7
Introducción La economía ecuatoriana es caracterizada por las aportaciones que tiene al mercado mundial debido a las materias primas en el mercado internacional e incluso aporta con bienes y servicios de mayor valor agregado; pero estos bienes materias primas y servicios no son fijos ni constantes por lo que la economía ecuatoriana tiende a estar en un intercambio desigual por los vaivenes del mercado mundial. El presidente Rafael Correa ha implementado un proceso de cambio del patrón de especialización productiva lo que permite a Ecuador Generar mayor valor agregado a sus Productos en el marco de la construcción de una sociedad del conocimiento Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país debido a que este supera al modelo actual de generación de riquezas: Concentrador, Excluyente y basado en recursos naturales, por uno democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de los ecuatorianos. ¿Qué es la matriz productiva? La matriz Productiva es un conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales junto con los procesos técnicos o económicos para producir determinados bienes. La economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de ganancias y esto es debido a las distintas combinaciones de los elementos antes mencionados que generan un determinado patrón de especialización. Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente desigual por el crecimiento deferencial entre los precios de la materia prima y el de los productos con mayor valor agregado y

Introducción Pame 32 Hojas

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin

La economa ecuatoriana es caracterizada por las aportaciones que tiene al mercado mundial debido a las materias primas en el mercado internacional e incluso aporta con bienes y servicios de mayor valor agregado; pero estos bienes materias primas y servicios no son fijos ni constantes por lo que la economa ecuatoriana tiende a estar en un intercambio desigual por los vaivenes del mercado mundial.El presidente Rafael Correa ha implementado un proceso de cambio del patrn de especializacin productiva lo que permite a Ecuador Generar mayor valor agregado a sus Productos en el marco de la construccin de una sociedad del conocimientoTransformar la matriz productiva es uno de los retos ms ambiciosos del pas debido a que este supera al modelo actual de generacin de riquezas: Concentrador, Excluyente y basado en recursos naturales, por uno democrtico, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de los ecuatorianos.

Qu es la matriz productiva?La matriz Productiva es un conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales junto con los procesos tcnicos o econmicos para producir determinados bienes.La economa ecuatoriana se ha caracterizado por la produccin de bienes primarios para el mercado, con poca o nula tecnificacin y con altos niveles de concentracin de ganancias y esto es debido a las distintas combinaciones de los elementos antes mencionados que generan un determinado patrn de especializacin.Ecuador se encuentra en una situacin de intercambio sumamente desigual por el crecimiento deferencial entre los precios de la materia prima y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnologa; esto obliga al pas a explotar los recursos naturales solamente para mantener los ingresos y patrones de uso

Transformar la matriz productiva para alcanzar el ecuador del buen vivirEl gobierno planea transformar el patrn de especializacin de la economa ecuatoriana para lograr una insercin estratgica y soberana que nos permitir: Contar con nuevos esquemas de generacin, distribucin y redistribucin de la riqueza Reducir la vulnerabilidad de la economa ecuatoriana Eliminar las inequidades territoriales Incorporar a los actores que histricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercadoLa transformacin de la matriz implica un paso de especializacin primaria exportadora y extractivita a uno que privilegie la produccin diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, as como los servicios basados en la economa del conocimiento y la biodiversidad.Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del estado coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo comnLo que permitir generar nuestra riqueza basada en la capacidad y conocimiento de la poblacin y no solo de la explotacin de nuestros recursos.Los ejes para la transformacin de la matriz productiva son Diversificacin productiva basada en el desarrollo de industrias estratgicas-refinera, astillero, petroqumica, metalurgia y siderrgica y en el establecimiento de nuevas actividades como biocombustible que reduzcan la dependencia del pas. Agregacin de valor en la produccin existente mediante la incorporacin de tecnologas y conocimientos en los actuales procesos productivos de biotecnologa, servicios ambientales y energa renovable. Sustitucin selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seriamos capaces de sustituir en el corto plazo por ejemplo industria farmacutica, tecnologa y metalmecnica. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos de productos o que incluyan mayor valor agregado. Con el fomento a las exportaciones buscamos tambin diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.El cambio que se espera con esta transformacin es que se organice la produccin y todas las relaciones sociales que se desprendan de estos procesos. Lo cual nos llevara a ser una sociedad sostenible, soberana, capaz, incluyente a los ojos del mundo.Los esfuerzos de la poltica pblica en mbitos como infraestructura, creacin de capacidades y financiamiento productivo, estn planificados y coordinados alrededor de ejes que tiene marco global y coherente que permitir al pas superar su patrn de especializacin primario-exportador

Avances realizadosEl ejecutivo impulso la expedicin de la normativa necesaria para fortaleces las actividades econmicas. El estado no solamente proveer los incentivos fiscales necesarios para las iniciativas de estos sectores: educacin, salud, infraestructura, conectividad y servicios bsicos.Por otra parte la ley Orgnica de Regulacin y Control del Poder del Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a pequeos y medios productores as podrn competir en condiciones justas con productores ms grandes para tener un mejor desarrollo.La informacin de capital humano y una educacin de excelencia tambin necesitaron de un marco jurdico adecuado. Y tambin esto influye en el cambio del sistema de educacin superior para la mejor transformacin productiva.

InfraestructuraPor otra parte se hacen importantes esfuerzos para proveer la infraestructura necesaria para el normal desempeo de las actividades con costos competitivos. La inversin pblica es destinada a educacin bsica, desarrollo cientfico, conectividad y telecomunicaciones, carreteras y energas renovable, con el fin de proveer al pas de una base slida que sostenga e el tiempo la visin del gobierno a largo plazoEl uso de los recursos de estado ofrece una planificacin a largo y mediano plazo, y refuerza las intervenciones de cada institucin con el propsito de alcanzar objetivos comunes en menor tiempo.

Sectores priorizados

Se han identificado 14 sectores productivos y 5 industrias estratgicas para el proceso de cambio de la matriz productiva del ecuador.Sectores productivos:1. Alimentos frescos y procesados.2. Biotecnologa( Bioqumica y biomedicina)3. Confecciones y calzado4. Energas renovables5. Industria farmacutica6. Metalmecnica7. Petroqumica8. Productos forestales de madera9. Servicios ambientales10. Tecnologa11. Vehculos, automotores, carroceras y partes12. Construccin13. Transporte y logstica14. Turismo

Industrias estratgicas:1. Refinera: Metano, butano, propano, gasolina, queroseno2. Astillero: Construccin y reparacin de bancos, servicios asociados3. Petroqumica: Urea, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, plsticos, fibras sintticas4. Metalurgia (cobre): Cables elctricos, tubos, laminacin5. Siderrgica: Planos, largos (Mapeo geolgico a nivel Nacional)

La Senplades y la transformacin de la matriz productivaEn el mbito del diseo e implementacin de la estrategia de cambio de la matiz productiva, la Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (Senplades) participa conjuntamente con las instituciones corresponsables para garantizar un proceso articulado y sostenible, de modo que se alcancen metas y objetivos de corto y mediano plazo que permitan la transformacin estructural a largo plazo.La Senplades colabora para que los procesos de transformacin de la matriz productiva tengan las polticas de igualdad y movilidad social y dems instrumentos de planificacin territorial.Paralelamente, la Senplades trabajo coordinadamente con organismos y entidades de planificacin de otros pases con el fin de recoger las experiencias internacionales, evitar cometer errores y acelerar el proceso de transformacin productiva del ecuador.

Recuadro 1. Corea del Sur y el programa de cooperacin Knowledge Sharing Program (KSP)

Para lograr el Buen Vivir en el territorio nacional, en base a la estrategia de transformacin de la matriz productiva, la Senplades ha considerado la experiencia de Corea del Sur como un caso de transformacin productiva que puede proveer de importantes elementos para el diseo de una estrategia propia y soberana.En solo cinco dcadas, Corea transform deliberadamente su economa poco desarrollada en una que actualmente lidera la produccin de tecnologa y conocimiento. Para compartir sus experiencias, el gobierno coreano estableci el programa de cooperacin tcnica denominado Knowledge Sharing ProgramKSP-, dirigido a pases que, como el Ecuador, buscan cambiar sus realidades en base a profundas transformaciones dirigidas desde el Estado.El profesor Hong Yul Han, jefe del equipo del KSP, destac el potencial de nuestro pas para insertarse competitivamente en el contexto internacional. El Ecuador tiene grandes recursos para competir con todo el mundo, solo basta un impulso, dijo. El desempeo del Ecuador en esta cooperacin bilateral lo ha hecho acreedor a una extensin de este programa por tres aos ms (2012 2015), siendo el primer pas en lograr este reconocimiento.El alcance del KSP para 2012 incluye cinco agendas que contribuirn al proceso de cambio productivo del pas:1. Desarrollo de la industria petroqumica.2. Biotecnologa aplicada a la agriculturaY procesamiento de alimentos.3. Desarrollo de recursos humanos.4. Investigacin y desarrollo.5. Movilizacin de recursos.

Conclusiones:El patrn de especializacin primario exportador y extractivita ha sido posiblemente el problema ms grave de la economa ecuatoriana durante toda la poca republicana.El gobierno actual ha dado pasos importantes hacia un nuevo orden econmico y social equitativo e incluso, impulsando decididamente a la transformacin del patrn de especializacin productiva. Existen mejoras sustanciales en los indicadores de educacin y en el uso de tecnologas de conectividad y telecomunicaciones as mismo en otros campos como es el de infraestructuras para la productividad de carreteras desarrollo cientfico, cambios de matriz energtica y bienes y servicios esenciales.Sin embargo, el cumplimiento de este desafo histrico, demando profundizar los resultados a travs de esfuerzos coordinados y planificados de largo plazo. La transformacin de la matriz productiva convertir al pas en generador y exportador de mayor valor agregado aprovechando el conocimiento y el talento humano.