2
Allí, el Gral. Santa Anna planeaba reor- ganizar y pertrechar las fuerzas con el ob- jetivo de atacar a los norteamericanos. És- tos, por su parte, al mando del General Taylor, tenían órdenes que permanecer en Monterrey, ya que parte de sus fuerzas se encaminaban a Veracruz bajo la dirección del Gral. Scott. Posteriormente, sin ganancias evidentes para ninguno de los dos bandos, Taylor comenzó la retirada con sus soldados, escasos debido a que el resto de la división se preparaba para una segunda inva- sión en la que sí vencerían y los mexicanos se retiraron hacia Agua Nueva, adjudicándose la victoria. BATALLA DE PADIERNA. Se libró al amanecer del 19 de agosto y culmi- nó en la madrugada del 20 de agosto de 1847, en las afueras de la ciudad de México. El ge- neral Scott, después de la victoria en la Batalla de Cerro Gordo decidió atacar desde el sur. Cuando el General Valencia observó el avance estadounidense sobre San Jerónimo, mandó dos ataques, primero con el regimiento de Guanajuato, y luego con la caballería de To- rrejón. Los estadounidenses cañonearon a las fuerzas de Valencia y tomaron Rancho Padier- na. Santa Anna se quedó obser- vando la batalla desde San Ángel sin brindar nin- gún apoyo a las tropas empeñadas en combate. LAS PRETENSIONES EXPANSIONISTAS DE LOS ESTADOS UNIDOS, UN DESAFÍO FÁCIL DE LOGRAR EN MÉXICO. El nuevo gobierno encabezado por Manuel de la Peña y Peña inició las negociaciones de paz con los Estados Unidos que culminaron con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la villa homónima, el 2 de febrero de 1848. El trata- do fue redactado en su totalidad por Estados Uni- dos y otorgó a este país el control sobre Texas, el territorio en disputa entre México y Texas que comprendía toda la tierra al norte del Río Bravo y los territorios conocidos como Alta California y Santa Fe de Nuevo México, apropiándose de lo que hoy son los Estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colora- do, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Para México significó la pérdida de más de 800.000 millas cuadradasde tierra, el 55% de su territorio de en- tonces. A cambio, los Estados Unidos le darían 3 pagos y 15.000.000 de dólares como gastos de guerra y cubriría los daños sufridos por sus con- nacionales en México.

Invasión norteamericana a México. (1846 - 1848)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Invasión norteamericana a México. (1846 - 1848)

Allí, el Gral. Santa

Anna planeaba reor-

ganizar y pertrechar

las fuerzas con el ob-

jetivo de atacar a los

norteamericanos. És-

tos, por su parte, al

mando del General Taylor, tenían órdenes que

permanecer en Monterrey, ya que parte de sus

fuerzas se encaminaban a Veracruz bajo la

dirección del Gral. Scott. Posteriormente, sin

ganancias evidentes para ninguno de los dos

bandos, Taylor comenzó la retirada con sus

soldados, escasos debido a que el resto de la

división se preparaba para una segunda inva-

sión en la que sí vencerían y los mexicanos se

retiraron hacia Agua Nueva, adjudicándose la

victoria.

BATALLA DE PADIERNA.

Se libró al amanecer del 19 de agosto y culmi-

nó en la madrugada del 20 de agosto de 1847,

en las afueras de la ciudad de México. El ge-

neral Scott, después de la victoria en la Batalla

de Cerro Gordo decidió atacar desde el sur.

Cuando el General Valencia observó el avance

estadounidense sobre San Jerónimo, mandó

dos ataques, primero con el regimiento de

Guanajuato, y luego con la caballería de To-

rrejón. Los estadounidenses cañonearon a las

fuerzas de Valencia y tomaron Rancho Padier-

na. Santa Anna

se quedó obser-

vando la batalla

desde San Ángel

sin brindar nin-

gún apoyo a las

tropas empeñadas

en combate.

LAS PRETENSIONES

EXPANSIONISTAS DE

LOS ESTADOS UNIDOS,

UN DESAFÍO FÁCIL DE

LOGRAR EN MÉXICO.

El nuevo gobierno encabezado por Manuel de la

Peña y Peña inició las negociaciones de paz con

los Estados Unidos que culminaron con la firma

del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la

villa homónima, el 2 de febrero de 1848. El trata-

do fue redactado en su totalidad por Estados Uni-

dos y otorgó a este país el control sobre Texas, el

territorio en disputa entre México y Texas que

comprendía toda la tierra al norte del Río Bravo y

los territorios conocidos como Alta California y

Santa Fe de Nuevo México, apropiándose de lo

que hoy son los Estados de Arizona, California,

Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colora-

do, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Para México

significó la pérdida de más de 800.000 millas

cuadradasde tierra, el 55% de su territorio de en-

tonces. A cambio, los Estados Unidos le darían 3

pagos y 15.000.000 de dólares como gastos de

guerra y cubriría los daños sufridos por sus con-

nacionales en México.

Page 2: Invasión norteamericana a México. (1846 - 1848)

BATALLA DE PALO ALTO.

Fue el primer

combate formal

de la invasión

estadouniden-

se, dado el 8 de

mayo de 1846,

cerca de la ac-

tual ciudad de Brownsville, Texas.

Unas semanas antes, el general esta-

dounidense Zachary Taylor había lleva-

do a 3,000 hombres al río Bravo y ha-

bía establecido el Fuerte Texas. El ge-

neral mexicano Mariano Arista lo con-

trarrestó llevando una fuerza de 4,000

hombres, el Ejército del Norte. Casi de

inmediato, la superioridad de los caño-

nes estadounidenses y las tácticas de

artillería comenzaron a mostrar resulta-

dos y, durante las tres horas siguientes,

la batalla consistió principalmente en

un duelo desigual de artillería. Los in-

tentos de la caballería mexicana por

desviar el flanco estadounidense resul-

taron infructuosos y Arista ordenó a sus

tropas retirarse de la acción

BATALLA DE CHURUBUSCO.

Ocurrió el 20 de

agosto de 1847 a las

afueras de la Ciudad

de México. Los de-

fensores mexicanos

sumaban alrededor

de 1300 elementos; el Batallón de San Patricio

(irlandeses), se unió a las fuerzas mexicanas, diri-

gidas por los generales Manuel Rincón y Pedro

María Anaya. Cuando el general David E. Twiggs

entró al convento pidiendo a los soldados mexica-

nos que entregaran sus municiones, el General

Anaya pronunció la famosa y desafiante respuesta:

"Si hubiera parque, no estaría usted aquí" .

BATALLA DE MOLINO DEL REY.

Tuvo lugar el 8 de septiembre de 1847en las inme-

diaciones de la Ciudad de México. La división de

3,400 hombres de Worth avanzó en dos columnas:

con el general de brigada John Garland al mando

de sus tropas ubicadas a la derecha contra el Mo-

lino del Rey, el teniente coronel James S. McIn-

tosh al mando de la brigada de la izquierda contra

Casa Mata. El general de brigada Antonio León

desató una tormenta de disparos de artillería y ar-

mas de bajo calibre que hizo retroceder a los esta-

dounidenses. Los cañones pesados de Chapultepec

situados 900 metros a la

derecha agregaron un fuego

intenso que alcanzó a las

formaciones de tropas e

hizo flanquear al ataque

estadounidense.

Las tropas estadounidenses emprendie-

ron otro avance hacia la posición enemi-

ga y lograron penetrarla. Al final, el éxi-

to ininterrumpido derivó en la toma de

la posición mexicana

BATALLA DE CHAPULTEPEC.

Se libró el lu-

nes 13 de sep-

tiembre de

1847, en el

cerro de Cha-

pultepec. El

punto estaba a

las órdenes del general Nicolás Bravo,

apoyado por el Batallón de San Blas.

Dentro de este episodio se ubica el

evento conocido en México como el

"Martirio Heroico de los Niños Héroes

de Chapultepec". A las 12 de la tarde la

posición Caballero Alto sucumbe ante la

embestida del enemigo por lo que Mi-

guel Poucel ordena a la Segunda Com-

pañía de aproximadamente 40 alumnos,

4 cabos y el sargento Teófilo Noris con-

traatacar antes de que el ejército enemi-

go atacara primero. Posteriormente lle-

gó Santa Anna ,Juan Álvarez y Alejan-

dro Constante con 5,000 en total ,pero

ya cuando había pasado la batalla.

BATALLA DE ANGOSTURA.

También conocida como “Batalla de

Buena Vista”, se realizó entre el 22 y 23

de febrero de 1847, a 5km de Saltillo.