2
Introducción y teoría: En esta experiencia se podrá determinar el tipo de fluido a partir de la viscosidad, para ello se deben entender ciertos conceptos importantes. Un fluido es todo cuerpo que carece de cierta rigidez y elasticidad siendo éste adaptable en cualquier recipiente que lo contenga, por consecuencia cede instantáneamente a cualquier fuerza que tiende a alterar su forma. Al mismo tiempo el fluido presenta una resistencia al movimiento (provocada por este esfuerzo cortante), esta resistencia corresponde a la viscosidad. Aquellos fluidos donde el esfuerzo es proporcional a la rapidez de deformación se denominan fluidos Newtonianos y los fluidos en los que su comportamiento puede depender o no del tiempo de aplicación del esfuerzo de corte se denominan no newtonianos. En conjunto con lo anterior, la capa límite en un fluido es la zona donde el movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto y, el espesor de esta capa depende del régimen de flujo con que se mueve este líquido o gas; a bajas velocidades las partículas fluyen junto a la corriente principal sin cruzarse, lo que se denomina flujo laminar, sin embargo al aumentar la velocidad por sobre la velocidad crítica se producen cambios bruscos y repentinos de la velocidad del flujo con respecto a la corriente principal, el llamado flujo turbulento. Teniendo en claro los conceptos mencionados, la experiencia cuenta de dos partes. La primera parte consta de la utilización de un Viscosímetro de Caída de Bola, el cual posee un tubo interno y otro externo, donde el primero tendrá un fluido en su interior y una esfera que va a caer por el mismo. Se realizará una medición a temperaturas diferentes para observar como varía la viscosidad de un fluido newtoniano bajo estos cambios. En la segunda fase se utilizará un Viscosímetro se Stokes, que incluye una columna con un fluido en su interior y una esfera que se hace caer desde el tope de la columna del liquido, bajo la misma ley que el viscosímetro anterior. Siendo necesario para determinar la viscosidad del fluido a partir de la velocidad terminal y de la Ley de Stokes.

Introducción-y-teoría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción fluidos

Citation preview

Page 1: Introducción-y-teoría

Introducción y teoría:

En esta experiencia se podrá determinar el tipo de fluido a partir de la viscosidad, para ello se deben entender ciertos conceptos importantes.

Un fluido es todo cuerpo que carece de cierta rigidez y elasticidad siendo éste adaptable en cualquier recipiente que lo contenga, por consecuencia cede instantáneamente a cualquier fuerza que tiende a alterar su forma. Al mismo tiempo el fluido presenta una resistencia al movimiento (provocada por este esfuerzo cortante), esta resistencia corresponde a la viscosidad. Aquellos fluidos donde el esfuerzo es proporcional a la rapidez de deformación se denominan fluidos Newtonianos y los fluidos en los que su comportamiento puede depender o no del tiempo de aplicación del esfuerzo de corte se denominan no newtonianos. En conjunto con lo anterior, la capa límite en un fluido es la zona donde el movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto y, el espesor de esta capa depende del régimen de flujo con que se mueve este líquido o gas; a bajas velocidades las partículas fluyen junto a la corriente principal sin cruzarse, lo que se denomina flujo laminar, sin embargo al aumentar la velocidad por sobre la velocidad crítica se producen cambios bruscos y repentinos de la velocidad del flujo con respecto a la corriente principal, el llamado flujo turbulento.

Teniendo en claro los conceptos mencionados, la experiencia cuenta de dos partes. La primera parte consta de la utilización de un Viscosímetro de Caída de Bola, el cual posee un tubo interno y otro externo, donde el primero tendrá un fluido en su interior y una esfera que va a caer por el mismo. Se realizará una medición a temperaturas diferentes para observar como varía la viscosidad de un fluido newtoniano bajo estos cambios. En la segunda fase se utilizará un Viscosímetro se Stokes, que incluye una columna con un fluido en su interior y una esfera que se hace caer desde el tope de la columna del liquido, bajo la misma ley que el viscosímetro anterior. Siendo necesario para determinar la viscosidad del fluido a partir de la velocidad terminal y de la Ley de Stokes.