37
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. 1.- ANTECEDENTES En Bolivia u no de los elementos que no faltan en toda casa y oficina son los muebles, de modo que para la disposición de recursos de las empresas de muebles o carpinterías, Bolivia cuenta con alrededor de 53.000 millones de hectáreas de bosques 1 los mismos que están regulados por la ley de protección de los bosques y madre tierra. Estas leyes consisten en establecer medidas de conservación y protección para evitar incendios y la pérdida de recursos naturales 2 . De acuerdo a datos del IBCE en los últimos años Bolivia importó seis veces más mobiliario de lo que exportó a los mercados externos. La información da cuenta de que en 2013 Bolivia compró mayor mobiliario del Brasil un (53%), del Perú un (16%) y de China un (14%). En total se importó de 83 naciones, entre ellas 24 variedades de muebles. Los muebles de estilo contemporáneos son los que dominan el mercado hoy en día. Sin embargo los muebles de madera mantienen su autenticidad en: diseños especiales y la habilidad en el acabado artesanal. En santa cruz se estima que hasta fin de año se registre un total de 145.000 unidades 1 http://www.eldeber.com.bo/EL-DEBER-Rural/edr.php?id=131118091440 2 Nueva constitución política del estado-capitulo séptimo sección lV- recursos forestales Y la ley del bosque y madre tierra. 3 Sábado, 1 de Noviembre, 2014- Mario Yaffar, presidente de Fundempresa. 1

Introducción y Marco Teórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para hacer un marco teorico

Citation preview

CAPTULO I. INTRODUCCIN.

1.- ANTECEDENTES

En Bolivia uno de los elementos que no faltan en toda casa y oficina son los muebles, de modo que para la disposicin de recursos de las empresas de muebles o carpinteras, Bolivia cuenta con alrededor de 53.000 millones de hectreas de bosques [footnoteRef:1] los mismos que estn regulados por la ley de proteccin de los bosques y madre tierra. Estas leyes consisten en establecer medidas de conservacin y proteccin para evitar incendios y la prdida de recursos naturales2. [1: http://www.eldeber.com.bo/EL-DEBER-Rural/edr.php?id=1311180914402 Nueva constitucin poltica del estado-capitulo sptimo seccin lV- recursos forestales Y la ley del bosque y madre tierra.3 Sbado, 1 de Noviembre, 2014- Mario Yaffar, presidente de Fundempresa.]

De acuerdo a datos del IBCE en los ltimos aos Bolivia import seis veces ms mobiliario de lo que export a los mercados externos. La informacin da cuenta de que en 2013 Bolivia compr mayor mobiliario del Brasil un (53%), del Per un (16%) y de China un (14%). En total se import de 83 naciones, entre ellas 24 variedades de muebles.Los muebles de estilo contemporneos son los que dominan el mercado hoy en da. Sin embargo los muebles de madera mantienen su autenticidad en: diseos especiales y la habilidad en el acabado artesanal. En santa cruz se estima que hasta fin de ao se registre un total de 145.000 unidades productivas, creando para la poblacin nuevas fuentes de empleo.3La empresa Muebles Carvajalfue creada por don Nicols Carvajal en el ao 1990, est ubicada en la ciudad de santa cruz 3 anillo en la 4 de noviembre; cuenta con sucursales en diferentes departamentos del pas, tales como: Santa Cruz C/ Charcas # 34-38, La Paz: SUC: Av. 26 de Agosto # 2187, Tarija: SUC: C/Coln # 912.Los principales clientes son los: arquitectos independientes, diseadores de interiores y clientes particulares, y sus principales competidores son: Muebles Inti y Muebles Hurtado. Para hacerle frente a dicha competencia se dota de materia prima de alta calidad de sus proveedores: Tapitec, Cimal y Interdeco4.La estructura organizacional de La empresa Muebles Carvajal esta conforman por 33 personas incluyendo administrativos operativos y gerente de las diferentes reas, los mismos que cuentan con los beneficios sociales de acuerdo a ley. Posee una maquinaria de alta tecnologa semi-industrial como ser: la cierracircular, cepilladora, tup, cierra embaladora, lijadora y perforadora. Todas estas son de origen europeo, brasilero y argentino; las mismas nos permiten producir una diversidad de muebles en distintos modelos y gustos especiales4.El proceso de venta de los productos de la empresa procede de la siguiente manera, se exhibe el mueble al cliente en el cual se indica: elmaterial utilizado, el diseo y el precio del mismo. Tambin se ofrece al cliente la opcin de armar un producto acorde a su necesidad y posibilidades financieras a fin de captarlo como cliente fijo.[footnoteRef:2] [2: 4 gerente administrativo Gonzalo Vallejos]

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Muebles Carvajal actualmente enfrenta varios problemas, uno de ellos es el desafi de mantenerse en un nivel de venta que le permita estar por encima de su punto de equilibrio. En la actualidad esto se constituye en un verdadero reto, y es as que nace la necesidad de contar con una estrategia comercial, que permita de alguna manera lograr los objetivos que la empresa se ha planteado.Sera que la mala atencin del personal de ventas, incide en la adquisicin del producto y en el logro de ser una empresa competitiva?El no tener definida una estrategia comercial, puede repercutir en el grado de participacin en el mercado?

Formulacin del problema

El no contar con una adecuada estrategia comercial, Influir en el bajo nivel de venta de los muebles de madera; de la Empresa MUEBLES CARVAJAL?

3.- DELIMITACINa) mbito TemporalEl presente trabajo de estudio abarcara el segundo semestre de la gestin 2014.b) mbito Geogrfico: El estudio del presente trabajo de investigacin se realizara en la empresa Muebles Carvajal ubicada en la ciudad de Santa Cruz Zona del 3er. Anillo externo.c) mbito Sustantivo:El presente estudio est vinculado a las teoras administrativas generales, enfocadas principalmente a temas sobre estrategia comercial.

4.- OBJETIVOSObjetivo GeneralProponer una estrategia comercial para la empresa MUEBLES CARVAJAL que le permita aumentar el nivel de sus ventas y de esta manera poder incrementar su grado de participacin en el mercado.Objetivos Especficos Analizar el servicio en cuanto a la entrega y asesoramiento en ventas, para conocer la atencin que se le da a los clientes. Realizar un diagnstico de la situacin actual de la empresa. Analizar al personal en relacin a las variables de: cortesa, credibilidad, confiabilidad y capacidad de respuestapara con el cliente. Identificar las funciones y objetivos que persigue la estrategia comercial. Elaborar el presupuesto requerido para la implementacin de la estrategia comercial.5.- JUSTIFICACIN

a) Justificacin cientfica El presente estudio se realiz con el fin de obtener la informacin necesaria para implementar la estrategia comercial, para poder tomar decisiones acertadas acerca de la factibilidad en la constitucin, fabricacin y comercializacin de los productos.

b) Justificacin social El presente trabajo dar un aporte a la sociedad en el mbito de las ventas ya que se beneficiara a la empresa y a los clientes brindando informacin del producto para su comercializacin, de tal manera que se obtenga un producto que pueda satisfacer segn las necesidades del cliente a la hora de tomar una decisin de compra.

c) Justificacin prcticaEl presente trabajo de estudio nos permitir poner en prctica todo el conocimiento adquirido durante nuestra formacin acadmica, as de esta forma poder adquirir experiencia en la solucin de problemas la misma que ser til para nuestro futuro profesional.

METODOLOGA.

La metodologa a emplearse en la elaboracin de este trabajo ser la siguiente:1.- TIPO DE INVESTIGACINLos tipos de estudio que se aplicaron en el presente trabajo, son el descriptivo, analtico y propositivo. Ya que se describe y analizan los hechos concretos que conforman el problema de investigacin, que ha provocado la cada de sus ventas. Asimismo, se propone la solucin del problema en cuestin, previo anlisis.2.- METODO DE INVESTIGACIONSe empleara el siguiente mtodo:Deductivo: es aquel que analiza los datos generales para llegar a una conclusin partculas, es decir que se har un anlisis de macro entorno, anlisis micro entorno y situacin de la empresa para toma decisiones al respecto. De acuerdo al nivel de conocimientos el mtodo de investigacin ser Descriptiva analtica y prospectiva.

3.- TCNICAS DE INVESTIGACINEn el presente trabajo para recoleccin de informacin se utilizaran: y la observacin la cual recopilacin de datos de fuentes primarias estableciendo contactos con una cantidad limitada de personas por medio de cuestionarios o consultas individuales.

4.- MEDIOS DE INVESTIGACINSe emplearan: Computadora Hojas de trabajos Lapiceros Cuaderno de apuntes Grabadoras5.- FUENTE DE INFORMACIONa) Fuentes primariasSe utilizara estas tcnicas primarias con el propsito de comprender la situacin actual en la que se encuentra la empresa. Entrevistas: a personas especializadas en el tema como el gerente administrativo de la empresa, para averiguar el grado de aceptacin del producto. Observacin: se examinara la conducta y actitud de compra del consumidor dentro de los puntos de venta del negocio.

b) Fuentes Secundarias Se realizar la recopilacin y clasificacin bibliogrfica de: Consultas a expertos Bibliografas especializada en temas de estrategia comercial Pginas Web sobre el comercio de muebles y la CADECRUZ Documentacin interna de la empresa.

6.- PROCESOS O PASOS METODOLOGICOSLas acciones a seguir en el presente trabajo de investigacin son:a) Revisin preliminar. Revisin Bibliogrfica acudiendo a las fuentes secundarias Consulta a expertos. Elaboracin del marco o fundamentacin terica.b) Identificacin y planteamiento del problema. Elaborar el rbol de identificacin del problema Identificara las causas y efectos del principal problema Realizara las premisas Se formulara la interrogante al problemac) Formulacin del objetivo general y los objetivos especficos. Se formulara el objetivo general de acuerdo al problema principal Elaborar los objetivos especficos de acuerdo a las causas mencionadasd) Determinacin de las tcnicas de investigacin a utilizar. Analizara la el proceso de elaboracin Identificara que herramientas de investigacin corresponden al trabajoe) Conceptualizacin del marco terico.f) Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida. En esta fase de se formulan las conclusiones de datos que se tenan y se convierten en informacin viable.g) PropuestaSe elabora la propuesta que nos llevara al cumplimiento de los objetivos. Implementando una estrategia comercial, que optimizara los procesos de ventas, por lo que las utilidades creceran gradualmente, y vendran a beneficiar directamente a los propietarios, aumentando su capacidad de inversin y la recuperacin factible de las ganancias de la Empresa Muebles Carvajal.

CAPTULO II: MARCO TERICO.

1.- Ambiente de la mercadotecniaUna empresa debe tener en cuenta que debe operar en torno a dos grandes fuerzas, las fuerzas internas, que son la que ella manejar segn sus necesidades y conveniencias, y las fuerzas externas, aquellas que la firma no suele controlar y debe acomodarse a sus exigencias.Tambin existe el microambiente externo que son las fuerzas externas en las que la empresa debe tener mayor control que en las anteriores, estas son:El mercado, producto-proveedores y los intermediarios de la distribucin.

1.1.- Niveles de la mercadotecniaSi bien el marketing es un concepto que tiene como filosofa la satisfaccin de los consumidores, se puede decir que detrs d esta filosofa se esconde dos enfoques que son: marketing operacional y marketing estratgico que dependern de la toma de decisiones.

a) Marketing estratgicoEs esencialmente una gestin de anlisis sistemtico y permanente de las necesidades del mercado, que desemboca en el desarrollo de concepto de productos rentables.[footnoteRef:3] [3: Joseph P. Guiltinan, gerencia de marketing, Ed mc Graw Hill, Colombia pg.15]

b) Marketing operativoCorrespondiente a la accin de la gestin de marketing, se basa en programas de distribucin, precio y ventas, valorando las cualidades Distintas y el posicionamiento de los productos ofrecidos aqu se encuentra la estrategia comercial[footnoteRef:4] [4: Jacques L. Jean, marketing estratgico, mc Graw Hill, Espaa 1991 pg.5 ]

1.2.- Segmentacin de mercado este aspecto importante de la mercadotecnia consiste en dividir un mercado en un conjunto y subconjuntos de clientes que ameriten programacin y trabajo de mercadotecnia separados y por otra parte debe hacerse una evaluacin, seleccin y concentracin en aquellos segmentos que la organizacin tenga mejores posibilidades de lograr con mayor efectividad.[footnoteRef:5] [5: kotler Philip fundamentos de mercadotecnia, pretince Hill hispanoamericana. Mxico pg. 234]

1.3.- Mercado metaun mercado meta es grupo de cliente hacia el que la organizacin trata de orientar su refuerzo de mercadotecnia. Los mercados meta deben ser compatibles con las metas y la imagen de la organizacin y relacionar las oportunidades de mercado con los recursos de la compaa.[footnoteRef:6] [6: Stanto William fundamentos de marketing mc Graw hill Mexico 1992 pag.82]

1.4.- Mezcla de mercadotecnia es la combinacin particular de las variables controlables del mercado que la firma utiliza para alcanzar sus objetivos.[footnoteRef:7] [7: kotler Philip fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg. 236]

2.- Estrategia La idea bsica del concepto de estrategia es la competencia, la actuacin y marco de referencia frente el adversario para lograr unos objetivos determinados; ms concretamente se refiere a la determinacin conjunta de objetivos de la empresa y de la lnea de accin para alcanzarlos; o lo que quiere hacer la empresa en el futuro.

2.1.- El proceso de estrategia comercialPara poder realizar una estrategia comercial es necesario seguir una metodologa que permite ensamblar todas las actividades de una empresa en accin conjunta que pueda tener su impacto en el mercado, es por eso que se define al proceso estratgico, como: una metodologa que permite sistematizar la informacin interna y externa de la empresa para poder detectar sus factores claves de xito y plantear estrategias que le permitan actuar con mayor competitividad en el mercado.[footnoteRef:8] [8: Scott Rewoldt Warshast direccin comercial ed. Macchi buenos aires 1995 pg. 12]

2.2.- Caractersticas de la estrategia comercial La estrategia es un plan que nace desde afuera hacia adentro Involucra acciones que tienen como objetivo de fondo alterar las relaciones existentes entre los competidores del mercado. Requiere del manejo de variables relacionadas con el rea de comercializacin Es un sistema abierto. Recibe insumos del medio que rodea la empresa los procesa y retorna al mercado con una respuesta. Est relacionada con el carcter futuro que tiene las decisiones lo cual no significa que sean las decisiones del futuro. Debe ser flexible lo que significa que debe tener una gran capacidad para adecuarse a los eventuales cambios del futuro. Nace de la relacin entre lo que el mercado quiere y establece la relacin entre la empresa-producto y el consumidor-producto.2.3.- Medios de apoyo para la estrategia comercial

a) Recursos de la organizacinEs el establecimiento de relaciones de conducta entre personas, trabajo y luego de trabajo para que logren os objetivos personales de la empresas para la sociedad.b) Recursos de personalSe diagnostica y evala los recursos humanos con los que cuenta la organizacin en el rea de comercializacin. Entre otros antecedentes necesarios conocer tanto la calidad como la cantidad de personal, fomentar los aos de antigedad en la empresa y en era de ventas, identificar las necesidades de capacitacin de actividades que se desarrollan, potencial de ascenso.

d) Recursos de materialesSe refiere al material fsico disponible y asignado al rea de ventas.e) Recursos de la informacinEs una continua e inter-actuante estructura de personas equipos y procedimientos diseados para reunir, clasificar, analizar, evaluar y distribuir adecuada y a tiempo una informacin exacta para ser utilizada por quienes toman decisiones en las planeacin, ejecucin y control de la comercializacin.

2.4.- Definicin de los objetivosNos encontramos ente una de las fases ms controvertidas de cualquier estrategia de marketing, ya que debemos tomar una serie decisiones, las cuales afectaran a todo el movimiento de nuestra empresa, en definitiva, estas decisiones sern necesarias para cumplir nuestros objetivos.Pero antes de avanzar debemos tener conocimiento real de lo que es un objetivo:La definicin puede ser tan sencilla como: un resultado determinado, cuantificado, ubicado en tiempo y lugar, realista y consistente que prev alcanzar por medio de la implantacin de un plan de negocios[footnoteRef:9] [9: Ana Isabel Rodrguez escudero marketing estratgico Ed, ESIC Madrid 1999 pg. 138]

Para que reunamos todo aquello que se desea de la empresa deben responder a una serie de caractersticas, que detallamos a continuacin:

2.4.1.- Caractersticas de los objetivosLos objetivos deben quedar reflejados de tal manera que sea posible medir los resultados, para que la organizacin pueda valorar, si el esfuerzo que se ha realizado finalmente concuerda con lo preestablecido.[footnoteRef:10] [10: Ana Isabel Rodrguez escudero marketing estratgico Ed, ESIC Madrid 1999 pg. 142]

Los objetivos pueden interpretarse como: Adecuados: coincidirn con las ideas generales de la empresa. Medidos en el tiempo: aclara que se quiere lograr y cuando. Viables: esta idea la hemos cimentado repetitivamente, los objetivos tiene que ser viables, por lo que ser alcanzables, formulados con realismo y sentido prctico. Consensuados: aceptados por los dems miembros de la empresa en especial por la organizacin comercial. Flexibles: abierto a posibles modificaciones en caso de necesidad. Por lo tanto, segn las circunstancias deben adaptarse a los cambios del entorno. Motivadores: de quienes trabajan para alcanzarlos. Como norma general, sera conveniente tengan cierto grado de dificultad paro a su vez sean alcanzables. Comprensibles: deben ser redactados en un lenguaje claro y no solamente en el lenguaje numrico. Coherentes: acorde a los fines y principios establecidos en la empresa, con la direccin, con el arco comercial, etc.2.4.2.- Tres objetivos bsicos a)Objetivos de ventaSon fundamentales para el desarrollo de la empresa. La capacidad de venta representa tambin el volumen posible a lo que una empresa puede llegar a acceder, dependiendo del mercado este posicionada.b)Objetivos del posicionamientoSon objetivos de tipo cualitativo, muchas veces se encuentran descuidadas por las empresas, debido a que en ocasiones no aporta datos cuantitativos que permitan ver como se concentran las acciones desarrolladas.c)Objetivos de rentabilidadSon las ms evidentes, puesto que cualquier empresa busca en su desarrollo una rentabilidad, en este caso las empresas buscaran rentabilidades sobre inversin, rentabilidad sobre acciones, rentabilidad pro producto, etc.2.5.- Seleccin de la estrategiaPara la eleccin de estrategias es necesario considerar algunos puntos que se relacionaran con las acciones, el mercado, adems de considerar los siguientes elementos: Pblico objetivo Posicionamiento Lneas de producto Precio Distribucin Fuerzas de venta Servicios Publicidad Promocin de ventas Investigacin de marketing 2.5.1.- Tipos de estrategia

a) Estrategia del lderSer el que marque la pauta con el lanzamiento de nuevos productos, que sea puntero, que sea puntero en la investigacin y su posterior desarrollo etc.liderazgo no significa para una empresa adoptar una postura de excesiva relajacin y desahogo, por el contrario es una postura de permanente innovacin caso contrario podra perder su posicin favorable[footnoteRef:11] [11: Ana Isabel Rodrguez Escuder marketing estratgico Ed, ESIC Madrid 1999 pg. 157]

b) Estrategia del retadorLa estrategia del redactor va dirigida a todas aquellas empresas que ocupan la segunda, tercera o cuarta posicin del sector al que pertenezcan. Esto no significa que no sean empresas de gran relieve o punteros, simplemente incide en que ese sector determinado existe un lder.Son tres los tipos de empresa a las que reta un redactor: La primeras constituida por los lderes de mercado La segunda es de su mismo nivel y tamao, descuido en su mercado y puede tener problemas de financiamiento. La tercera ataca empresas pequeas de nivel regional o local.Por lo tanto el redactor ser una empresa que intentara expandir de una manera agresiva su cuota de mercado, atacando al lder como a las empresas de su mismo nivel, as como a empresas de menor envergadura.

c) Estrategia del seguidorLa estrategia del seguidor es quizs la ms sencilla, pero tambin la ms arriesgada.Las empresas que pretendan seguir la estrategia del seguidor son aquellas que no pretenden realizar fuertes innovaciones, puesto que estn de acuerdo con la cuota de mercado que tiene para ello tendrn que mantener en muchas ocasiones una estrategia defensiva, que contrarreste las acciones de las posibles retadoras o el lder.[footnoteRef:12] [12: Ana Isabel Rodrguez Escuder marketing estratgico Ed, ESIC Madrid 1999 pg. 166]

Es importante que la empresa seguidora sea consciente que s inferior al lder que un ataque podra perjudicar seriamente.

d) Estrategia del especialistaEsta estrategia rene una serie de caractersticas verdaderamente interesantes.Permite a determinadas empresas acceder a algunos nichos de mercado no selectivos y en los que la competencia no suele ser muy fuerte. A continuacin vamos a desarrollar las caractersticas de dicho ideal: Ser lo suficiente grande y tener suficiente poder adquisitivo para ser rentable. Tener posibilidades reales de crecimiento Contar con los suficientes recursos para poder desarrollarse correctamente en el nicho La empresa a la hora de seleccionar el nicho debe tener preparadas las posibles estrategias de defensa.2.6.- Definicin sobre productosAl referirnos a decisiones sobre productos se debe precisar las caractersticas del mismo. Sin embargo es necesario conocer claramente el concepto de producto.Al referirnos al producto no solo estamos viendo como un producto fsico o un servicio, sino como el ofrecimiento de algo.

a) Lnea del producto Una lnea de producto se define de la siguiente manera:Un amplio grupo de productos destinados a usos similares en esencialmente que posean caractersticas similares constituyen una lnea de productos.[footnoteRef:13] [13: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.199]

b) ciclo de vida del productoGeneralmente estudios sobre el ciclo de vida de un producto asumen que contiene cuatro etapas definidas y con caractersticas propias, estn son las siguientes:i. Introduccin La etapa de introduccin es un periodo de lento crecimiento, cuando el producto se introduce en el mercado las utilidades son casi inexistibles como consecuencia de los fuertes gastos que permiten a los consumidores conocer el producto lo que permite a los consumidores conocer el producto lo que conlleva necesariamente a desplegar grandes esfuerzos de mercadotecnia[footnoteRef:14] [14: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.203]

ii. Crecimiento El crecimiento es un periodo de rpida aceptacin en el mercado y una considerable mejora en las utilidades.[footnoteRef:15] [15: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.205]

iii. Madurezla madurez viene a ser un periodo de lentitud en el crecimiento de las ventas puesto que el producto ha logrado ya la separacin por parte de la mayora de los clientes potenciales, en este periodo las utilidades alcanzan su punto cumbre y luego empiezan a declinar que hay que desplegar a fin de mantener la posicin alcanzada por el producto en el mercado con relacin a competencia.[footnoteRef:16] [16: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.205]

iv. DeclinacinFinalmente la declinacin es el periodo en que las ventas continan descendiendo y las utilidades desaparecen[footnoteRef:17] [17: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.206]

Definidas las cuatro etapas, podemos concluir mencionando que ningn producto es eterno y que las estrategias debern definirse considerando el ciclo de vida del producto. v. Los productos nuevosAl respecto reconocemos que la organizacin debe contar con la informacin necesaria para saber lo que ocurre en el ambiente externo e interno de la empresa con la finalidad de adecuar la organizacin a las oportunidades de desarrollo y crecimiento.Esto quiere decir que cualquiera organizacin debera contar con polticas de innovacin para capitalizar las oportunidades que se presenten en los mercados potenciales.2.7.- Decisin sobre precioTodas las organizaciones, lucrativas o no, tienen la necesidad de fijar precios a sus productos o servicios, ya que es la nica variable que produce ingresos.Ms aun en estos momentos de recesin mundial de la economa que provoca un crecimiento de inflacin. Es por eso que las empresas han puesto especial nfasis sobre la fijacin de los precios.la fijacin de los precios vara de acuerdo a la magnitud de la organizacin.En las organizaciones medianas y pequeas, el precio es por lo regular decisin de la gerencia superior y probablemente puede estar fuera del alcance de la mercadotecnia. 2.8.- Decisin sobre plazaAl igual que lo anterior expuesto para el producto, consideramos la plaza desde el punto de vista gerencial, donde se deben tomar decisiones, relativas a la distribucin.Para ello definimos la plaza.La distribucin fsica comprende el conjunto de tareas involucradas en la planeacin e implementacin de flujos fsicos de materiales y artculos reales, desde sus puntos de origen hasta sus puntos de usos o consumo para satisfacer las necesidades de los clientes con utilidades[footnoteRef:18]. [18: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.232]

2.9.- Decisin sobre promocinLa promocin de ventas es otra de las variables estratgicas que tiene su efecto en un plan integrado, y suele definir como:un acto de informacin, persuasin y comunicacin. Estos tres aspectos se relacionan, porque informar es persuadir, y recprocamente, el personal que es persuadida tambin est informado. As, informacin de persuasin llegan a ser efectivas a travs de alguna forma para la comunicacin.[footnoteRef:19] [19: Tomas J Madden, Gerencia de marketing McGraw Hill. Santa Fe de Bogot 1990 pag.327]

Segn la american marketing asociacin define a la promocin como:aquellas actividades de mercadotecnia, que no sean la venta personal, la publicidad no pagada, que impulse la compra en el consumidor y la eficacia en el distribuidor tales como: los exhibidores, exposiciones, demostraciones y esfuerzos de ventas que no son rutinarios.[footnoteRef:20] [20: John W. Planeacin de mercado L. EDIT Bogot Colombia 1995 pg. 129]

2.10.- Decisin sobre publicidadLa publicidad se la define como:cualquiera forma pagada de presentacin impersonal y promocin ideas, bienes o servicios de un patrocinador identificado.[footnoteRef:21] [21: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg. 563]

De esta manera vemos que la publicidad tiene como nico propsito vender algo, ya sea un producto, un servicio o una idea, y tiene como meta lograr una comunicacin eficaz, esto nos lleva a concluir que en el fin de la publicidad es modificar la conducta del consumidor.

2.11.- La venta personalLa venta personal es importante es el momento de iniciar la colaboracin de los productos en el mercado, algunos autores han calificado a esta variable como primordial en el proceso de venta.[footnoteRef:22] [22: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg. 565]

2.12.-Publicity Publicity es el estmulo no personal de demanda hacia un producto, servicio o unidad no comercial, mediante la siembra de noticias comercialmente significativas respecto a ella en un medio publicitario a lograr una favorable presentacin d ella por radio, televisin o escrito que no es pagado por el patrocinador[footnoteRef:23] [23: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg. 565]

2.13.- Variables involucradas en la estrategia comercialSon los elementos que forman parte de la mezcla comercial y est integrada por el producto, precio, plaza o distribucin, promocin, denominados dentro del rea comercial de las 4pa) Producto: Un producto es cualquier cosa que pueda ofrecerse a un mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que pudieran satisfacer una necesidad. Los productos incluyen ms que solo los bienes tangibles.[footnoteRef:24] [24: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg. 565]

b) El precio: Es la cantidad de dinero que se cobra por la adquisicin de un bien o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a caminas los beneficios de tener que usar el producto o servicio.[footnoteRef:25] [25: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg.565]

c) Canales de distribucin : Es un conjunto de organizaciones que dependen entre si y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposicin del consumidor o usuario industrial[footnoteRef:26] [26: Philip kotler fundamentos de mercadotecnia, pretince hall hispanoamericana. Mxico pg.565]

d) Comunicacin y promocin: La mezcla total de comunicacin del marketing de una empresa tambin llamada su mezcla de promocin, consiste en la combinacin especfica de herramientas de publicidad, promocin de ventas, relaciones pblicas, ventas personales y marketing directo que la empresa utiliza para alcanzar sus objetivos de publicidad y marketing.

Publicidad: cualquier forma de presentacin y promocin no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado. Promocin de ventas: incentivos a corto plazo que fomentan la compra de un producto o servicio. Relaciones pblicas: es el conjunto de programas genricos que se disean para promover o proteger la imagen de una compaa de producto. Venta personal: se trata de la comunicacin verbal con uno o ms clientes potenciales con el propsito de hacer una presentacin, responder preguntas y conseguir pedidos. Marketing directo: utilizacin del correo, telfono, del fax, del correo electrnico o de internet para comunicar directamente con el propietario o gerente.2.14.- Comercializacin La comercializacin se ocupa de las actividades que anticipan las necesidades y orientar el flujo de bienes y servicios de los productores a los consumidores.Lo cual ocurre para satisfacer las necesidades de estos ltimos y para realizar los objetivos de la empresa.2.15.- Requisitos de la estrategia de comercializacinLa estrategia comercial necesita de la definicin de los requisitos: un mercado objetivo y una mezcla comercial.a) Mercado objetivos El mercado objetivo es el conjunto de consumidores definidos e identificados por la empresa, cuyas necesidades la empresa puede satisfacer o atender su (s) producto(s) o servicios.b) Mezcla comercialEs el esfuerzo financiero que realiza la empresa en el rea de comercializacin, en las variables controlables del rea de ventas para cumplir los objetivos propuestos en el mercado.

c) Tipos de estrategiaAquellas que persiguen la obtencin de una ventaja comparativa respecto a la competencia (estrategias competitivas), y aquellas que persiguen definir una va de accin para el futuro (matriz producto/mercado).

2.16.- Anlisis del entornoa) Macro EntornoEl anlisis del entorno generalmente se refiere a los datos macroeconmicos pero tambin puede incluir industria y anlisis de la competencia, anlisis del consumidor, innovaciones de producto y el entorno interno de la compaa. Es lo que se ha llamado anlisis del Macro entorno e incluye: La Economa Poltica Legislacin Tecnologa Ecologa Sociocultural Proveedores potencialesAnalizar estas variables del entorno para buscar amenazas y oportunidades requiere que cada epgrafe sea puntuado en dos dimensiones. En primer lugar, debe ser puntuado segn su impacto potencial en la compaa y, en segundo, tambin la posibilidad de que dicho impacto ocurra. b) Micro EntornoEl anlisis Micro entorno de la Empresa se evala a travs del Modelo de Competencia Ampliada, Modelo que distingue los distintos factores que generan influencias sobre la Empresa. Entre sus variables a analizar se encuentran: Los Proveedores: quienes negocian la subida de sus precios. La Competencia Directa: donde se mide la intensidad de la rivalidad del sector comercial. Los clientes: quienes fuerzan la baja de los precios, y se integran posibles.2.17.- Variables incontrolablesCualquiera de ellas puede ser modificada de acuerdo con las necesidades de la empresa, o bien, adecuada de acuerdo con las necesidades del consumidor. Luego de desdoblamientos necesarios e imprescindibles para optimizar el tratamiento de la gestin comercial, las variables son: Demanda: Lo importante es como la fundacin va a influir y a adaptarse a esta variable, cul ser su grado de influencia. Competencia: Referida a estrategias de otras organizaciones. Toda Fundacin produce bienes y/o servicios, y ser competitiva y exitosa en la medida de que lo que entregue tambin lo sea. Tecnologa: toda organizacin posee un nivel tecnolgico, que comprende un conjunto de conocimientos y un proceso de transformacin, inserto en los productos, dentro de la fundacin. Estructura de la Distribucin y Disponibilidad de la Organizacin: es una variable no controlable en lo que se refiere a los recursos externos de la fundacin, ya que la imagen de marca se constituye en una barrera en el corto plazo para sta, y le significa tener que gastar para su estrategia de posicionamiento en su mercado, esta imagen es un facilitador del proceso competitivo que se enmarca en el entorno. Medio Ambiente Social, Cultural, Poltico y Econmico: Estn entrelazados y constituyen una variable compleja, de extrema importancia en el anlisis de las organizaciones y su entorno. Relaciones Internacionales: Por la internacionalizacin de la economa, es importante nombrarlas ya que son significativas las evaluaciones que hacen sobre el riesgo de invertir en los pases. 2.18.- Anlisis de la competenciaEl objetivo de la estrategia competitiva para una unidad de empresa en un sector industrial, es contar una posicin en dicho sector en la cual pueda defenderse mejor la empresa contra estas fuerzas competitivas o pueda inclinarse a su favor.a) Las 5 fuerzas de PorterLas fuerzas de Porter afectan a todas las empresas, por lo que tiene que contar con distintas habilidades para enfrentarlas.b) Amenaza de nuevos ingresos La amenaza de nuevos ingresos a un sector industrial depende de las barreras para el ingreso que estn presentes, aunadas a la reaccin de los competidores existentes que debe esperar el que ingrese. Si las barreras son altas y/o el recin llegado puede esperar una viva reaccin de los competidores establecidos, la amenaza de ingreso es baja.Existen 6 factores principales que actan como barrera para el ingreso: Economa de escala: se refiere a la reduccin de costo unitario de un producto. Las economas de escala pueden estar presente en cada funcin de un negocio, incluyendo fabricacin, compras, investigacin y desarrollo, mercadotecnia, cadena de servicio y distribucin. Diferenciacin del producto: quiere decir que las empresas establecidas tienen identificacin de marca lealtad entre los clientes, lo cual se deriva de la publicidad del paso de servicio al cliente, diferenciacin del producto o sencillamente por ser primero en el sector industrial. Requisitos de capital: considera que si la corporacin tiene funcin de recursos financieros tendr una mejor posicin competitiva frecuente, competidores ms pequeos, le permite sobrevivir ms tiempo a estos. Costo cambiante: es la creada por la presencia de costo al de proveedor, esto es los costos que tiene que haber el cmo cambiar de un comprador a otro. Acceso a los canales de distribucin: se puede crear un producto para nuevos ingresos por la necesidad de estos de asignar.c) Rivalidad entre competidoresLa rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente ser ms rentable y viceversa.d) Presin del producto sustitutoComo en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacuticas o tecnolgicas muy difciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidade) Poder de negociacin de los compradoresLos clientes son pocos, estn muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que estn dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa. Ya que estos adquirirn la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente ser menor al que la empresa estara dispuesta a aceptar. f) Poder de negociacin de los proveedoresSe refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que stos disponen ya sea por su grado de concentracin, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.

2.19.- Anlisis internoa) Cadena de valor y ventajas competitivasSe refiere a que cada una de estas actividades puede contribuir a la posicin de costo relativo de las empresas crear una base para la diferenciacin. Una ventaja en el costo, un proceso de ensamble altamente eficiente, o del uso de una fuerza de ventas superior. La diferenciacin puede originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las materias primas de alta calidad, un sistema de registro de pedidos responsable o un diseo de producto altamente superior.Por su parte Porter plantea que "el liderazgo no es una causa, sino un efecto de la ventaja competitiva"[footnoteRef:27] [27: Marketing y Competitividad: relacin o contradiccin?, Economa y desarrollo, Editorial Universitaria Cuba, 2003]

b) Cadena de valor La diferencia entre las cadena de valor de los competidores son una fuente clave de la ventaja competitiva. El crear valor para los competidores que excedan el costo de hacerlo es la meta de cualquier estrategia genrica.Las actividades de valor pueden dividirse en dos amplios tipos: actividades primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias pueden dividirse en cinco categoras genricas: logstica interna, operaciones, logstica externa, mercadotecnia y ventas, servicio.

c) anlisis FODAEs una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresas. Fortaleza: son habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explorables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permite obtener5 ventajas competitivas.2.20.- Aplanes o programas de accina) Plan de marketingEl plan de marketing explica la posicin o situacin actual de la empresa, las metas y objetivos de marketing para el producto servicio y las maneras en que la organizacin tratara de alcanzar estos objetivos.b) Proceso de elaboracin de un plan de marketingLas fases y etapas para la elaboracin de un plan de marketing son las siguientes:Primera fase: anlisis y diagnstico de la situacinSegunda fase: decisiones estrategia de marketingTercera fase: decisiones operacionales de marketing

CAPTULO III: DIAGNOSTICOCAPTULO IV: PROPUESTA

5