INTRODUCCIÓN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    1/16

    INTRODUCCIN A LA LITURGIA

    IMPARTE: MA. ELENA TREVIO G.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    2/16

    T E M A R I O

    I.- QUE ES LA LITURGIA?

    II.- EL SACRIFICIO DE LA ANTIGUA ALIANZA (A.T.).

    III.- LA SALVACIN DESDE DIOS TRINO.

    IV.- LOS SIGNOS LITRGICOS.

    V.- LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS.

    VI.- TRIDUO PASCUAL.

    VIL- CRISTO SACERDOTE NICO Y ETERNO.

    VIII.- QUE ES LA EUCARISTA?

    IX.- EL AO LITRGICO.

    X.- ADAPTACIN, INCULTURACION Y CREATIVIDAD EN LA LITURGIA.

    RELIGIOSIDAD POPULAR Y LITURGIA.

    XI.- LOS SANTOS EN LA LITURGIA.

    XII.- MARA EN LA EUCARISTA.

    XIII.- LA LITURGIA DE LAS HORAS.

    XIV.- ARTE Y OBJETOS SAGRADOS. MSICA LITRGICA. EQUIPO LITRGICO.

    MANANTIAL Y CUMBRE

    NUESTRO TEMA SERA SIEMPRE EL "MISTERIO PASCUAL DE CRISTO "

    ANUNCIADO. CELEBRADO Y VIVIDO EN LA IGLESIA V POR LA IGLESIA "

    TEM A I - QUE ES LA LITURGIA ?

    La Liturgia es la cumbre a la que tiende su actividad y el manantial, de donde procede su fuerza. La Liturgia se haba vistocomo algo secundario, meramente ritual. Se haba destacado su sentido legal; una serie de prescripciones, o bien, su aspecto

    esttico, ceremonias imponentes y bellas, vestiduras y objetos preciosos. Algo bello pero secundario.

    Entendamos lo que estas imgenes CUMBRE MANANTIAL quieren expresar, la cumbre no es todo para el monte; estn

    tambin sus laderas y los valles, pero en la cumbre es donde stas adquieren su sentido, donde tienen su finalidad; tampoco

    el manantial es todo, sigue el arroyo y luego el ro, pero es su principio y origen.

    La Iglesia no slo acta, sino que se expresa tambin en la Liturgia, vive de la Liturgia y saca de la Liturgia las fuerzas para

    la vida.

    C.V. II- Nos dice : La Liturgia como " el ejercicio del Sacerdocio de Jesucristo ".

    En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera realizan la santificacin del hombre, y as elCuerpo Mstico de Jesucristo. es decir la cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    3/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA.

    AHORA VEREMOS COMO SE COMUNICA DIOS CON NOSOTROS.

    Sabemos que sin la comunicacin no podramos existir ni ser lo que somos.

    El hombre hecho a la vez de : Interioridad y exterioridad ; " espritu y materia " ; " carne y sangre " ; " cuerpo y alma ".

    Para comunicar a otros lo profundo e interior nuestro, necesitamos siempre revestir o traducir eso profundo en lo interior con

    algo exterior y sensible (signos, smbolos) de otro modo nopodramos entender ni darnos a entender.

    DIOS, al comunicarse con el hombre, se adapta a l, usa tambin signos sensibles. EL, el infinito, el eterno, el espiritual, nopodra ser entendido por el hombre sino a travs de los signos. Los antiguos Padres y la Liturgia los llamaban SACRAMENTOS

    o MISTERIOS.

    Por lo tanto: " El hombre es un ser sacramental, a nivel religioso expresa sus relaciones con Dios en un conjunto de signos

    y smbolos; Dios igualmente, los utiliza cuando se comunica con los hombres ". As lo ha hecho Dios siempre en la Historia

    de la Salvacin.

    Historia de un pueblo _ ISRAEL ___

    Historia de una familia ___ DAVID

    Acontecimientos histricos ___XODOPor medio de personas _ JUECES, PROFETAS _

    Por medio de instituciones _ TEMPLO , LA CENA PASCUAL _

    Todo esto para llegar a un cumplimiento y realizacin en CRISTO," imagen de Dios invisible " ( Col. 1,5) EL, JESS, es el

    sacramento primordial y radical del Padre. " El que me ha visto a m, ha visto al Padre "

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    4/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA.

    TEMA II.- EL SACRIFICIO EN LA ANTIGUA ALIANZA. (ANTIGUO TESTAMENTO).

    La comunicacin con Dios a preocupado siempre al hombre.

    Esta comunicacin no se ha dado de una vez y totalmente sino que ha sido un encuentro gradual..

    Vemos nosotros que, en una etapa, intermedia de los inicios de la Historia de la Salvacin, el hombre vea a Dios como elinmenso y todopoderoso, terrible y temible pero con quin tena que tratar, pues de ldependa todo, la vida, la salud, el

    alimento etc.

    Para hacer esta comunicacin se necesitaba un hombre comunicador. un lenguaje y un lugar de comunicacin.

    UN HOMBRE : EL SACERDOTE.- (El que da las cosas sagradas de Dios hacia los hombres y de los hombres a Dios). Alguien

    del pueblo y expresador del pueblo, " tomado de entre los hombres " y establecido para ser representante ante Dios (Heb.

    5, 1-4).

    Intermediario entre Dios y el pueblo. No nos hable Dios, podramos morir, hablanos t " le deca el pueblo a Moiss. (Ex. 20,

    18-19).

    UN LENGUAJE : EL SACRIFICIO - En el lenguaje popular "sacrificio" evoca algo doloroso, sangriento, penoso. En su principio

    significa HACER UNA ACCIN SAGRADA.

    El alimento es la vida, y compartir varas personas el mismo alimento expresa que se comparte la misma vida. El que quera

    comunicarse con Dios lo haca con el sacrificio, es decir haca una ofrenda a Dios para recibir un beneficio y esto lo haca

    compartiendo con Dios el mismo alimento.

    El animal (ofrenda - alimento) era muerto, desollado y preparado; antes de ser asado se le preparaba con una salsa, mezcla

    de cebada y sal, llamada " MOLA " por esto se le lleg a llamar " INMOLACIN " a todo acto sacrificial (esto confirma la idea

    del origen " comida " del sacrificio).

    Sacrificios Expiatorios = Borraba las culpas en contra de Dios, cuando pecaba el sacerdote, el pueblo, un jefe o un individuo.

    (Lv. 4, 3 ; 4. 13-14 ; 4, 27-28 ). El animal sacrificado representaba al culpable.

    Sacrificios de Reparacin = Borraba las culpas contra Dios y contra el prjimo, suponiendo que el culpable ya haba restituido

    lo defraudado. (Lv. 5, 14-26 ).

    Sacrificio de Comunin = Se ofreca para alabar a Dios, cumplir un voto, o como ofrenda voluntaria .

    El Sacrificio de Comunin es un banquete sagrado, una parte se consuma por los fieles y hj otra la mejor era ofrecida a Dios.

    (Lv. 7,11-17).

    Posteriormente para expresar un don absoluto a Dios se quemaba totalmente la vctima ( el holocausto). Con el tiempo se

    lleg a obscurecer el primer sentido del sacrificio : LA COMUNICACIN, y se fue destacando msy ms lo sangriento, lo

    doloroso, la muerte y as se ha llegado a llamar " sacrificio " al simple matar.

    UN LUGAR : EL ALTAR.- Para encontrarse con Dios era necesario ir a un lugar consagrado a EL : cumbre de monte, bosque

    sagrado, o ms comnmente un edificio : EL TEMPLO. En todos estos lugares haba un punto especial, expresador de la

    comunicacin. ESTE PUNTO ERA EL ALTAR . Lo que se colocaba sobre el altar se consideraba dedicado a Dios, santificado.

    (Ex. 30, 37).

    " EL ALTAR es la MESA de esa " comida ritual: EL SACRIFICIO "

    TEMA U .- LA LITURGIA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIN.

    La Liturgia, nos dice Vaticano II. es " el ejercicio del Sacerdocio de Cristo ", es el sacerdocio de Cristo como hoy se ejerce en

    la Iglesia.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    5/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA.

    Es muy importante que tengamos una visin amplia del desarrollo deja Historia de la Salvacin. en cada una de sus etapas

    y de nuestra situacin en esa Historia .

    SALVAR, desde Dios , no significa solamente que nos libera del mal, sino algo mucho ms grande. nos quiere comunicar su

    propia vida, quiere que participemos de lo mismo que es l, su propia felicidad. Dios quiere salvar al hombre total: cuerpo

    y alma.

    Es la Salvacin una realidad actual, Dios nos comunica su vida hoy , nos la acrecienta, alimenta, defiende. restaura hoy. Hoy

    la Salvacin se vive en la fe, un da se manifestar en plenitud.La primera etapa de la Historia de la Salvacin es amplsima . En toda la poca que llamamos Antiguo Testamento o Antigua

    Alianza. Testamento y Alianza nos hablan de un contrato, un pacto de amor en el que Dios es el que toma la iniciativa, al que

    El mismo invita y estimula. TESTAMENTO.- Nos habla de algo muy importante que es solamente pactado y atestiguado.

    ALIANZA .- Nos habla de algo que ata, que une y comunica lo que estaba separado.

    La Oracin Eucaristica IV nos resume as esta etapa :

    " A imagen tuya creaste al hombre. Y cuando por desobediencia perdi tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte,

    sino que, compadecido, tendiste la mano a todos , para que te encuentre el que te busca

    Todo en esta etapa va como en una lnea ascendente , hacia una cumbre . Todo en ella es imagen, es promesa, tiende a un

    cumplimiento a una realizacin.

    La Biblia nos presenta etapas principales caracterizadas por algunos personajes :

    Adn .- Es el padre de la humanidad, en l se inicia el mal, en l se inicia la esperanza de la salvacin No .- En quin renace

    la humanidad, con quin se establece una Alianza primitiva . Abraham .- Es el padre de los creyentes, con el que establece

    Dios su Alianza. Moiss .- El Jefe del Pueblo de Dios con el que hace la Alianza en el Sina. Los Profetas .- Encargados de parte

    de Dios de iluminar y mantener la esperanza de un Salvador, De interpretar los acontecimientos a la luz de Dios.

    La linea ascendente que representara a esta etapa alcanza su cumbre en Cristo . " Dios que de tantas maneras nos habl por

    los Profetas, en estos ltimos tiempos nos habl por su Hijo ". (Heb. 1, 1).

    Cristo es el centro y la cumbre de esta Historia. en l se hace, en su sangre, la Nueva Alianza, la perfecta y definitiva.

    En su Pascua se hace la Salvacin perfecta, se inicia la humanidad nueva .

    La Iglesia es el Sacramento de Cristo para comunicar a los hombres la Vida Nueva . Esto se recuerda muy

    claramente en cada Eucarista.

    El Sacerdote presenta los dones eucarsticos recin consagrados, signo efectivo de la presencia de Cristo y dice:

    " Este es el Sacramento de nuestra fe " (presencia actual) y respondemos : " Anunciamos tu muerte y proclamamos tu

    resurreccin " (el hecho salvfico , histrico que se hace presente ) , " Ven Seor Jess " (la realidad ltima de la que ya

    estamos participando ) .

    Leer : Le. 1, 46-55 En el Magnficat, cmo se presenta, esa secuencia ^

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    6/16

    I

    REALIZACI N

    CENA PASCUAL CENA DEL

    SEOR HECHO

    HISTORIA DE LA SALVACIN

    REPRESENTACIN

    IGLESIA LITURGIA

    EUCARISTA SIGNO

    PARUSIA

    I principio

    Gen 1,1

    Jn 1.1.3

    Cristo - al miatario da

    Cristo 1 Pa 1,20

    Ap 1,8 - B qu . qua ara y qua va a

    vanlr 22.12 - El alfa y la omaga

    al primaro y al ltimo al

    principio y al fin

    la planitud 1

    Cor 10,11

    Ql 4.4 Ef

    1,0

    Hab 1,2; 9,

    26. Cristo

    >

    I mistarloda Dios 1

    Cor 2,1

    -Col

    1,26-27

    Hampo

    al asjaton Col

    3,1.4 1 Ps 4,5

    misterio da salvacin

    mistarlo: anamnasis

    presencia

    profeca

    PLENITU

    D

    PASCUA

    N-RESURRECC

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    7/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA

    TEMAIII- LA SALVACIN DESDE DIOS TRINO.

    Despus de haber visto la panormica de la Historia de la Salvacin, ahora veremos como la salvacin nos viene de Dios Uno

    y Trino.

    Ia. Etapa.- Dios se revela como el Dios de Israel: " Yo soy Yahv...Yo los har mi pueblo y ser su Dios " ...(Ex. 6,6-7)... haba

    otros pueblos con sus dioses ... " Yahv es ms grande que todos los Dioses " (Ex. 18, 11). Qu dios hay grande como Dios

    ? Esto se tradujo en el mandamiento: " No habr para ti otros dioses delante de m." (Ex. 20, 3). Latierra de los judos

    era la tierra de Yahv.

    2da. Etapa.- No hay ms Dios que Yahv :" Fuera de m no hay ningn dios " (Is. 44,6) . " Escucha, Israel, Yahv es nuestro

    Dios, slo Yahv. Amars a Yahv tu Dios, con todo tu corazn, con toda tu alma, con toda tu fuerza" .(Deut. 6,4). Esto, lo

    repeta cada israelita " devoto " varias veces al da. Era el eje de la fe de Israel.

    3'.Etapa.- Viene Jess y se proclama Hijo de Dios. El Verbo de Dios : " El Verbo estaba con Dios y era Dios. (Jn. 1,1)"Llamaba Padre suyo a Dios, igualndose as con Dios " (Jn. 5, 18). Jess comienza a hablar de otro " Parclito " (Jn. 14,16).

    " Espritu de Verdad " (Jn. 14,17).

    PADRE : Fuerza, amor, origen vital de todo . Origen eterno de las otras dos personas: del Hijo, " engendrado, no creado " ,

    del Espritu Santo, " que procede del Padre y del Hijo ".Todo viene de l.

    La segunda persona tiene un doble nombre, HIJO: PALABRA - VERBO. Cmo bamos a entender La Palabra eterna, infinita,

    puro espritu, santidad perfecta ?

    El Padre nos " traduce " su Palabra en Jess a quin llamamos Cristo. " La Palabra se hizo carne " (Jn 1,14). El Eterno entra

    en nuestro tiempo, El Infinito se hace pequeo, El Puro Espritu se hace visible y palpable en nuestra carne.

    CRISTO es nuestro nico y eterno Sacerdote, por el que todo va al Padre y por el que todo viene del Padre. Su accin

    sacerdotal de comunicador, de mediador nico .

    La tercera persona de la Trinidad ha sido prefigurada y figurada con otros nombres. Veamos algunos:

    AGUA.-El ms numeroso. El agua es muerte y vida; el agua purifica, lava. Por eso prcticamente todas las religiones han

    usado el agua (el bao) como expresin de purificacin, de cambio de vida..

    "El que beba del agua que yo le d no tendr jams sed " (Jn. 4,14) .

    " Del corazn del que crea en m brotarn ros de agua viva " (Jn. 7, 37-39).

    FUEGO - El fuego ilumina, calienta, purifica. El fuego separa lo que es el buen metal de la escoria. (1Pe. 1, 7).

    Yahv iba al frente de ellos de noche en columna de fuego para los. (Ex 13, 21) .

    El da de Pentecosts .... se le aparecieron unas lenguas como de fuego. (Hch. 2,3 ).

    NUBE .-Tal vez la figura del Espritu Santo menos conocida. La nube protege y gua al pueblo de Dios. (Ex. 13,21). La nube

    seala la presencia de Dios. (Ex. 40, 34). Mara en la Encarnacin. (Le. 1, 35).

    En la Transfiguracin. Seoy una voz desde la nube. " (Le. 9, 34-35) .

    SELLO ..- Para nosotros, hoy el sello es un instrumento de autentificacin . Transforma: " Es Dios el que nos ungi,

    y el que nos marc con su sello. ( 2Cor. 1, 22 ). Fueronsellados con el Espritu Santo de la Promesa..." (Ef. 1, 13

    ).

    UNCIN .- Las personas y las cosas dedicadas a Dios : reyes, sacerdotes , profetas eran ungidos, es decir untados con aceite

    perfumado para expresar su dedicacin a Dios .

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    8/16

    Los judos esperaban un MESHIA, (Mesas); traducido al griego : un JRISTOS , ( Cristo); un Ungido, es decir un pleno de Dios

    , que de su plenitud salvara al mundo .

    PALOMA.-Es el smbolo del Espritu Santo ms conocido.

    No: ( Gn . 8 , 9 ) .

    Bautismo de Jess: (Jn. 1, 33-34).

    Jess, Cordero de Dios: (Jn. 1, 29).

    Y as tenemos el dinamismo salvfico que nos viene de Dios Trino.

    As vemos el movimiento " circular " que es la salvacin y se realiza HOY EN LALITURGIA:

    " Todo viene DEL Padre, POR Cristo, EN el Espritu; todo EN la unidad del Espritu y POR, Cristo, va AL Padre."

    La accin " personal" de cada una de las divinas personas pide de NOSOTROS una respuesta " personal" . El nombre propio

    de esta respuesta es " DEVOCIN'.

    Entendemos por devocin una realidad de tipo ms bien sentimental, una prctica externa que no incide en la vida, algotambin con un sentido mgico.

    La palabra " devocin" viene del latn " devovere " = ENTREGAR. Denota una donacin vital, comprometida, total.

    Cul sera, pues, la caracterstica " personal" de la devocin a cada una de las personas divinas ? .

    POR EL PADRE , es la devocin absoluta, total, principio y fin de todo.

    CRISTO, EL HIJO ETERNO, LA PALABRA HECHA HOMBRE , es el Sacerdote POR el que todo va al PADRE y POR el que todo

    nos viene del PADRE . ES EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

    La devocin a Cristoes en el sentido de unin:

    Revestirse de, imitar a , unirse a , identificarse con , transformarse en CRISTO .

    Y si el ESPRITU SANTOes gua , aliento , testigo , purificacin , iluminacin , su devocin consiste en docilidad : Escuchar

    , seguir , obedecer , dejarse hacer ....

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    9/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA

    TEMA IV . LOS SIGNOS LITRGICOS .

    La Liturgia como punto privilegiado del encuentro entre Dios y los hombres; bajo el velo de los signos desciende Dios hacia

    el hombre y el hombre se eleva hacia Dios. Es pues el doble movimiento, de los hombres hacia Dios, para ofrecerle la oracin

    de adoracin y de accin de gracias, y de Dios hacia el hombre, para hacer que descienda sobre ellos sus dones.

    MOVIMIENTO ASCENDENTE : DE LOS HOMBRES HACIA DIOS .

    MOVIMIENTO DESCENDIENTE : DE DIOS QUE SE ENCARNA, QUE DESCIENDE DEL CIELO, PARA COMUNICARNOS SU VIDA

    DIVINA.

    Nos toca ahora hacer una presentacin de los principales signos litrgicos, considerndolos en general, pero atendiendo de

    manera expresa a los signos de la celebracin eucarstica. Para facilitar el anlisis conviene dividirlos en cuatro grupos:

    A.- Las personas: la asamblea, el presidente, los ministros.

    B .- La palabra y el canto.

    C.- Las acciones, los gestos, los movimientos.

    D .- Los lugares, los elementos, los objetos.

    La divisin es simplemente metodolgica para facilitar su estudio, ya que estos signos no pueden existir o no pueden

    significar los unos sin los otros.

    A.- LAS PERSONAS

    1. La asamblea.

    El signo fundamental y bsico de la Liturgia es la asamblea,es decir, la reunin de los cristianos que, siendo de origen

    distinto y viviendo en circunstancias distintas, estn unidos por la fe y se renen para ex presarla y profundizarla Dos son las

    bases teolgicas : Dios la ha convocado y est presente en ella.

    a) Dios la ha convocado.

    El nombre mismo de la Iglesia (Ekklesia, del griego ek kalo = llamar hacia s, convocar) nos habla de un origen, de una

    iniciativa, de un factor d unidad. Es el llamado mismo de Dios, en su Hijo Jesucristo, su Palabra hecha car ne, para

    comunicarnos su vida.Es una comunidad santa, pues Dios, el Santo, la ha elegido y le comunica su santidad; la unifica y vive en ella. Sus miembros

    estn llamados a corresponder a ese amor de predileccin. Pero, al mismo tiempo, est compuesta por pecadores,

    conocedores de su situacin y en esfuerzo continuo de conversin.

    b) Dios est presente en la asamblea.

    Es una afirmacin clara del Seor: " Donde dos o ms estn reunidos ah estoy yo en medio de ellos " (Mt. 18,20 ). La

    presencia de Cristo est unida al signo de la reunin de bautizados en un mismo lugar para orar. Esta presencia de Cristo en

    los bautizados reunidos est dirigida a su presencia especial en la Palabra, a su presencia en los sacramentos, en los que

    Cristo acta, y est dirigida, sobre todo, a la Eucarista, la forma principal de la presencia de Cristo.

    " La comunidad hace la Eucarista y la Eucarista hace a la comunidad "

    c) Iglesia e iglesias.

    La Iglesia universal se concretiza y manifiesta en las Iglesias particulares; su principal y expresivo signo es el pueblo

    reunido en torno al obispo: "Conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litrgica de la dicesis en torno al obispo."

    Pero tambin se expresa en todos los otros tipos de reunin convocados por el obispo o un representante suyo. Como no

    le es posible al obispo, siempre y en todas partes, presidir personalmente en su Iglesia a toda la grey, deben erigir diversas

    comunidades de fieles entre ellas las parroquias distribuidas bajo un pastor que representa al obispo.

    La comunidad concreta presidente y asamblea expresa o significa a la Iglesia universal:

    Cristo cabeza y sus miembros.

    El presidente es signo personal de Cristo, Sacerdote nico, cabeza de su comunidad y que da la vida por ella, y el pueblo

    presente es signo de la Iglesia entera que ejerce su sacerdocio real.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    10/16

    En torno a estos dos polos vitales de la comunidad, presidente y asamblea, se dan una serie de servicios o ministerios, como

    el de la palabra, la mesa, la oracin, la acogida o recepcin, ofrendas, canto , etc. Por consiguiente todos, ministros y fieles,

    cumpliendo cada uno con su oficio, hagan todo y slo aquello que pertenece a cada uno ; de este modo, por el mismo orden

    de la celebracin, aparecer la Iglesia constituida en su diversidad de ordenes y ministerios. (IGMR 58)

    2. El presidente.

    El presidente es el principal ministerio en la comunidad. El presidente es ante todo un " misionero " un enviado; por esto,el obispo es el primer presidente de la asamblea, porque es el que tiene la plenitud de la misin en la comunidad, misin

    triple: profeta, sacerdote y pastor. Es el primer liturgo y el pastor por excelencia.

    El presidente de la asamblea es tambin el hombre de la palabra, de la oracin y del sacramento, al servicio de la

    comunidad.

    El presidente dirige la oracin. Debe aprender a orar, no slo con las frmulas dadas sino,tambin, cuando sea debido

    y conveniente, en la improvisacin.

    Siempre, en la oracin, en la celebracin de la Palabra de Dios, en la predicacin, en sus movimientos y actitudes, en su

    comportamiento todo, debe percibirse que entiende, cree y vive lo que dice, lee o celebra. La asamblea lo capta

    inmediatamente y es el principal medio de llevarla a la participacin.

    El ministerio presidencial lleva a una triple relacin:

    a) Con Cristo, a quien significa.b) Con la comunidad concreta, a la que sirve.c) Con la comunidad universal, que esta comunidad concreta expresa y de la que el presidente ha recibido su misin.

    a) l presidente es el principal signo del Seor en la asamblea, sobre todo en la celebracin eucarstica. Acta " in personaChristi ", " lo cual quiere decir ms que 'en nombre' o tambin 'en vez' de Cristo. 'In persona', es decir en la identificacin

    especifica, sacramental con el 'sumo y eterno sacerdote' "

    b) El presidente, para servir bien a la comunidad, debe conocerla bien, respetar la diversidad de personas y dirigirlas haciala unidad de la fe. Debe conocer sus costumbres, modo de ser, necesidades, etc.

    En una palabra debe respetar y hacer que se exprese la personalidad de esta comunidad.

    c) El presidente de la comunidad no es dueo de la asamblea eucarstica de los fieles. De la Iglesia Universal ha recibido

    su misin.

    lno puede considerarse como "propietario", que libremente dispone del texto litrgico y del sagrado rito como de

    un bien propio, de modo especial, debe encontrar la propia expresin en el Sacra -ment de la Unidad.

    El lugar del presidente de la asamblea, debe ser por s mismo una catequesis.

    3. Los ministros.

    Los otros servicios de la comunidad litrgica son llamados ministerios. Estos debern ser definidos a partir de las

    necesidades de la comunidad.

    Los principales ministerios son:

    a) La acogida.

    La comunidad, compuesta por personas distintas, se constituye cuando se reconocen mutuamente como unidos en una

    misma fe. En comunidades pequeas y homogneas esto es bastante fcil. La dificultad es mayor cuanto ms heterognea

    sea la comunidad. La comunidad para realizar este servicio, har que nadie se sienta extrao, expresarn a los que llegan la

    bienvenida de la comunidad y los harn tomar su lugar e insertarse en el grupo.

    b) La proclamacin de la Palabra.

    La Palabra de Dios es la que convoca y rene al pueblo de Dios.

    Cada celebracin litrgica es para la asamblea cristiana el anuncio de la buena nueva de salvacin. La proclamacin de

    la Palabra exige ministros competentes: lector o lectores y monitor.

    c) El canto.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    11/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA

    Es una forma muy importante de expresin de la comunidad. Sern necesarios salmistas, cantor, coro, msicos. Ms

    adelante trataremos especialmente de estos dos ltimos elementos litrgicos.

    d) Llevar las ofrendas .

    Reunirse para recibir el don del Seor, sobre todo en la Eucarista, pide la expresin del don propio a Dios y a la

    comunidad por medio de las ofrendas; stas, depositadas en un lugar conveniente a la entrada del lugar donde se rene la

    asamblea o recogidas en momento oportuno, son recibidas y llevadas al altar por ministros a quienes se confa este servicio.

    e) El servicio de la mesa eucarstica.Cada celebracin litrgica pide varios servicioslitrgicos. En el centro de la celebracin eucarstica sern necesarios los

    servicios del aclito en relacin a las ofrendas eucarsticas y al altar.

    Es muy importante que cada comunidad litrgica tenga un grupo de ministros litrgicos bien preparados. Es tarea del

    pastor promover estos ministerios y procurar su necesaria educacin y adiestramiento.

    B .- LA PALABRA Y EL CANTO.

    1. La Palabra.

    Entre todas las formas de comunicacin, la palabra ocupa un lugar privilegiado. S habla, ante todo, para establecer un

    contacto, sin el que no se da la comunicacin, La palabra ejerce su poder comunicativo sobre todo en la informacin, es deciren la transmisin de un 'contenido', en el decir algo a alguien.

    La palabra tiene toda su fuerza cuando acompaa a otros signos sensibles, sobre todo los visuales.

    En la historia de la salvacin, que es la historia de las comunicaciones salvficas de Dios que nos quiere dar su propia vida,

    y de las respuestas del hombre, la palabra tiene un lugar prominente. En el centro de sta historia est el don de la Palabra

    personal del Padre que se nos da traducida a nuestra carne y a nuestra sangre. La Palabra se nos hace visible y palpable. Toda

    la revelacin est en el libro que la Iglesia reconoce, conserva y ensea como la Palabra de Dios: la Biblia.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    12/16

    TEMA IV . LOS SIGNOS LITURGICOS. (CONTINUACIN)

    Vemos que en todas las celebraciones de sacramentos y sacramentales se sigue el mismo esquema : La liturgia de la Palabra

    y la liturgia del Sacramento . Esto no es algo arbitrario o casual, sino que se actualiza as, en su mismo esquema ritual, la

    historia de la salvacin en la que se inserta a la asamblea que celebra su misterio.

    As vemos que en momentos decisivos de la historia de Israel se sigue la misma secuencia:

    ^_Dios convoca a la asamblea._ Dios dirige su Palabra a la asamblea .

    _ La asamblea escucha y da su asentimiento a la Palabra.

    _ Dios celebra su alianza con la asamblea.

    Este esquema lo encontramos, por ejemplo , en el xodo, al constituirse el pueblo de Dios (Ex. 19,24; 34), en Siquem, al llegar

    a la tierra prometida (Jos. 24) , en la reorganizacin del pueblo por Esdras y Nehemas al volver del destierro (Neh. 8 y 9) .

    En el Nuevo Testamento Cristo sigue el mismo esquema:

    Rene al pueblo de Dios .

    _ Revela la voluntad del Padre .

    _ Como siervo de Yahv expresa su obediencia en nombre de toda la humanidad.

    _ Sella con su sangre la nueva alianza.__ DINAMISMO DE LA PALABRA .

    i

    En toda comunicacin oral debemos considerar estos factores :

    La palabra emitida.

    _ La palabra recibida.

    _ La respuesta o reaccin causada por la palabra .

    Esto tambin se da en la Palabra litrgica: " En las lecturas, que luego desarrolla la homila, Dios habla a su pueblo, le

    descubre el misterio de la Redencin y Salvacin y le ofrece el alimento espiritual; y el mismo Cristo, por su Palabra, se hace

    presente en medio de los fieles.

    LA PALABRA SE DA

    a) Las lecturas

    En las celebraciones sagradas, debe haber lecturas de la Sagrada Escritura ms abundantes, ms variadas y ms apropiadas.

    Y en especial, cot relacin a la Misa: " A fin de que la Mesa de la Palabra de Dios se prepare con ms abundancia para los

    fieles, branse con mayor amplitud los tesoros de la Biblia, de modo que, en un perodo determinado de aos, se lean al

    pueblo las partes ms significativas de la Sagrada Escritura". (SC 51 ) .

    b) La homila

    En el Evangelio de Lucas (4,16-21) nos cuenta cmo Jess, invitado a hacer la lectura y su comentario en la sinagoga de

    Nazaret, ley el pasaje de Isaas " el Espritu del Seor sobre mi..." e hizo el siguiente comentario : " Esta Escritura, que acaban

    de or, se ha cumplido hoy " . Esta es la finalidad de la homila (del griego = pltica) : que la salvacin proclamada en la

    Palabra aparezca como una realidad actual para toda la comunidad.

    La importancia de la homila es enorme, pero su prctica es difcil. , Merece lecciones y ejercicios especiales. La homila tiene

    tres contextos :

    __ Un contexto bblico : su tema fontal es la Escritura.

    __ Un contexto htrgico: se dirige a una comunidad, en un tiempo litrgico dado .

    __ Un contexto vital: se dirige a una comunidad que tiene una fisonoma particular, su fe, sus necesida -

    des , sus expresiones. etc.

    c) Las moniciones

    A las lecturas y la homila se pueden aadir. como palabra que se da, las moniciones. Su finalidad es suscitar una anticipacin

    comn y consciente . La Constitucin de la Liturgia dice : Inculqese tambin por todos los medios la catequesis " . "

    Igualmente corresponde al sacerdote, que ejercita el cargo de presidente de la asamblea reunida, hacer algunas moniciones,

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    13/16

    explicar la Palabra de Dios y dar la bendicin final. Tambin a l le esta permitido decir unas breves palabras antes de la

    celebracin, para introducir a los fieles en la misa del da ". (IGMR 11 ) .

    _ La monicin ambiental tiene como finalidad tomar contacto con la asamblea.

    _ Las moniciones introductorias a las lecturas bblicas tienen como finalidad ayudar a los fieles a escuchar

    ms atenta e inteligentemente los textos que van a escuchar.

    Algunas veces es preferible una monicin para cada una de las lecturas, otras veces es mejor una monicin que introduzca

    todo el conjunto .

    2. La Palabra se recibe

    a) El silencio

    1

    No se trata del silencio de la asamblea que escucha o mira mientras se proclama una lectura sino del silencio que es tambin

    un signo, una forma de participacin; forma difcil y muy poco entendida y practicada. El silencio se debe hacer en

    determinados momentos, " para lograr la plena resonancia de la voz del Espritu Santo en los corazones y para unir ms

    estrechamente la oracinpersonal con la Palabra de Dios y la voz pblica de la Iglesia " .

    Se recomienda el silencio despus de las lecturas y de la homila, para meditar la Palabra de Dios que acaba de ser

    proclamada o comentada.Habr ,pues, que educar a la comunidad para que estos momentos sean de autntica actividad personal y no simples

    momentos sin sonido .

    b) El canto interleccional

    Como parte integrante de la liturgia de la Palabra y con el fin de recibir la Palabra, la Iglesia ha usado un canto, escogido por

    su temtica ligado a la lectura que se acaba de proclamar, " mediante el cual la Palabra de Dios penetra ms profundamente

    en el espritu del que escucha " .

    3. Respuesta a la Palabra La oracin universal

    Toda palabra, al ser recibida, produce algo en quien la recibe, da una realidad nueva, provoca una respuesta, despierta un

    eco .

    En la celebracin de la Palabra hay tambin una parte que expresa esa respuesta. Esta parte se llama Oracin universal o de

    los fieles .

    Se le llama principalmente Oracin universal por la universalidad de sus intenciones.

    Es una splica a Dios en la que se pide, sobr todo, beneficios universales : por toda la Iglesia, por el mundo, por los que se

    encuentran en varias necesidades, por los mismos fieles presentes e n la accin litrgica. En ella el pueblo fiel, creyendo

    firmemente en la comunin de los santos, ejerce su sacerdocio real, su poder de intercesin .

    El presidente de la asamblea la inicia invitando a los fieles con una breve monicin. La asamblea expresa su

    oracin con una aclamacin u orando en silencio . El presidente concluye con una oracin.

    C.- LAS ACCIONES , LOS GESTOS , LOS MOVIMIENTOS

    Sabemos y experimentamos que el hombre es un ser compuesto de interioridad y exterioridad, de alma y cuerpo . Sabemos

    que el gesto precede, acompaa y prolonga la palabra. Muchas realidades que no pueden expresar la palabra, el gesto las

    comunica.

    Tambin en nuestras relaciones con Dios, el gesto, las posturas, el movimiento corporal, son signos . La liturgia, que es

    encuentro con Dios y con los dems, pide tambin " las acciones o gestos y posturas corporales " ( SC 30) .

    El que todos los participantes hagan juntos y al mismo tiempo los mismos movimientos o tengan la misma postura, expresa

    y fomenta la unidad de la fe (IGMR 20 - 21) .

    Los fieles deben ser conscientes de esto . El significado de sus gestos debe ser conocido por una suficiente catequesis.

    Las actitudes fundamentales del hombre ante Dios. Las principales son: de pie, sentados, de rodillas,

    caminar. (Ver dibujo) .

    De pie

    Es la aptitud humana fundamental y caracterstica.

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    14/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA

    Expresa la dignidad de ser Ubre; respeto y atencin; tambin un signo de disponibilidad activa .

    Los antiguos vieron, adems, en este gesto) un signo de nuestra unin a la resurreccin de Cristo:

    " Necesariamente el que ha resucitado debe de estar de pie y orar, porque el que se ha levantado est erguido;

    por lo tanto, el que ha muerto juntamente con Cristo y con l ha resucitado, esta de pie " .

    " Por esto, oramos de pie... es signo de la resurreccin futura..." (Ez. 2,1; Me. 11, 25 ; Ap. 7, 9) .

    Sentados

    Es la postura que facilita el escuchar cmoda y atentamente al que habla. Tambin es la actitud del que ensea y preside, delque medita. (Le. 10, 39 ) .

    De rodillas

    Es signo de humildad y pequenez . El hombre ha expresado el reconocimiento de la grandeza de alguien

    _ Dios u otro hombre abajando la propia estatura : inclinndose, arrodillndose o postrndose

    por tierra. El gesto de arrodillarse fue entendido primitivamente como gesto penitencial y, por lo mismo, prohibido en

    domingo por ser un da festivo. Aunque ahora expresa y favorece la oracin recogida e intensa, sigue siendo expresin, ante

    todo, de oracin individual; por esto, slo esta prescrita para momentos especialesde oracin de la asamblea. (Hch. 7, 59 -

    60; Rom. 14,11) .

    Caminar

    El prototipo es el pueblo de Israel, que camina a la tierra prometida. (xodo ) . Otros gestosHay muchos otros gestos significativos : el extender los brazos cuando el presidente se dirige a la asamblea, el gesto de

    oracin levantando las manos hacia Dios, el imponer las manos, golpearse el pecho, etc.

    Hay que aprender a orar con el cuerpo .

    El gesto expresa la actitud interior y al mismo tiempo la intensifica. " Arrodllate y creers " .

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    15/16

    "MANANTIAL Y CUMBRE"

    117.1-3 xodo 34.**

    1Samuoll,

    2Crnica 20.14-1S NshsHhioM 8 8 Ssltwo oMa

    % Ectoaionko 60. 19-23 Mateo 26.36-39 Matao

    28, 6-10 Lucas B.4-S

    16.12-13 Juana. 35-38

    4,9-11 15.14

    ATENCIN ESCUCHA REVISIN LUTOREFLEXIN

    Job 2.11-13 Lea 4.17-21 Lucas la 3042

    Hechas 20, 7-9 1 Corintias14,30

    PETICIN DE PERDN PENITENCIA SUPLICA

    HOMENAJE ENTREGA

    SUMISIN

    CONFIANZ

    A

    i. 1-6

    115,21-28

    18.23-27

    Lucas

    22.39-42

    Hechos7.59-80

    Hachas 9.

    39-41

    Hachos 21,5-6 Ramonas 14.11 E

    facas 3,14-16 12.9-11

    ALABANZA JUBILO ALEGRAEzaquM 2.1

    2 Crnicas 20.18-19

    NshomiasS.3-6

    Salmo 26. 54

    Salmo 62.3-5

    Mareas 11,28

    Lucas 4, 15-16

    7.9-10

    xodo IB. 19-20 2Samuel 6.1-5 1Crnicas 15.28-29>1S0,4

    RESURRECCIN

    ACCIN DE

    GRACIAS

    RESPETO

  • 7/28/2019 INTRODUCCIN LITURGIA. Ma Elenea. Ene 2013

    16/16

    MANANTIAL Y CUMBRE . INICIACIN LITRGICA .

    TEMA V .- LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS .

    " SACRAMENTUM " del latn = algo que santifica .

    Y equivale en griego a la voz = misterio ( cosa sacra, oculta o secreta ) .

    SACRAMENTO es entonces, "SIGNO", "SENSIBLE" y eficaz de la gracia, instituido por Jesucristo, para santificar nuestras

    almas.

    Los sacramentos son, la continuacin en el tiempo y en el espacio de aquellas acciones salvficas realizadas por Cristo."GRACIA" (Del latn gratus: agradable, grato).

    DON SOBRENATURAL que Dios da al Hombre, lo hace grato a sus ojos.

    LOS SACRAMENTOS SON SIETE:

    BAUTISMO: Mt. 28, 19 ; Me. 16, 16 ; Jn. 3, 5

    CONFIRMACIN: Hch. 8, 17 ; 19, 6

    EUCARISTA Mt. 26, 26 ; Me. 14, 22 ; Le. 22, 19 ; ICor. 11, 24

    RECONCILIACIN Mt. 18, 18 ; Jn. 20, 23

    UNCIN DE LOS ENFERMOS Me. 6, 13 ; St. 5, 14

    ORDEN SACERDOTAL ITim. 4, 14 ; 5, 22 ; 2Tim. 1, 6MATRIMONIO Mt. 19, 6 ; Ef. 5, 31-32

    SACRAMENTOS DE INICIACIN CRISTIANA: Bautismo, Confirmacin y Eucarista.

    SACRAMENTOS DE CURACIN: Reconciliacin y Uncin de los Enfermos.

    SACRAMENTOS DE SERVICIO: Orden Sacerdotal y Matrimonio

    SACRAMENTOS QUE "IMPRIMEN CARCTER": ( Sello, marca indeleble espiritual en el alma). SON: BAUTISMO.

    CONFIRMACIN Y ORDEN SACERDOTAL.

    Para que se realice un Sacramento se necesitan 4 cosas: MATERIA ELEMENTO:

    agua, aceite, etc.

    FORMA LAS PALABRAS: Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo.

    MINISTRO EL SACERDOTE

    SUJETO EL NIO (A) o PERSONA

    EN LOS SACRAMENTOS DE LA CONFIRMACIN Y DEL ORDEN SACERDOTAL EL "MINISTRO" ES EL OBISPO.

    DIVISIN DE LA GRACIA (DON SOBRENATURAL).

    La gracia puede ser: ACTUAL y HABITUAL.

    La Gracia Actual es un don " transitorio" y la gracia Habitual es un don "permanente".

    La gracia que permanece se llama Habitual, por que es un "HABITO", permanece de modo estable en el alma. La gracia

    que pasa se le llama Actual, por que es "un acto" que termina despus de algn tiempo. Ejemplo: "Un buen deseo, una

    buena obra"

    La gracia habitual se llama tambin "GRACIA SANTIFICANTE" lleva a el alma a un estado de justicia y santidad.

    La gracia habitual se adhiere en el alma. (Es perdida por el pecado grave o mortal).

    La gracia actual se llama tambin "gracia auxiliante", es un auxilio que Dios da al alma, para aumentar la

    gracia santificante en alguna potencia del alma. (Inteligencia o Voluntad).