INTRODUCCIÓN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

Los estudiantes del noveno semestre de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin Social de la Universidad Nacional Del Altiplano Puno realizan prcticas pre profesionales esto con el propsito de cumplir con la curricula de estudios.

Los estudiantes pueden realizar sus prcticas en diferentes medios de comunicacin as como radio, televisin, o prensa escrita, esto con la finalidad de asimilar la teora con la prctica y pueda formarse como un profesional de calidad.

El centro de comunicaciones de la UNA PUNO es un medio televisivo y radial que tiene posicionamiento creado para fomentar la identidad y el desarrollo de nuestra regin plasmndose a travs de programas educativos, culturales, informativos, de entretenimiento y mucho ms.

En esta realizacin de prcticas se plasma los conocimientos adquiridos durante la formacin universitaria y se hace de forma positiva siendo veraz en la informacin que se maneja, satisfaciendo la expectativa del televidente que tienen ganado TV UNA Canal11.

El siguiente plan de prcticas pre profesionales se presenta en el rea de periodismo televisivo, donde se explica de forma ordenada y detallada los objetivos y las actividades que se realizaron durante el periodo de prcticas que se realiz en TV UNA Canal 11en el captulo uno se detalla sobre la denominacin de la practica en el captulo dos se detalla las cualidades del medio donde se realiz las practicas pre profesionales de periodismo, en el captulo tres se seala sobre las actividades que se realizaron durante el periodo de prcticas, en el captulo cuatro se indica el desarrollo de las actividades que se realizaron y finalmente los anexos requeridos

DENOMINACIN DE LA PRCTICA

I.DENOMINACIN DE LA PRCTICA

PRACTICAS PREPROFESIONALES DE PERIODISMOponiendo en prctica lo aprendido

1.1. Nombre del practicante:

Luis Miguel Machaca Gutirrez

1.2. Nombre del Centro de Prcticas:

Centro de Investigacin y Servicios Centro de Comunicaciones de la UniversidadNacional del Altiplano Puno (CIS - CECUNA) (TV UNA)

1.3. Nombre del jefe inmediato superior:

Director: Lic. Leoncio Alemn Cruz

1.4. Duracin de la prctica

Tiempo: cuatro (4) mesesInicio: ocho (8) de septiembre del 2014Finalizacin: nueve (9) de enero del 2015

1.5. HorarioEntrada: 8.00 amSalida: 2.00 pmTotal de horas diarias 6 a 8 horas

1.6. Direccin del centro de prcticas

Jr. Lima n 319, cuarto piso

8

DE LAS PRCTICAS

II.DE LAS PRCTICAS

2.1. Diagnstico

a) JustificacinEl medio televisivo CECUNA es un medio de comunicacin creado para el servicio de la poblacin punea, en donde siempre se ha fomentad la identidad cultural y el desarrollo de la UNAPUNO y de la ciudad de Puno. Por esta razn la variada programacin como son: noticieros, magazn, programa folklrico, programas juveniles y otros.Dentro del mbito de nuestras prcticas pre-profesionales, los noticieros necesitan un anlisis del contenido y de forma, de la audiencia, de los objetivos y metas a lograrse y un diagnostico que ayude a la superacin tanto personal como profesional de cada uno de los que laboramos en este medio de comunicacin. Razn por el cual realizamos este diagnstico con el nico fin de contribuir al medio y a la sociedad con un periodismo de contenido y forma mediante propuestas, realizacin y emisin de formatos periodsticos, manejo transparente de la informacin, buscando en todo momento contribuir a la sociedad con un tipo de periodismo fiscalizador.

b) Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir material informativo a los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar las falencias del programa cultura universitaria Analizar las falencias del programa luces y colores

c) Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin

Mtodo

Deductivo

Tcnicas

observacin

Instrumentos

Ficha de observacin

d) Anlisis FODA

Fortalezas

El personal que labora en TV UNA Canal 11 son profesionales egresados de la escuela profesional de Ciencias De la Comunicacin Social. TV UNA Canal 11 cuenta con sets de grabacin y donde pueden difundir en vivo los programas televisivos. TV UNA Canal 11 cuenta con la UNA PUNO como respaldo.

TV UNA Canal 11 est posicionado

Las notas periodsticas que se realizan son revisadas para su emisin.

TV UNA Canal 11 cuenta con tica y valores, los cuales son respetados y practicados por el personal. El personal que labora en TV UNA Canal 11 cuentan con un ingreso salarial estable y seguro, a diferencia de otros medios. TV UNA Canal 11 cuenta con programas para diversos pblicos televidentes.

La intervencin de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicacin Social.

En los programas siempre se cuenta con entrevistados.

Debilidades

TV UNA Canal 11 no difunde a toda la regin

TV UNA Canal 11 cuenta con muy poco personal

TV UNA Canal 11 no cuenta con mucho equipo tcnico (cmaras filmadoras, equipos de edicin) como para cubrir la demanda informativa. TV UNA canal 11 no realiza capacitacin constantemente.

Los equipos de edicin como computadoras no se renuevan.

Oportunidades

Los dems medios de comunicacin no tienen mucha credibilidad.

Otros medios no ofrecen variedad de programas.

Los dems medios de comunicacin no suelen sacar programas en vivo con invitados.

Los dems medios tienen poca aceptacin por parte de la poblacin.Amenazas

Que los dems medios implementen sus equipos tcnicos

Que los dems medios ofrezcan variedad de programas

Que los dems medio amplen su cobertura a toda la regin

Los medios nacionales que estn posicionados a nivel nacional

Que surjan nuevos medios televisivos con tecnologa de ltima generacin.

e) Pblicos a los que se dirige la institucin

TV UNA Canal 11 est posicionada en la ciudad de Puno, por lo tanto por ser un medio televisivo popular se dirige todo el pblico en general de todo estratos social adems de distintas edades.

Existe diferentes tipos de pblicos objetivos los que son :

Lnea 11 Poblacin punea en general

Cultura universitaria - Universidad Nacional del Altiplano

Xpress 11 - jvenes de la poblacin punea

Yan quempo - nios de la poblacin punea

Luces y colores poblacin en general

f)Resultados

Tv una canal 11 no cuenta con tecnologa de ltima generacin y carece de equipos tcnicos suficientes para todo el personal. tv una canal 11 tiene rating debido a que ofrece al pblico televidente una variedad de programas, para nios adolecentes jvenes y adultos de manera entretenida y veraz. El programa cultura universitaria solo ve el lado positivo de la universidad ms no el negativo. El programa luces y colores no tiene criterio de crtica.

g) Sugerencias

Tv una canal 11 debe mantener e implementar ms su variedad de programas que ofrece la publico televidente. El programa cultura universitaria no debe centrarse nada ms en los bueno suceso que ocurren si no tambin deberan ver el lado negativo. el programa luces y colores debera tener criterio de crtica.

2.2. Del plan de prcticas a) JustificacinRealizar prcticas pre profesionales en el rea de periodismo es un requisito indispensable para poder asimilar la teora y la prctica, adems est establecida dentro del currculo actual de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin Social de la UNA PUNO, esto con el propsito adquirir ms conocimiento en la formacin acadmica y profesional, el cual permite al futuro profesional plasmar los conocimientos tericos en prcticos.

b) Principales resultados del diagnostico

Carece de equipos tcnicos No cuenta con notas de mayor investigacin Algunos programas no tienen criterio de critica Est posicionado en la ciudad de puno

c) Objetivos de las prcticas

Objetivo General:

Contribuir a los programas cultura universitaria, Luces y Colores con informacin veraz sobre los hechos acadmicos que ocurren en la ciudad universitaria.

Objetivos Especficos:

informar al estudiantado de la una puno y pblico en general de los sucesos acadmicos de la una puno. Informar al pblico con notas entretenidas y dinmicas. Contribuir con la identidad cultural punea mostrando e informando eventos culturales.

d) Actividades periodsticas propuestas:

Las actividades propuestas se realizan en el Centro de Comunicaciones de laUniversidad Nacional del Altiplano Puno, TV UNA canal 11 y son las siguientes:

Notas periodsticas

Informes

Reportajes

CrnicasSemblanza

Box Populi

e) Metas

Notas periodsticas: 20

Informes: 20

Reportajes: 2

Crnicas: 2

Semblanza: 2

Box Populi: 3

f)Estrategias

Tener una agenda Estar pendiente de los eventos a realizarse. Ser paciente y agradable con el entrevistado Tener el nmero telefnico de las distintas autoridades

g) Recursos

Humanos:

Jefe de la oficina de produccin: Practicante

Tcnicos:

Cmara filmadora Trpode Cuaderno de apuntes Lapiceros Telfono Computadora Reportera Programa adobe premier cs6

h) Presupuesto

El financiamiento respectivo es cubierto por el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno, TV UNA canal 11

DE LAS ACTIVIDADES

III.DE LAS ACTIVIDADES

a) Planificadas

Cuadro N 01

ACTIVIDADES PLANIFICADASCANTIDADPORCENTAJE

Notas informativas2040%

Informes2040%

Reportajes24%

Crnica

2

4%

Semblanza24%

Vox populi38%

Total de actividades49100%

24

IV.DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

4.1. ACTIVIDADES PLANIFICADAS EJECUTADAS Cuadro N 02

ACTIVIDADES PLANIFICADASCANTIDADPORCENTAJE

Notas informativas2745%

Informes2040%

Reportajes23%

Crnica

2

3%

Semblanza23%

Vox populis36%

Total de actividades56100%

Interpretacin:

Durante el tiempo que realice practicas pre profesionales en periodismo en el centro de comunicaciones de la una puno TV UNA canal 11 logre realizar un total de 27 notas, 20 informes, 2 reportajes, 2 crnicas, 2 semblanzas y 3 vox populis esto implica que he logrado cumplir con las actividades planificadas en el plan.En el presente cuadro las notas informativas alcanzan el mayor cantidad esto debido a que las notas son superficiales y no requieren de mucha investigacin.

ACTIVIDAD N1

Vase el anexo n 4

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Notas informativas

2. MARCO CONCEPTUAL

NOTICIA

Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el gnero bsico de los gneros periodsticos.

Cmo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales reglas que debemos tener en cuenta:

1. Sntesis inicial: la noticia se redacta en el primer prrafo. En estas primeras lneas se debe responder las preguntas clsicas:

Quin?

Qu?

Dnde?

Cundo?

Cmo?

2. Economa: aportar el mayor nmero de datos utilizando el menor nmero de palabras

Posibles. Debe ser conciso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poticos.

3. Objetividad:

Nunca se deber escribir en primera persona.

No abusar del uso de adjetivos y adverbios

4. Simplicidad:

Evitar palabras no usuales o tcnicas (ej:"lbrego", "estigma". "inefable", etc.)

Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)

Evitar construcciones largas o complejas.

1. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preferido y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.

oFuente: W. Gaines, Periodismo Investigativo para prensa y televisin1996.

3. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Las notas informativas son breves y no necesitan varias fuentes.

4. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoLograr que el pblico objetivo se exprese libremente sobre algn acontecimiento especfico que genere opinin contextualizada.

5. METAS:

20 notas durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir la nota en los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores.

6. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicantes

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera

Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

autofinanciado

7. EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD:

ESTRATEGIAS:

Seleccin de la noticiaContar con las fuentes exactas para informar.Realizar citas previas con los entrevistados.

LOGROS:

Conocer una variedad de personas entre ellas autoridades decanos, directores de estudios, personales administrativos, estudiantes, etc. Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas.

Todas las notas realizadas se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante.

LIMITACIONES:

En muchas oportunidades no se pudo ubicar al entrevistado y se tuvo que espera mucho tiempo.

En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

CUADRO N 3

TEMATICA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Sociales

5

22 %

Academicas

13

60%

Culturales

9

45 %

Total

27

127%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 27 notas informativas, como se puede observar en el cuadro tres el 45% es el porcentaje ms alto y pertenece a notas acadmicas esto debido a que se trabaj ms con el programa cultura universitaria y este programa informa hechos acadmicos de la Universidad Nacional del Altiplano.

Estas notas se hacan se hacan de acuerdo al cronograma de actividades que nos presentaban cada escuela profesional o determinada oficina que realizaba una actividad acadmica, as mismo, estas notas deban ser redactadas y editadas y difundidas en el programa el mismo da.

ACTIVIDAD N 2

Vase el anexo n 5

8. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

informes

9. MARCO CONCEPTUAL

INFORME ESPECIAL

El informe especial se puede describir como la realizacin de un ejercicio de investigacin en profundidad en el cual se deben seguir y no dejar a un lado todos los procedimientos que se tienen en cuenta a la hora de realizar un reportaje y una noticia. Segn el manual de redaccin del peridico El Tiempo no se deben utilizar figuras literarias que hagan perder sentido al informe, adems debe caracterizarse por ser un trabajo periodstico que agote las fuentes posibles para as dar un contexto desde todos los puntos de vista de que es lo que sucede y lo que se quiere mostrar en el informe.

Lenguaje utilizado:

El lenguaje utilizado debe ser el ms claro y conciso que se pueda realizar para que de esta manera no expresa ninguna opinin por parte del que lo hace y si genere en el lector conclusiones sobre el hecho presentado, como lo deca antes no se deban utilizar figuras literarias que dejen a un lado la seriedad del informe. --M. Quesada, 1993, La investigacin periodstica, Ariel, Barcelona, 1987.

10. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

11. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoAdquirir informacin para luego seleccionar los datos que contengan mayor importancia y responda a las inquietudes de la regin.

12. METAS:

20 informes durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir el vox populi en los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores.

13. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado

LOGROS:

Haber cumplido con el 100% de los informes planificados

Conocer a presidentes de asociaciones, federaciones, y personas trabajadoras.

Conocer una variedad de personas entre ellas autoridades decanos, directores de estudios, personales administrativos, estudiantes, y etc. Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas. Todos los informes realizados se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante. DIFICULTADES

No poder ubicar fcilmente el establecimiento del entrevistado En muchas oportunidades no se pudo ubicar al entrevistado y se tuvo que espera mucho tiempo. En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

Cuadro N 4

INFORMES

TEMATICACANTIDADPORCENTAJE

ACADEMICOS945 %

CULTURALES735%

SOCIALES420 %

TOTAL20100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 20 informes, 9 de mbito

25

acadmico, 7 de mbito cultural y cuatro de mbito social. como se puede observar en el cuadro tres el 45% es el porcentaje ms alto y pertenece a notas acadmicas esto debido a que se trabaj ms con el programa cultura universitaria y este programa informa hechos acadmicos de la Universidad Nacional del Altiplano. Estos informes se hacan se hicieron de acuerdo al cronograma de actividades que nos hacan alcance o volanteaban cada escuela profesional o determinada oficina que realizaba una actividad acadmica, as mismo, estas notas deban ser redactadas y editadas y difundidas en el programa el mismo da que se realizaba la actividad. El marcha y las fiesta son actividades sociales pero la Universidad Nacional Del Altiplano no es ajeno a ello ya que de alguna u otra forma est presente mediante los que conforman la familia universitaria. As mismo, en cuanto a lo acadmico se presentan una variedad de actividades as como exposiciones, aniversarios, foros que son de suma importancia para enriquecer el conocimiento de los estudiantes de diversas escuelas profesionales. Una actividad de gran relevancia fue la salida de Manco Capac y Mama Ocllo evento cultural que se realiza ao tras ao presenciado por la multitud de personas que acuden a ver esta ceremonia de la salida de Manco Capac y Mama Ocllo

ACTIVIDAD N 3

Vase el anexo n 7

14. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

crnicas

15. MARCO CONCEPTUAL

INFORME ESPECIAL

CRNICAS

La palabra crnica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De all que la "crnica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollndose temporalmente.

La variante en el armado de una crnica es seguir al pie de de todo lo que sucede el armado cronolgico. En este caso el relato crece hasta el desenlace.

Partes de la crnica

Segmentos narrativos:

Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato.

Segmentos descriptivos:

En este caso, detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectculo y el objetivo es justificar el porqu de los acontecimientos, as como tambin la psicologa de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creacin de la idea de que el periodista estuvo presente fsicamente en el momento en que el acontecimiento.

25

Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los ms comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "adems", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusin de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren. --UPEC, 1999 Documentos aprobados por el Sptimo Congreso de la Unin de Periodistas de Cuba, marzo de.

16. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Las crnicas son hechos o sucesos se hacen de manera cronograma siempre teniendo en cuenta las etapas del evento.

17. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoAdquirir informacin para luego seleccionar los datos que contengan mayor importancia y responda a las inquietudes de la regin.

18. METAS:

2 CRNICAS durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir LAS CRNICAS en los programas de Cultura Universitaria y Luces yColores.

19. ESTRATEGIAS:

Seleccin de la CRONICAContar con las fuentes exactas para informar.Realizar citas previas con los entrevistados.

20. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado

LOGROS:

Haber cumplido con el 100% de las crnicas planificadas.

Conocer un poco ms de las danzas existentes en nuestra regin

Conocer la tradicin que mantiene la universidad.

Conocer una variedad de personas entre ellas autoridades decanos, directores de estudios, personales administrativos, estudiantes, y etc. Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas. Todos los informes realizados se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante. DIFICULTADES

Debido a la bulla de los equipos de sonido se filtraron algunas audios de entrevista

No poder ubicar fcilmente a las autoridades u organizadores debido a la multitud De personas que acudieron. En muchas oportunidades no se pudo ubicar al entrevistado y se tuvo que espera mucho tiempo. En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

CUADRO N 5

TEMATICACANTIDADPORCENTAJE

CULTURALES2100%

TOTAL2100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 2 crnicas, ambos de mbito cultural, como se puede observar en el cuadro cinco, estas crnicas realizadas fueron de eventos culturales de la universidad nacional del altiplano, una de ellas fue el concurso de danzas autctonas que organiza la Universidad Nacional del Altiplano Puno con el propsito de revalorar nuestras cultura y no perder las costumbre y tradiciones de nuestra regin

La otra crnica que se realzo fue la eleccin de miss universitaria tanto en traje de luces como en traje autctono diversas seoritas representando a su escuela se presentaron luciendo hermosos trajes de nuestra regin y danzaron al comps de la meloda de sus danzas deleitando de esa manera a la multitud que acudi a ver dicho evento.

ACTIVIDAD N 4

Vase el anexo n 8

21. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Reportajes

22. MARCO CONCEPTUAL

REPORTAJE

Un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista.

HACER UN REPORTAJE

Para hacer un reportaje debes seguir el siguiente esquema:

Introduccin al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo. Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinin personal sobre el hecho, analizndolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visin de carcter general.

Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de tcnicas:

Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje.

Buscar informacin para dominar el tema totalmente.

Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.

Escribir los primeros prrafos intentando llamar la atencin del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente. Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato.

Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisin, sencillez, naturalidad, ritmo, color, correccin y propiedad P. Rodrguez1994, Periodismo de investigacin, tcnicas y estrategias, Barcelona, Paids.

23. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Los reportajes son hechos o sucesos se hacen de manera ms detallada y con investigacin.

24. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoAdquirir informacin para luego seleccionar los datos que contengan mayor importancia y responda a las inquietudes de la regin.

25. METAS:

2 reportajes durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir los reportajes en los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores.

26. ESTRATEGIAS:

Seleccin del reportajeContar con las fuentes exactas para informar.Realizar citas previas con los entrevistados.

27. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes

lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado

LOGROS:

Haber cumplido la 100% con los reportajes planificados.

Conocer ms acerca de conjuntos reconocidos

Conocer lugares alejados que necesitan urgentemente apoyo.

Ver la inocente sonrisa de los nios de extrema pobreza

Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas. Todos los informes realizados se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante. DIFICULTADES

No poder ubicar el establecimiento de los entrevistados.

No se pudo realizar muy bien la entrevista ya que se hizo de manera apresurada Por falta de tiempo por parte del entrevistado En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

CUADRO N 6

TEMATICACANTIDADPORCENTAJE

CULTURAL150%

SOCIAL150%

TOTAL2100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 2 Reportajes, como se puede observar en el cuadro seis, estos reportajes realizados fueron de carcter cultural y social.

Una de ellos se hizo al conjunto de sikuris Juventud Obrera debido a que este conjunto cuenta con aos de historia y es uno de los ms reconocidos en nuestra regin, en este reportaje se trat la historias del conjunto, y el proceso que les a llevado ser uno de los mejores conjuntos as mismo resaltaron temas de danzas que estn en peligro de extincin y los planes que tiene este conjunto de gran trayectoria.

El otro reportaje se hizo sobre la entrega de donativos a nios de extrema pobreza del centro poblado de Huacochullo, donativos recaudados en la teletn navidea que organizo televisin universitaria canal 11, esto con el propsito de ver que la ayuda que hace cada persona y entidades si llega y la teletn no se hace con ningn fin lucrativo, adems se puede presenciar de cmo estos nios de extrema pobreza sonren al recibir los donativos de la poblacin.

ACTIVIDAD N 5

Vase el anexo n 6

28. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Semblanzas

29. MARCO CONCEPTUAL

SEMBLANZA

Es relatar con precisin la vida de una persona que destaco en la historia, por sus logros dejando un testimonio ejemplar de su vida, esta semblanza puede ser de personajes locales, regionales, nacionales e internacionales. Reyes 1996, Periodismo de Investigacin, Trillas, Mxico,.

30. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Las semblanzas se realizan a personas que ocupen grandes cargos o personas que tengan una trayectoria con xito y que sean un ejemplo a tomar.

31. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoAdquirir informacin para luego seleccionar los datos que contengan mayor importancia y responda a las inquietudes de la regin.

32. METAS:

2 semblanzas durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir los reportajes en los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores.

33. ESTRATEGIAS:

Seleccin de la semblanzaContar con las fuentes exactas para informar.Realizar citas previas con los entrevistados.

34. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado

LOGROS:

Haber cumplido al 100% con las semblanzas propuestas en el plan.

Aprender que a las personas no se les juzga sin conocerlas

Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas. Todos los informes realizados se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante.

DIFICULTADES

No poder ubicar el establecimiento de los entrevistados.

Hacer el trabajo muy a prisa ya que el entrevistado no dispone de tiempo

27

No contar con suficiente tiempo para hacerlo mejor ya que estudio por las tardes En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

Semblanzas

CUADRO N 7

TEMATICACANTIDADPORCENTAJE

ACADEMICO150%

SOCIAL150%

TOTAL2100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 2 semblanzas, como se puede observar en el cuadro siete, estas semblanzas realizadas fueron de carcter acadmico y social.

Una de ellas se le hizo a un personaje que se dedica a la venta de peridicos, porque es un personaje muy perseverante que lucho para ser profesional en la Universidad Nacional del Altiplano y que hasta el momento logro egresar de dos escuelas profesionales. Un hombre que a su vez se dedica a ser escritor ya que a su amplio conocimiento escribi un libro muy importante de ttulo La Historia de Puno donde nos da a conocer como surgi la ciudad de puno as mismo nos ensea variedad de publicaciones que realizo.

La segunda semblanza es ms acadmica ya que se le hizo a un docente de la Universidad

Nacional Del Altiplano un docente que ha ostentado varios cargas durante el transcurso de

su vida un docente que ha tenido muchos logros los cargos que desempeo un docente que tiene el grado de doctor que ha ganado becas para poder estudiar y llegar hasta donde llego.

ACTIVIDAD N 6

Vase el anexo n 9

35. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Vox pop

36. MARCO CONCEPTUAL

Vox pop

El populi de vox que tiene sus orgenes en las voces latinas, literalmente quiere decir La voz de la gente, que se realizaba en lugares pblicos sobre un tema referido, como en plazas centros de estudios, entre otros. Los resultados de tal entrevista son imprevisibles, pues el pueblo a travs de esta voz trata de dar a conocer su conformidad o disconformidad acerca de cualquier tema. Esto presenta dificultades de balance, en el que la seleccin usada, desde el punto de vista de estndares periodsticos, para ser una representacin justa de opiniones.

M. Quesada, 1993, La investigacin periodstica, Ariel, Barcelona,

1987.

37. BREVE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Los vox pop se hacen sobre un tema determinado donde las personas dan a conocer su punto de vista.

43

38. OBJETIVOS:

Tener mayor aceptacin por el pblico objetivoAdquirir informacin para luego seleccionar los datos que contengan mayor importancia y responda a las inquietudes de la regin.

39. METAS:

2 vox pop durante el periodo de prcticas pre profesionales.Difundir los reportajes en los programas de Cultura Universitaria y Luces y Colores.

40. ESTRATEGIAS:

Seleccin de la vox popContar con las fuentes exactas para informar.Realizar citas previas con los entrevistados.

41. RECURSOS:

HUMANOS:

Jefe de rea de produccin Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

FINANCIAMIENTO:

Autofinanciado

LOGROS:

Se cumpli al 100% con los vox populis planificados.

Conocer la manera de pensar de los estudiantes

Conocer la forma de pensar de las personas de la ciudad de puno

Se mejor la velocidad de redaccin y edicin de las notas informativas. Todos los informes realizados se difundieron en el programa Cultura

Universitarias y Luces y Colores sin excepcin alguna.

Se aprendi hacer un trabajo en equipo conjuntamente con la jefa del departamento de produccin y compaera practicante.

DIFICULTADES

Muchos de los estudiantes se negaron a dar una respuesta En varias oportunidades el entrevistado no respondi a la pregunta cmo se deba.

CUADRO N 8

TEMATICACANTIDADPORCENTAJE

POLITICO133%

SOCIAL267%

TOTAL3100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACIN

Durante el periodo de mis prcticas en el Centro de Comunicaciones de la UNA Puno realice un total de 3 VOX POPULIS, como se puede observar en el cuadro ocho, estas vox populi realizadas fueron de carcter poltico y social.

Una de ellos se hizo a la ciudadana de puno para poder saber si las personas saban el modo correcto de votar en las coyunturas electorales que se presentaron.

El otro vox populi se hizo a los estudiantes de la Universidad Nacional Del Altiplano Puno para saber si estos apoyaban o estaban en contra del paro que se realizaba contra el gasoducto sur peruano en ese entonces.

El tercer box populi se hizo sobre la teletn navidea para poder apoyar a los nios de extrema pobreza del Centro Poblado de Huacochullo, en esta oportunidad las personas de puno invitaron a la ciudadana a hacer participes en la teletn y donar para que estos nios de algn a manera puedan recibir regalos en las fiestas navideas.

4.2. ACTIVIDADES NO PLANIFICADAS EJECUTADAS

42. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Actividades no planificadas

43. OBJETIVO:

Apoyar al medio de comunicacin constantemente.

44. METAS:

Cumplir con las actividades no planificadasApoyar en las actividades imprevistas del medio.

45. ESTRATEGIAS:

Tener conocimiento de las transmisiones en vivoHacer consultas al personal del medio

46. RECURSOS:

HUMANOS:

Practicante

TCNICOS:

Filmadora computadora cuadernillo de apuntes lapicerocredencial del medio. Reportera Programa Adobe Premiercs6 Programa Sony Vegas

LOGROS:

Se realiz de manera eficiente con las actividades no planificadas.

Se pudo adquirir mucha experiencia en trasmisin. Se aprendi como se saca un programa en vivo. Se adquiri mucha experiencia en actividades de ayudar a los ms necesitados.

DIFICULTADES

Falta de coordinacin con el personal del medio No tener la facilidad de realizar variedad de tomas No disponer de tiempo para poder aprender ms, ya que por las tardes tenia Labores acadmicas en la escuela de Ciencias de la Comunicacin Social de la UNA - Puno

ACTIVIDADESFRECUENCIAPORCENTAJE

CAMARGRAFO3 VECES50 %

HACER TRASMISIN1 VEZ20 %

APOYAR A LA TELETN NAVIDEA2 VECES30 %

TOTAL6100%

FUENTE: Luis Miguel Machaca Gutirrez

INTERPRETACION:

Durante el periodo de prcticas hice de camargrafo en tres ocasiones cuando se difunda en vivo el programa Cultura Universitaria.

As mismo hice trasmisin en el teletn navideo donde se recolectaban alimentos no perecible, juguetes y de ms cosas para apoyar a los nios del Centro Poblado de Huacochullo.

Finalmente apoye en la teletn navidea en la marcha donde se recolecto tambin alimentos no perecible, juguetes y otras ms cosas para poder apoyar a los nios de extrema pobreza de Huacochullo de igual manera hice el viaje al centro poblado de Huacochullo para poder ser partcipe de las donaciones de la poblacin punea que se entregaron a los nios ms necesitados en las fiestas navideas.

Todas las actividades no planificadas y ejecutadas se dieron de acuerdo a la disposicin del Director del CECUNA (TV UNA)

CONCLUSIONES

Primero. El rating de TV UNA est ganado debido a que el medio ofrece una variedad de programas para todo tipo de pblico.

Segundo. Al programa cultura universitaria le falta hacer ms periodismo de investigacin.

Tercero. Al programa de cultura universitaria le falta tener criterio de crtica.

Cuarto. En una ambiente agradable y personal alegre se trabaja mejor y aprendes mucho ms rpido y te dan ganas de seguir trabajando.

Quinto. Es importante conocer a las distintas autoridades de diferentes entidades para facilitarse el trabajo.

Sexto. Es bueno poder conocer bien las calles de nuestra ciudad para que as se pueda ubicar de manera rpida la entidad o la persona que se busca.

Sptimo. Tienes que ser amable y emptico con las personas de esa manera te facilitan la informacin y a su vez aumenta la audiencia del canal.

Octavo. El televidente busca informarse de manera entretenida y no de una manera montona.

RECOMENDACIONES

1. Los docentes de la E.P. de ciencias de la comunicacin deben brindar sus conocimientos sobre prctica para poder facilitar el trabajo al estudiante.2. Todos tenemos derecho a opinar los estudiantes no deberan sentir temor a las cmaras y dar a conocer su punto de vista.3. TV UNA Canal 11 debe dedicarse ms a la investigacin ya que muchas veces por el desconocimiento se entrevista personas que no se deben.4.En cuanto a Televisin Universitaria Canal 11 se debe Mantener y reforzar ese ambiente agradable que se tiene para trabajar5. El Centro de Comunicaciones de la UNA Puno debe Implementar ms las oficinas de edicin con equipos tcnicos de ltima generacin.

ANEXOS

ANEXO N1CERTIFICADO DE LA REALIZACIN DE PRCTICAS

CROCIS DEL CENTRO DE COMUNICACIONES DE LA UNA PUNO (TV UNA)Jirn lima n 319

Jirn Santiago Jiraldo

Jirn Tarapac Jirn Tarapac Jirn TarapacJirn DezaJirn LambayequeJirn Libertad

CECUNA(TV UNA)

Jirn Lima N 319

Iglesia San Juan

Jirn Lima Jirn LimaJirn LimaCECUNA(TV UNA)Jirn Libertad

Casa del maestroJirn Deza

PARQUEPINO

Jirn Fermn Arbulu

Jirn Arequipa Jirn Arequipa Jirn ArequipaJirn Oquendo

Jirn Deza

COLEGIO GLORIOSONACIONAL.SAN CARLOS Jirn MoqueguaJirn Libertad

Jirn Teodoro ValcrcelJirn Fermn ArbuluJirn Deza

MERCADO CENTRAL Jirn Oquendo

Jirn Tacna Jirn Tacna Jirn Tacna