61

35

A partir de todo esto.

Page 36: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 36/61

36

Individualidad de la persona y unidad de la sociedad

Si no se falsea el concepto de Sociedad, la igualdad es un conjunto de personas para que toda ellas puedan lograr los bienes que el individuo y la familia por sí solos no serían capaces de obtener.

Esta mutua ayuda entre persona es semejante a lo que ocurre dentro de un ser viviente, entre la persona de que este secompone, cada parte tiene una función que precisa al conjunto y el organismo entero marcha bien cuando cada una delas partes cumplan la función que le corresponde por disponer de las condiciones necesarias. Igual que la sociedad en

un organismo vivo la unidad no sólo consisten en cada una de las parte haga lo mayor que las otras, por el contrariocada parte debe hacer lo suyo, cada parte tiene una función, esta especializada en sus respectivos oficios de modo quela perturbación de alguno de esos órganos perjudica a la persona toda.

Aunque la sociedad sea parecida aún organismo vivo no se identifica con el porque cada individuo o cada ser humanoes como una parte, pero no es lo mismo ser “ como” que ser una parte y nada más porque, por ejemplo los distintosórganos del cuerpo humano constituyen nuestro cuerpo no son seres completos sino simples partes en cambio elhombre entero él quien verdaderamente constituye un ser cabal y su miembro tiene sentido sólo en el servicio al todoque compone, en cambio en el hombre tiene sentido en sí mismo y no sólo en lo que aporta o sirve a la sociedad por lotanto según Mesneyer:

La sociedad no es un organismo en el sentido biológico corno la planta, el animal, o el cuerpo humano dado que losmiembros del organismo social son entes racionales y, por tanto en este es un organismo espiritual, esos miembrorealizan su fin en virtud de:

Page 37: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 37/61

37

La comprensión intelectual y la autodeterminación de sus miembros. La expresión organismo se aplica a la sociedaden un sentido análogo pero mucho más que por sus semejanzas externas, ya que al igual que todo organismo vivo que

 posee un principio interior de vida y actividad al cual se subordina todas sus partes, también hay en la sociedad un principio unificador que es la finalidad o el fin de la sociedad, por lo cual aún los miembros en el cuerpo socialsubordinan su actitud al todo y por lo tanto por cierto lo hace mediante órganos, es decir hablamos de cuerpossociales, de unidades corporativas, de miembros y órganos de la sociedad.

De allí que podamos decir según Millan Puelles que:

La unidad de la sociedad consiste en que todos aspiran voluntariamente a un mismo fin.

Esta unidad es pues una unidad moral en el sentido que no tiene carácter material sino que erradica en el espíritu de la persona humana, de allí que el hombre no sólo tiene un instinto que nos hace vivir en común sino que también somoscapaces de entender que es preciso para lograr mejor nuestras necesidades y de ahí que es decir que no somos unrebaño sino seres inteligentes y libres, es decir que comprendemos los beneficios que la sociedad reporta haciéndonoscargo de ellos y coordinando nuestras vidas. En suma la unidad de la sociedad está en el hecho de querer un fincomún, querer o no tener e incluso querer aprovecharse de ese mismo fin en excesivo beneficio o propio sólo puedenhacerlo las personas usando en ocasiones o abusando de su libre albedrío. La más honda unidad entre personas, lo más

 propio es una de esas en la que se origina en armonía de su voluntad de cuando está tiene por objeto un fin comun, esdecir un bien común.

De allí Mesneyer:

Si la sociedad es un organismo espiritual por consiguiente la sociedad es persona estamos habituados a considerar a lasociedad como persona jurídica que pueden ser jurídicamente responsable y actuar con validez jurídica. La personaindividual y la persona social tienen algo en comun, ambas tienen un verdadero ser propio pero la persona social su

 propio ser no es corporal es decir, que su propio ser puede sobrepasar las generaciones de sus miembros y comunidad posee la capacidad de voluntad y la acción para realizar sus propios fines de cuyo logro es responsable.

Page 38: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 38/61

38

Sociedad y fin comun

El bien común o el fin de la sociedad es la mutua ayuda posibilitada mediante la cooperación de todos los miembrosde la sociedad, pero a su vez necesario para por todos. A esto llamarnos bien común utilidad común o bien social, por lo tanto el bien común es el bienestar de la sociedad como un todo, es el fin del todo social.

El bien común es comun por beneficiarse de él, todas las personas, por lo tanto es el bien de la comunidad y es el biendel cuerpo social.

FIN DE BOLILLA 3

Page 39: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 39/61

39

BOLILLA 4: LA PERSONA SUJETO ECONOMICO

 Hacia una economía al servicio de la persona

La persona, fundamento, fin y sujeto del mundo económico

La palabra economía deriva de dos vocablos griegos que son: “oicos” y “nomos”.

Oicos significa casa, lugar donde se habita, templo, posteriormente este vocablo adquiere otro significado que es el de patrimonio, este es el bien que se posee preferentemente por herencia.

 Nomos significa asignar algo a alguien o administrar un patrimonio o bienes que se poseen. El bien desde el punto devista económico es aquello que puede satisfacer alguna necesidad del hombre. La economía es entonces en susignificación más actual la actividad del hombre cuyo propósito es tanto la administración como la producción de

 bienes y servicios suponiendo que el sujeto que la realiza posee determinados conocimientos y deliberada (madurada)voluntad para la realización de la actividad, por consiguiente la actividad económica es una actividad de eleccionesconscientes, libres y voluntariamente realizada, por lo tanto es la actividad moralizablemente es justa.

Si la actividad económica es la actividad realizada libremente tiene o conlleva un determinado tipo de valor. Losvalores económicos aparecen siempre en la actividad que responde a necesidades vitales, es decir, realizan el valor vital y por lo tanto el valor utilidad. Por lo tanto el objeto económico en cuanto tal aparece por la acción del hombre,

 por la necesidad del hombre no resuelta por la naturaleza. Pero además, es la actividad económica implica unacapacidad de directiva y dirección en la acción, de allí que podamos afirmar que el hombre es fundamento, fin ysujeto mundo económico, para explicar eso decimos que el mundo económico tiene con respecto al hombre una razónde medio. El mundo económico que está al servicio del hombre por tanto cuando se plantea el problema de cómo debeser estructurado, la respuesta es como lo exige el hombre y no es ya el hombre en abstracto sino el hombre concreto omayor aún los hombres que componen una comunidad política de una sociedad determinada, de una economía atratar.

En consecuencia la economía está bien asentada allí y funciona correctamente cuando:

* los bienes a producirse son determinado por las necesidades de los hombres.

* cuando la riqueza se distribuyen de manera que las necesidades de todos sean satisfechas en el mejor grado.

* cuando el criterio de producción es la necesidad.

* cuando el criterio de distribución es el consumo.

* y cuando el modo de producir encuadra en el criterio de la naturaleza por consiguiente son manifestaciones de la

capacidad cultural del hombre. El hombre cual es preciso que se le permita afirmar incluso cuando cobre en el terrenode lo económico la propia libertad y la responsabilidad.

En conclusión: El hombre es el fundamento, el fin y al sujeto del mundo económico.

La ciencias se clasifican en:

Ciencias formales: tienen como objeto de estudio lo entes ideales (por ej.: los números que no existen en el mundofísico si en el de las ideas)

Ciencia fácticas: se clasifican en naturales y culturales

 Naturales: estudian los hechos de la naturaleza y dentro de la cultura de los actos del hombre.

Page 40: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 40/61

40

Max scheller define a la cultura como todo lo que el hombre hace en tanto hombre utilizando transformando lanaturaleza ya sea para la satisfacción de sus necesidades biológicas como espirituales.

El concepto de ser es completado por la antropología.

Cultura es toda forma de vida individual y social que no muestra al hombre como un ser distinto del animal. Aparte deque tenemos que decir que todo que ser humano en tanto humano manifiesta de una u otra forma de cultura individualo social, por lo tanto la historia, la sociología, la economía entre otras

Por lo tanto podemos decir que la economía es tan sólo para el hombre y por el hombre, es decir que la economía esun ente cultural y si es un ente cultural la ubicamos dentro las ciencias fáctica - culturales: si la economía es unaactividad que realiza el hombre, supone los sujetos que la realizan poseen determinados conocimientos y deliberadavoluntad para realizarla, lo que significa que la misma no surge de la vida, ni de la naturaleza, sino que por elcontrario señala el carácter de transformación o producción que es propio de la cultura.

De aquí se infiere que en la actividad económica que es necesaria para el hombre en razón de su naturaleza esencial, por lo tanto el objeto económico es un objeto cultural, porque aparece por la acción del hombre entendido como un

ser inteligente y libre y por las necesidades del hombre no resueltas por la naturaleza, ya que si el hombre tuvieracubierta todas sus necesidades, la economía no tendría razón de ser.

El hombre es fundamento del mundo económico por el tema de la escasez que en surge de un desequilibrio de lasnecesidades humanas y medios aptos para satisfacerlas es decir si frente a cualquier necesidad que existiese en lanaturaleza el correspondiente bien en cantidad exuberante el mundo económico no surgiría (bienes escasosnecesidades ilimitadas).

El hombre es fin del mundo del mundo económico porque el mundo económico tiene como razón de ser la producciónde bienes y servicios aptos para la satisfacción de las necesidades del hombre.

El hombre sujeto del mundo económico, pero sujetos no sólo en el sentido de que el hombre es el que crea porque trae

a la existencia el mundo económico, es el que realiza la actividad económica, sino incluso en un sentido más profundoy que es el mundo económico debe contribuir al crecimiento del hombre como persona.

El bien común: fin de la economía social.

La economía es el conjunto de actividad humana y fuerzas físicas organizadas con el fin de producir riquezasentendida ésta en el sentido más amplio sea como producción de utilidades y la finalidad de la economía en la

 producción de bienes para la satisfacción de las necesidades sociales y como medio de obtener ganancias, de allí queel fin de la sociedad es prestar a los individuo la ayuda que necesita para lograr los fines esenciales de la vida a travésde la cooperación social.

Economía social: Es la cooperación social de los miembros de la comunidad estatal mediante la división del trabajo yel intercambio en su esfuerzo autoresponsable para cubrir sus necesidades vitales y espirituales.

Esa mutua ayuda posibilita mediante la cooperación de todos los miembros de la sociedad, la obtención deldenominado al bien común, utilidad común, o bien social.

De esta manera el bien común material y espiritual de la comunidad estatal se constituye en el fin de la economíasocial y, por lo tanto podemos decir que el bien común es el bien de la sociedad común para todos y es comun porquese benefician de él todas las personas.

Diferencia entre el bien comun y los medios para conseguirlo.

El bien común no son medio de la cooperación social que proporciona el bien común, sino que bien común es lo que posible a los miembros de una sociedad la planificación de la vida.

Page 41: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 41/61

41

Medio de la cooperación social: Son medios al servicio del bien común son entre otros

1. el sistema jurídico.

2. la educación nacional.

3. el sistema sanitario nacional incluyendo los institutos para investigación, institutos sociales de beneficencia.

4. el ejército que tiene como finalidad asegurar la seguridad exterior.

5. la policía tiene como finalidad la seguridad interior.

6. los institutos públicos que son como el transporte, el agua, la luz.

Todos están al servicio del bien común, el bien común es el bienestar de la sociedad como un todo.

Entonces el bien comun consiste en bienes como el orden y la paz social, el aseguramiento de la paz y libertad

individual mencionada para el desarrollo personal, es decir hablamos también del bien común cuando todos loshombres participan de la economía social recibe en su parte proporcional de los frutos de la cooperación social y del producto social para realizar los fines esenciales de su vida, dándose así la justicia social. La justicia social principio regulador de la economía social.

Para analizar el concepto de justicia social es necesario tener claro la idea de justicia. Justicia – percibe cierta igualdado adecuación.

Todo hombre se comporta justamente con el otro cuando lo trata tal como él merece ser tratado en razón de losderechos que posee. Por lo tanto la justicia es lo que se da en el respecto voluntario de los derechos ajenos.

Si aplicamos estos conceptos al bien común, podemos decir el bien común no es exclusivamente objeto de derechoajeno, sino que por el contrario el bien comun es objeto de derecho propio y de derecho ajeno y negarse al bien comúnes realizar una injusticia porque uno no se limita a prescindir de su propio derecho respecto de este bien, sino que seopone además a los derechos ajenos de los cuales es objeto el mismo, por lo tanto subordinarse al bien común es undeber de justicia no con tal o cual hombre, sino con todos a la vez y en general, por lo tanto justo se debe ser contodos los hombres y deben serlo todos los hombres, pero existen dos maneras de ser justos con los demás:

I. Respetar el derecho que tiene cada uno de los otros a su respectivo bien privado. A esto se llama justicia particular.;

II. Respeto del derecho que todos tienen en general al bien común. A esto se denomina justicia general.

En los actos de justicia particular se respetan los derechos a los bienes particulares y en los actos de justicia general serespeta el derecho común de todos al bien común.

La justicia particular y la justicia general son diferentes porque sus objetos son diferentes, pero si bien son diferentes,no se excluyen entre si, pues el bien común no se opone al bien particular sino que le impone una condición desubordinación es decir el bien particular debe subordinarse al bien común.

Lo mismo ocurre entre la justicia particular y la general, es decir esto equivale a que el poseedor de un bien particular  pierde el derecho al cuando se opone al derecho de todos al bien común, por lo tanto nadie tiene derecho a un bien privado si se impone al bien común.

Lo que llamamos justicia general, lo que directamente tiende al bien común, cumple con la condición de ser social,

 por lo tanto el objeto directo de la justicia social es el bien en común o bien general de todos.

Page 42: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 42/61

42

Esa justicia social exige que haya una organización de tal naturaleza, ideada y practicada de tal modo que el bien particular de algunos hombres no prive a los otros hombres de su respectivo bien particular.

De allí, que podemos decir que la justicia particular tiene o posee dos formas o modalidades.

I. Conmutativa: Es la que en las mutuas prestaciones que se deben los particulares entre sí y obliga a retribuir en lamisma medida de los que se recibe Por ej. en los actos de compraventa se debe dar una igualdad matemática entre

 bienes canjeados y se falta a la justicia conmutativa cuando no se corresponde en absoluto lo que se recibe o cuandouna de las partes da menos de lo que recibe.

El deber de cumplir con esta justicia empieza con la aceptación del intercambio, de allí que la justicia conmutativa noobliga al intercambio, no impone ella misma la obligación de aceptar, en cambio, la justicia general o social obliga acada miembro de la comunidad todo lo necesario para el bien común y una de las exigencias del bien común es ladivisión del trabajo que permite un mayor y mejor rendimiento de las actividades humanas y el consiguienteintercambio de productos, es decir la justicia social obliga al intercambio sin el cual sería inútil y nociva la divisióndel trabajo.

Por lo tanto no es la justicia conmutativa sino la justicia social o general la que fundamenta el derecho del gobernantea expropiar un bien particular, compensándolo a su poseedor con otro bien que lo indemnice, es decir que laexpropiación en la practica es un modo forzoso de intercambio en la cual se conserva la justicia conmutativa.

Ese intercambio forzoso, hecho por el bien común no se basa en la justicia conmutativa sino en justicia social ogeneral.

Lo mismo que ocurre con la propiedad privada; pasa con el trabajo, es decir la justicia conmutativa no obliga a nadiea trabajar si no se le retribuye con algún servicio o algún beneficio de equivalente valor a permutar haya sidoaceptado. En cambio la justicia social impone la obligación de trabajar por el bien comun dentro del respeto de lasexigencias naturales de dignidad de la persona humana y dentro de este respeto puede imponer el deber de trabajar más cuando ello haga falta por ese bien común.

II. Distributiva: Es la que asigna proporcionalmente los beneficios y las cargas del bien. Esta justicia se refiere a laforma de hacer la distribución exigiendo que ésta sea proporcional cuando de beneficios se trata, se tiene en cuenta losméritos y con respecto a las cargas con las diversas capacidades o fuerzas.

La justicia distributiva tampoco obliga a distribuir sino, que si se hace la distribución se guarde la proporcionalidad delos beneficios con los meritos y de las cargas con las capacidades. Dé allí que no se falte a la justicia distributiva sinose reparte nada o si se excluye de sus beneficios y cargas a un sector o miembros de la sociedad, claro que estasituación es una injusticia porque la justicia requiere que todos los miembros de la sociedad participen

 proporcionalmente de los beneficios o las cargas de la convivencia.

Es decir que de esta manera se estaría lesionando la justicia social o general..

De la misma manera que la justicia conmutativa no obliga a trabajar, tampoco la justicia distributiva obliga a nadierendir ir o aumentar el rendimiento como no sea para lograr un beneficio mayor. Si alguien con tal de esforzarsemenos se conforma con recibir menos de los beneficios de vida social no falta a la justicia distributiva.

En cambio la justicia social y en su nombre el gobierno puede obligar en forma directa o indirecta a un mayor rendimiento si el bien comun lo exige.

Característica o dimensiones de la justicia social.

Se nos presenta con diferentes propiedades o dimensiones:

• Justa distribución de las riquezas: bien en los bienes económicos tiene una jerarquía objetiva no es el lugar másimportante, es decir no son los que más importan pero es preciso poseerlos porque de lo contrario su ausencia puede

Page 43: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 43/61

43

 perturbar o impedir la participación de los valores de más alto rango, decimos que son imprescindibles en nuestravida. Por lo tanto son factores primordiales del bien común. De aquí se sigue que la justa distribución de las riquezassea necesaria porque sin ella el bien comun en que todos debemos participar es solo un ideal, a veces la justicia sociales identificada con la justa distribución de las riquezas y así lo urgente se convierte en lo único y principal.

• El bien comun exige la existencia de bienes materiales en número abundante y suficiente, por tanto es necesariorecabar la necesaria y conveniente producción de lo contrario lo que habría que repartir la seria miseria o la escasez yasí podemos decir que la justicia social no solo es conjunto de derechos sino también de deberes respecto de los

 bienes materiales.

Únicamente la producción que la justicia social debe eliminar es la que se encamine al beneficio de unos pocos con elinjusto detrimento de los otros.

• Además la justicia social tiene otro cometido y es que el trabajo sea realizado en condiciones propiamente humanas,es decir que respete la dignidad de la persona, es decir su estructura, el ambiente, el funcionamiento de un sistemaeconómico es tal que compromete a la dignidad de la persona de lo que en desplegarse sus propias actividades oentorpecer el sentido de responsabilidad o el modo de expresar su iniciativa personal.

Este sistema económico es injusto aunque la riqueza producida alcance altos niveles y pueda ser distribuida concriterios de justicia y equidad.

El concepto de justicia social en toda su plenitud lleva consigo una organización de la convivencia que haga posible atodos los ciudadanos en la participación de los bienes mas alto de la vida.

Dé esa manera el bien común tiene una índole material pero su aspecto más importante lo constituyen los valoressuperiores del espíritu y seria un atentado contra la dignidad de la persona humana restringir la justicia socialsolamente a los campos del derecho y el deber de los bienes materiales.

Propiedad privada y trabajo: principios ordenadores de la economía social

Propiedad privada: cuando nos referimos a la propiedad privada, el ser humano tiene derecho al bien particular, que esel uso de las cosas externas para la satisfacción de sus necesidades materiales.

Ese derecho es un derecho natural, como esas necesidades, pero el objeto no es el bien común sino el bien privado o bien particular. Ese bien particular es el que para cada hombre constituye el respectivo goce de las cosas externas que precisa para satisfacer las necesidades mencionadas. El derecho natural del hombre al uso de los bienes de la tierra,lleva consigo un limitación y que como un derecho que cada uno poseemos se encuentra de respetar lo de los demás.Este derecho de propiedad privada no es de este o aquel hombre, sino que de todos los hombres: ya que todostenemos, esencialmente habiendo, la misma naturaleza y a todos nos viene bien que con la propiedad privada se nosgarantice el ejercicio especifico y ordenado de usar los bienes de la tierra. La propiedad privada tiene límites y esossurgen por un lado de la división de bien; y por otro lado de las exigencias dos bien común; la propiedad privadaderecho, es un derecho natural y derivado.

En el verdadero derecho natural de la propiedad privada encontramos sus características de ser natural porque pertenece a todo hombre pero aun reconociéndolo a todo hombre, el derecho natural de la propiedad privada es solosecundario o derivado, esto quiere decir que depende de otro derecho y que es el derecho al uso de los bienesmateriales del cual no solo depende sino que también se subordina, es decir que este derecho a la propiedad privada oderecho secundario no solo se basa en el primero sino que también se subordinan. Este derecho a la propiedad privadaes entonces natural y derivado, natural porque cualquier hombre lo tiene y derivado porque nadie debe usarlo maneraque haga imposible a otro hombre el uso de los bienes materiales.

Esto no justifica que sea lícito en nombre del derecho de la propiedad privada que los particulares puedan invadir la

 propiedad ajena, porque en ese caso, no se podría hablar de propiedad privada, ya que la naturaleza no vincula aningún ser humano con ningún bien material determinado, solamente le da a cada hombre el derecho de tener  privadamente alguno, pero no dice cual, lo que determina la distribución de los bienes es el hombre, y el cuidar de que

Page 44: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 44/61

44

lo hagan justamente y de modo mas conveniente y provechoso corresponde por obligación al gobernante. La maneraconcreta de hacer la división y la asignación de los bienes pueda ser buena o mala y hasta siendo buena endeterminadas circunstancias, cabe que en otras pueda ser menos buenas o hasta perjudicial. De aquí se deduce que elrégimen concreto de la propiedad privada es variable y que se lo debe variar siempre que la circunstancia así lorequiera sin que ello atente contra ningún derecho natural pues los derechos que resultan de una determinada divisióny asignación de bienes tampoco son naturales sino artificiales (porque los realiza el hombre), pero existe unacondición, pero mientras, que el gobernante no la cambie, este derecho debe ser respetado por los particulares, salvocaso de extrema necesidad.

El derecho de la propiedad privada es el derecho a usar privadamente de los bienes que posee su propiedad pero haydos formas de usar privadamente de ellos.

I. Cuando el dueño dispone de ellos empleándolos solo para su provecho personal y lo mismo que si no existieran losdemás hombres.

II. Aquella que a la vez su dueño satisfaga sus propias necesidades, busque su provecho personal y también particular o el bien común o por lo menos se subordina a el. Esta forma comunidad del uso de la propiedad privada es la más

adecuada a la dignidad de la persona. Este uso comunitario de los de propiedad privada eleva al propietario delínfimo nivel en que se encuentra el simple y egoísta buscador de su exclusivo beneficio personal.

Esta concepción social o comunitaria de la propiedad privada, me permite no solo la función social de la propiedad privada sino la función social propietario.

El uso comunitario de los bienes privados consiste en la subordinación al bien común que no excluye el bien particular por lo tanto este uso social es un deber que tienen los propietarios por si mismos en cuanto sean miembrosde la comunidad, puesto que aun en el caso de que todos estuvieran provistos de su respectivo bien privado y que conello bastase para satisfacer necesidades hasta en esta existirán intereses y necesidades comunes que la autoridad debeatender y a las cuales el ciudadano debe subordinarse.

Pero el deber de usar los bienes propios de una forma social se plantea en forma especial cuando hay hombres que padecen indigencias pues estos tienen el derecho natural a los otros le sobra.

La obligación de remediar la indigencia pertenece a los dueños de los bienes pero no existe ninguna obligación particular de un determinado propietario con relación a un determinado indigente.

Pero el Estado debe garantizar el cumplimento de ese deber común que es necesario y lo hace coordinado, exigiendouna adecuada información, es necesario poder suficiente del cual carecen los particulares, por lo tanto la autoridad esla que debe emplear los medios que sean mas oportunos.

De e allí surge el deber de los dueños de bienes sobreabundantes de obedecer lo que el estado exige para ayudar a losnecesitados. Esto no impide que los particulares hagan uso de la caridad que el estado no puede exigir.

Funciones del Estado con respecto a la propiedad privada:

1) Conocer y dar a conocer el derecho a la propiedad privada como natural y derivado sin identificarlo conningún régimen concreto positivo de regulación del mismo y dar a conocer este derecho como algo que elestado se somete y por lo tanto deben también someterse los demás.

2) Respetar y hacer respetar el derecho a la privada pero subordinándose al derecho primario de todo hombre aluso de los bienes externos. De allí que la existencia de bienes comunales no se opone a la propiedad privada.Lo que se opone a esta es que todos los bienes sean comunales y no a que existan algunos exigidos para el

 provecho común.

De allí que el derecho a la propiedad privada es un derecho estado tiene la obligación a difundir y generalizar haciendo lo posible para que todos participen en ella sin perjuicio de los bienes comunales y necesarios.

Page 45: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 45/61

45

3) Tiene el deber y el derecho de determinar o establecer el régimen concreto en que ha de ejercerse la propiedad privada adecuándolo a las circunstancias y ajustándolo siempre al bien comun y aquí entra el derecho positivoen materia de propiedad privada, este derecho positivo en materia de propiedad privada debe variarse cuandolas circunstancias así lo requieran.

El trabajo: la propiedad privada garantizaba al hombre la libre disposición de los bienes para la satisfacción de susnecesidades vitales pero esos bienes no los encuentra el hombre en la naturaleza en número y en condicionesadecuadas para satisfacer nuestras exigencias, por lo tanto el hombre tiene que trabajar y hacer rendir a la naturalezatodo lo necesario para la vida humana. De allí que podamos definir al trabajo como el esfuerzo humano necesario, esdecir se trata de un esfuerzo que tiene el carácter de medio y no de fin.

La dureza del trabajo no viene tanto del esfuerzo que demanda, sino de que es necesario realizarlo, por lo tanto podemos decir que el trabajo es objeto de deber y de derecho es necesario analizar ambos conceptos y comenzar conel concepto de deber porque en él se fundamenta el derecho de trabajar.

¿En que sentido existe para el hombre un deber de trabajar?

Podemos referirnos a la especie humana en su totalidad o al individuo en particular o al hombre individualmenteconsiderado.

Si nos referimos al deber de trabajar en la especie humana en su conjunto podemos decir que la misma esta sujeta a laobligación de trabajar, sin trabajo los hombres dejarían de existir, es decir la especie humana tiene la obligación paracada uno de los hombres, por lo tanto es evidente que la especie humana puede subsistir sin que todos los hombrestrabajen y entonces nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Por qué entonces se habla del trabajo como unanecesidad moral cada uno de los hombre? y aquí la respuesta apela a la justicia, es decir es cierto que la especiehumana puede sobrevivir sin que trabajen todos los hombres útiles pero es injusto que quién pueda trabajar seabstenga en la medida en que vive parasitariamente ente a costa del trabajo de los demás. Además también es injustoque algunos hombres vivan del trabajo de otros, que no les corresponde de ninguna manera. En esta afirmación nocaben excepciones, además la forma de contribuir al bien común es el trabajo.

De allí que todo hombre esté sujeto sin excusa al deber de trabajar.

Que cada uno de los hombres tenga naturalmente el deber moral de trabajar, no quiere decir que cada uno, debadesempeñar una misma clase de trabajo, por el contrario la sociedad requiere muchas y diferentes especies y formasde trabajo desde el gobernante a el obrero. Y esto forma parte de una adecuada organización de la sociedad en la queel hombre ocupa un puesto de trabajo que se ajuste a su personal crecimiento y a la aptitud de cada hombre.

A primera vista este derecho no parece plantear ningún problema, si en principio existe el deber de trabajar lógicamente se deduce del correspondiente derecho pero es necesario saber que es esencialmente este derecho, como

 puede ejercerse dentro de la convivencia y en que relación se encuentra con el Estado. Si el hombre esta naturalmenteobligado a trabajar, el derecho al trabajo no puede ser simplemente positivo, es decir, no debe su existencia al hechode que el Estado lo reconozca sino que es propio de la naturaleza humana, por lo tanto es un derecho natural.

El estado puede y debe proporcionarle trabajo pero no crea el derecho propiamente dicho. La función estado esrespetar y hacer respetar los derechos naturales.

Para ver la índole de este, derecho es necesario ver sus dos fundamentos.

1. Es el derecho que tiene todo hombre de procurarse lo necesario para su vida y la de su familia en la medidaque el trabajo sea un medio para ello, hay un derecho natural de trabajar. Esto no impide al hombre quetrabaje para prosperar.

2. Se fundamenta en el deber que todo hombre tiene de contribuir personalmente a través del trabajo, por lotanto por lo tanto si hay el deber de aportar al bien común, también existe el derecho natural de trabajar.

Page 46: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 46/61

46

3. Hace alusión a la dignidad de la persona. En determinadas circunstancias puede un determinado número deciudadanos vivir de los medios que le proporciona la asistencia social.

Esto debe admitirse a título de excepción lo ideal es, que cada hombre ocupe y desempeñe por la razón de la dignidadde la persona y por lo mismo tiene el deber de procurarse por sí mismo lo necesario para el mantenimiento susobligaciones y Estado atenta contra la dignidad de la persona cuando no hace lo posible para que todos los ciudadanosencuentren su forma de ganarse la vida.

La remuneración justa:

Debemos distinguir dos ideas centrales

1. El valor que ha de asignársele al trabajo: no hacemos alusión a una determinada cifra, sino que se trata deestablecer un conjunto de condiciones básicas y esenciales que la remuneración a de cumplir para que sea considerada

  justa. La cifra pueden variar como la economía misma y pueden variar según el tipo de trabajo pero no lascondiciones para garantizar al trabajador para la subsistencia propia y la de su familia; para una economía que le

  permita decoro y comodidad, además del acceso a la cultura, propiedad privada, cubrir riesgos naturales y

 profesionales (enfermedad, vejez, el posible paro forzoso o accidentes de trabajo,) pero también la justicia obliga atener en cuenta la situación de la empresa, sí y sólo si dueño de la misma sea culpable por negligencia de que suempresa está en mala situación, en este caso el esfuerzo no debe ser compartido por el trabajador. Caso contrario, nomediando culpa del dueño, ambos realizarán un sacrificio.

Cuando no es una empresa sino una rama de la producción lo que se encuentre en una situación deficiente, elresponsable de mejorarlo son los dirigente de la economía.

2. quien fija ese valor: el derecho a ofrecer pertenece a los particulares pero el Estado debe salvaguardar de elrequisito de la remuneración ya que la justa remuneración del trabajo es un derecho y un deber del gobernante. Esta esuna tarea que el gobierno debe tomar a su cargo para hacer cumplir su obligación y asegurar los ciudadanos la

 posibilidad de ejercer su derecho natural. Pero de esto no se deduce que el estado tenga que intervenir de una manera

directa en la fijación del salario, por el contrario, lo que el estado debe hacer es vigilar o tutelar el cumplimiento de lascondiciones señaladas. Dentro de ella, los particulares pueden entenderse entre si ya sea de una manera individual o através de convenios colectivos que en la práctica es lo más conveniente para evitar la posible situación de inferioridaddel obrero con las diferencias no fundamentadas entre una empresa y otras.

Pero en circunstancias excepcionales el Estado debe intervenir de una manera directa en la fijación de lasretribuciones laborales siempre que antes haya intentado algún modo concreto de presión indirecta en la medida quefuese necesario.

Función subsidiaria del estado

Como el bien común constituye el principio ordenador de toda figura social a sí también lo constituye para todaeconomía social y también vale para y las leyes de subsidiaridad.

La ley del bien común significa que la economía social solamente cumple su fin si todos los hombres que participanen ella reciben su cooperación social, de aquí que el fin de la economía social es el bien común material y cultural yde la ley de subsidiaridad significa que la cooperación social en el campo de la economía presupone un orden jurídicodel Estado que consiste en su intervención en la realización del bien comun económico social.

Pero a el Estado no le corresponden estas tareas sino que su tarea en la de cuidar, estimular lo mejor posible el interésy la responsabilidad de todos, del servicio del fin social y esto se da en el siguiente principio “ tanto la libertad comotoleren en las exigencias del bien común”, tanta libertad como sea posible y tanta intervención estatal como seanecesario, es decir la economía social es la libertad ordenada.

Dicho más exactamente en cuanto a los individuos y la pequeña comunidad de sean capaces a hacer frente a sus propias responsabilidades y a conseguir los fines en esa responsabilidad no tiene el poder social de orden (estado-

Page 47: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 47/61

47

autoridad) ningún derecho de intervenir las tareas sobre estos fines. Por lo tanto la ley del bien común y la ley desubsidiaridad en el fondo son idénticas. Ambas se dejan expresar en el siguiente principio: "El bien común es ayuda

 pero sólo ayuda para los individuos en la consecución de los fines esenciales de la vida". Por consiguiente el biencomún fundamenta limita a las facultades del poder social de orden y autoriza para todos sólo lo requerido para larealización del bien comun, de allí que el bien común y la ley de subsidiaridad son dos aspectos de una misma cosa yun análisis de la naturaleza y el fin de la economía confirma la validez incondicional a que el principio desubsidiaridad en la vida económica. Este principio de su fidelidad se relaciona con la naturaleza humana con ciertascaracterísticas:

1. El hombre siente apetito de mejorar la satisfacción de sus necesidades y la plenitud de su vida cuantitativa ycualitativamente material y espiritual para sí mismo y para su familia. De aquí su derecho a una mayor 

 participación en los beneficios es decir aspira a más altos ingresos y de este derecho se fundamenta en elesfuerzo (fuerza de trabajo) y su contribución a la economía social.

2. Apetito de libertad en la satisfacción de sus necesidades y por lo tanto en la configuración de su vida.

3. En virtud del derecho del hombre conforme a su propias convicciones en relación con su responsabilidad de

cumplir con los fines esenciales de la vida.En relación de esto el principio de subsidiaridad adquiere una amplia importancia en el campo de la economía social ytan pronto como el estado considere, tarea suya organizar la producción y el consumo dependerá también quenecesidades protegerá en el campo espiritual, educacional, ético y religioso.

Las condiciones positivas que el estado debe establecer para incrementar la iniciativa privada y así cumplir con sufunción subsidiaria son:

1. Las que conciernen al acceso de los bienes materiales: el estado cumple su obligación cuando pone las condicionesnecesarias para que todos los miembros de la sociedad puedan ejercer el derecho a los bienes materiales medianteacciones legales invocando la protección del estado, no puede limitarse solo a reconocer y afirmar abstractamente el

derecho, sino que también hace falta establecer los medios necesarios para difundir la propiedad privada al mayor número de ciudadanos por ser la misma un instrumento de la iniciativa privada. De allí que podamos afirmar que unasociedad es injusta cuando no todos los ciudadanos están en condiciones de alcanzar esa propiedad con su trabajo y suesfuerzo.

La función del estado no es la de dar a cada particular un bien privado, sino por el contrario es la de establecer losrequisito necesario para el que todos puedan llegar a conseguirlos con sus recursos personales.

2. La que permitan o faciliten la preparación técnica de acuerdo con los avances tecnológicos para la debida gestiónde los bienes de acuerdo los avances del progreso. El estado debe favorecer y promover la debida preparación técnicade los individuos en el aprovechamiento de los recursos o bienes materiales porque todos los ciudadanos tienen eldeber de perfeccionarse y progresar, por lo tanto el estado tiene la obligación de ayudarlos a conseguirlo. Pero lafunción del estado sigue siendo subsidiaria pues la misma debe facilitar tal formación a través de los mediosnecesarios para su posibilidad, pero es subsidiaria en el sentido que no es imprescindible que el estado mismo se hagacargo de la labor docente en la técnica. Solamente lo hará si esta labor no es realizada convenientemente por lasociedad y entonces deberá hacerse cargo de ella.

3. Las que atañen a la igualdad de posibilidades en lo profesional y cultural o valores superiores: Igualdad deoportunidad significa que el estado no ha de permanecer indiferente ni tiene derecho de quedarse como simpleespectador ante la diferencia de oportunidades proceden de la desigualdad económica, porque la participación

 proporcional de los ciudadanos en los valores más altos de la vida no deben subordinarse a la diferencia de niveleconómico. Es imposible por naturaleza que esa participación sea idéntica para todos puesto que cada hombre tiene surespectiva y personal capacidad para participar en los valores de la cultura. Por esto hablamos de una participación

 proporcional, pero lo justo es que esta se determine por la aptitudes personales y no por ningún criterio extrínseco(económico o lo que fuere) que estorbe de acceder a esos bienes a quienes estén capacitados para ello.

Page 48: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 48/61

48

Es lógico que el estado el exija una garantía y pidan también un aprovechamiento eficaz de la ayuda que en nombredel bien común ofrece para poner en práctica el principio de igualdad de oportunidades.

Diferenciación entre la función subsidiaria y la función supletoria del estado: a veces son empleados comoequivalentes, pero hablando con propiedad no es lo mismo ayudar que suplir, aunque suplir para prestar un servicio

que de otra forma no se puede hacer es una forma de ayuda especial y ocasional.Esta distinción importa para delimitar las funciones del estado y la función esencial del estado en la funciónsubsidiaria. La función supletoria es accidental, aunque en muchas ocasiones debe realizarse, pero lo propio delestado en la ayuda a la sociedad como conservador y promotor del bien comun.

Si bien la función supletoria es accidental, no quiere decir que no sea necesaria, por el contrario el estado tiene laobligación de suplir a los particulares en todo aquello que estos no realicen ya sea por falta de medios o por cualquier razón, por que el estado tiene el que debe hacer lo posible y necesario para el bien común. Pero la función propia delestado es la subsidiaria que abarca actividades que corresponden a los particulares cuando éstos no las cumplan ytengan que ver con lo que exige el bien comun y dar a ciertas circunstancias y cuanto antes sea posible debe poner enmanos de los particulares.

Cooperación e integración de la economía sociales. 

El estado en la comunidad de los pueblos, ética del derecho internacional.

Desde la entrada de los pueblos en la vida civilizada, sus relaciones se hallan sometidas a la validez de reglasgenerales tales como la fidelidad de contrato, el respeto mutuo de los enviados; es decir que la idea de derecho degentes (derecho internacional) y concretamente la idea de comunidad del pueblo es un fenómeno tardío en laevolución de la conciencia moral de la humanidad.

Ese desarrollo de la conciencia moral internacional está influida por la doctrina cristiana del hombre y la idea de launidad del género humano, un importante paso en la evolución de esta concepción, la constituye el descubrimiento al

final de la edad media de los territorios ultra marinos, debido a estos los teólogos españoles sentaron los principios jurídicos naturales de la relación entre los pueblos y también las bases éticas del derecho de gentes o internacional.

Y el padre del derecho internacional es Hugo Garcia quien se apoya en la tradición de derecho natural que le llega através de estos teólogos contempla dos principios fundamentales:

- las normas Consuetudinarias en la relación entre lo pueblos.

- el derecho contractual.

Estas normas tienen vigencia para la comunidad de naciones.

La ética de la comunidad de naciones parte del derecho que los fines de la vida humana basados en la naturalezasocial del hombre y organizados en el estado, fundamenta un grado de derecho natural propio que corresponde por igual a todos los estados.

La equiparación de los estados en su convivencia a pesar de sus desigualdades individuales en su territorio, en elnúmero de habitantes, en su condiciones naturales, en su forma de organización, etc., constituye el primer principio

 jurídico natural decisivo para la idea y la realidad de la comunidad de naciones y este es un principio de justiciainternacional.

Los demás derechos naturales del estado son:

1. el derecho a la existencia en cuanto estado y será cuando el mismo es capaz de bastarse para la consecuciónde sus tareas esenciales.

Page 49: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 49/61

49

2. la libertad del estado para poder determinar o establecer sus instituciones políticas, económicas y sociales, encuanto no sea quebrantado el derecho natural del hombre o de la comunidad de naciones.

3. el derecho a una participación proporcional en el bienestar general, material y cultural, posibilitado por lacooperación internacional.

4. el derecho a la propia defensa aún el derecho a organizarse o de prepararse cuando no se haya establecido unaseguridad suficiente de paz internacional.

5. el derecho a la protección de sus ciudadanos y propiedades particulares en el extranjero.

Y estos derechos naturales acaban allí donde comienzan a los derechos naturales de los otros estados.

De aquí se infiere el segundo principio natural decisivo para la idea de la comunidad de naciones y es que ningúnestado tiene soberanía absoluta.

La soberanía consiste en autonomía de cada estado particular para realizar salvaguardar su propio bien común dentro

del marco del bien comun de la comunidad de naciones.

Existe también el derecho de intervención que se da cuando un estado no respeta los principios internacionales y enrealidad el derecho internacional sostiene con respecto a la soberanía de los estados que es necesario abandonar elconcepto de soberanía absoluta de cada nación. Sin embargo la organización de las naciones unidas, ha mantenido el

 principio de la soberanía absoluta al consentir el derecho de voto a cada uno de los cinco miembros del consejo deseguridad.

En conexión con las limitaciones internas de cada estado encontrarnos el tercer principio jurídico natural de mayor significación internacional y es el derecho de intervención.

Dado que la soberanía estatal no es absoluta sino que encuentra su límite en los derechos naturales que tienen los

demás estados, será así el derecho de intervención. Si se interviene un estado cuando el mismo que emprende ataquecontra tales derechos. Ej. cuando un estado obra contra normas internacionales concretamente cuando permite elcomercio de drogas, la trata de blancas o una grave transgresión contra los derechos naturales del pueblo minoríasraciales o religiosa y principalmente si ello va acompañado de una amenaza contra la paz internacional.

Como forma de intervención justa o injusta se conoce en la historia de la humanidad varias, por ejemplo la protestadiplomática, la cancelación del contrato entre Estados, la concentración y demostración de las tropas y la flota,condiciones políticas, los tratados comerciales, la cancelación de explotación, la guerra misma vale como un modo deintervención mientras sea una guerra justa.

La carta de las naciones unidas al reconocer a O.N.U. el derecho de intervención, por consiguiente a ella puedenacudir los Estados que se sientan privado de su derecho, así también, los Estados y los particulares que quieransolidarizarse con el grupo de perjudicados (raza, minorías) de otros estados.

En la mayoría de estos casos los Estados acusados rechazan la intervención, de la O.N.U. como intromisión en susasuntos internos y apelan al principio de la no intervención que se basa en el principio de la soberanía absoluta.

Para cumplir las tareas encomendadas del bien común internacional de la comunidad de naciones es necesario unaorganización y a esta se denomina estado mundial por lo que se piensa que la soberanía de los estados particularesdesembocan en el poder supremo de un gobierno mundial, pero estas ideas parten de un concepto del hombreconsiderando como un individuos que solamente son parte de una masa uniforme con iguales necesidades.

Cuando es un hecho que los hombres se hayan moldeado en toda su personalidad por la idiosincrasia de su pueblo, sus

costumbres jurídicas y de acuerdo a sus necesidades, el biencomún de cada pueblo tiene un carácter diferente y por lotanto plantea diversas exigencias. Por consiguiente la personalidad estatal de la comunidad en políticas particularesdebe constituir la base de la comunidad total, de la familia, de las naciones.

Page 50: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 50/61

50

De allí que la naturaleza de la comunidad del pueblo es la de una comunidad de comunidades, es una unidadfederativa relativamente autónoma del orden entero.

Su poder ordenador es el poder jurídico basado en la clase especial del bien común en que el orden internacional esnecesario para realizar lo que éste requiere en cada circunstancia. De aquí y se desprende al cuarto y quinto principio:

• la participación en tal organización es obligatoria a todos los estados.

• La organización debe estar abierta a todos los estados.

El cuarto principio excluye la política del aislacionismo de algunos estados, especialmente los grandes porque la paz yel progreso de la cultura económica y espiritual de todos, depende de la colaboración de todos y el quinto principio

 prohíbe la política de la extinción ya sea que algunos poderosos estado o grupos estatales mantengan a otros estadoalejados de la plena participación de la organización de la comunidad de naciones o ya sea que algunos pocos estadoso grandes potencias se reserven también los derechos esenciales de decisión y administración. Si esto acontece laorganización internacional se convierte fácilmente en un instrumento al servicio de los intereses de algunas naciones

 prepotentes.

En tanto el derecho consetudinario, el derecho de gente, constan de reglas de conducta entre los hombres de estadosque se fueron desarrollando en virtud de la conciencia moral jurídica común de todos los hombres. Por ejemplo de lareferida a los extranjeros sostienen que mientras los mismos no hagan daño se permite viajar y permanecer libremente. Entre el pueblo se deben consentir el comercio entre los pueblos.

En lo que respecta al derecho de gente como derecho jurídico positivo, se refiere a un derecho contractualinternacional y en este caso los estados son sujetos jurídico del derecho internacional positivo.

La tarea primordial de derecho de gente es asegurar la paz y evitar la guerra y en esta tarea se proponen dos aspectos:

1. Que cada estado debe someterse a la decisión de un tribunal internacional instituido por la comunidad de

naciones antes de acudir a defenderse mediante la guerra.

2. que en cada caso de ruptura de la paz se encuentra a disposición de la comunidad de naciones tropassuficientes para restauran la paz y el orden más rápido y seguro.

El contenido del derecho de gente es esforzarse en conducir un acuerdo interestatal para humanizar la guerra en elcaso de que esta se diera a y este contenido surge como consecuencia de la distintas experiencia bélica de lahumanidad y se trata de pactos y convenciones internacionales y sobre medios lícitos de la guerra. Aunque en laactualidad el contenido se introduzca en el campo de lo económico y lo social.

Funciones del derecho de gente.

1. funciones de política general: A emprender, en primer lugar debe elaborar una constitución de la comunidadde naciones donde se establezcan base jurídica de sus instituciones y delimite su competencia y además lacodificación de los acuerdos interestatales y del derecho internacional consetudinario. Para esto es necesarioanunciar la conclusión de tales tratados y prevenir los pactos secretos dentro de la misma. Otra seríaestablecer un código de derecho humano al que todos los estados deberían de estar obligados a cumplir.

2. funciones de política económica: Consiste en hacer efectivo el más amplio grado de cooperación económicamundial y los medios para hacerlo es el comercio. Se obtiene en la división internacional del trabajo,condición para el bienestar de la economía mundial y alguna forma de intervenir en la política económica es através de cada vez mayor la abolición de la política aduanera.

De los controles de la importación y exportación para esto es necesario con un órgano especial se ocupe de lasupervisión de la política de producción del mercado y de precios de los carteles internacionales de materia prima.

Page 51: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 51/61

51

Otra función importante: estabilidad de la moneda y por último la organización de ayuda del capital y de crédito, esdecir, organizar una política de ayuda y de fomento para los países de economías rezagadas, a través de créditos deEstado de naciones o de crédito entre Estados.

3. funciones de política social: en la fundación de la oficina internacional del trabajo donde se sostiene que se podrá asegurar la paz general si se establece sobre la justicia social y si la misma exige condiciones justa detrabajo y estas implican:

• establecer una jornada laboral máxima.

• evitar el paro.

• garantizar un adecuado jornal mínimo.

• protección del obrero contra la enfermedad.

• protección de niños, jóvenes y mujeres.

• Previsión de la ancianidad.

• protección de los intereses de los trabajadores extranjeros.

• Reconocimiento de la libertad de asociación.

• Preocupación por la formación profesional y técnica.

Los órganos para esta tarea son las oficinas internacionales del trabajo y la conferencia internacional de trabajo quemantienen continuas relaciones con los gobiernos y particularmente con los ministerios de trabajo y así también condistintos organismos laborales de cada estado.

Fin de bolilla 4

Page 52: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 52/61

52

BOLILLA 5: ETICA DE LA EMPRESA

 A. Hacia una comprensión de la ética de la empresa

La palabra ética proviene de “ethos” que significa costumbre y tiene equivalente en la palabra griega pathos quequiere decir temperamento.

Ethos también significa modo de ser adquirido, que no es lo mismo que manera de ser, no hace referencia a los rasgosimpresos en mi lo que podríamos llamar personalidad moral.

 Normalmente se utiliza como sinónimo ética y moral, pero la palabra moral tiene origen latino de “mos” que quieredecir costumbre, carácter, el carácter que uno va adquiriendo, que va a generar actos que irán identificándome.

Temperamento hace referencia a una realidad psicológica que no depende de uno mismo, viene dado por herencia.

El temperamento puede ser transformado, modificado, orientado por nosotros a través de la formación del carácter,

somos seres morales y no podemos dejar de serlo.

La disciplina filosófica que tiene por objeto es la ética y se utiliza este termino:

a) para aclarar los conflictos que existe en la moral.

 b) tiene que fundamentar la moral, tiene que ver las razones por las que los seres humanos se comportanmoralmente.

c) Lo que es posible aplicar a las 2 cuestiones anteriores se puede aplicar a otros campos sociales, lo que hoy sellama “ética aplicada” es la aplicación de la ética a la vida social(la ética de la empresa es una ética aplicada,

es un sector del cual la ética se va a ocupar.La ética empresarial en el marco de una ética cívica.

Vidal: La ética cívica es el modo específico y peculiar de vivir y de formular la moral en una sociedad democrática(sociedad pluralista).

La moral civil se presenta como la superación de las antinomias (contradicciones) entre una moral religiosa y unamoral no religiosa.

La ética civil se presenta como un proyecto unificador y convergente dentro del legítimo pluralismo moral. Por lotanto cada uno tendrá su propia moral y deberá converger a un punto en la ética cívica.

Ese punto de convergencia (E.C.) es un mínimo moral común que va a respetar las pluralidades, es decir lo que cadauno piensa que es moralmente bueno. La ética cívica es un proyecto unificador, porque si bien respeta los idealesmorales de cada uno, trata de unificarlos.

Ética cívica es un mínimo moral común, porque representa el nivel mínimo donde nos podemos poner de acuerdo acerca de valores, ideales morales, por debajo de ese mínimo ya nada es negociable.

La ética cívica es mínimo moral comun por que respeta el legitimo pluralismo de opciones éticas, garantiza launiversalidad de proyectos humanos respeta la diversidad de ideales pero hace converger esa diversidad en unconcepto comun.

Ética cívica es común (según Vidal) porque respeta la diversidad de criterios para ver el ideal moral.

Page 53: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 53/61

53

Ética cívica solo es posible en países democráticos, no en países de tipo totalitarios porque allí yo no puedo tener mis propias ideas, sino que a las ideas como a todo las manejan quienes tienen el poder total.

Características, contenido y funciones de una ética cívica.

Características de la ética cívica

1) es una ética de mínimos.

2) es una ética de ciudadanos.

3) Es una ética de la modernidad.

1. Es una ética de mínimos: mínimos morales, innegociables porque a esos valores morales e ideas, a los cuales sellegó como convergencia, son innegociables, en el sentido que no se puede renunciar a ellos a menos que la sociedaddeje de considerarse humana.

Una sociedad pluralista es aquélla en la que conviven personas y grupos con diferentes ideales morales. Esos idealesmorales individuales o grupales se denominan ética de máximos que convergen al mínimo moral común. ej: respetar la libertad del otro.

En una sociedad pluralista y democrática yo no puedo obligar a nadie a que piense igual que yo. En un totalitarismotodos deben pensar igual.

El pluralismo moral es posible porque existen mínimos morales comunes innegociables.

Vidal dice al respecto: "la democratización social supone la a confesionalidad de la vida". Cada uno tiene que tener su propia visión política o religiosa de la vida, pero la sociedad deberá tener una posición que supere, que abarque losmodos de pensar individuales.

Pero la ética cívica será aconfesional porque abarca valores ajenos a los grupos confesionales (partidos políticos,catolicismo, judaísmo) pero propios, es decir que no se queda con la concepción católica, sino de otras religiones oéticas.

La ética es aconfesional porque no puede ser considerada como la ética cívica del conjunto de la sociedad, porquenadie puede imponer valores a otros, que los otros no creen, pero sí debemos tratar de llegar a un acuerdo.

La única ética correlativa a una sociedad democrática es la civil, basada en la racionalidad humana (porque si meenojé con alguien no lo voy a matar sino trataré de hablar racionalmente) (según Vidal es otra característica).

La ética civil es racional. Esos valores que nuestra razón no puede dejar de conocer debe ser patrimonio de lasociedad (patrimonio socio histórico) que tiene que estar presente en una ética civil.

Vidal señala 2 aspectos: la aceptación y maduración de valores que van a expresar el nivel ético de una sociedad. Sien una sociedad existe la esclavitud o discriminación racial, esa sociedad no alcanzó el nivel deseado de moral.

Aceptación: estos valores no se originan por medio de un consenso social superficial ni a través de pactos socialesinteresados, sino se trata de una aceptación mucho más profunda que se relaciona con el nivel de maduración ética deuna sociedad, que vive gracias a la democratización.

Fundamento de la moral civil: (según Vidal) no puede fundarse en una cosmovisión (un modo de entender larealidad), ni tampoco en opciones partidistas. Si la baso en cosmovisiones será una ética de máximos, por que seria la

visión totalizadora de mi modo de ver la realidad. Ni opciones partidistas porque es la superación convergente del pluralismo.

Page 54: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 54/61

54

Su fundamento es la racionalidad humana y el consenso social.

Ética cívica, es una ética integradora del pluralismo social (según Vidal otra nueva característica).

2. Es una ética de ciudadanos: (cívica = de los ciudadanos) no de súbditos porque ellos no pueden pensar por simismos, tienen que obedecer a la autoridad, no poseen autonomía moral. En una ética de ciudadanos se considera quecada uno puede elegir gobierno propio, que dicte leyes propias que los gobiernen, tomar decisiones, tener ideas

 propias, etc.

La ética cívica llega a un común lenguaje, que varía según el nivel de madurez y aceptación de la sociedad al seaccede con convicción y libertad.

3. Es una ética de la modernidad: siglo XVIII movimiento cultural que revaloriza la razón humana a se llamóiluminismo. Se dio en Alemania, Francia, Inglaterra.

Ética cívica, ética de la modernidad porque su nacimiento coincide con el comienzo de la modernidad, donde se produce el movimiento iluminista se basó en la razón humana. Se baso en extremos.

Secularización humana

"Hombre ser racional, capaz de construir su propio proyecto de vida y dictarse sus propias leyes y normas deconvivencia que lo van a gobernar".

Se pasa de ética de súbditos a ética de ciudadanos. Es como que el hombre llega a su mayoría de edad y conoce susdeberes cívicos y políticos, la idea de ciudadanía esta ligada a la de autonomía moral.

Contenidos de la ética cívica

Vidal: los contenidos de la ética cívica se constituyen por acuerdos morales que están por encima de las divergencias propias del pluralismo ético.

Esos contenidos se logran en contra de lo dictado por el derecho positivo y en contra de la conducta real de los gruposy de los individuos.

El derecho positivo no puede ir contra los valores morales.

Ética cívica puede ir contra derecho positivo, si este se opone al derecho natural.

Podríamos ver cuales son las fuentes que convergen para que se constituya una ética cívica.

Se tiene que asumir una actitud crítica y dinámica para analizar esas convergencias.

La esas convergencias tienen que ser leídas y aceptadas críticamente y dinámicamente, esto implica que hay que hacer avanzar cada vez más el nivel moral de la humanidad o sociedad a la que esa ética cívica.

Críticamente porque esos contenidos pueden no ser verdades morales. (ej: la esclavitud con la evolución de lasociedad moralmente se fue sensibilizando y llegó a abolirla).

Page 55: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 55/61

55

Dinámicamente porque se debe hacer avanzar a la sociedad hacia un nivel ético más elevado ej: eleminar por completo la discriminación. Dos afluentes que contribuyen la ética cívica.

1) sensibilidad moral humana: se refiere al modo en que los seres humanos, vamos captando la riqueza de los valores,considerándolos en esa riqueza, asumiéndolos.

Pero esa sensibilidad moral produce una reacción contraria, al descubrir nuevos valores puede a veces dejar de ladovalores que valen y que deben seguir presentes (deja de considerar valores a los que realmente lo son).

Puede hacer surgir valores antes no considerados (ej: esclavitud, algunos tardan en surgir). Otros valores sonaceptados en forma general, pero en el momento de actuar no corre esa especie de universalidad, entonces se losrechaza parcialmente (ej: pena de muerte: todos estamos a favor de la vida, pero si a un padre le matan su hijo

 probablemente desee la muerte del criminal).

Valores que se fueron oscureciendo: ej: fidelidad (en esta época no se mantiene la fidelidad), valor de la vida en el

seno materno (aborto).

Existen también avances en la sensibilidad moral por ej: valor de la libertad, el respeto por lo ecológico que cada vezson más tenidos en cuenta, más respetados y más reconocidos.

2) Reflexión ética: el ser humano por ser un ser racional tiene una estructura moral. Además existen contenidos éticosque van variando a lo largo de la historia.

Pero aquí nos referimos a las distintas líneas filosóficas que tratan la ética (la concepción ética de Kant, de Tomás deAquino, de Aristóteles).

También hablar de reflexión ética, es hablar de los conceptos morales que salen de las distintas religiones (budismo,

cristianismo, judaísmo), que son afluentes importantes para explicar los contenidos de la ética.

1) Los 3 valores presentes en la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad, solidaridad (fraternidad, después secomienza a manejar el de solidaridad).

Valores de libertad, surge unido a la idea de ciudadanía que implica saber que valores son moralmente buenos para

organizar la vida institucional. Está internamente relacionado con la autonomía moral (conozco valores, se comodesarrollar mi vida).

Unida a la autonomía moral la idea de igualdad no es lo mismo que igualitarismo, propio de regímenes totalitarios.

Consiste en la igualdad de posibilidades para desarrollar capacidades que cada uno posee, esto implica corregir lasdiferencias naturales y sociales, de modo que todos tengan el mismo nivel respecto de la educación, salud, etc.

Igualdad: implica también ausencia de dominación de unos por otros, porque todos somos personas, no hay quedominar unos a otros.

Solidaridad: valor que necesita encarnarse si realmente creemos que es una meta común el conseguir que todos los

seres humanos se realicen igualmente en su autonomía.

Page 56: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 56/61

56

Los 3 valores (igualdad, solidaridad y libertad) quedarían abstractos si no encarnan, historizan, si no engendranderechos humanos.

2) Los derechos humanos: son derechos morales, son la clave del derecho positivo, pero no pertenece a él, sonderechos naturales, si los incumplo, no seré sancionado, sólo por mi conciencia.

El derecho positivo no puede ir en contra de ese derecho humano, el cual no está legislado sino por el reconocimientode la gente. El derecho positivo tiene que reflejar el derecho humano por ej. el derecho a la vida el mismo no seinvento por el derecho positivo, este solo lo reconoció, no se puede legislar a favor de aborto ni de la pena de muerte.

Los derechos humanos que se generan a partir de la libertad = derechos de primera generación (derechos civiles y políticos).

Derechos Civiles: “son aquellos que se ejercen en el ámbito de las relaciones civiles de convivencia, es decir quesiempre se precisa de otros para cumplimentar su ejercicio. Es el caso del Derecho de propiedad, de comerciar,trabajar o ejercer toda industria lícita, de asociarse con fines útiles, de profesar un culto en la medida en que se haga

 por medio de una institución eclesiástica, de enseñar y aprender, de reunión cuando ésta tuviere por objeto unafinalidad privada y no pública ".

" Los naturales o esenciales y de los cuales goza todo individuo jurídicamente capaz. El principio lo constituye quetodo habitante del Estado, mayor de edad y en su sano juicio, tiene la suma de los Derechos civiles, los reconocidos

 por las leyes de este carácter ... "

Estos Derechos civiles esenciales para el desarrollo del Estado de Derecho están consagrados en el artículo 14 de la

Constitución Nacional, cuando dice: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes Derechos, conforme alas leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de

 peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente suculto; de enseñar y aprender".

Derechos Cívicos: Son los que poseen todos los habitantes del país, para actuar públicamente en la formación de lavoluntad política, con prescindencia de los Derechos electorales. Son Derechos que preparan el ejercicio de estosúltimos. Como ejemplos pueden citarse al Derecho de reunión, de asociación con fines políticos, de peticionar a lasautoridades, de libertad de prensa a efectos de expresar sus ideas políticas , etc.

Derechos Políticos: Son también llamados Derechos electorales y consisten en la facultad que tienen los ciudadanos para elegir y ser elegidos como autoridades de la Nación, la Provincia o el Municipio.

Los otorgados o reconocidos por las Constituciones u otras disposiciones fundamentales de los Estados en relacióncon las funciones públicas o con las actividades que se ejercitan fuera de la esfera privada. Son inherentes a la calidadde ciudadano.

Derechos Sociales: son llamados sociales, porque están destinados a compensar las diferencias existentes por ladistinta ubicación de cada individuo en la sociedad.

“Sí bien todo Derecho tiene carácter social, corriente e impropiamente se da esa denominación, incluso por autorizados tratadistas, al Derecho del Trabajo ".

Derechos de Tercera Generación: También llamados Derechos colectivos, aparecieron en tercer lugar: son los que posee la sociedad como ente colectivo frente al Estado u otros entes privados que accionan como si fueran entes

Page 57: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 57/61

57

 públicos: es decir ejerciendo algún factor de poder que deviene de su particular importancia social, económica, etc.Incentivan la acción conjunta y la defensa de intereses comunes a la sociedad en su conjunto.

En ellos el legitimado a reclamar puede ser una persona o grupo de personas que invocan el conculcamiento de unDerecho que puede traer como consecuencia un daño masivo, general, que pueda poner en peligro la vida, lasupervivencia del ser humano o la calidad de vida de un conjunto indeterminado de individuos. Los valores que le danorigen son la solidaridad y la cooperación.

Como ejemplo podemos citar los Derechos del consumidor o usuario y los Derechos de protección del medioambiente, del patrimonio histórico y cultural, etc.

Cabe mencionar, a este respecto, dos artículos de la Constitución Nacional consagrada en 1994.

Artículo 41:“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humanoy para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generacionesfuturas; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los

recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la informacióny educación ambientales. Corresponde ala Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las Provincias, las necesarias para complementarías, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos".

Artículo 42. “ Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad deelección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la Protección de esos derechos, a laeducación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al controlde los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución deasociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención ysolución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la

necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en losorganismos de control".

3) Tolerancia:

* Pasiva: implica no intervenir en el proyecto del otro.

* Activa: es apoyar proyectos ajenos, sea valioso, esté o no yo de acuerdo.

4) Ethos: modo de ser.

Ethos dialógico: tener la capacidad de dialogar, un modo de ser que me habrá a los demás a través del dialogo, me permite conjugar el universalismo con el respeto a las diferencias.

 No es posible hablar de ética cívica sin hablar de una actitud de diálogo.

Algunos autores consideran que se está contraponiendo el universalismo y el respeto a las diferencias y eso no es posible. No es así, porque si respeto los diferentes puntos de vista, respeto también modos universales.

Funciones de la ética cívica

1. Según Vidal: una de las funciones de la ética cívica es mantener el aliento ético, es decir, mantener la capacidad de protesta (que no todo nos parezca válido) y capacidad de utopía (sin ideales, capacidad de decir no a la mera realidad).

Scheller: “El hombre es el único ser capaz de decir no a la realidad”.

Page 58: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 58/61

58

La ética cívica debe ordenar la convivencia humana en la sociedad.

2. ética cívica debe ser factor de unidad, para elevar el nivel moral de la humanidad, a la sociedad hacia niveles másaltos de humanización, respetando el pluralismo.

3. Tiene la función da desacreditar a grupos que avasallen el mínimo moral común, porque está constituida por valores innegociables.

4. A. Cortina: además de las 3 funciones antes dicha, tiene la función de diseñar las organizaciones y las institucionesde la sociedad. Entre esas organizaciones está la empresa.

Ética civil: más que referimos a las personas que conforman una sociedad nos referimos a como están organizadas lasinstituciones y organizaciones.

Ética empresarial: se debe dar en el marco de una ética cívica.

A. Cortina: no significa tanto que 1 y 2 sean comunes a todos los miembros de una sociedad, sino que las instituciones

y organizaciones deben considerarlo para constituirse.

Ética de la empresa en el contexto de una ética cívica.

De esos valores se desprenden Derechos, estos deben volcarse a las organizaciones e instituciones de una sociedaddemocrática.

Los valores sostenidos por la ética cívica de una sociedad democrática, deben ser sostenidos por las instituciones queintegran la sociedad, entre ellas la empresa de lo contrarío quedan dichas instituciones ilegitimadas.

Los valores de ética cívica de una sociedad determinada son comunes a todas las organizaciones e instituciones deesa sociedad.

Pero cada organización e institución debe modelarlos, adaptarlos a sus propios fines. También tiene bienes específicosque tiene que producir.

Ética cívica va diseñando organizaciones de una sociedad, todos los valores de la ética cívica se influyen enorganizaciones. Pero a partir de allí cada organización debe modelados según su finalidad específica, y también segúnsus fines tiene que producir, ciertos bienes específicos.

Rasgos propios de la actividad empresarial:

• Bienes producidos por actividad de esa organización.

• Bienes internos: son específicos de una institución, ninguna otra organización los produce.

• Bienes externos: bienes comunes a cualquier institución (ej. prestigio, obtención de dinero).

Lo importante es que las organizaciones no pierdan de vista sus bienes internos (que apuntan a sus fines).

• La finalidad de actividad empresarial: consiste en satisfacer necesidades humanas a través de la puesta en marcha deun capital, dentro de ese capital un aspecto esencial es el capital humano (recursos humanos) además de lo material.

Page 59: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 59/61

59

• Capital humano: que son las capacidades de las personas que intervienen o forman la empresa (implica que cada uno puede hacer en la medida en que sea capacitado), la empresa debe perfeccionar a las personas que forman parte de ella para que cumplan bien el papel que le corresponde.

El bien interno de la empresa es lograr satisfacer esas necesidades y desarrollar al máximo las capacidades de quienesintervienen en la empresa.

La finalidad y el bien interno no se pueden lograr si no se tienen en cuenta los valores de libertad, solidaridad eigualdad, propios de la ética cívica. Esos valores, la empresa debe modelarlos, incorporados a sus actividades, deacuerdo a sus fines específicos.

En este sentido la ética de la empresa debe sostener indefectiblemente los siguiente valores:

1. calidad: presente en lo que se produce (un producto), también en la administración.

2. honradez: en el ámbito de las relaciones internas, entre miembros de la empresa y con los consumidores(externo).

3. respeto.

4. cooperación.

5. solidaridad: la empresa me capacita, pero yo exploto al máximo mis capacidades (ej: forma de atender a losclientes).

6. creatividad: de la empresa y de los demás.

7. iniciativa.

8. espíritu de riesgos: la posibilidad de más beneficios no sólo para si, sino para los demás. Pero todo estosvalores no se darán si yo no incorporo los de la ética cívica.

El surgimiento de la ética empresarial.

La ética de la empresa es muy nueva, se remonta a los años 70.

Difícil surgimiento de la ética de la empresa, porque se tenía y tiene la mentalidad de que para los negocios se debíadistanciar la ética, pero sin ética no hay negocio.

Cualquier medio vale para alcanzar el fin, pero todo eso nos lleva a consideración de la ética de la empresa.

Por ética de la empresa se entiende (A. Cortina) como concreción de una ética cívica. En ese sentido la ética de laempresa consistía en descubrir y aplicar los valores y las normas que se comparten dentro de una sociedad pluralista,al ámbito propio de la empresa, lo cual exige entender la ética empresarial según un modelo comunitario y postconvencional.

Modelo comunitario: la empresa debe ser entendida como comunidad. Implica que existe meta común los miembrosque componen, habiendo una meta comun la empresa cobran identidad, refuerzan su sentido de pertenencia y realizanciertas actitudes que se van convirtiendo en virtudes que serán imprescindibles para alcanzar la meta común, de estaforma se distribuyen las funciones teniendo en cuenta la ética de la empresa.

Alcanzar la meta comun es alcanzar la excelencia, pero para ello es necesario la existencia de virtudes y la

distribución de funciones, contando con esto se logra la identidad y el sentido de pertenecía.

Page 60: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 60/61

60

Post convencional: Kohlbeng, Apel y Habermas afirman que la sociedades post capitalista alcanzaron desde el puntode vista moral, un nivel post (más allá de) convencional (reunión).

Lo que supera está más allá de una reunión. En una sociedad se reúnen para acordar cosas, se pueden acordar cosasque están más allá de una reunión, significa que habiendo alcanzado ese nivel se considera justo no lo que se adecua alas normas de una sociedad concreta, sino lo que se adecua a principios universales, a derechos humanos y a valoressuperiores.

Sociedad Post convencional: significa que en esas sociedades, según ese nivel, se considera justo no lo que se adecuaa las normas de la sociedad, sino lo que se adecua a principios universales, a derechos humanos y a valores superiores.

Características de la ética empresarial.

1. Es una ética de responsabilidad convencida: debo estar convencido de lo que tengo que hacer y a la vez pensar lasconsecuencias que va eso a traer ej: cierre de una empresa: luego de cerrar la empresa qué hago con los empleados.

2. La empresa debe estar al servicio de los consumidores: los consumidores son interlocutores validos, y la ética de la

empresa exige tener en cuenta los intereses de los consumidores.

3. Las personas que forman parte de la empresa: son todos interlocutores validos (consumidores), no se puedenrealizar prácticas humillantes ni desconsideraciones.

4. En cuanto a la justicia: una empresa en el marco de una ética cívica debe regirse por un marco post convencional de justicia que será no sólo legal, sino sobre todo moral (ej: cuando un trabajador se retira, porque se siente enfermo y ledescuentan el día, legalmente está bien, moralmente no).

Todo esto implica un modelo de empresa post Taylorista, diferente y superior al taylorismo que consideraba altrabajador como un objeto no humano.

Modelo Taylorista (1940 a 1976)

Taylor: nueva visión de la producción que creo racionalización de la producción, le preocupaba producir mas enmenos tiempo, teniendo en cuenta el tiempo y el entusiasmo. El factor humano es un medio más para producir.

Características de la racionalización de la producción.

• Es un modelo en que todo se cuantifica, cuanto se produce y en cuanto tiempo (horas, piezas a producir).

• Se atomizan las actividades.

• Los directivos se separan de los que ejecutan.

Consecuencia: la empresa se adelanta a las personas como si la empresa fuese el cerebro y las personas los brazos.

Persona humana es un simple medio (no debe ser así).

En los últimos años se comienza a ver la rigidez de este sistema, comienzan a surgir fallas en el sistema, se pasa al Neo taylorismo, se va concentrando de la siguiente manera:

Características del Neo taylorismo

• se descentralizan los trabajos.

• se diversifican funciones.

Page 61: Introducción filisofica a la economia

5/11/2018 Introducci n filisofica a la economia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-filisofica-a-la-economia 61/61

61

• se implementa sistema de refuerzo, con el objetivo de que el trabajador mantenga y aumente niveles de productividad.

• se crean departamentos de relaciones humanas que buscan que los trabajadores se sientan más a gusto, másmotivados.

A. Cortina: sin embargo este nuevo Taylorismo sigue siendo duro.

Características del Post taylorismo:

• Pretende acrecentar la iniciativa de los miembros de la empresa.

• Intenta sustituir el criterio de obediencia por la responsabilidad.

• Intenta dinamizar la creatividad de todos los colaboradores.

• Intenta mejorar la calidad de vida dentro del ámbito empresarial.

El éxito no está en explotar la fuerza del trabajo, tampoco en la división mecánica de las tareas, sino en asumir unameta común y en implementar programas de formación.

Actitud del directivo de una empresa del tercer tipo (post Taylorista)

- autoridad de animación, no disciplinaria.

- enriquecimiento de las responsabilidades.

- delegación de poderes.

- Desburocratización.

- tienen que tomarse medidas de redistribución de beneficios.

- Tienen que implementarse políticas de formación permanente del personal.

- Debe tomarse una actitud de escucha y de diálogo.

La ética empresarial como concreción de una ética cívica.

Hay que tener en cuenta en primer lugar que la finalidad real de una empresa consiste en crear riquezas y que el beneficio no es el fin sino un medio.

La iniciativa y la capacidad creadora está en la base del acto de emprender. Esa es la razón por la cual una empresa noes únicamente una obra que se hizo sino un proyecto que se renueva con capacidad innovadora y promotora.

La empresa debe tener no sólo pasado sino también una visión de presente y futuro.

Estilo de dirección que debe tener la empresa

A. Cortina: si tuviéramos una dirección responsable, tendríamos una empresa que no seria un espacio socialcualquiera, sino un ámbito de relación humana que puede contribuir directamente a la creación de relaciones más

 justas. Es decir tendríamos un espacio ético en el que se podrán desarrollar las personas ejerciendo las

 prerrogativas(ventajas) al máximo. (Prerrogativas = la responsabilidad, la cooperación, creatividad, iniciativa y lalibertad.)