7
Historia del Tratamiento de las Quemaduras Las injurias térmicas son realizadas desde tiempos muy antiguos, antes del descubrimiento del fuego, la evolución del tratamiento ha ido evolucionando paralelo al avance de la medicina y de la tecnología médica TRATAMIENTO MILES DE AÑOS ANTES DE NUESTRA ERA Aplicación de emplastos, remoción de cuerpos extraños, protección de las heridas con materiales limpios e invocaciones a deidades curativas CULTURA INDOEUROPEA, GRIEGA, EGIPCIA Y ORIENTAL La búsqueda de sustancias para colocar sobre las heridas la leche de cabra, la leche materna humana, miel de abeja, apósitos de papiro, caucho y grasas animales. HIPOCRATES, año 430 a.C. Integro el concepto de lavar las heridas, que es un axioma en la actualidad ARISTOTELES Observo que la cicatrización en quemaduras por materiales fundidos era más rápida que en termocauterizacion SIGLO I, LOS ROMANOS Recomendaban cirugía reconstructiva para liberar bridas pos quemaduras PABLO DE EGINA, AÑO 700 D.C Recomendó las preparaciones de emolientes con ingredientes vegetales y metálicos para tratar las quemaduras Rhazés y Avicena, siglos IX y X Recomendaron la aplicación tópica de sustancias refrigerantes que sin duda tenían propiedades analgésicas William Clowes, en 1596. Publicó su libro "A Profitable and Necessary Book of Observations". Fue el primer libro dedicado con exclusividad al tratamiento de las quemaduras FABRICIUS HILDAMUS DE BASEL, suizo, en 1607 Reconoce tres grados de profundidad en las quemaduras SIR GEORGE BELLINGAL, de Edimburgo en 1833 Describe exactamentente la evolución clínica natural de las quemaduras que hasta en la actualidad coincide. CIRUJANO SUECO REVERDIN, en 1869 Coloco el primer injerto epitelial DAVID CLEGHORN, siglo XVIII Las purgas y sangrías se consideraron parte del tratamiento de las quemaduras produciendo aumento de la tasa metabólica en los pacientes TOMMASOLI de Sicilia en 1897 Utilizo las primeras infusiones de solución salina al 9% WIEDENFELD Y ZUMBUSH, en Realizaron escisiones tempranas de la herida (primeros 3 días).

introduccion terapia quemados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: introduccion terapia quemados

Historia del Tratamiento de las Quemaduras

Las injurias térmicas son realizadas desde tiempos muy antiguos, antes del descubrimiento del fuego, la evolución del tratamiento ha ido evolucionando paralelo al avance de la medicina y de la tecnología médica

TRATAMIENTOMILES DE AÑOS ANTES DE NUESTRA ERA

Aplicación de emplastos, remoción de cuerpos extraños, protección de las heridas con materiales limpios e invocaciones a deidades curativas

CULTURA INDOEUROPEA, GRIEGA, EGIPCIA Y ORIENTAL

La búsqueda de sustancias para colocar sobre las heridas la leche de cabra, la leche materna humana, miel de abeja, apósitos de papiro, caucho y grasas animales.

HIPOCRATES, año 430 a.C.

Integro el concepto de lavar las heridas, que es un axioma en la actualidad

ARISTOTELES Observo que la cicatrización en quemaduras por materiales fundidos era más rápida que en termocauterizacion

SIGLO I, LOS ROMANOS

Recomendaban cirugía reconstructiva para liberar bridas pos quemaduras

PABLO DE EGINA, AÑO 700 D.C

Recomendó las preparaciones de emolientes con ingredientes vegetales y metálicos para tratar las quemaduras

Rhazés y Avicena, siglos IX y X

Recomendaron la aplicación tópica de sustancias refrigerantes que sin duda tenían propiedades analgésicas

William Clowes, en 1596.

Publicó  su libro "A Profitable  and Necessary Book of  Observations". Fue el primer libro dedicado con exclusividad al tratamiento de las quemaduras

FABRICIUS HILDAMUS DE BASEL, suizo, en 1607

Reconoce tres grados de profundidad en las quemaduras

SIR GEORGE BELLINGAL, de Edimburgo en 1833

Describe exactamentente la evolución clínica natural de las quemaduras que hasta en la actualidad coincide.

CIRUJANO SUECO REVERDIN, en 1869

Coloco el primer injerto epitelial

DAVID CLEGHORN, siglo XVIII

Las purgas y sangrías se consideraron parte del tratamiento de las quemaduras produciendo aumento de la tasa metabólica en los pacientes

TOMMASOLI de Sicilia en 1897

Utilizo las primeras infusiones de solución salina al 9%

WIEDENFELD Y ZUMBUSH, en 1897

Realizaron escisiones tempranas de la herida (primeros 3 días).

UNDERHILL, en 1921

Demostró que el shock posquemadura resultaba primariamente de pérdida de líquido durante el periodo inicial. Esto fijó las bases para el manejo moderno de la reposición de líquidos y electrólitos y sirvió como plataforma para más estudios sobre la fisiopatología de las quemaduras.

SIGLO 19 Se utilizaron sustancias como el algodón seco, lana, aceites, ácido pícrico, acetato de aluminio, y ácido tánico como métodos para reducir pérdida de liquido y aliviar el dolor local

INICIOS DEL SIGLO 20

Se realizo el uso de vendajes empapados de bicarbonato de sodio, salino normal u óxido de zinc; permitiendo así sobrecrecimiento bacteriano

EN 1934  La solución de nitrato de plata se convirtió en el medicamento de elección para

Page 2: introduccion terapia quemados

el cuidado de las heridas y luego como agente terapéutico hasta el presente.EN 1939 Se desarrolló el dermatomo con el fin de segar capas más finas de piel. Esto

permitió la escisión de injertos tempranos y reducción de la mortalidad en quemaduras

EN 1942 Se inicio con las normas de seguridad para establecimientos, edificiosEVANS, EN 1952 La fórmula de Evans utilizaba solución salina normal a 1ml x kg x %SCQ mas

coloides (sangre total, plasma o expansores tisulares).BROOKE ARMY Quien modifico la formula de Evans a .5 ml x kg x %SCQ (Superficie Corporal

Quemada) mas coloides a 0.5 ml x kg x %SCQ

Desde 1940 el tratamiento de las quemaduras ha escalado a grandes pasos, resultando en mayor sobrevivencia y mejorando calidad de vida en las víctimas, gracias a:

Avances en la comprensión de la fisiopatología del trauma térmico, del Shock hipovolémico post-quemadura y en el desarrollo de fórmulas de reanimación con soluciones endovenosas para replenar el lecho intravascular.

Avances logrados en el control de infecciones, tanto con el desarrollo de drogas antimicrobianas de uso tópico específicos para tratar quemaduras, como de nuevas drogas antibióticas de uso sistémico y técnicas microbiológicas diagnósticas rápidas y confiables

Avances en el soporte nutricional a la respuesta hipermetabolica de la injuria térmica y en el desarrollo de fórmulas modernas para nutrición clínica.

Aplicación de técnicas quirúrgicas de actualidad, tales como: escisión e injertos tempranos (menos de 5 días posquemadura)

Avances en desarrollo de sustitutos biosintéticos de piel, tanto temporales como permanentes

Énfasis en los aspectos rehabilitatorios y psicológicos de los pacientes, desde el momento del trauma hasta su total reintegración psicosocial.

Implementación del abordaje multidisciplinario en centros de quemados diferenciados, con profesionales especializados y dedicados a tiempo completo al manejo del trauma térmico.

EPIDEMIOLOGIA

Page 3: introduccion terapia quemados

- INCIDENCIA: o En los meses de abril agosto y enero son los meses de mayor casos de que

maduras se explica porque es época de vacaciones.o El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 24 años, siendo el sexo

femenino mas afectado (47%) en la realización de tareas domestica y un 38% el sexo masculino preferentemente en obreros manuales.

o En pediatría se observa que la incidencia es en varones y entre las edades de 1 a 4 años de edad, debido generalmente a la imprudencia de los padres.

- MORTALIDAD: La Organización Mundial de la Salud explica que este tipo de accidentes provocan más de 20.000 muertes al año ocupando el primer lugar entre las causas de defunciones los niños entre 1 y 4 años de edad.

- MORBILIDAD: La superficie corporal es decir piel es más delicada y delgada en un menor haciendo que sea más vulnerable que el de los adultos en cuanto a incapacidad y secuelas cicatrizales

LA PIEL

- Es el órgano más extenso del cuerpo- Ocupa el 15% del peso corporal- Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los

4 mm (en el talón).- Es una estructura biláminal, epidermis y dermis

1.

Epidermis- Es la capa externa de la piel, y como tal, la primera línea de defensa. Se compone de queratina y melanocitos. Consiste de 5 capas de células, desde fuera hacia dentro:

Page 4: introduccion terapia quemados

Estrato córneo de células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan capas de corneocitos.

Estrato lúcido se distingue por tener una zona muy delgada de características eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el estrato lúcido

Estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.

Estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas.

Estrato germinativo se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.

EL ESTRATO CÓRNEO Y EL GERMINATIVO son los de mayores significado para el tratamiento de las quemaduras.

2. DERMIS- segunda capa compuesto de fibras colágenas y tejido conectivo fibroso que le proporciona la característica de consistencia y de elasticidad. Se llama, también piel verdadera, ya que no se descama.

La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis. En ella se encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos: · Córneos (pelos y uñas); · Glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas).En la dermis se hallan los siguientes componentes:

Folículo piloso. Músculo piloerector. Terminaciones nerviosas aferentes (que llevan información). Glándulas sebáceas y Glándulas sudoríparas. Vasos sanguíneos y linfáticos.3. TEJIDO SUBCUTÁNEO- Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido

conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento del cuerpo Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

Ligamentos cutáneos.

Page 5: introduccion terapia quemados

Nervios cutáneos. Grasa. Vasos sanguíneos y linfáticos.

4. FASCIA PROFUNDA:- Capa de tejido conjuntivo densa y organizada - Reviste a los músculos.

FUNCIONES DE LA PIEL

ProtecciónProtege al organismo de entidades medioambientales nocivas como clima, radiaciones, sustancias tóxicas, etc.

Inmunológicas

Asiste en la presentación de antígenos a las células inmunes. la secreción sebácea posee propiedades antimicrobianas, La piel previene invasión de microorganismos mediante el proceso de descamación de la capa queratínica.

Líquidos, Proteínas y

Homeostasia de Electrólitos

Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción de agua y electrólitos.

Termorregulación

Junta a sus apéndices, previene pérdida de calor, pero también, permite enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través de evaporación de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos

NeurosensorialPosee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso procesar e interpretar información (dolor, tacto, frió , calor, presion) del medioambiente

Interacción SocialCuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificación, atracción sexual, imagen corporal, etc.)

Metabolismo Producción de vitamina D

http://www.indexer.net/quemados/capitulo_tres.htm