25
Interdisciplinaria ISSN: 0325-8203 [email protected] Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina CASTRO SOLANO, ALEJANDRO La evaluación de las competencias culturales: Validación del inventario ICC Interdisciplinaria, vol. 29, núm. 1, 2012, pp. 109-132 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18026124006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

  • Upload
    jasson

  • View
    51

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

test psicologico

Citation preview

Page 1: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203

[email protected]

Centro Interamericano de Investigaciones

Psicológicas y Ciencias Afines

Argentina

CASTRO SOLANO, ALEJANDRO

La evaluación de las competencias culturales: Validación del inventario ICC

Interdisciplinaria, vol. 29, núm. 1, 2012, pp. 109-132

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18026124006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

RESUMENEste trabajo tuvo como objetivo el diseño yla validación de un inventario en idioma español(Inventario de Competencias Competencias Cul-turales - ICC) que evaluase las dimensiones re-lativas al contacto intercultural relevantes para laadaptación cultural y psicológica de residentestemporarios (soujourners). Se tomó como basesu predecesor, el IAC (Inventario de Adapta-ción Cultura - Castro Solano, 2011) que constabade tres dimensiones. La versión final del ICC consta de cinco di-mensiones, tres correspondientes al IAC: Aper-tura a Experiencias Nuevas, Autonomía e Inde-pendencia, Aceptación de la Diversidad Cultural,y dos que se incluyen en este estudio: Inestabi-lidad Emocional y Vínculos. Participaron 334sujetos (150 hombres y 184 mujeres) que te-nían en promedio 33.86 años (DE = 13.84) y re-sidían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(n = 228, 68%) y en el Conurbano Bonaerense (n = 106, 32%). Los resultados obtenidos per-miten afirmar que el ICC presenta propiedadespsicométricas satisfactorias (fiabilidad y vali-

dez). En cuanto a su validez interna, los análisispudieron verificar que el ICC estaba compuestopor cinco dimensiones. En cuanto a su validezexterna el ICC presenta evidencias de validezconvergente con el BFI (Big Five Inventory),con el CAO (Cuestionario de Apertura al Otro)y con el SWLS (Satisfacción Con La Vida).Palabras clave:Adaptación cultural; Migrantes;Inventario; Competencias culturales; Relacio-nes interculturales.

ABSTRACT

The global dimension of the contemporaryworld has led to an increase of the migration andcontact between people of different nations andcultural backgrounds. While globalization hasfacilitated contact it also generated unrest amongthe various actors as a result of the conflictbetween systems of values, beliefs and customs.Different groups of migrants must face the dailychallenge of trying to understand the languagespoken by members of the host culture, interact

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 109

LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CULTURALES: VALIDACIÓN DEL INVENTARIO ICC*ASSESSMENT OF CULTURAL COMPETENCE: VALIDATION OF THE INVENTORY ICC

ALEJANDRO CASTRO SOLANO**

*Trabajo realizado en el marco del proyecto (PIP 112-200801-00473) Las competencias culturales yla predicción del éxito académico y laboral de líderes y estudiantes migrantes del Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director del proyecto: Dr. Alejandro Castro Solano.

**Doctor en Psicología. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor titular de la Carrera de Psicología de

la Universidad de Palermo. E-Mail: [email protected] Paraguay 5337, 5° Piso, Dpto. A - (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.

Page 3: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

with different people in a context of prevailingvalues, traditions and customs other than theirown. International students, expatriates leaders,diplomats, soldiers serving on peacekeeping mis -sions must adapt effectively to the host culture andsucceed in their assigned task. Migrant popula -tions are called temporary residents (sojourners)because they are people who migrate to a differentcultural context for a relatively long time (6months to 5 years) to perform a certain taskbringing into play the skills of socio-culturaladaptation, which is defined as cultural compe -tence. These skills are central to the effectiveperformance of temporary residents who have toperform tasks in a different setting other than theirown. There are a number of psychological instru -ments that predict the effective adaptation of thesojourners to a culturally diverse environment,evaluating specific traits that predict success or theglobal competence itself in a direct way. Thisstudy is part of the evaluation of cultural compe -tence related to more stable traits linked to per- sonality traits. This study aimed to design andvalidate a Spanish-language inventory (Inventoryof Cultural Competence, ICC) to assess thedimensions of intercultural contact relevant tosocio-cultural and psychological adaptation oftemporary residents (sojourners). It was based ina previous inventory: IAC (Inventory of CulturalAdaptation, Castro Solano, 2011) consisting ofthree dimensions. The final version of the ICCconsisted of five dimensions (three belonged to theIAC: Openness to New Experiences, Autono myand Independence, Acceptance of Cultural Diver -sity and two were included in this study:Emotional Instability and Relationships). 334subjects participated of this study (150 male and184 female) who had an average of 33.86 years(SD = 13.84). All of them were residents of theCity of Buenos Aires (n = 228, 68%) and thesuburbs (n = 106, 32%). The results support theconclusion that the ICC has satisfactory psy -chometric properties (reliability and validity). Wecould verify evidences of internal validity. TheICC was composed of five dimensions. Of theeight original scales proposed for the ICC analysisonly five could be retained in the final analysis.Regarding external validity, the ICC has evidenceof convergent validity with the BFI (Big FiveInventory), with the CAO (Questionnaire Open -

ness to Others) and the SWLS (Satisfaction WithLife Scale). The results suggested that in thebackground underlies a unique dimension relatedto the degree of interest and willingness to get incontact with groups of different cultural back -grounds, called for some authors multiculturalstrength (Fowers & Davidov, 2006). Bennett andBennett (2004) called this competence culturalsensitivity (cultural mindset) and it was consideredthe awareness that your values are different fromthe host cultural group. This representationaldomain includes attitudes such as curiosity aboutdiversity and tolerance of ambiguity.Key words: Cultural adaptation; Migrants; In -ventory; Cultural competences; Interculturalrelations.

Como consecuencia de la dimensión glo-bal del mundo contemporáneo, se han incre-mentado los flujos migratorios estable cién- dose contactos entre personas de diferentesnaciones y contextos culturales (Thomas,2008). Las estadísticas recientes indican quepara el año 2010 el número de personas mi-grantes en el planeta era de 214 millones (al-rededor del 3% de la población mundial - Organización Internacional de Migracio-nes, 2010). Si bien la globalización ha favo-recido el contacto, también ha generado si-tuaciones de confusión o malestar entre losdistintos actores como consecuencia del en -frentamiento entre distintos sistemas de va-lores, creencias y costumbres (Márquez,1999).Diferentes grupos de personas migrantesdeben enfrentar el desafío cotidiano de in-tentar comprender el idioma que hablan losintegrantes de la cultura huésped y relacio-narse con personas diferentes en un con-texto donde imperan valores, tradiciones ycostumbres distintas de la propia. Estudian-tes extranjeros, líderes expatriados, diplo-máticos, militares desempeñándose en mi-siones de paz, residentes transitorios debenadaptarse de modo efectivo a la cultura y te-

Castro Solano

110 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 4: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

ner éxito en la tarea, sea de trabajo o de es-tudio. Las poblaciones migrantes comenta-das son denominadas residentes tempora-rios (soujourners) ya que son personas quemigran a un contexto cultural distinto por untiempo relativamente largo (6 meses a 5años), para realizar una tarea determinada yponen en juego las habilidades de adaptaciónsociocultural, que definimos como compe-tencias culturales. Se diferencian de los tu-ristas, en los cuales el contacto cultural esmínimo y de los refugiados y migrantes per-manentes, en donde el proceso de acultura-ción debe ser completo y total (Berry, 1997).En un caso, se deja la cultura propia por unperíodo relativamente corto (algunos días,dos o tres semanas); en el otro, es casi per-manente. Los residentes temporarios (sou-journers) son aquellas personas que planifi-can su viaje y generalmente también suregreso en estancias de duración moderada(Ward, 1999; Ward, Bochner & Furnham,2001).Para tener éxito en la tarea asignada, losmigrantes deben contar con aquello que al-gunos autores denominan competencias cul-turales. Este concepto es relativamente nue- vo y resulta de gran utilidad en las áreas endonde es necesario interactuar con personasde bagaje cultural diferente: el liderazgo enlas organizaciones, la profesión médica, laorientación psicológica, los servicios socia-les y los contextos educativos (Chi-YueChiu & Ying-Yi Hong, 2007). Si bien noexiste aún un acuerdo acerca de aquello quedefine la competencia cultural, casi todoslos autores coinciden en su importancia(Cunningham, Foster & Hengeller, 2002).Uno de los ámbitos en los que más se hanestudiado las competencias culturales es enlos ámbitos organizacionales, sin embargo noexiste acuerdo de cuántas y cuáles son(Mendenhall, Osland, Bird, Oddou & Maznevski, 2008). Shaffer, Harrison, Gregersen, Black y Ferzandi (2006) propo-nen la consideración de competencias está-ticas y dinámicas. Las primeras estarían li-gadas a los rasgos de personalidad, muchomás estables, pero poco entrenables. Las di-námicas estarían emparentadas con el co-

nocimiento técnico y se trataría de habilida-des que se pueden enseñar mediante algún pro-grama de capacitación.Existe una serie de instrumentos que per-miten predecir la adaptación efectiva de lossoujourners a un entorno cultural diverso,evaluando o bien los rasgos específicos quepredicen el éxito, o las competencias globa-les de forma directa (Bird, 2008). La mayo-ría de ellos no tiene una an tigüedad mayor a5 ó 6 años. Las excepciones son el NEO-PI yel CCAI (Cross Cultural Adapt ability Inven-tory de Keley & Meyers, 1995) que se utili-zan desde hace más de una década para lapredicción de la actuación de líderes globa-les y de estudiantes internacionales. Otrosinstrumentos más nuevos y frecuentementeutilizados son el IDI (Intercultural Develop-ment Inventory, Hammer, Bennett & Wise-man, 2003) que evalúa sensibilidad cultu-ral; el MPQ (Multicultural PersonalityInventory, Van Der Zee & Vasn Oudenhoven,2000) que evalúa rasgos específicos de lapersonalidad multicultural; el IRC (Intercul-tural Read diness Check, Va Der Zee &Brinkman, 2004), que constituye una exten-sión del MPQ para aplicar a grupos diversos;el GCI (Global Lead ereship Competence In-ventory, ver Bird, 2008) que evalúa predis-posiciones de la personalidad que predicen eléxito en la conducta intercultural efectiva yel GEL (Global Executive Leadership, Ketsde Vries et al., 2005) que evalúa en un for-mato de 360 grados al propio evaluado, pa-res y jefes con 12 dimensiones que predicenel éxito en la adaptación cultural. Las investigaciones sobre estos instru-men tos aportan datos sobre la confiabilidadde las escalas y sobre su validez interna. Re-sultan muy poco estudiadas la validez con-vergente y la discriminante. Asimismo las in-vestigaciones empíricas a la fecha nodemostraron de forma acabada si estos ins-trumentos pueden predecir el rendimientoin tercultural efectivo (para una revisión verFowler & Mumford, 1999; Mendenhall, Osland, Bird, Oddou & Maznevskiet al.,2008). Este tipo de técnicas son frecuente-mente utilizadas como parte de programas deentrenamiento cultural para familiarizar a

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 111

Page 5: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

los par ticipantes con los conceptos culturalesy para valorar su estilo de pensamiento pre-vio a la intervención en instituciones priva-das, generalmente con fines de lucro. Lasempresas dedicadas a este tipo de tarea en-tregan un informe de cada participante luegode administrar cada encuesta generalmenteon line, con escasa información técnica decómo funciona el test, ya que no se tiene ac-ceso al protocolo de ítemes ni a la composi-ción de las escalas, ni a las investigacionesempíricas sobre los estándares psicométricosde las pruebas. Además, la administración serealiza preferentemente en inglés ya que enla mayoría de los casos, no existen protoco-los en español. En aquellos casos que se ac-cede a la información técnica, tampoco se co-noce el contenido del ítem, ni la pertenenciaa cada dimensión estudiada. Este sistema dedifusión de técnicas de evaluación atentacontra el progreso científico del área, ya quesolamente los grupos de investigadores queparticiparon en el proyecto tienen acceso a lainformación técnica y materiales de laprueba, y por ende solo ellos pueden replicarlos resultados obtenidos o extenderlos a otrapoblación cultural diversa. Esta situaciónagravada a partir del advenimiento de lossistemas de administración y evaluación online, fue fuertemente denunciada reciente-mente en un congreso iberoamericano depsicólogos del área de la evaluación psico-lógica (Fernández Ballesteros, 2009).Cabe mencionar algunos estudios argen-tinos que reseñan la construcción de técnicasque evalúan diferentes aspectos de la com-petencia cultural realizados con poblaciónmigrante y no migrante. En un estudio sediseñó y validó la prueba ESEC que evalúala sensibilidad cultural entendida como laconciencia de que se está operando en uncontexto cultural diverso y que se tiene tole-rancia frente a la ambigüedad (Castro So-lano, 2009). En esa investigación se verificóque los grupos más habituados al contactocultural (estudiantes migrantes internacio-nales) tenían una mayor sensibilidad culturalque aquellos grupos más cerrados y menospermeables a las diferencias culturales (es-tudiantes militares).

En otro estudio se validó un Inventario deAdaptación Cultural (IAC) diseñado con elpropósito de evaluar variables culturales pre-dictoras de la adaptación de líderes migran-tes. El citado cuestionario evidenció unavalidez externa satisfactoria registrando im- portantes relaciones con constructos relacio-nados (flexibilidad en el liderazgo, actitudeshacia la aculturación, ansiedad intercultural,apertura a la experiencia y extraversión) ycon buena capacidad para predecir la adap-tación cultural de líderes migrantes (CastroSolano, 2011). Otra investigación reseñó la construccióny validación de una prueba para valorar elclima de aceptación de la diversidad perci-bido por los miembros de una organizaciónacerca de su ambiente de trabajo (Castro So-lano, 2010). El CLIAD (Clima de Aceptaciónde la Diversidad) permitió discriminar entreculturas organizacionales transformacionales(en las que predominaba la flexibilidad y sealentaba el crecimiento y el trabajo en equi -po) y transaccionales (más burocráticas yes tructuradas) en donde predominaba unclima de baja aceptación de la diversidad.Actualmente se encuentra en su fase de va-lidación una prueba de inteligencia culturalque pretende evaluar el dominio competen-cial que requiere la puesta en práctica de lashabilidades para hacer frente a lo diverso(Be natuil, Laurito & Castro Solano, 2010).

EL PRESENTE ESTUDIO

Sobre la base de su predecesor, el IAC(Cas tro Solano, 2011), se decidió diseñarun cuestionario en idioma español que eva-luase las dimensiones relativas al contactointercultural relevantes para el desempeñode un líder en un contexto cultural diferentedel propio, de modo que permitiera predecirsu adaptación a la cultura huésped. En el in-ventario citado se habían considerado tresdimensiones relevantes: 1.- Apertura a experiencias nuevas: Estadimensión señala flexibilidad y aperturaa experiencias novedosas y personas con

Castro Solano

112 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 6: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

bagajes diferentes del propio. Se trata depersonas poco rutinarias, que están a labúsqueda de nuevas experiencias en lugarde atenerse a patrones conocidos. Es unadimensión de personalidad íntimamenterelacionada con el contacto intercultural (Arthur & Bennet, 1985; Shaffer et al.,2006; Van Der Zee & Van Oudenhoven,2000).2.- Autonomía e independencia: Las per-sonas con estas características no depen-den del entorno para afirmar su identidad,ni para tomar decisiones. Tienen en ge-neral un fuerte sentimiento de quienesson, hacia donde van, cuáles son sus va-lores y sus proyectos. Se sienten biencuando pueden tomar sus propias deci-siones y cuando trabajan de modo autó-nomo (Kelley & Meyers, 1995).3.- Aceptación de la diversidad cultural:Esta dimensión actitudinal evalúa laacep tación de patrones culturales diver-sos, el contacto con minorías raciales,étnicas, religiosas, personas de otros pa-íses, etc. Es una dimensión etnorelativa,en ella las personas pueden descentrarsede su propia cultura e interactuar con losde más sin inconvenientes en un contextocultural que no sea el propio (Hammer,Bennett & Wiseman, 2003; Klopf, 2001;Lustig & Koester, 1999). Algunos auto-res la denominan sensibilidad cultural(Bennett, J.M. & Bennett, M.J., 2004). En virtud de la bibliografía revisada, sedecidió agregar algunas dimensiones quelos autores citan como relevantes para elcontacto intercultural y que no habían sidotomadas en cuenta en la construcción delIAC:1.- Inestabilidad emocional: Aquellaspersonas más estables emocionalmenteresultarían más resilientes al estrés deri-vado del contexto cultural diverso (Cali-giuri, 2000; Shaffer et al., 2006; Tung,1981; Van Der Zee & Van Oudenhoven,2000).

2.- Resiliencia: Las personas más resi-lientes frente al estrés aculturativo resul-tarían más efectivas para la realización dela tarea que tienen que desenvolver en uncontexto cultural poco familiar (Stroh &Caligiuri, 1998; Ward et al., 2001). 3.- Vínculos y empatía: Las personas queresultan hábiles para el manejo de las re-laciones personales y que son más empá-ticas resultarían especialmente aptas parael contacto intercultural (Cheng, Chiu,Hong & Cheung, 2001; Furnham &Bochner, 1986; Hogan & Shelton, 1998;Leiba & O’Sullivan, 1999; Ones & Viswesvaran, 1997; Sternberg & Smith,1985; Ones & Viswesvaran, 1997; Tyler,2003). 4.- Flexibilidad: Entendida como la ca-pacidad de adaptación en contraposicióna la rigidez para hacer frente a un con-texto cultural diverso (Chi-Yue Chiu &Ying-Yi Hong, 2007; Van Der Zee y VanOudenhoven, 2000).Por lo tanto, el objetivo de la investiga-ción que se informa fue el diseño y la vali-dación de un nuevo inventario para evaluarcompetencias culturales. Como paso previoa la validación en población que haya tenidocontacto intercultural, se decidió efectuar ladepuración psicométrica de los ítemes me-diante análisis factoriales exploratorios yconfirmatorios y revisar alguna de las evi-dencias de validez en población general.

METODOLOGÍA

PARTICIPANTESParticiparon 334 sujetos (150 hombres y184 mujeres) que tenían en promedio 33.86años (DT = 13.84), residentes en la CiudadAutónoma de Buenos Aires (n = 228, 68%)y en el Conurbano Bonaerense (n = 106,32%). La mayoría de los participantes tra-bajaban (n = 256, 76%), ubicándose en lascategorías de empleado (n = 192, 61%), un

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 113

Page 7: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

bajo porcentaje o bien trabajaba por sucuenta (n = 46, 15%), o se ubicaba en la ca-tegoría de patrón o empleador (n = 15, 5%).En cuanto al nivel de estudios, la mayo-ría de los sujetos (n = 180, 54%) refirió te-ner estudios universitarios o terciarios com-pletos. La mayoría de los participantesper tenecía a un nivel socioeconómico medio(n = 231, 69%) y medio-alto (n = 80, 24%). Se trata por lo tanto, de una muestra depoblación general urbana altamente educaday económicamente activa, de nivel socioe-conómico medio a medio-alto.

INSTRUMENTOS1.- INVENTARIO DE COMPETENCIAS CULTURALES(CASTRO SOLANO, 2011)

Se diseñó una prueba que evalúa diversosaspectos relacionados con aquellas caracte-rísticas psicológicas que permiten una mejoradaptación a los contextos culturales diver-sos. Se consideraron 104 ítemes agrupadosen 8 dimensiones (Apertura a nuevas expe-riencias, Autonomía, Aceptación, Vínculos,Empatía, Flexibilidad, Resiliencia y e Ines- tabilidad Emocional). Estos ítemes fuerontomados del pool internacional de ítemes(IPIP), de un inventario predecesor que eva-luaba competencias culturales (IAC, CastroSolano, 2011) y de una escala de sensibili-dad cultural (Castro Solano, 2009). En laTabla 1 se detallan la cantidad de ítemes, elinstrumento del que proceden los mismos yuna breve descripción del constructo queevaluaba el instrumento original. La des-cripción de las 8 dimensiones fue comentadaen la introducción de este trabajo. Los íte-mes correspondientes al IAC y al ESEC fue-ron tomados textualmente del instrumentooriginal en idioma español. El criterio deselección de ítemes del IPIP estuvo basadoen las características previas de fiabilidad delos mismos (Goldberg et al., 2006). Se con-sideraron los ítemes originales IPIP enidioma inglés, se utilizó el procedimiento detraducción inversa, para ello fueron traduci-dos al español y luego al inglés hasta obte-

ner una versión más precisa de los mismos.Los itemes podían responderse en una escalade formato Likert de 5 puntos. Se utilizarondistintos procedimientos con el objetivo deverificar las propiedades psicométricas delinstrumento diseñado, que se detallan en lasección de Resultados. La versión final delinstrumento consta de 34 ítemes (ver Ane -xo).

2.- ADAPTACIÓN (CASTRO SOLANO & CASULLO,(2001) DEL BIG FIVE INVENTORY (BFI, JOHN, 1990) Consiste en un instrumento de 44 ítemesque evalúa los cinco grandes rasgos de per-sonalidad (Extraversión, Agradabilidad,Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura ala Experiencia). La prueba es un derivado deuna prueba de adjetivos de personalidad,convertidos en frases cortas para facilitar lacomprensión de los elementos del test. Elautor de la técnica demostró su validez y fia-bilidad en grupos de población generaladulta norteamericana. Esos estudios verifi-caron la validez concurrente con otros ins-trumentos reconocidos que evalúan perso-nalidad. Los estudios locales verificaron la validezfactorial de los instrumentos para poblaciónadolescente, población adulta no consultantey población militar (Castro Solano, 2005;Castro Solano & Casullo, 2001). En todos loscasos se obtuvo un modelo de cinco factoresque explicaban alrededor del 50% de la va-riancia de las puntuaciones. En cuanto a lafiabilidad en población adulta argentina seobtuvieron coeficientes en el rango de .66 a.77. Para esta muestra se obtuvieron valoresalgo más elevados (Extraversión: .76; Agra-dabilidad: .79; Responsabilidad: .82; Neuro-ticismo: .74; Apertura a la Experiencia: .69).

3.- ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDAEs una escala de cinco ítemes con for-mato de respuesta Likert en 7 categorías yque examina el grado de satisfacción globalcon la vida (Diener, Emmons, Larsen &

Castro Solano

114 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 8: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

Griffin, 1985). La escala es utilizada inter-nacionalmente para la evaluación del bi enestar en tanto componente cognitivo dela satisfacción. Diferentes estudios empíri-cos han demostrado su validez y fiabilidad (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985;Diener & Larsen, 1991; Larsen, Diener &Emmons, 1985). Se obtiene una puntuaciónpromedio que indica el grado de satisfacciónpercibida por el evaluado. Se utilizó unaversión adaptada al idioma español para usocon población argentina (Cas tro Solano,2000). Un estudio recientemente realizadosobre una muestra de argentinos adultos re-veló una fiabilidad de .84 (Cosentino, 2011).La fiabilidad evaluada mediante el coefi-ciente alpha de Cronbach para la muestra delos participantes de este estudio fue de .85.

4.- CUESTIONARIO DE APERTURA AL OTRO (TORRES,CASTRO SOLANO & COSENTINO, 2010)Es una escala de 7 ítemes con formato derespuesta Likert en 5 categorías. Está ba-sado en las ideas de Fowers y Davidov(2006), quienes afirman que la apertura esuna competencia cultural y que la dimen-sión afectiva / motivacional es un aspectocentral de esta fortaleza humana. La escalaestá compuesta por dos dimensiones (Fasci-nación por lo Culturalmente Diverso y Des-confianza de lo Culturalmente Diverso) quecapturan aspectos centrales de la dimensiónafectiva de la fortaleza apertura al otro. Losestudios llevados a cabo con población ar-gentina dan evidencias de la validez con-vergente con pruebas de racismo sutil. Asi-mismo las dimensiones citadas sonindependientes de la deseabilidad social. Lafiabilidad del CAO para esta muestra fuede .81 para Fascinación y de .72 para Des-confianza de lo Culturalmente Diverso.

PROCEDIMIENTOLos instrumentos antes descriptos for-maban parte de una batería de pruebas másamplia que tienen como propósito obtener

información sobre variables psicológicas re-lacionadas con el proceso de aculturación.Para este estudio se utilizaron los datos depoblación general adulta.Los protocolos fueron administrados porestudiantes avanzados de la Carrera de Psi-cología de una universidad situada en laCiudad Autónoma de Buenos Aires, los cua-les se encontraban realizando sus prácticasprofesionales en el área de investigaciones.Tenían como instrucción administrar la ba-tería de pruebas a población general adultaresidente en la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, se cargaron los datos ob-tenidos en planillas Excel confeccionadaspara ese propósito. Esta tarea estuvo a cargode una psicóloga graduada, quien además seencargó de realizar los análisis preliminaresde datos. Los datos fueron analizados con elpaquete estadístico SPSS ver sión 11.0 y conel programa AMOS 4.0.

RESULTADOS

Antes de realizar los análisis se realizóuna verificación de la base de datos con elpropósito de detectar datos incompletos ycasos atípicos univariados y multivariados(Tabachnick & Fidell, 2007). En función deestos análisis se eliminaron 26 casos. Nueveprotocolos exhibían una gran cantidad dedatos incompletos; dado que representabanun bajo porcentaje de la cantidad total de ca-sos recogidos (< 3%) fueron eliminados. En7 casos se advirtieron algunos datos ausen-tes y se decidió conservarlos. Se los imputótomando en cuenta el valor de la media de ladistribución. En 17 casos se trataba de datosatípicos, procediéndose a su eliminación. La muestra final fue de 334 casos, queson los que se sometieron a los análisis es-tadísticos que se comentan en esta sección.Asimismo se analizaron las distribucionescon el propósito de verificar si se ajustabana los parámetros de normalidad. Para ello, serealizó una inspección de los gráficos decurva normal. En términos generales las dis-tribuciones analizadas se aproximaban a lanormalidad.

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 115

Page 9: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DEL INSTRU-MENTO ICCEVIDENCIAS DE VALIDEZ DE CONTENIDO

Sobre la base de las ocho dimensiones bá-sicas (Apertura a Nuevas Experiencias Cul-turales, Autonomía, Aceptación de la Di-versidad Cultural, Vínculos, Empatía, Flexi- bilidad, Resiliencia e Inestabilidad Emocio-nal) que componían la versión original, lamisma fue dada a siete psicólogos (jueces)que tuvieran experiencia en el estudio devariables culturales y a una muestra pilotode 10 participantes (población general), conla finalidad de que determinaran el grado deacuerdo respecto de la validez de contenidode los reactivos. El procedimiento de vali-dación por jueces consistió en presentar ellistado de ítemes desordenado, sin indicar lapertenencia a cada dimensión. Cada juez de-bía responder si el ítem en cuestión era ade-cuado o no para cada una de las ocho dimen -siones propuestas. Se eliminó el ítem enaquellos casos en los que no había acuerdoinferior al 80% tomando la opinión de losjueces intervinientes (Aiken < .80). Con esteproceso se eliminaron 20 ítemes. Se hicieronademás correcciones en la redacción de losmismos en función de las indicaciones de losjueces y de los líderes entrevistados. El pro-tocolo al cual se le realizaron los análisisconstaba de 104 elementos. En el Anexo seadjunta el protocolo final de la prueba.

EVIDENCIAS DE VALIDEZ FACTORIALANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIOTeniendo como objetivo estimar la vali-dez de la prueba, se efectuaron análisis fac-toriales exploratorios de primer grado. Previamente se comprobaron los supues-tos de normalidad de las distribuciones y seeliminaron los casos con valores extremos.Si bien la cantidad de casos por variablesaconsejado está en la proporción de 5 casospor variable, para esta muestra se adoptóuna posición menos conservadora tomán-dose solo 3 casos por variable.

Como paso siguiente, se verificó que losdatos fueran adecuados para este tipo deanálisis (Test de Esfericidad de Bartlett:5965.81, p < .0001; Índice Kaiser MeyerOlkin: .85). Para obtener la solución factorial inicialse extrajeron los factores mediante el mé-todo de componentes principales. Este mé-todo permite formar combinaciones linealesno correlacionadas de las variables obser-vadas. De este modo, el primer componentetiene la variancia máxima y los componen-tes sucesivos explican proporciones menoresde la misma y no están correlacionadas unascon otras (Pérez López, 2009). En instru-mentos en los que se evalúa personalidadeste método es el más frecuentemente utili-zado (Goldberg & Velicer, 2006). Se consi-deró el criterio Kaiser (autovalores > 1) parala extracción de los factores.La solución se rotó mediante el métodoVarimax. Se trata de una rotación ortogonal(factores no correlacionados) que minimizael número de variables que tienen satura-ciones altas en cada factor, simplificando lainterpretación de los mismos. Este métodohace que aquellos pesos factoriales tanto al-tos como bajos lo sean aún más, para cadafactor, optimizando de esta manera la solu-ción (Tabachnick & Fidell, 2007). Esta me-todología es la aconsejada toda vez que setrabaje con variables de personalidad y se in-tente buscar soluciones con factores de am-plio rango (Goldberg & Velicer, 2006). Esteprocedimiento dio lugar a una solución de 8factores. Se eliminaron aquellos ítemes quetenían un peso mayor a .40 en más de un fac-tor. Este proceso se llevó a cabo de formaiterativa, dando lugar a soluciones de siete yseis factores. De este proceso resultaron eli-minados 53 ítemes. En la solución de seisfactores se encontraron cinco de las ocho di-mensiones hipotetizadas (Apertura a Expe-riencias Nuevas, Autonomía, Aceptación dela Diversidad Cultural, Vínculos e Inestabi-lidad Emocional) más un sexto factor cuyocontenido resultó poco claro, ya que conte-nía ítemes correspondientes a Empatía, Vín-culos y Aceptación de la Diversidad Cultu-

Castro Solano

116 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 10: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

ral. Por lo tanto se decidió intentar una nuevasolución de cinco factores con el propósitode verificar una nueva agrupación de los íte-mes para que se correspondan con las di-mensiones teóricas hipotetizadas de la formamás clara posible.Se presentan los datos de la solución decinco factores que fue la que mejor se ajus-taba a los datos y era asimismo la que teníamejor significación psicológica según lasdimensiones hipotetizadas. Esta soluciónconstaba de 51 ítemes que se agrupaban encinco factores que explicaban el 46.7% de lavariancia. Los ítemes se agruparon segúncinco de las ocho dimensiones consideradasde antemano: Apertura a Experiencias Nue-vas, Autonomía, Aceptación de la Diversi-dad Cultural, Vínculos e Inestabilidad Emo-cional (ver Tabla 2). Cabe considerar que lasdimensiones de Flexibilidad y Resilienciason las que perdieron la mayor cantidad deítemes en este proceso. Alguno ítemes deResiliencia se agruparon con los de la di-mensión Apertura a Experiencias Nuevas.Los ítemes de Empatía se agruparon en to-dos los pasos del análisis conjuntamente conla dimensión Vínculos. La dimensión Flexi-bilidad en ningún paso formó un factor in-dependiente.

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIOComo segundo paso, se verificó la es-tructura factorial obtenida por medio delanálisis factorial confirmatorio. Los pará-metros del modelo original propuesto fueronestimados siguiendo el criterio de MáximaVerosimilitud. Como entrada para el análisisse utilizó la matriz de correlaciones entre losítems de la escala. En la Tabla 3 se presenta la informaciónproporcionada por seis de los índices deajuste más utilizados (García-Cueto, Gallo& Miranda, 1998): χ2; χ2 / gl; GFI, Índice deBondad de Ajuste; AGFI, Índice Ajustado deBondad de Ajuste; NFI, Índice de AjusteNormado; CFI, Índice de Ajuste Compa-rado y RMSEA, Error de AproximaciónCuadrático Medio. Aunque la magnitud del

estadístico chi cuadrado es elevada y signi-ficativa, lo cual indica que los datos no seajustan al modelo propuesto, se han consi-derado de manera complementaria otros ín-dices de ajuste que también se muestran enla Tabla 2, tal como lo sugiere la literatura(Hu & Bentler, 1995). Para este estudio laspuntuaciones de corte para establecer la bon-dad de ajuste son los siguientes: la razón dechi cuadrado sobre los grados de libertaddeberían tener valores inferiores a 3.0(Kline, 2005). Para los índices CFI y GFI losvalores óptimos deberían ubicarse entre .90y .95 y para el caso del RMSEA se esperanvalores de .05 a .08 (Hu & Bentler, 1995).Res pecto de los índices AGFI y NFI debe-rían obtenerse valores superiores a .90 (RialBou beta, Varela Mallou, Abalo Piñeiro &Lévy-Mangin, 2006). En función de los re-sultados obtenidos se concluyó que el mo-delo no se ajustaba a los datos recogidos.Una inspección detallada de los resultadosdel modelo estructural permitió examinarlos índices de modificación con el propósitode reducir la multicolinealidad (saturacio-nes cruzadas entre los indicadores). Tal co -mo propone la literatura, si un indicadormuestra relaciones significativas con algúnfactor diferente del especificado inicialmenteresulta conveniente eliminarlo (Lévy-Man-gin, 2002). Sobre esta base se eliminaron 6ítemes, dando lugar a un modelo reespecifi-cado de 45 ítemes. Si bien se observó unamejora de los indicadores de ajuste, estosaún no estaban en los valores esperados, loque llevó a un nuevo examen del modelo yse realizó una nueva reespecificación. Lareespecificación del modelo original talcomo sugiere la literatura, se realizó gra-dualmente (Rial Boubeta et al., 2006). Estasegunda reespecificación se realizó tomandoen cuenta nuevamente los índices de modi-ficación. En este paso se eliminaron 11 íte-mes más, quedando una solución final de 34elementos. El modelo final reespecificado de34 ítemes registra cuatro indicadores en losvalores esperados y dos de ellos con valorescercanos a los esperados. En función de locomentado se concluye que el ajuste del mo-delo es relativamente bueno.

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 117

Page 11: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

FIABILIDADCon el fin de analizar las propiedadespsicométricas de la versión final de la prue -ba, se calculó la fiabilidad para cada di-mensión utilizando el coeficiente alpha deCronbach (consistencia interna). Los nivelesde alpha alcanzan valores muy buenos (verTabla 4).

EVIDENCIAS DE VALIDEZ CONVERGENTEPara estimar la validez convergente de laprueba se estimaron las correlaciones entrelas cinco dimensiones finales del ICC, unaprueba que evaluaba personalidad según elmodelo de los cinco factores de la persona-lidad (BFI), una prueba de bienestar (SWLS)y una escala que evaluaba apertura al otro(CAO). Dado que la prueba ICC en cierta medidamide rasgos de personalidad, tomando encuenta variables contextuales de adaptacióna contextos diversos, era esperable encontrarimportantes correlaciones entre ambos ins-trumentos. Dado que la Satisfacción con laVida es una medida de adaptación, era es-perable encontrar importantes correlacionesentre estas dimensiones adaptativas de per-sonalidad y el bienestar entendido como sa-tisfacción vital. Asimismo se esperaban co-rrelaciones entre las dimensiones del ICC ydel CAO, por ser este último una medida dela fortaleza multicultural.En la Tabla 5 se puede apreciar que de las25 correlaciones posibles se observan 18, es-tadísticamente significativas. Siguie ndo loscriterios de Cohen (1992), 12 correlacionespresentan tamaño del efecto moderado (r ≥.30) a amplio (r ≥ .50). Las personas másabiertas a nuevas experiencias culturales pre-sentan más Extraversión y mayor Apertura ala Experiencia. Aquellas que aceptan más lasdiferencias culturales registran Apertura a laExperiencia y Agradabilidad. Los que obtie-nen puntuaciones elevadas en Vínculos ob-tienen también puntuaciones elevadas en lamayoría de las dimensiones de personalidad(excepto Neuroticismo), en especial con Ex-

traversión. Las personas que se autopercibenmás autónomas son más abiertas a la expe-riencia y registran puntuaciones elevadas enresponsabilidad. Por último, la InestabilidadEmocional correlaciona muy alto con la di-mensión Neuroticismo y negativamente conla dimensión Agradabilidad y Responsabili-dad.En cuanto a las relaciones entre compe-tencias culturales y satisfacción con la vida,se encontraroncorrelaciones estadística-mente significativas entre las dimensionesdel ICC y la satisfacción (ver Tabla 6). Lacorrelación más elevada con un tamaño delefecto medio es para la dimensión Vínculos.Entre Inestabilidad Emocional y Satisfac-ción con la Vida se observa una correlaciónnegativa.Por último, se analizaron las relacionesentre el Cuestionario de Apertura al Otro yel ICC (ver Tabla 7). Las correlaciones de-muestran que la mayoría de las dimensionesdel ICC registran importantes asociacionescon las dos dimensiones del CAO. Las co-rrelaciones más elevadas y con tamaño delefecto amplio son las dimensiones del ICCespecíficamente culturales: Aceptación delas Diferencias Culturales y Apertura a Nue-vas Experiencias. La buena calidad de losvínculos registra importantes correlacionescon el CAO. Esto otorga validez adicional ala inclusión de esta dimensión en el ICC, yaque resultó un aspecto importante de la com-petencia cultural.

DISCUSIÓN

El aporte principal de esta investigaciónfue el paso inicial de construcción y valida-ción de un inventario en español rioplatenseque permita evaluar las competencias cultu-rales. La presente investigación tomó comoreferencia el Inventario de Adaptación Cul-tural (IAC, Castro Solano, 2011). A las tresdimensiones del IAC se le adicionaron otrasdos relevantes que favorecen el contacto in-tercultural (Inestabilidad Emocional y Vín-culos) y que no habían sido consideradasen la construcción de su predecesor.

Castro Solano

118 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 12: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

La bibliografía sobre variables culturalesda cuenta que son escasos los instrumentosque evalúan constructos culturales, espe-cialmente aquellos específicamente diseña-dos para evaluar personas que están atrave-sando (o van a atravesar) procesos migra- torios (Berry, Poortinga, Segall & Dasen,2006). Los instrumentos para evaluar laadaptación cultural de los soujourners sonde reciente data, y en términos generalessus propiedades psicométricas se encuen-tran poco estudiadas (Mendenhall, Osland,Bird, Oddou & Maznevski, 2008).Los resultados obtenidos permiten afir-mar que el ICC es un instrumento con pro-piedades psicométricas satisfactorias (fiabi-lidad y evidencias de validez), es pecialmentelas referidas a su validez interna. En cuantoa la validez externa, el ICC presenta evi-dencias de validez convergente con el BFI(variables de personalidad), con el CAO(fortaleza multicultural) y con el SWLS (sa-tisfacción con la vida). Dado que en ciertamedida las competencias culturales son ras-gos estables de la personalidad, se han veri-ficado importantes asociaciones entre ambosconstructos. En relación con otra prueba queevaluaba fortaleza multicultural (CAO), quede algún modo es una competencia cultural,se observaron también importantes relacio-nes. De las ocho escalas inicialmente propues -tas solo se pudieron verificar cinco de ellas.Los ítemes correspondientes a las dimen-siones Flexibilidad y Resiliencia no se iden-tificaron en ningún paso de los análisis comodimensiones independientes, sino que estosítemes se agruparon con el resto de las di-mensiones del ICC. Una posible explica-ción de este fenómeno es que el tener com-petencias culturales (e.g., aceptación delotro, apertura a las diferencias culturales,buenos vínculos) hablaría de algún modode cierta capacidad de adaptación y flexibi-lidad. Esto se corroboraría desde el punto devista métrico por la carga factorial de los íte-mes de flexibilidad y resiliencia en varios delos factores de las soluciones puestas aprueba. En cuanto a los ítemes correspon-dientes a la dimensión Empatía, se agrupa-

ron en todos los pasos conjuntamente conlos de la dimensión Vínculos. De hecho, dosde los ítemes originariamente diseñados paraEmpatía se conservaron en la dimensiónVínculos en la versión final de la prueba. Aligual que en lo anteriormente mencionado,la empatía estaría hablando de una compe-tencia útil y necesaria para el buen manejode las relaciones personales, que justifica-rían la fusión de los ítemes conjuntamentecon los de la dimensión Vínculos en una es-cala única.La mayoría de las dimensiones del ICCtuvieron correlaciones muy elevadas con lafortaleza multicultural (CAO), especial-mente las específicamente culturales (acep-tación y apertura a diferencias culturales).Este hallazgo estaría en la línea de las in-vestigaciones previas que señalan que la em-patía cultural, la sensibilidad cultural y el et-norelativismo son variables relevantes paraentender la adaptación de personas que to-man contacto con contextos culturales di-versos (Bennett, J.M. & Bennett, M.J., 2004;Hammer Bennett & Wiseman, 2003). Estonos llevaría a pensar que de todas las di-mensiones consignadas en los instrumentosrelativos a la adaptación cultural, en el fondoestaríamos hablando de una capacidad uni-taria relacionada con el grado de interés ydisposición para contactarse con grupos debagajes culturales diferentes (Fowers & Davidov, 2006). Bennett J.M. y Bennett,M.J. (2004) denominan a esta competenciaintercultural sensibilidad cultural (culturalmindset) entendida como la conciencia deque los propios valores son diferentes delos del grupo cultural objeto de la interac-ción. Se trataría de un dominio representa-cional que incluye actitudes como curiosi-dad frente a lo diverso y tolerancia de laambigüedad.Una de las posibles críticas a este trabajosería que en el fondo no se está evaluandoalgo diferente a la personalidad. La biblio-grafía sobre el tema ha dado una visión re-novada a la personalidad en la predicción dela adaptación de poblaciones migrantes, es-pecíficamente en el éxito de los líderes glo-bales (Mendenhall, Osland, Bird, Oddou &

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 119

Page 13: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

Maznevski, 2008), ya que antiguamente sedesestimaba su papel en la adaptación efec-tiva (Brislin, 1981; Harris, 1973). Sin em-bargo las pruebas de personalidad son enextremo genéricas y no toman en cuenta lascaracterísticas del contexto. La prueba quese presenta toma situaciones típicas del con-tacto intercultural que generalmente no sonconsideradas en las pruebas clásicas de per-sonalidad. Una limitación importante de este tra-bajo es que no se consideró un criterio deadaptación efectiva como se había conside-rado en ocasión de validar el IAC. En lamisma línea, no se ha tomado una poblaciónmigrante para su validación. Dado el pooloriginal de ítemes (N = 104) y suponién-dose que se perderían muchos de ellos en elproceso de validación se decidió como es-trategia administrar la prueba en poblacióngeneral y una vez efectuada la depuraciónpsicométrica proceder a la validación de cri-terio en una muestra de población migrante.En nuestro caso la prueba ha quedado redu-cida a un tercio de su longitud y con dimen-siones robustas y estables que la hacen es-

pecialmente apta para un segundo estudio devalidación con población específica. Futuras investigaciones deberán estudiarla validez de criterio del ICC en una pobla-ción en proceso de aculturación. Esto per-mitirá reunir mayores evidencias de validezde la prueba, dando cuenta de la implicanciapráctica de la misma. Al respecto se diseñóun estudio en población militar que se des-empeñó en misiones de paz en el exterior. Endicha investigación se consideraron las com-petencias culturales evaluadas con el ICCcomo predictores y como criterios se consi-deraron la adaptación cultural de aquellosque viajaron y el éxito en la misión. Dicha in-vestigación, en curso, permitirá verificar lavalidez de la prueba para población migrantey con experiencia en situaciones de contactointecultural.Este tipo de investigaciones completaríalas evidencias de validez externa del instru-mento, permitiendo verificar que la pruebapropuesta mide competencias culturales yque estas resultan muy útiles para predecir eléxito en la tarea de aquellas personas que sedesempeñen en contextos culturales diversos.

Castro Solano

120 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 14: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

TABLA 1DIMENSIONES DEL ICC SEGÚN EL INSTRUMENTO ORIGINAL DEL QUE PROCEDEN

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 121

Dimensión N° de ítemes

Instrumento original Evalúa

Apertura a Experiencias Nuevas

Autonomía e Independencia

Aceptación de la DiversidadCultural

Vínculos

Empatía

Flexibilidad

Resiliencia

Inestabilidad Emocional

6

5

5

54

11

13

9

15

7

55

14

IAC

ESEC

IAC

ESECIAC

ESEC

IPIP AB5C - Abridged Big Five -Dimensional Circumplex

IPIP AB5C

IPIP-HEXACO Personality Inventory

IPIP-VIA – Values in ActionIPIP – CPI

California Personality Inventory

IPIP – NEO Personality Inventory

IPIP – Big Five – Factor IV

Dimensiones relativas al contacto inter-cultural relevantes para la adaptacióncultural exitosa (flexibilidad y apertura aexperiencias novedosas).Actitudes. Etnorelativismo vs. etnocen-trismo.

Poca dependencia del entorno paratomar decisiones. Aceptación de mino-rías raciales, étnicas, culturales, etc.

Aceptación de minorías raciales, étni-cas, culturales, etc.

Personalidad. Dimensiones: Sociabili-dad, Entendimiento, Calidez.

Personalidad. Dimensiones: Coopera-ción, Empatía.Personalidad. Dimensiones: Flexibili-dad, Paciencia.Fortalezas: Perseverancia y Persisten-cia.Personalidad. Dimensión: Autocontrol. Personalidad. Dimensión: Autoeficacia.

Personalidad. Dimensión: InestabilidadEmocional.

Page 15: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

TABLA 2ESTRUCTURA FACTORIAL DEL INVENTARIO DE COMPETENCIAS CULTURALES EN POBLACIÓN GENERAL ARGENTINA

Nota:n = 335En negrita: ítem eliminado en el paso del análisis factorial confirmatorio

(Continúa)

Castro Solano

122 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5

Variancia

ICC6ICC14 (INV)ICC2ICC 8ICC 89 (INV)ICC 16ICC 24ICC 79ICC 84 (INV)ICC 68ICC 45ICC 12ICC 19ICC 35ICC 27ICC 4ICC 43ICC 81ICC 101ICC 95ICC 71 (INV)ICC 11ICC 39ICC 23

21.21

.66

.65

.58

.57

.54

.53

.51

.51

.49

.49

.47

.40

8.86

.69

.6262.56.53.52.50.48.45

.42

6.42

.75

.73

5.33 4.88

Page 16: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

TABLA 2 (CONTINUACIÓN)ESTRUCTURA FACTORIAL DEL INVENTARIO DE COMPETENCIAS CULTURALES EN POBLACIÓN GENERAL ARGENTINA

Nota:n = 335En negrita: ítem eliminado en el paso del análisis factorial confirmatorio

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 123

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5

Variancia

ICC 7ICC 75ICC 90ICC 69ICC 46ICC 85ICC 80ICC 34ICC 5ICC 10ICC 100ICC 26ICC 42ICC 3ICC 18ICC 57ICC 64ICC 1ICC 86ICC 99 (INV)ICC 17ICC 33ICC 25ICC 48ICC 56(INV)ICC 58ICC 38

21.21 8.86 6.42

.69

.60

.52

.50

.50

.49

.42

5.33

.63

.61

.59

.59

.55

.54

.50

.49

.37

.35

4.88

.58

.55

.55

.52

.52

.48

.46

.46

.46

.44

Page 17: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

TABLA

3ÍND

ICEDE

AJUSTE

DELM

ODELO

ORIGI

NALY

REES

PECIF

ICADO

PARAL

ASDIM

ENSIO

NESD

ELCU

ESTIO

NARIO

ICC

TABLA

4NIV

ELESD

EFIAB

ILIDAD

PARAC

ADAD

IMENS

IÓNDE

LICC

Castro Solano

124 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Model

oχ2

χ2// gl

GFI

AGFI

NFI

CFI

RMSE

ACa

lidad d

elAju

ste

Origin

al: 51

ítemes

Reesp

ecifica

do: 45

íteme

sRe

especi

ficado:

34 íte

mes

1987.1

3153

6.23

1124.2

7

2.12

2.04

1.90

.79 .84 .90

.77 .81 .88

.62 .83 .87

.70 .85 .90

.06 .05 .05

Regul

arBu

enoBu

eno

Dimens

ión

Pobla

ción G

eneral

(N= 3

35)

Apert

uraAu

tonom

íaAc

eptaci

ón div

ersida

dVín

culos

Inesta

bilidad

Emoci

onal

.73 .73 .78 .81 .77

Page 18: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

TABLA 5RELACIONES ENTRE EL ICC Y LOS RASGOS DE PERSONALIDAD

** p < .01* p < .05En negrita: tamaño del efecto moderado (≥ .30) a amplio (≥ .50)

TABLA 6RELACIONES ENTRE EL ICC Y SATISFACCIÓN CON LA VIDA

Tamaño del efecto pequeño a moderado (≥ .10 a .30)

TABLA 7RELACIONES ENTRE EL ICC Y EL CUESTIONARIO DE APERTURA AL OTRO

En negrita: tamaño del efecto moderado (≥ .30) a amplio (≥ .50)

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 125

Apertura Autonomía Aceptación Vínculos Inestabilidad

NeuroticismoExtraversiónAperturaAgradabilidadResponsabilidad

-.09.30**.46**.09.21**

-.07.20**.38**.02.43**

-.05.23**.30**.27**.24**

-.16**.61**.35**.40**.37**

.62**-.06-.03-.43** -.31**

SWLS

AperturaAutonomíaAceptaciónVínculosInestabilidad

.17**

.18**.13*.27**-.19**

Fascinación Cultural Desconfianza Cultural

AperturaAutonomíaAceptaciónVínculosInestabilidad

.52**.14**.47**.35**.05

-.34**.14-.48**-.31**.11

Page 19: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

ANEXO

PROTO

COLO

DELIN

VENTA

RIODE

CREEE

NCIAS

CULTU

RALES

(ICC)

(Contin

úa)

Castro Solano

126 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Ítemes

Muy e

n des

acuerd

oEn

parte

en

desacu

erdo

Ni de

acuerd

o ni

en des

acuerd

oEn

parte

de

acuerd

oMu

y de

acuerd

o

1.- Te

ngo ha

bilidad

para

manej

ar situ

acione

s soci

ales. (

Vín-

culos

- ICC 6

)2.-

Puedo

tolera

r de b

uen mo

do las

difere

ncias

cultur

ales

entre

los ar

gentino

s y otr

os paí

ses qu

e no ti

enen m

ucho

que ve

r con n

uestra

s cost

umbre

s. (Ac

eptaci

ón - IC

C 19)

3.- Si

tengo

que ap

render

alguna

cosa

en gen

eral no

nece-

sito de

masia

da ayu

da de

otra p

ersona

. (Auto

nomía -

ICC

34) 4.- Bu

sco sit

uacion

es que

sean

novedo

sas y a

la vez

exci-

tantes

para

mí. (A

pertur

a - IC

C 1)

5.- Me

irrito

fácilm

ente. (

Inesta

bilidad

- ICC

39)

6.- Co

n mis a

migos

o famil

iares e

n gene

ral pro

pongo

reu-

niones

o salid

as par

a hace

r algo

difere

nte de

lo aco

stum-

brado.

(Aper

tura -

ICC 2

5)7.-

Hago

sentir a

las pe

rsonas

como

en su

casa.

(Vínc

ulos

/ex Em

patía/

- ICC 2

4)8.-

Me re

sulta d

ifícil re

lacion

arme c

on los

demá

s. (Vín

culos

-ICC

14 - I

NVER

SO)

9.- Si

ento fa

scinac

ión po

r apre

nder la

s cost

umbre

s de o

tras

cultur

as. (A

pertur

a /ex F

ortale

za - IC

C 86)

10.- L

as em

ocione

s me s

obrepa

san. (I

nestab

ilidad

- ICC 4

6)11.

- Si re

alizo u

n traba

jo que

no con

ozco b

ien, m

e las

puedo

arregl

ar yo

solo/a

. (Auto

nomía -

ICC 1

0)

Page 20: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

ANEXO

(CONT

INUAC

IÓN)

PROTO

COLO

DELIN

VENTA

RIODE

CREEE

NCIAS

CULTU

RALES

(ICC)

(Contin

úa)

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 127

Ítemes

Muy e

n des

acuerd

oEn

parte

en

desacu

erdo

Ni de

acuerd

o ni

en des

acuerd

oEn

parte

de

acuerd

oMu

y de

acuerd

o

12.- S

oy bue

no imp

rovisa

ndo al

hablar

con los

demá

s. (Vín

-cul

os - IC

C 68)

13-. N

o me g

usta lo

desco

nocido

. (Aper

tura IC

C 56 -

IN-

VERS

O)14.

- Hago

sentir

bien a

las pe

rsonas

. (Vínc

ulos /e

x Emp

a- tía

- ICC

16)

15.- N

o tengo

probl

emas

para v

incula

rme c

on per

sonas

deuna

religi

ón dis

tinta a

la mía

. (Acep

tación

- ICC

4)16.

- Pref

iero ap

render

las co

sas de

scubrié

ndolas

yo mi

smo

a que

me dig

an lo q

ue ten

go que

hacer

. (Auto

nomía -

ICC 3

)17.

- Hay

días e

n los q

ue est

oy eno

jado c

on tod

o el m

undo.

(Inest

abilida

d - IC

C 75)

18.- In

vitaría

a com

er a m

i casa

a pers

onas d

e otro

s país

esaun

que tuv

ieran c

ostum

bres d

istinta

s de la

s mías

. (Acep

ta-ció

n - IC

C 27)

19.- M

e esfu

erzo p

or con

ocer g

ente in

teresa

nte. (A

pertur

a -ICC

33)

20.- E

s posi

ble ma

ntener

mis c

reenci

as y re

spetar

los va

lo-res

de los

demá

s aunq

ue sea

n difer

entes

a los m

íos. (A

cep-

tación

- ICC

43)

21.- C

ada ve

z que

tengo

que ap

render

algo n

uevo m

e con-

sidero

un “a

utodid

acta”.

(Auto

nomía -

ICC 4

2)

Page 21: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

ANEXO

(CONT

INUAC

IÓN)

PROTO

COLO

DELIN

VENTA

RIODE

CREEE

NCIAS

CULTU

RALES

(ICC)

Castro Solano

128 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Muy e

n des

acuerd

oEn

parte

en

desacu

erdo

Ni de

acuerd

o ni

en des

acuerd

oEn

parte

de

acuerd

ooMu

y de

acuerd

o

22.- E

vito el

contac

to con

otras

person

as. (V

ínculo

s - ICC

79 -

INVER

SO)

23.- M

e estre

so fác

ilment

e. (Ine

stabili

dad - I

CC 7)

24. So

y autó

nomo/a

para

hacer

las co

sas. (A

utonom

ía - IC

C 26)

25.- P

odría a

sistir s

in prob

lemas

a un c

lub pa

ra pra

cticar

depor-

tes do

nde va

yan pe

rsonas

de dif

erente

s cultu

ras. (A

ceptac

ión -

ICC 11

)26.

- Tengo

poco

para d

ecir. (

Víncul

os - IC

C 89 -

INVE

RSO)

27.- S

iento q

ue dis

fruto m

enos q

ue otr

as per

sonas

el inte

ractua

rcon

gente

. (Vínc

ulos -

ICC 84

- INV

ERSO

) 28.

- Pref

iero las

cosas

conoc

idas a

las de

sconoc

idas. (

Apert

uraICC

99 /ex

Flexib

ilidad/

- INV

ERSO

)29.

- En e

l mund

o de h

oy es

necesa

rio pod

er ent

ender

las co

sasdes

de pun

tos de

vista “

cultur

ales” d

iferent

es. (A

ceptac

ión - I

CC35) 30.

- Reac

ciono

intensa

mente

. (Ines

tabilid

ad - IC

C 90)

31.- D

ependo

más d

e mí m

ismo q

ue de

los de

más. (

Auton

omía

/ex Re

silienc

ia - IC

C 5)

32.- P

refiero

ir a lug

ares n

uevos

en vez

de ir s

iempre

a los

mis-

mos s

itios. (

Apert

ura - I

CC 17

)33.

- Me e

nojo c

on fac

ilidad.

(Inest

abilida

d - IC

C 23)

34.- N

o me g

usta r

elacio

narme

con g

ente q

ue tien

e valo

res dis

-tint

os a lo

s míos

.(Acep

tación

- ICC

71 IN

VERS

O)

Page 22: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arthur, W. J. & Bennett, W.J. (1995). The interna -tion al assignee: The relative importance offac tors perceived to contribute to success.Personnel Psychology, 48, 99-114. doi: 10.1111/j.1744-6570.1995.tb01748.x.

Benatuil, D., Laurito, J., & Castro Solano, A.(2010). Inteligencia cultural: Un instrumentopara su evaluación [Cultural intelligence: Anassessment technique. Trabajo presentado en elXII Congreso Metropolitano de Psicología.Buenos Aires.

Bennett, J.M. & Bennett, M.J. (2004). Developingintercultural sensitivity: An integrative ap -proach to global and domestic diversity. En D.Landis, J.M. Bennett & M.J. Bennett (Eds),Handbook of intercultural training (pp. 147-166). California: Sage.

Berry, J.W. (1997). Immigration, acculturation andadaptation. Applied Psychology: An Inter na -tion al Review, 46, 5-34. doi: 10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x.

Berry, J., Poortinga, Y., Segall, M. & Dasen, P.(2006). Cross - cultural psychology: Researchand applications. New York, NY, US: Cam -bridge University Press.

Bird, A. (2008). Assessing global leadershipcompetencies. En M. Mendenhall, J. Osland,A. Bird, G. Oddou, & M. Maznevski (Eds.),Global leadership. Research practice and de -vel opment (pp 64-80). London: Routledge.

Brislin, R.W. (1981). Cross-cultural competencies:Face-to-face interactions. New York: Per ga -mon Press.

Caligiuri, P. (2000). The Big Five personalitycharacteristics as predictors of expatriate'sdesire to terminate the assignment and super -visor-rated performance. Personnel Psy chol -ogy, 53(1), 67-88. doi: 10.1111/j.1744-6570.2000.tb00194.x.

Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad,objetivos de vida y satisfacción vital. Un es -

tudio comparativo con adolescentes argen tinos[Personality styles, life goals and life satis -faction. A comparative study with Argen tineadolescents]. Tesis Doctoral. UniversidadCom plutense de Madrid. España.

Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluaciónpsicológica en ámbitos militares [Psy chol -ogical assessment in military settings]. BuenosAires: Paidós.

Castro Solano, A. (2009). La evaluación de la sen -sibilidad cultural. Un estudio preliminar conestudiantes extranjeros [The assessment ofcultural sensitivity. A preliminary study withinternational students]. Acta Psiquiátrica y Psi -cológica de América Latina, 55(4), 229-238.

Castro Solano, A. (2010). Percepción del clima deaceptación de la diversidad en las organi -zaciones. Un estudio con líderes argentinos[Climate´s perception of diversity acceptancein organizations. A study of Argentine leaders].Boletín de Psicología, 98, 41-53.

Castro Solano, A. (2011). La evaluación de lascompetencias culturales de los líderes medianteel Inventario de Adaptación Cultural [Evalu -ation of leader’s cultural competences with thecultural adaptation inventory]. Anales de Psi -cología de la Universidad de Murcia, 27(2),507-517.

Castro Solano, A. & Casullo, M.M. (2001). Ras -gos de personalidad, bienestar psicológico yrendimiento académico en adolescentes ar gen -tinos [Personality traits, psychological well-being and academic achievement in Ar gentineadolescents]. Interdisciplinaria, 18(1), 65-85.

Cheng, C., Chiu, C., Hong, Y. & Cheung, J.(2001). Discriminating facility and its role inthe perceived quality of interactional experi -ences. Journal of Personality, 69, 765-786. doi:10.1111/1467-6494.695163.

Chi-Yue Chiu & Ying-Yi Hong (2007). Culture:Dynamic processes. En A. Elliot & C. Dweck(Eds.), Handbook of competence and motiva -tion (pp. 489-505). New York: Guilford Press.

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 129

Page 23: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

Cohen, J. (1992). A power primer. PsychologicalBulletin, 112(1), 155-159. doi: 10.1037/00332909.112.1.155.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for thebehavioral sciences. New York: AcademicPress.

Cosentino, A.C. (2011). Fortalezas del carácteren militares argentinos [Strengths of characterin the Argentine military]. Tesis Doctoral. Uni -versidad de Palermo, Argentina.

Cunningham, P., Foster, S. & Henggeler, S.(2002). The elusive concept of cultural com -petence. Children Services: Social Policy,Research and Practice, 5, 231-243. doi: 10.1207/S15326918CS0503_7.

Diener, E. & Larsen, R. (1991). The experience ofemotional well-being. En M. Lewis & J.M.Haviland (Eds.), Handbook of emotions. NewYork: Guilford.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S.(1985). The Satisfaction with Life Scale. Jour -nal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.doi: 10.1207/s15327752jpa4901_13.

Fernández Ballesteros, R. (2009). El proceso enevaluación psicológica: Desde el diagnóstico ala valoración del tratamiento [The process inpsychological assessment: From diagnosis totreatment evaluation]. Trabajo presentado en elSéptimo Congreso Iberoamericano de Evalua -ción Psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Fowers, B. & Davidov, B. (2006). The virtue ofmulticulturalism. Personal transformation,char acter and openness to the other. AmericanPsychologist, 61, 581-594.

Fowler, S. & Mumford, M. (1999). Interculturalsourcebook: Cross cultural training methods,Vol. 2. Yarmouth Maine: Intercultural Press.doi: 10.1037/0003-066X.61.6.581

Furnham, A. & Bochner, S. (1986). Culture shock:Psychological reactions to unfamiliar environ -ments. London: Methuen and Co.

García-Cueto, E., Gallo Alvaro, P. & Miranda, R.(1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial

confirmatorio [Goodness of fit in confirmatoryfactor analysis]. Psicothema, 10, 717-724.

Goldberg, L.R., Johnson, J.A., Eber, H.W., Hogan,R., Ashton, M.C., Cloninger, C.R. & Gough,H.C. (2006). The International Personality ItemPool and the future of public-domain person -ality measures. Journal of Research in Person- ality, 40, 84-96. doi: 10.1016/j.jrp.2005.08.007.

Goldberg, L.R. & Velicer, W.F. (2006). Principlesof exploratory factor analysis. En S. Strack(Ed.), Differentiating normal and abnormalper sonality: Second edition (pp. 209-237).New York, NY: Springer.

Hammer, M., Bennett, M. & Wiseman, R., (2003).Measuring intercultural sensitivity: The inter -cultural development inventory. Interna tionalJournal of Intercultural Relations, 27, 421-443.doi: 10.1016/S0147-1767(03)00032-4.

Harris, J.G. (1973). A science of the South Pacific:Analysis of the character structure of the peacecorps volunteer. American Psychologist, 28,232-247. doi: 10.1037/h0034709.

Hogan, R. & Shelton, D. (1998). A socioanalyticperspective on job performance. Human Per -formance, 11, 129-144. doi: 10.1080/08959285.1998.9668028.

Hu, L. & Bentler, P. (1995). Evaluating model fit.En R. Hoyle (Ed.), Structural equation model -ling: Concepts, issues and applications (pp.76-99). Thousand Oaks, CA: Sage.

Kelley, C. & Meyers, J. (1995). Cross-culturalAdaptability Inventory.Minneapolis, MN: Na -tional Computer System.

Kets de Vries, M. (2005). Global Executive Lead -ership Inventory. San Francisco, CA: Pfeiffer.

Kline, R.B. (2005). Principles and practice ofstructural equation modeling (2da. ed.). NewYork: Guilford.

Klopf, D. (2001). Intercultural encounters: Thefundamentals of intercultural communication(5a. ed.). Englewood, CO: Morton.

Larsen, R., Diener, E. & Emmons, R. (1985). Anevaluation of subjective well-being measures.

Castro Solano

130 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Page 24: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

Social Indicators Research, 17, 1-17. doi: 10.1007/BF00354108.

Leiba. & O´ Sullivan, S. (1999). The distinctionbetween stable and dynamic cross-culturalcompetencies: Implications for expatriate train -ability. Journal of International Business Stud- ies, 30, 709-725.

Lévy Mangin, J.P. (2002). Modelización y progra -mación estructural con AMOS [Modelling andstructural programming with AMOS]. Madrid:Erica.

Lustig, M. & Koester, J. (1999). Interculturalcompetence: Interpersonal communicationacross cultures (3ra. ed.). New York: AddisonWesley Longman.

Márquez, P.G. (noviembre, 1999). Cultura, edu- cación y ética. Diferencias éticas entre profe-sores y estudiantes mexicanos y canadiense[Culture, education and ethic. Ethic differen-ces between Mexican and Canadian professorsand students]. Trabajo presentado en el Pri merSeminario Internacional de la Aso ciación deEstudiantes. México.

Mendenhall, M., Osland, J., Bird, A., Oddou, G.& Maznevski, M. (2008). Global leadership.Research practice and development. London:Routledge.

Ones, D.S. & Viswesvaran, C. (1997). Personalitydeterminants in the predictions of aspectos ofexpatriate job succes. En Z. Aycan (Ed.), Newapproaches to employee management: Vol. 4.Expatriate management: Theory and research(pp. 63-92). Stamford, CT: JAI Press.

Organización Internacional de Migraciones. (2010).Informe sobre las migraciones en el mundo2010. Futuro de la migración: Creación de ca -pacidades para el cambio [Report on WorldMigration 2010. The fture of migration: Build -ing cpacities for cange]. Publicación N° SPN 0013. Francia: Imprimerie Courand et Associés.

Pérez López, C. (2009). Técnicas de análisis dedatos con SPSS 15 [Data analysis techniquesusing SPSS 15]. Madrid: Pearson Educación.

Rial Boubeta, A., Varela Mallou, J., Abalo Piñeiro,J. & Lévy-Mangin, J.P. (2006). El análisisfactorial confirmatorio [The confirmatoryfactor analysis]. En J.P. Lévy Mangin & J.Varela Mallou (Eds.), Modelización con estruc -turas de covarianzas en ciencias sociales. Te- mas esenciales, avanzados y aportaciones es -peciales (pp.119-143). España: Netbiblo.

Shaffer, M.A., Harrison, D.A., Gregersen, H.,Black, S & Ferzandi, L. (2006). You can take itwith you: Individual differences and expatriateeffectiveness. Journal of Applied Psychology,91(1), 109-125. doi: 10.1037/0021-9010.91.1.109.

Sternberg, R. & Smith, C. (1985). Social intel -ligence and decoding skills in nonverbalin tel ligence. Social Cognition, 3, 168-192. doi:10.1521/soco.1985.3.2.168.

Stroh, L. & Caligiuri, P. (1998). Increasing globalcompetitiveness through effective people man -age ment. Journal of World Business, 33(1),1-15. doi: 10.1016/S1090-9516(98)80001-1.

Tabachnick, B. & Fidell, L. (2007). Using mul -tivariate Statistics (5a. ed.). Boston: Allyn &Bacon.

Thomas, D. (2008). Cross-cultural management.Essential concepts. Londres: Sage.

Torres, A., Castro Solano, A. & Cosentino, A.(2010). Desarrollo y análisis iniciales de unaescala para evaluar la fortaleza apertura alotro cultural [Development and initial analysisof a scale to assess the openness to otherstrength]. Trabajo presentado en el II Encuentrode Docentes e Investigadores de Estadística enPsicología. Facultad de Psicología, UBA. Bue -nos Aires.

Tung, R.L. (1981). Selection and training of perso -nnel for overseas assignments. Columbia Jour- nal of World Business, 16, 68-78.

Tyler, F.B. (2003). Transcultural ethnic validitymodel and intracultural competence. En W.J.Lonner, D.L. Dinnel, S.A. Hayes & D.N.Sattler (Eds.), Online readings in Psychology

El Inventario de Competencias Culturales

INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132 131

Page 25: Inventario de Competencias Culturales de Castro Solano

and culture (Unit 16 -apter 1). Recuperado el11 de jlio de 2011 de http://www.wwu. edu/~culture. Center for Cross-Cultural Re search,Western Washington University. Bellingham,Washington USA.

Van der Zee, K. & Brinkmann, U. (2004). Con -struct validity evidence for the InterculturalRead iness Check against the MulticulturalPersonality Questionnaire. International Jour -nal of Selection and Assessment, 12(3), 291-309. doi: 10.1111/j.0965075X.2004.28 3_1.x.

Van Der Zee, K. & Van Oudenhoven, J.P. (2000).The Multicultural Personality Questionnaire: A

multidimensional instrument for multiculturaleffectiveness. European Journal of Person -ality, 14, 291-309. doi: 10.1002/1099-0984(200007/08)14:4<291::AIDER377>3.3.CO;2-Y.

Ward, C. (1999). Models and measurements ofacculturation. En W.J. Lonner, D.L. Dinnel,D.K. Forgays & S.A. Hayes (Eds.), Mergingpast, present and future (pp. 221-229). Lisse,The Netherlands: Swets & Zeitlinger.

Ward, C., Bochner, S. & Furnham, A. (2001). Thepsychology of culture shock. London: Rout -ledge.

Castro Solano

132 INTERDISCIPLINARIA, 2012, 29, 1, 109-132

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Universidad de PalermoCiudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

Fecha de recepción: 30 de agosto de 2011 Fecha de aceptación: 4 de junio de 2012