27
UANCV-PUNO CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE HOSPITALIZADO INTRODUCCION Alimentación es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita, para poder establecer una alimentación adecuada al recién nacido es preciso conocer la capacidad del niño para poder digerir, absorber y metabolizar los alimentos. Nutrición es el conjunto de actividades que el organismo realiza para transformar y asimilar las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos: digestión, absorción, utilización, eliminación. La nutrición adecuada es fundamental para la supervivencia, el crecimiento físico, el desarrollo mental, el desempeño, la productividad, la salud y el bienestar durante toda la vida: desde las primeras etapas del desarrollo fetal y el nacimiento, hasta la lactancia.

INTRODUCCION LACTANCIA MATERNA 8VO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CUIDADO DE ENFERMERIA

UANCV-PUNOCUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIO Y ADOLESCENTE HOSPITALIZADO

INTRODUCCION

Alimentacin es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos o sustancias nutritivas que necesita, para poder establecer una alimentacin adecuada al recin nacido es preciso conocer la capacidad del nio para poder digerir, absorber y metabolizar los alimentos.

Nutricin es el conjunto de actividades que el organismo realiza para transformar y asimilar las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos: digestin, absorcin, utilizacin, eliminacin. La nutricin adecuada es fundamental para la supervivencia, el crecimiento fsico, el desarrollo mental, el desempeo, la productividad, la salud y el bienestar durante toda la vida: desde las primeras etapas del desarrollo fetal y el nacimiento, hasta la lactancia.

LACTANCIA MATERNA

1.- APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es una estructura tubular con continuidad anatmica y tisular, con similares capas histolgicas. La mucosa interior tiene unas peculiaridades morfolgicas de acuerdo a la funcin a desarrollar. Va desde la boca hasta el ano pasando por faringe, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso y recto. Entre estas estructuras hay una serie de cavidadesy rganos destinados al procesamiento de los alimentos.La finalidad del aparato digestivo es la digestin y absorcin de los alimentos, y la eliminacin de las sustancias que el organismo no necesita. Con este fin est orientada su disposicin anatmica y fisiolgica.

BOCA.- Es la abertura anterior del canal alimentario.Est limitada por los labios que son prominentes, almohadilla de succin, las mejillas y el paladar, y las glndulas salivares.Las glndulas salivares se encargan de secretar saliva a la boca, que contiene agua, mucina y amilasa (que inicia la digestin del almidn).Hay tres pares de glndulas salivares: partidas, mandibulares y sublingual, aunque la salivacin es escasa , el recin nacido es capaz de producir la amilasa salival y la lipasa lingual, bien desarrollada al nacimiento para iniciar la digestin de los cidos grasos de la leche en especial el cido palmtico y el cido linoleico.En el lactante adems tiene la funcin de succionar. La boca del lactante se cierra alrededor del pezn. Este cierre debe ser hermtico para hacer posible la succin. En el lactante pequeo la lengua se adhiere al paladar, por eso el nio slo respira por la nariz.

LENGUA.- Lalenguaes un rgano muscular cubierto por mucosa rugosa, formada por numerosas elevaciones diminutas denominadas papilas y son:-Caliciformes -Fungiformes-Filiformes.La lengua del recin nacido es corta y ancha en las papilas tiene botones gustativos las sustancias dulces potencian la respuesta de la succin.

FARINGE.- Es una estructura musculo membranosa en forma de conducto, situada detrs de la boca: Est dividida en tres partes:-Nasofaringe-Oro faringe -Laringofaringe. La nasofaringe tiene una funcin respiratoria, las otras partes son intermediarias entre la boca y el esfago.

ESFAGO.- Es un tubo muscular, que va desde la faringe hasta el cardias mide unos 8-10 cm. en el recin nacido su longitud se duplica durante los tres primeros aos de vida, posteriormente crece de forma ms lenta y finalmente alcanza el tamao adulto: 23-30 cm.Al nacer el esfago tiene una curvatura menos pronunciada que en el individuo adulto. La zona ms estrecha es la de la unin con la faringe, que se puede lesionar fcilmente con instrumentos de exploracin, el esfago tiene una funcin motora de propulsin.

ESTMAGO.- es una cavidad dilatada del tubo digestivo que constituye un receptculo para el alimento despus de su descenso a lo largo del esfago. Se encuentra situado en la parte superior del abdomen en el estmago se almacenan y procesan los alimentos.El orificio de entrada es el cardias y el de salida es el ploro.El estmago est compuesto por cuatro capas: Peritoneo o capa serosa. Capa muscular, que contiene fibras longitudinales, circulares y oblicuas. Capa submucosa. Mucosa. Antes de nacer, el estmago presenta todas las divisiones del adulto. Tiene una capacidad de 30-35 ml que aumenta a 75 ml a finales de la segunda semana de vida. A finales del primer mes, llega a 100 ml. En el adulto tiene una capacidad de unos 1000 ml.El recin nacido tiene una mucosa y una submucosa ms gruesa que la del adulto y2 millones de glndulas gstricas frente a 25 millones del adulto. La secrecin cida comienza antes del nacimiento, as como la actividad proteoltica, aunque a un nivel muy inferior.La musculatura est moderadamente desarrollada y la actividad peristltica es muy escasa en el momento de nacer.En el jugo gstrico de los nios puede encontrarse renina, una enzima que cuaja la leche.

INTESTINO DELGADO.- Es la parte del tubo digestivo que va desde el ploro hasta el ciego. Se divide enduodeno, yeyuno e leon.En el momento de nacer tiene una longitud de 300-350 cm., que aumenta en un 50% en el primer ao; en el individuo adulto mide unos 6 m.La pared intestinal consta de las mismas capas que la del estmago.

INTESTINO GRUESO.- Comienza en la porcin terminal del leon y termina en el ano.En el intestino grueso no hay vellosidades ni pliegues, y sus glndulas no secretan enzimas digestivas. Las funciones del intestino grueso son: Secrecin de mucina que lubrica las heces y facilita su paso por el recto y el ano. Digestin. Las bacterias del intestino grueso actan sobre los residuos alimenticios. Absorcin de agua, parte de glucosa y cloruro sdico. Tambin medicamentos administrados en forma de supositorios. Excrecin de calcio, hierro y medicamentos. Con la administracin de hierro las heces se vuelven oscuras.El aspecto y consistencia de las heces depende del tipo de alimentacin, en el paciente infantil cambian al ir incorporando alimentos a la dieta.Las heces del recin nacido son espesas de color verde oscuro, formadas por restos intestinales, que se conocen por el nombre de meconio. Las heces cambian de color y consistencia en pocos das, y tambin variaran si toma alimentacin natural o artificial.

RECTO.- Se encuentra entre el colon sigmoideo y el ano en el recin nacido, la parte superior suele estar orientado hacia la derecha. En el extremo inferior se encuentra el canal anal, que mide unos 2-3 cm., en el lactante es relativamente ms largo que en el adulto.La funcin del recto es la defecacin. En el recto se acumulan las heces, que estn formadas por parte de los alimentos ingeridos y secreciones intestinales. Ano.- Es un orificio rodeado por un esfnter muscular, de control voluntario, por lo que se relaja cuando se decide vaciar el recto de su contenido. Hgado.- El hgado del recin nacido es todava inmaduro para metabolizar por completo la bilirrubina, debido a su deficiencia enzimtica. Tambin es el causante de que la vitamina K no funcione debidamente.

2.- NECESIDADES NUTRITIVAS:

Varan segn: peso, edad gestacional, actividad fsica, temperatura, humedad ambiental, presencia de patologa. Se han calculado requerimientos en base a los aumentos de peso con lactancia natural adecuada. Las necesidades nutritivas del recin nacido es el punto fundamental para la preparacin de los alimentos que debe recibir.Las recomendaciones dietticas para un neonato a trmino son las siguientes:

APORTE CALORICO: El aporte calrico debe cubrir las necesidades para el metabolismo basal, la actividad fsica, el crecimiento, etc., siendo los requerimientos diarios variables, aunque se calcula que necesita de 20 a 40 caloras/kg/da. CARBOHIDRATOS: Los hidratos de carbono deben aportar el 50% del total calrico. La cantidad de carbohidratos debe oscilar entre 5-8g/100ml/da. El carbohidrato de eleccin para la alimentacin del neonato es la lactosa, que en la leche materna constituye el 90% del total hidrocarbonado. AMINOACIDOS: Es preciso aportar aminocidos esenciales, entre otros leucina, tirosina, cistena, isoleucina, fenilalanina, lisina, etc., cuya funcin adems de plstica, contribuye al metabolismo energtico. Los requerimientos proteicos son aproximadamente de 3g/kg/da. LIPIDOS: La mayor parte de las grasas naturales estn formadas por triglicridos que sirven como fuente de energa y vehculo de vitaminas liposolubles. Las grasas deben aportar del 36-50% de las necesidades energticas. El contenido graso deben oscilar entre 3-4g/100ml (de medida). Tambin se requiere una ingesta adecuada de fosfolpidos y colesterol, en los cuales la leche materna es rica. ELECTROLITOS Y MINERALES: Los requerimientos nutricionales diarios de estos elementos que se recomienda son los siguientes:La suma de sodio, cloro y potasio no deben exceder de 50mEq/1de leche. El aporte de calcio y fosforo debe ser el adecuado para satisfacer las necesidades del intenso ritmo de crecimiento. Las necesidades diarias de calcio son de 400mg/.Por lo que respecta al hierro, la leche materna cubren las necesidades durante las primeras 4 semanas. Despus las necesidades aproximadamente sern de 1mg/kg/da.Las necesidades de cobre y zinc se cubren bien con la leche materna, 20 ug/100ml de cobre y 0,2mg/100ml de zinc. VITAMINAS: Deben aportarse diariamente a la dieta del neonato, porque son nutrientes imprescindibles:VIT. D: Debe administrarse a todo nio una dosis de 300-400UI/da es para prevenir el raquitismo. VIT. K: Se debe administrar de manera sistemtica al nacimiento 1mg por va intramuscular.VIT. A: 375 ugVIT. C: 35 ug.VIT. B (B6, B12): 0,3 mgVIT. E: 3mgACIDO FOLICO: 25 ug.

3.- NESECIDADES HIDRICAS:

La cantidad de lquidos que precisa el neonato es aproximadamente, de 150ml/kg/da. Estas necesidades pueden variar con la temperatura, las perdidas anormales y la carga de solutos de la alimentacin. Estos requerimientos quedan recubiertos con la leche materna.

4.- LACTANCIA MATERNA:

Durante los ltimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la poblacin se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos aos.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante nicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua: Dar el pecho cuando el nio lo reclame, ya sea de da o de noche; No utilizar biberones, tetinas o chupetes.La leche materna es el primer alimento natural de los nios, proporciona toda la energa y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportndoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer ao y hasta un tercio durante el segundo ao de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, adems de proteger al beb de enfermedades infecciosas y crnicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumona, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cncer ovrico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el pas, es una forma segura de alimentacin y resulta inocua para el medio ambiente.

5.- ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA:

Las mamas se presentan como una pareja de rganos glandulares situados en la parte media del trax, la base de la glndula mamaria se extiende, en la mayora de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternn hasta la lnea axilar media.Las mamas son glndulas tbulo-alveolares de secrecin externa, consideradas embriolgicamente como glndulas sudorparas modificadas en su estructura y funcin:

La glndula mamaria est formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo tbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lbulos, y adiposo que ocupa los espacios inter lobulares. El tejido celular subcutneo rodea la glndula sin que exista una cpsula claramente definida, desde ste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.

Un conjunto de quince a veinte lbulos mamarios conforman la glndula mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezn por medio de un conducto lactfero. Los lbulos mamarios estn constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre s por tejido conectivo, vasos sanguneos y por su sistema excretor, los conductos lactferos.

Los lobulillos estn formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal. Los acinos estn estructurados por un conjunto de clulas secretoras que producen la secrecin lctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta secrecin, estn rodeados de clulas mioepiteliales y capilares sanguneos de singular importancia en el proceso de secrecin y eyeccin de la leche. El sistema de conductos lactferos que vaca la glndula mamaria es el siguiente: el acino se vaca a travs de un conducto terminal, el cual converge con sus congneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secrecin lctea de todos los acinos de un lobulillo. Los conductos lobulillares se renen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse con otros conductos de ste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezn y antes de llegar a l, bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactfero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el pezn. Los conductos estn revestidos por epitelio cuboideo o cilndrico.

La areolaEs una regin circular de 15 a 25 mm de dimetro situada en la parte ms prominente de la mama, de color ms oscuro que la piel que la rodea. En su interior presenta una prominencias (entre 12 y 20) llamadas tubrculos de Morgagni dispuestas de forma irregular. Son glndulas sebceas y justo en el centro de las mismas suele haber un pelo de tamao muy pequeo. El aspecto y el tamao de la areola vara notablemente durante el embarazoEl peznEl pezn se levanta como una gruesa papila en el centro de la areola. Usualmente tiene el aspecto de un cilindro o cono, pero a veces presenta una depresin (pezn retrado). Las dimensiones del pezn son tambin variables aunque estn relacionadas por regla general con el tamao de la mama. Exteriormente, el pezn es irregular y rugoso debido a un gran nmero de papilas y surcos que cubren su superficie. En su extremo se observan 10 o 12 orificios que son las desembocaduras de otros tantos conductos galactforos.6.- COMPOSICIN DE LA LECHE MATERNA

7.- VENTAJAS DE LA LECHE MATERNALas ventajas de la lactancia materna son muchas, hay ventajas para el beb, para la madre y en general para todos. Entre las ventajas principales podemos mencionar las siguientes: Es gratuita. Siempre est a la temperatura correcta sin importar la hora. Protege al beb de infecciones y otras enfermedades. Protege al beb de alergias. Ayuda al crecimiento del beb. Las madres tienden a perder el peso ganado en el embarazo. Evita la desnutricin del beb. Evita enfermedades en la madre como la anemia o la hipertensin. Evita el estreimiento del beb. Reduce el riesgo de cncer en la madre. Ayuda a la visin del beb. Fortalece el vnculo amoroso entre la madre y el beb.8.-DESVENTAJAS DE LA LECHE MATERNALas desventajas de que el beb consuma leche materna son prcticamente nulas pero si queremos mencionar algunas desventajas en general bsicamente podemos asegurar que las nicas desventajas no estn enfocadas precisamente en el beb y el que consuma leche, sino que dichas desventajas estn ms relacionadas con situaciones de la vida diaria de la madre. Podemos mencionar las siguientes: La madre, al ser la nica que puede amamantar al beb tendr ciertas limitaciones en sus tareas diarias, principalmente si trabaja. Deber tener en cuenta que esta actividad formar parte de su vida dentro de los siguientes dos aos o menos. En muchas ocasiones resulta incmodo amamantar a un beb en un lugar pblico pero la realidad es que este aspecto ha venido perdiendo peso debido a la misma madurez de la sociedad con el paso del tiempo, por lo que prcticamente este tema puede no considerarse como desventaja.9.- CONTRAINDICACIONES Casos en los que la lactancia materna est contraindicada:- El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la principal contraindicacin y ms frecuente. Estos nios al poder adquirir la infeccin por la leche de su madre, se cran a bibern.

Existe un virus de leucemia humana de clulas T (HTLV-1) muy poco frecuente pero tambin es una contraindicacin, en especial si el lactante se encuentra en un lugar con condiciones higinicas no adecuadas. La galactosemia, es una enfermedad metablica rara, se caracteriza por la incapacidad de absorber y utilizar la galactosa, que se acumula y altera diferentes rganos. Estos nios no pueden tomar leche de su madre ni un bibern normal. En madres a las que se les ha diagnosticado cncer cuando ya estaban embarazadas y que inmediatamente al parto, casi siempre prematuro provocado, empiezan con medicacin muy txica, es necesario los beneficios de la lactancia materna, normalmente estas madres nunca lactan a sus hijos. En madres que consumen drogas de abuso como herona, cocana, anfetaminas, etc., que pueden pasar a la leche y que adems ellas no estn en condiciones ptimas, tampoco deben lactar a sus hijos. Es necesario reducir o tratar otros posibles hbitos maternos como el consumo de alcohol o tabaco durante la lactancia. Existen muchas falsas contraindicaciones a la leche materna: La madre con diarrea, la madre con catarro, que es diabtica, que tiene mastitis o que tiene pezones planos, por ejemplo. Todo ello es tratable y en todos estos casos se puede trabajar.

10.- POSTURAS Y POSICIONES PARA AMAMANTAR

POSTURA:Es la forma en que se coloca la madre para amamantar.Las hay diversas, todas sirven y la eleccin de una u otra depender del lugar, las circunstancias o las preferencias de cada madre.

POSICIN:Es la forma en que es colocado el beb para que mame.Tambin las hay diversas y todas pueden servir, aunque en funcin de las circunstancias unas pueden ser ms eficaces que otras. Lo importante es que nunca ha de doler.

POSICIN DEL NIO CON LA MADRE ACOSTADA.-(Muy til por la noche o en las cesreas). Madre e hijo se acuestan en decbito lateral, frente a frente y la cara del nio enfrentada al pecho y abdomen del nio pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del nio sobre el antebrazo de la madre.

POSICIN TRADICIONAL O DE CUNA: La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El nio est recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del nio se queda apoyada en la parte interna del ngulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del nio toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del trax: La cabeza del nio en el antebrazo de la madre.

POSICIN DE CUNA CRUZADA.- (til para dar ambos pechos sin cambiar al nio de posicin en casos en los que el beb tenga predileccin por uno de los dos pechos). Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posicin de U y sujeta el pecho, la otra es para sujetar al beb por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del beb a la altura del pecho.

POSICIN DE CANASTO, O DE RUGBY.- (til en caso de cesreas, grietas y amamantamiento simultneo de dos bebs). Colocamos al nio bajo el brazo del lado que va a amamantar, con su cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la cabeza del beb con la mano del lado que amamanta, sujetndolo por la nuca.

POSICIN SENTADA.- La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o reposapis para evitar la orientacin de los muslos hacia abajo. El beb mirando a la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o cojn debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al beb).

11.- MAMA CANGUROElMtodo madre canguro(MMC) es una tcnica de atencin delneonatoen situacin debajo peso al nacery/oprematurosque se fundamenta en el contacto piel a piel entre la madre y el beb y los cuidados que en alimentacin, estimulacin y proteccin que aquella provee a este. El contacto piel a piel tambin puede ser brindado por el padre u otro adulto.El MMC cubre eficazmente las necesidades de los neonatos en calor, alimentacin (lactancia materna), proteccin frente a infecciones, estimulacin, seguridad y amor, siendo su eficacia similar,e inclusive superior en determinadas circunstancias, que los cuidados tradicionales (incubadoraoradiadores de calor) si se comparan en trminos demortalidadymorbilidad. As mismo, reduce significativamente la estancia hospitalaria y los costos del cuidado de los neonatos con bajo peso al nacer. Su indicacin principal est dada en neonatos estables, es decir, aquellos que pueden respirar por si mismos y no cursan con enfermedades graves.

CONCLUSIONLa promocin de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo largo y sostenido no slo con las madres sino tambin con el personal de Salud. Entre los aspectos sobre los cuales sera importante decidir podemos mencionar los siguientes:La aclaracin de lo que significa lactancia materna exclusiva; no darle otras leches o comidas y no darle agitas.Difundir la necesidad de darle el calostro al nio y las bondades del mismo.Difundir las tcnicas para la adecuada produccin de leche materna y para evitar los problemas relacionados a la lactancia.Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de quitar la sed y de evitar los clicos.Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y no slo para el nio con la lactancia materna (por ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto). Encontrar la manera de que la madre se sienta protegida respecto al costo que podra tener la lactancia para la salud.Finalmente, la contribucin del personal de Salud ha sido muy valiosa en la revaloracin de la lactancia materna, sin embargo, dicho personal tambin ha contribuido con sus consejos al uso de otras leches y de agitas. Felizmente estas prcticas estn cambiando sobre todo en los establecimientos pblicos aunque se presentan contradicciones que seguramente irn disminuyendo con el tiempo.

DEDICATORIAEste trabajo est dedicado a todas las madres para que puedan apoyar en la alimentacin al recin nacido, y as evitar posibles enfermedades.