73

inventarios

  • Upload
    gabok17

  • View
    695

  • Download
    47

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inventarios

Citation preview

  • 18C A P T U L OTeora de inventarios

    Lo siento, no tenemos ese artculo. Cuntas veces ha escuchado esta respuesta cuando va de compras? En muchos casos, se encuentran negocios que no hacen un buen trabajo al administrar sus inventarios (bienes almacenados para uso o venta futuros). No colocan sus pedidos de reabastecimiento con sufi ciente anticipacin para evitar faltantes. Estos negocios se pueden benefi ciar de los tipos de tcnicas de la administracin cientfi ca de inventarios que se describen en este captulo.

    No slo los comerciantes deben administrar inventarios. En realidad, los inventarios prevale-cen en el mundo de los negocios. Mantenerlos en un buen nivel es necesario para las compaas que operan con productos fsicos, como fabricantes, distribuidores y comerciantes. Por ejemplo, los fabricantes necesitan contar con inventarios de materiales que se requieren para la manufactura de productos. Tambin deben almacenar productos terminados en espera de ser enviados. De manera similar, tanto los distribuidores como las tiendas deben mantener inventarios de bienes disponibles para cuando los consumidores los soliciten.

    El costo asociado con almacenar (mantener) inventarios es tambin muy alto, quiz un cuar-to del valor del inventario. Por lo tanto, los costos en los que se incurre al guardar inventarios en Estados Unidos ascienden a cientos de miles de millones de dlares anuales. Reducir los costos de almacenamiento para evitar inventarios innecesariamente grandes puede mejorar la competitividad de cualquier empresa.

    Algunas compaas japonesas han sido pioneras en la introduccin de los sistemas de inven-tarios justo a tiempo (un sistema que hace hincapi en la planeacin y programacin para que los materiales necesarios lleguen justo a tiempo para su uso). Se han logrado grandes ahorros mediante la reduccin de los niveles de inventarios a un mnimo.

    Muchas compaas de otros pases tambin han renovado la manera en que manejan sus inven-tarios. La aplicacin de las tcnicas de IO en esta rea (en ocasiones llamadas administracin cien-tfi ca de inventarios) proporciona una herramienta poderosa para lograr una ventaja competitiva.

    Cmo utilizan las compaas la investigacin de operaciones para mejorar sus polticas de inventarios respecto a cundo y cunto reabastecer su inventario? La administracin cientfi ca de inventarios comprende los siguientes pasos:

    1. Formular un modelo matemtico que describa el comportamiento del sistema de inventarios.2. Elaborar una poltica ptima de inventarios a partir de ese modelo.3. Utilizar un sistema de procesamiento de informacin computarizado para mantener registros

    de los niveles del inventario.4. A partir de estos registros, utilizar la poltica ptima de inventarios para sealar cundo y

    cunto conviene reabastecer.

    Los modelos matemticos de inventarios que aplican este enfoque se pueden dividir en dos grandes categoras: modelos determinsticos y modelos estocsticos, segn la posibilidad de pre-decir la demanda. La demanda de un producto en inventario es el nmero de unidades que ser necesario extraer de ste para algn uso (como venta) durante un periodo especfi co. Si la demanda

    18_HILLIER 18.indd 77218 HILLIER 18 indd 772 15/12/09 20:22:5415/12/09 20:22:54

  • en periodos futuros se puede pronosticar con precisin considerable, es razonable usar una poltica de inventarios que suponga que los pronsticos siempre sern muy precisos. ste es el caso de la demanda conocida, ante la cual se usa un modelo de inventarios determinstico. Sin embargo, cuando no se puede predecir con exactitud, es necesario usar un modelo de inventarios estocsti-co, en el cual la demanda en cualquier periodo es una variable aleatoria en lugar de una constante conocida.

    Existen varias consideraciones bsicas relacionadas con la determinacin de una poltica de inventarios que deben refl ejarse en el modelo matemtico, las cuales se ilustran en los ejemplos que se presentan en la primera seccin y despus se describen en trminos generales en la seccin 18.2. En la seccin 18.3 se desarrollan y analizan modelos de inventarios determinsticos para enfrentar situaciones en las que el nivel de inventario est sujeto a una revisin continua. En la seccin 18.4 se utiliza el mismo enfoque para manejar situaciones donde la planeacin se realiza para cubrir una serie de periodos y no de manera continua. En la seccin 18.5 se despliegan ciertos modelos deter-minsticos para coordinar los inventarios en varios puntos a lo largo de la cadena de suministros de una compaa. Las siguientes dos secciones presentan modelos estocsticos, primero de revisin continua y despus para un solo periodo. (En el complemento de este captulo que se encuentra en el sitio en internet de este libro se presenta el modelo estocstico de revisin peridica para pe-riodos mltiples.) La seccin 18.8 presenta un rea relativamente nueva de la teora de inventarios llamada administracin de la ganancia que se relaciona con la maximizacin de las ganancias esperadas de una compaa cuando sta comercializa un tipo especial de productos perecederos cuyo inventario total se le debe brindar al usuario en un determinado momento o, de otra forma, se pierde para siempre. (Ciertas industrias de servicios como, por ejemplo, una compaa area que ofrece su inventario total de asientos en un determinado vuelo en el momento especfi co del vuelo, hace un uso extensivo de la administracin de las ganancias.)

    18.1 EJEMPLOSSe presentarn dos ejemplos en contextos bastante diferentes (un fabricante y un distribuidor) para los que es necesario desarrollar una poltica de inventarios.

    EJEMPLO 1 Fabricacin de bocinas para televisores

    Una compaa que fabrica televisores produce sus propias bocinas para utilizarlas en la fabricacin de estos aparatos. Los televisores se ensamblan en una lnea de produccin continua a una tasa de 8 000 por mes, y se necesita una bocina por televisor. Las bocinas se fabrican por lotes, pues no justifi can toda una lnea de produccin y se pueden producir cantidades relativamente grandes en un tiempo corto. Por lo tanto, estas bocinas se colocan en inventario hasta que se necesitan para ser ensambladas en los televisores. La compaa est interesada en determinar cundo producir un lote de bocinas y cuntas producir en cada lote. Es necesario tomar en cuenta varios costos:

    1. Cada vez que se produce un lote, se incurre en un costo de preparacin de 12 000 dlares. Esta cantidad incluye el costo de preparar las mquinas y herramientas, los costos adminis-trativos, los de registros, etc. Observe que la existencia de estos costos es un argumento para producir lotes grandes de bocinas.

    2. El costo unitario de produccin de una sola bocina (excluye el costo de preparacin) es de 10 dlares independientemente del tamao del lote fabricado. (No obstante, en general, el costo unitario de produccin no necesita ser constante y puede decrecer junto con el tamao del lote.)

    3. La produccin de bocinas en grandes lotes conduce a la formacin de un inventario grande. La estimacin del costo de mantener una bocina en almacn es de $0.30 por mes. Este monto incluye el costo de capital comprometido en el inventario. Como el dinero invertido en l no se puede usar de otra manera productiva, este costo de capital consiste en el rendimiento perdido (llamado costo de oportunidad) porque debe prescindirse de usarlo de otra forma. Otros com-ponentes del costo de mantener inventarios incluyen el costo de renta del espacio de almacn, los seguros de incendio, robo o vandalismo, impuestos basados en el valor del inventario y el costo de personal que supervisa y protege el inventario.

    18.1 EJEMPLOS 773

    18_HILLIER 18.indd 77318 HILLIER 18 indd 773 15/12/09 20:22:5615/12/09 20:22:56

  • 774 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    4. La poltica de la compaa prohbe la planeacin deliberada de faltantes de cualquiera de sus componentes. Sin embargo, en ocasiones faltan bocinas y se estima que cada una de ellas que falta cuando se necesita cuesta $1.10 por mes. Este costo por faltantes incluye el costo de instalar las bocinas con el televisor totalmente ensamblado, el inters perdido por el retraso en recibir ingresos por ventas, el costo de mantener registros y otros.

    Se desarrollar la poltica de inventarios para este ejemplo con la ayuda del primer modelo de inventario presentado en la seccin 18.3.

    EJEMPLO 2 Distribuidor mayorista de bicicletas

    Un distribuidor al mayoreo de bicicletas tiene problemas con faltantes de un modelo popular (una bicicleta pequea, de una velocidad, para nias) por lo que en la actualidad revisa su poltica de inventarios con respecto a este modelo. El distribuidor compra este modelo al fabricante cada mes y despus surte las bicicletas a distintas tiendas del oeste de Estados Unidos para satisfacer sus rdenes de compra. Existe incertidumbre sobre cul ser la demanda de bicicletas por parte de las tiendas en cualquier mes. En consecuencia, la pregunta es: cuntas bicicletas debe ordenar al fabricante en un mes determinado, dado el nivel de inventario al comenzar ese mes?

    El distribuidor analiz sus costos y determin que los factores importantes son:

    1. El costo por ordenar, es decir, el costo de colocar un pedido ms el costo de las bicicletas que compra, tiene dos componentes: el costo del trabajo administrativo necesario para colocar la orden se estima en 2 000 dlares, mientras que, para l, el costo real de cada bicicleta es de 350 dlares.

    2. El costo de mantener, es decir, el costo de tener un inventario, es de 10 dlares por cada bici-cleta que queda al fi nal del mes. Este monto representa el capital comprometido, espacio de almacn, seguros, impuestos, etctera.

    3. El costo por faltantes es el costo por no tener una bicicleta disponible cuando se necesita. La mayora de los modelos se puede reordenar al fabricante sin problemas y por lo general los negocios aceptan surtidos atrasados. Aun as, el distribuidor siente que incurre en una prdida, que ha estimado en 150 dlares por mes por bicicleta faltante. Este costo toma en cuenta la prdida posible de ventas futuras por el deterioro de la imagen. Otros componentes de este costo incluyen el inters perdido por el retraso de los ingresos por ventas y los costos admi-nistrativos adicionales asociados con los faltantes. Si algunas tiendas cancelaran sus rdenes por los retrasos, los ingresos por ventas perdidas debern incluirse en el costo de faltantes. Por fortuna, estas cancelaciones no ocurren en el caso de este distribuidor.

    Se regresar a este ejemplo en la seccin 18.7.

    Estos ejemplos muestran las dos posibilidades que existen de que la empresa reabastezca su inventario, lo cual depende de la situacin. Una posibilidad es que la empresa produzca las uni-dades necesarias (como el fabricante de televisores que produce bocinas). La otra es que ordene las unidades a un proveedor (como el distribuidor de bicicletas que hace el pedido al fabricante). Los modelos de inventarios no necesitan distinguir entre estas dos formas de reabastecimiento del inventario, por lo que se usarn los trminos producir u ordenar como sinnimos.

    Ambos ejemplos manejan un producto especfi co (bocinas para cierto tipo de televisores o un modelo especial de bicicleta). En la mayor parte de los modelos de inventarios se considera slo un producto a la vez. Todos los modelos de inventarios que se presentan aqu suponen un solo producto.

    Ambos ejemplos indican que existe una compensacin entre los costos involucrados. La si-guiente seccin estudia las componentes de costo bsicas de los modelos de inventarios para de-terminar la compensacin ptima entre estos costos.

    18_HILLIER 18.indd 77418 HILLIER 18 indd 774 15/12/09 20:22:5715/12/09 20:22:57

  • 18.2 COMPONENTES DE LOS MODELOS DE INVENTARIOSDebido a que las polticas de inventarios afectan las ganancias, la eleccin entre una poltica y otra depende de su rentabilidad relativa. Como ya se vio en los ejemplos 1 y 2, algunos de los costos que determinan esta rentabilidad son 1) los costos de ordenar o fabricar, 2) los costos de mantener o almacenar y 3) los costos de penalizacin por faltantes o demanda insatisfecha. Otros costos relevantes incluyen 4) los ingresos, 5) los costos de recuperacin y 6) las tasas de descuento. A continuacin se describirn estos seis factores.

    El costo de ordenar o fabricar una cantidad z (ya sea mediante compra o produccin de esa cantidad) se puede representar por una funcin c(z). La forma ms sencilla de esta funcin es aquella que es directamente proporcional a la cantidad ordenada o producida, es decir, c ? z, donde c representa el precio unitario pagado. Otro supuesto comn es que c(z) se compone de dos partes: un trmino que es directamente proporcional a la cantidad ordenada o producida y un trmino que es una constante K para z positiva y 0 para z 5 0. En este caso,

    c(z) costo de ordenar z unidades

    si z 0si z 0,0K czdonde K 5 costo fi jo o de preparacin y c 5 costo unitario.

    La constante K incluye el costo administrativo de ordenar o, cuando se fabrica, el costo del trabajo de preparacin para poner en marcha la produccin.

    Existen otros supuestos que se pueden hacer respecto del costo de ordenar o fabricar, pero este captulo se limita a los casos que se acaban de describir.

    En el ejemplo 1 se fabrican bocinas y el costo fi jo o de preparacin de la corrida de produccin es de 12 000 dlares. Adems, cada bocina cuesta 10 dlares; el costo de produccin cuando se ordena una corrida de produccin de z bocinas est dado por

    c(z) 5 12 000 1 10z, para z . 0.

    En el ejemplo 2, el distribuidor hace un pedido de bicicletas al fabricante, y el costo de ordenar est dado por

    c(z) 5 2 000 1 350z, para z . 0.

    El costo de mantener inventario (a veces llamado costo de almacenar) representa los costos asociados con el almacenamiento del inventario hasta que se vende o se usa. Este costo incluye el costo del capital invertido, espacio, seguros, proteccin e impuestos atribuibles al almacenamiento. Desde otra perspectiva, se puede evaluar de manera continua o por periodo. En este caso puede ser una funcin de la cantidad mxima que se guarda durante un periodo, de la cantidad promedio en el almacn o de la cantidad en inventario al fi nal del periodo. Este ltimo punto de vista se adoptar a lo largo de este captulo.

    En el ejemplo de las bicicletas, el costo de mantener es de 10 dlares por bicicleta que queda al fi nal del mes. En el ejemplo de las bocinas de TV, dicho costo se calcula en forma continua como $0.30 por bocina en inventario por mes, o sea, el costo de mantener promedio por mes es de $0.30 por el nmero promedio de bocinas en el inventario mensual.

    El costo por faltantes (a veces llamado costo de demanda insatisfecha) surge cuando la cantidad que se requiere de un bien (demanda) es mayor que el inventario disponible. Este costo depende de cul de los dos casos siguientes se aplica.

    En un caso, llamado con faltantes, la demanda excesiva no se pierde, sino que queda pendiente hasta que se pueda satisfacer con el siguiente reabastecimiento normal. Para una empresa que in-curre en un faltante temporal para cumplir con sus clientes (como en el ejemplo de las bicicletas), el costo por faltantes se puede interpretar como la prdida de la imagen ante los clientes debido al retraso, su duda para realizar negocios subsecuentes con la empresa, el costo del ingreso retrasado y el trabajo administrativo adicional. En el caso de un fabricante que incurre en un faltante temporal de materiales necesarios para la produccin (como un faltante de bocinas para el ensamble de los

    18.2 COMPONENTES DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS 775

    18_HILLIER 18.indd 77518 HILLIER 18 indd 775 15/12/09 20:22:5715/12/09 20:22:57

  • 776 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    televisores), el costo por faltantes se convierte en el costo asociado al retraso en la terminacin del proceso de produccin.

    En el segundo caso, llamado sin faltantes, si ocurre un exceso de demanda sobre el inventario disponible, el distribuidor no puede esperar a la siguiente entrega normal para reabastecer el inven-tario, ya sea que 1) el exceso de demanda se satisfaga mediante un envo prioritario o 2) no se cumpla todo porque las rdenes fueron canceladas. En la situacin 1, el costo por faltantes se pue-de interpretar como el costo del envo prioritario. En la situacin 2, este costo por faltantes se puede ver como la prdida en la que se incurre por no satisfacer la demanda, ms el costo de perder negocios futuros debido a la prdida de la imagen.1

    El ingreso puede o no incluirse en el modelo. Si se supone que el mercado establece tanto el precio como la demanda de un producto y por ello ambos factores estn fuera del control de la compaa, el rendimiento sobre las ventas (si se cumple la demanda) es independiente de la poltica de inventarios de la compaa y puede dejarse fuera; pero si no se incluye en el modelo, entonces la prdida del ingreso debe incluirse en el costo de penalizacin por faltantes siempre que la empresa no pueda cumplir con esa demanda y se pierda la venta. Lo que es ms, aun en el caso de que se permitan faltantes, debe incluirse el costo del retraso en el ingreso dentro del costo por faltantes. Con estas interpretaciones, en el resto del captulo el ingreso o rendimiento no se considerar en forma explcita.

    El valor de rescate o salvamento de un producto es el valor de un artculo sobrante cuando no se requiere ms del inventario. Para la empresa, el valor de rescate representa el valor de desecho del artculo, quiz a travs de una venta con descuento. El negativo del valor de rescate se llama costo de recuperacin. Si existe un costo asociado al hecho de poder deshacerse de un artculo, el costo de recuperacin puede ser positivo. Se supondr en adelante que cualquier costo de recuperacin se incorpora al costo de mantener.

    Por ltimo, la tasa de descuento toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Cuando una empresa compromete capital en inventarios, no puede usarlo para otros fi nes. Por ejemplo, podra invertirlo en algo seguro, como bonos gubernamentales, y obtener un rendimiento sobre la inversin dentro de un ao, por ejemplo de 7%. Entonces, 1 dlar invertido hoy valdra $1.07 en un ao; dicho de otra manera, la ganancia anual dentro de un ao de 1 dlar es equivalente a a 5 $1/$1.07 hoy, cantidad que se conoce como factor de descuento. As, al considerar la productividad de una poltica de inventarios, la ganancia o los costos calculados para dentro de un ao deben multiplicarse por a, para dentro de dos aos, por a2; etc. (Tambin pueden usarse unidades de tiempo diferentes a un ao.) El benefi cio total calculado de esta forma se conoce como valor presente neto.

    En problemas que tienen un horizonte de planeacin corto, puede suponerse que a es igual a 1 (y puede despreciarse) puesto que el valor corriente de 1 dlar no cambia mucho en este corto tiem-po. Sin embargo, en los problemas con horizontes lejanos debe incluirse el factor de descuento.

    Al usar tcnicas cuantitativas para buscar polticas ptimas de inventarios, se utiliza el crite-rio para minimizar el costo descontado total (esperado). Bajo los supuestos de que el precio y la demanda del producto no se encuentran bajo el control de la compaa y que el ingreso perdido o retrasado se incluye entre los costos de penalizacin por faltantes, minimizar el costo equivale a maximizar el ingreso neto. Otro criterio til que se debe tomar en cuenta es que la poltica de in-ventarios que se determine debe ser sencilla, es decir, la regla que indica cundo y cunto conviene ordenar debe ser de fcil comprensin y sencilla de implantar. La mayor parte de las polticas que se estudian en este captulo poseen esta propiedad.

    Como se mencion al principio del captulo, los modelos de inventarios se clasifi can en de-terminsticos o estocsticos segn si se conoce la demanda del periodo o si se trata de una variable aleatoria que tiene una distribucin de probabilidad conocida. La produccin de bocinas por lotes del ejemplo 1 de la seccin 18.1 es un ejemplo de demanda determinstica pues se supone que se usan en el ensamble de los televisores a una tasa fi ja de 8 000 al mes. La compra de bicicletas al distribuidor por parte de las tiendas en el ejemplo 2 de la seccin 18.1 ilustra una demanda aleatoria

    1 Un anlisis de la situacin 2 se describe en E. T. Anderson, G. J. Fitzsimons y D. Simester, Measuring and Mitigating the Costs of Stockouts, en Management Science, 52(11): 1751-1763, noviembre de 2006. Un anlisis acerca de si los inventarios con faltantes o sin faltantes proporcionan una opcin menos costosa en determinadas circunstancias se puede consultar en B. Janakiraman, S. Seshadri y J. G. Shanthikumar, A Comparison of the Optimal Costs of Two Canonical Inventory Systems, en Operations Research, 55(5): 866-875, septiembre-octubre de 2007.

    18_HILLIER 18.indd 77618 HILLIER 18 indd 776 15/12/09 20:22:5815/12/09 20:22:58

  • porque la demanda total mensual vara de un mes a otro segn alguna distribucin de probabilidad. Otra componente del modelo de inventarios es el tiempo de entrega, que es el lapso que transcu-rre desde que se coloca una orden de reabastecimiento (ya sea por compra o produccin) hasta la recepcin de los bienes. Si el tiempo de entrega es siempre el mismo (fi jo), el reabastecimiento se puede programar justo cuando se desea. La mayora de los modelos del captulo suponen que esto ocurre, ya sea porque la entrega es casi instantnea o porque se conoce cundo se necesitar y el tiempo de entrega es fi jo.

    Otra clasifi cacin posible se relaciona con la forma en que se revisa el inventario, ya sea en forma continua o peridica. Cuando se aplica un sistema de revisin continua, se hace un pedido en el momento en que el inventario baja del punto de reorden especifi cado. En la revisin peridica se verifi ca el nivel del inventario en intervalos discretos, por ejemplo, al fi nal de cada semana, y slo en estos momentos se toman las decisiones para ordenar, aun cuando el nivel del inventario hubiera bajado del punto de reorden entre los tiempos de revisin. (En la prctica, se puede usar un modelo de revisin peridica para aproximar una poltica de revisin continua si se toman in-tervalos sufi cientemente pequeos.)

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUALa situacin de inventarios ms comn que enfrentan los fabricantes, distribuidores y comerciantes es que los niveles de inventarios se reducen con el tiempo y despus se reabastecen con la llegada de nuevas unidades. Una representacin de esta situacin es el modelo del lote econmico o modelo EOQ (economic order quantity).

    Se supone que los artculos bajo consideracin se sacarn en forma continua a una tasa cons-tante conocida denotada por d; es decir, la demanda es de d unidades por unidad de tiempo. Tam-bin se supone que el inventario se reabastece (al producir u ordenar) un lote de tamao fi jo (Q unidades), donde las Q unidades llegan juntas en el tiempo deseado. En el caso del modelo EOQ bsico que se presentar primero, los nicos costos que se consideran son

    K 5 costo de preparacin para ordenar un lote, c 5 costo unitario de producir o comprar cada unidad, h 5 costo de mantener el inventario por unidad, por unidad de tiempo.

    El objetivo consiste en determinar con qu frecuencia y en qu cantidad se debe reabastecer el inventario de manera que se minimice la suma de estos costos por unidad de tiempo.

    Se supondr un proceso de revisin continua, por lo que el inventario se puede reabastecer cuando el nivel baje lo sufi ciente. Primero se supondr que no se admiten faltantes (pero despus se relajar este supuesto). Con la tasa de demanda fi ja, se pueden evitar los faltantes al reabastecer el inventario cada vez que el nivel baje a cero, enfoque que tambin minimiza el costo de mantener. En la fi gura 18.1 se describe el patrn de los niveles de inventario que resulta al comenzar en el tiempo 0 si se produce u ordena un lote de Q unidades, con el fi n de aumentar el inventario inicial de 0 a Q y repetir el proceso cada vez que el inventario desciende hasta 0.

    El ejemplo 1 de la seccin 18.1 (fabricacin de bocinas para televisores) se ajusta a este mo-delo, por lo cual se usar para ilustrar el siguiente anlisis.

    Modelo EOQ bsico

    Para resumir, adems de los costos especifi cados, el modelo EOQ bsico tiene los siguientes su-puestos.

    Supuestos (modelo EOQ bsico).

    1. Se conoce la tasa de demanda de d unidades por unidad de tiempo.2. La cantidad ordenada (Q) para reabastecer el inventario llega de una sola vez cuando se desea,

    es decir, cuando el nivel del inventario baja hasta 0.3. No se permiten faltantes.

    En cuanto al supuesto 2, es comn que transcurra un lapso desde que se coloca una orden hasta el momento en que se recibe. Como se indica en la seccin 18.2, el tiempo entre colocar una orden

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUA 777

    18_HILLIER 18.indd 77718 HILLIER 18 indd 777 15/12/09 20:22:5915/12/09 20:22:59

  • 778 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    y recibirla se conoce como tiempo de entrega. El nivel de inventario en el que se coloca la orden se llama punto de reorden. Para satisfacer el supuesto 2, este punto de reorden debe establecerse como

    Punto de reorden 5 (tasa de demanda) 3 (tiempo de entrega).

    De esta forma, el supuesto 2 asume de manera implcita un tiempo de entrega constante.El tiempo entre reabastecimientos consecutivos del inventario (los segmentos de recta vertica-

    les de la fi gura 18.1) se conoce como ciclo. En el ejemplo de las bocinas, un ciclo puede interpre-tarse como el tiempo que pasa entre las corridas de produccin. Si se producen 24 000 bocinas en cada corrida y despus se usan a una tasa de 8 000 por mes, la longitud del ciclo es de 24 000/8 000 5 3 meses. En general, la longitud del ciclo es Q/d.

    El costo total por unidad de tiempo T se obtiene a partir de los siguientes componentes.

    Costo de producir u ordenar por ciclo 5 K 1 cQ.

    El nivel de inventario promedio durante un ciclo es (Q 1 0)/2 5 Q/2 unidades, y el costo corres-pondiente es hQ/2 por unidad de tiempo. Como la longitud del ciclo es Q/d,

    Costo de mantener inventario por ciclo h2Qd

    2.

    Por lo tanto,

    Costo total por ciclo K cQ h2Qd

    2,

    por lo que el costo total por unidad de tiempo es

    T dQK dc h2

    Q.

    K cQ hQ2/(2d)Q/d

    El valor de Q que minimiza T (Q*), se encuentra al establecer la primera derivada igual a cero (y al observar que la segunda derivada es positiva), de donde se obtiene

    dQK2

    h2 0,

    de manera que

    Q* 2dhK,

    Tamao del lote QQ0 Q

    d2Qd

    Q dt

    Nivel de inventario

    Tiempo t

    FIGURA 18.1Diagrama del nivel de in-ventario como funcin del tiempo del modelo EOQ bsico.

    18_HILLIER 18.indd 77818 HILLIER 18 indd 778 15/12/09 20:22:5915/12/09 20:22:59

  • que es la bien conocida frmula EOQ.2 (Algunas veces tambin se conoce como frmula de la raz cuadrada.) El tiempo de ciclo correspondiente, sea t*, es

    t* Qd* 2dKh.

    Es interesante observar que Q* y t* cambian de maneras que son aceptables intuitivamente cuando se hace un cambio en K, h o d. Cuando el costo fi jo K crece, tanto Q* como t* crecen (menos preparaciones). Si el costo unitario de mantener h aumenta, tanto Q* como t* disminuyen (niveles de inventario menores). A medida que la tasa de demanda d crece, Q* tambin lo hace (lotes ms grandes), pero t* disminuye (preparaciones ms frecuentes).

    Se aplicarn estas frmulas de Q* y t* en el ejemplo de las bocinas. Los valores apropiados de los parmetros dados en la seccin 18.1 son

    K 5 12 000, h 5 0.30, d 5 8 000,

    de manera que

    Q* (2)(8 0000.3)(012 000) 25 298

    y

    t* 285020908

    3.2 meses.

    En consecuencia, la solucin ptima es hacer una preparacin de la lnea de produccin de bocinas cada 3.2 meses y producir 25 298 bocinas cada vez. (La curva de costo es bastante plana cerca del valor ptimo, por lo que cualquier cantidad de produccin similar que sea ms conveniente, como 24 000 bocinas cada 3 meses, sera muy cercana a la ptima.)

    En la seccin Worked Examples del sitio en internet de este libro se incluye otro ejemplo de aplicacin del modelo EOQ bsico, pero en ese caso, adems, es necesario realizar un anlisis de sensibilidad considerable.

    Modelo EOQ con faltantes planeados

    Uno de los inconvenientes en la administracin de cualquier sistema de inventarios es que ocurran faltantes (tambin llamados rdenes pendientes), que no es otra cosa que la demanda que no se satisface debido a que el inventario se ha agotado. Esta situacin causa muchos dolores de cabeza, que incluyen tratar con clientes molestos y realizar el trabajo adicional de registros para cumplir esa demanda ms tarde (se permiten faltantes) al reabastecer el inventario. Si se supone que no se per-mite planear que ocurran faltantes, el modelo bsico EOQ que se present satisface el deseo comn de los administradores para evitar los faltantes lo ms posible. (De cualquier forma, los faltantes no planeados pueden ocurrir si la tasa de demanda y las entregas no se ajustan a lo programado.)

    Sin embargo, existen situaciones limitadas en las que permitir faltantes planeados tiene sentido desde el punto de vista administrativo. El requisito ms importante es que los clientes, en general, estn dispuestos a aceptar un retraso razonable en la recepcin de sus pedidos si es necesario. Si as es, los costos de incurrir en faltantes descritos en las secciones 18.1 y 18.2 (incluso la prdida de negocios futuros) no sern exorbitantes. Si el costo de mantener inventarios es alto en relacin con los costos de faltantes, bajar el nivel de inventarios y permitir faltantes breves ocasionales puede ser una buena decisin.

    El modelo EOQ con faltantes planeados toma en cuenta este tipo de situacin y sustituye slo el tercer supuesto del modelo bsico EOQ por el siguiente:

    Ahora se permiten faltantes planeados. Cuando ocurre un faltante, los clientes afectados esperan que el producto est nuevamente disponible. Sus rdenes pendientes se satisfacen de inmediato cuando llega la cantidad ordenada para reabastecer el inventario.

    2 Un registro histrico interesante de esta frmula y modelo, incluso la reimpresin de un artculo de 1913 que dio inicio a todo este desarrollo, puede encontrarse en D. Erlenkotter, Ford Whitman Harris and the Economic Order Quantity Model, en Operations Research, 38: 937-950, 1990.

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUA 779

    18_HILLIER 18.indd 77918 HILLIER 18 indd 779 15/12/09 20:23:0015/12/09 20:23:00

  • 780 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    Bajo estos supuestos, el patrn de niveles de inventario en el tiempo tiene la apariencia que se muestra en la fi gura 18.2. El aspecto de dientes de sierra es el mismo que el de la fi gura 18.1. Sin embargo, en este caso los niveles de inventario se extienden a valores negativos que refl ejan el nmero de unidades del producto que faltaron o que estn pendientes de entregar.

    Sea

    p 5 costo de faltantes por unidad que falta por unidad de tiempo que falta, S 5 nivel de inventario justo despus de recibir un lote de Q unidades, Q S 5 faltante en inventario justo antes de recibir un lote de Q unidades.El costo total por unidad de tiempo se obtiene a partir de los siguientes componentes:

    Costo de producir u ordenar por ciclo 5 K 1 cQ.

    Durante cada ciclo, el nivel de inventario es positivo durante un tiempo S/d. El nivel del inventario promedio durante este tiempo es (S 1 0)/2 5 S/2 artculos por unidad de tiempo y el costo corres-pondiente es hS/2 por unidad de tiempo. Entonces,

    Costo de mantener el inventario por ciclo h2S S

    dh2Sd2

    .

    De manera similar, los faltantes ocurren durante un tiempo (Q S)/d. La cantidad promedio de faltantes durante este tiempo es (0 1 Q S)/2 5 (Q S)/2 artculos, y el costo correspondiente es p(Q S)/2 por unidad de tiempo. As,

    Costo de faltantes por ciclo p(Q2 S)

    Q d

    S

    p(Q2d

    S)2.

    Por lo tanto,

    Costo total por ciclo K cQ h2Sd2

    p(Q

    2d

    S)2,

    y el costo total por unidad de tiempo es

    T

    dQK dc h2

    SQ

    2

    p(Q2Q

    S)2.

    K cQ hS2/(2d) p(QS)2/(2d)Q/d

    En este modelo hay dos variables de decisin (S y Q) y los valores ptimos (S* y Q*) se en-cuentran al igualar a cero las derivadas parciales T/S y T/Q. Entonces,

    TS

    hQS

    p(QQ S) 0.

    QT

    dQK2 2

    hQS2

    2 p(Q

    Q S)

    p(Q2Q

    2S)2

    0.

    FIGURA 18.2Diagrama del nivel de inventario como una funcin del tiempo en el modelo EOQ con faltantes planeados.

    Tamao del lote Q SS0

    S dt

    Sd

    Qd

    Nivel de inventario

    Tiempo t

    18_HILLIER 18.indd 78018 HILLIER 18 indd 780 15/12/09 20:23:0115/12/09 20:23:01

  • Al resolver estas ecuaciones en forma simultnea se obtiene

    S* 2dhKp p h, Q* 2dhKp p h.La longitud ptima del ciclo t* est dada por

    t* Qd* 2dKhp p h.

    El faltante mximo es

    Q* S* 2dpKp h h.Adems, en la fi gura 18.2 se observa que la fraccin de tiempo en que no existen faltantes es

    QS*

    *

    //dd p

    ph,

    que es independiente de K.Cuando el valor de p o de h se hace mucho ms grande que el otro, las cantidades anteriores

    se comportan de manera intuitiva. En particular, cuando p ` con h constante (los costos por faltantes dominan), Q* 2 S* 0 mientras que tanto Q* como t* convergen a sus valores dados en el modelo EOQ bsico. Aunque el modelo actual permite faltantes, p ` implica que no vale la pena tenerlos.

    Por otro lado, cuando h ` con p constante (de manera que dominan los costos de mantener inventario), S* 0. Por ello, tener h ` hace que no sea econmico tener niveles de inventario positivos, con lo que cada nuevo lote de Q* unidades no va ms all de eliminar los actuales fal-tantes de inventario.

    Si en el ejemplo de las bocinas se permiten faltantes planeados, el costo por faltantes se estim en la seccin 18.1 como

    p 5 1.10.

    De nuevo,

    K 5 12 000, h 5 0.30, d 5 8 000,

    por lo que ahora

    S* (2)(8 0000.3)(012 000)1.11.10.3 22 424,Q* (2)(8 0000.3)(012 000)1.11.10.3 28 540,

    y

    t* 288050400

    3.6 meses.

    En consecuencia, la lnea de produccin de bocinas debe prepararse cada 3.6 meses para producir 28 540 unidades. El faltante mximo que se permite es de 6 116 bocinas. Note que Q* y t* no difi eren mucho de los valores del caso en que no se permiten faltantes. La razn es que p es mucho mayor que h.

    Modelo EOQ con descuentos por cantidad

    Cuando se especifi caron las componentes de costos, los modelos anteriores suponen que el costo por unidad de un artculo es el mismo sin importar la cantidad que compone el lote. En realidad,

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUA 781

    18_HILLIER 18.indd 78118 HILLIER 18 indd 781 15/12/09 20:23:0215/12/09 20:23:02

  • 782 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    este supuesto da como resultado que las soluciones ptimas sean independientes del costo unitario. El modelo EOQ con descuentos por cantidad sustituye ese supuesto con el siguiente.

    El costo unitario de un artculo depende de la cantidad de unidades que integren el lote. En parti-cular, se proporciona un incentivo para colocar una orden grande al cambiar el costo unitario de cantidades pequeas por un costo unitario menor en lotes ms grandes y quiz un costo unitario todava ms pequeo para lotes an ms grandes.

    De otra manera, los supuestos son los mismos que los del modelo EOQ bsico.Para ilustrar este modelo, considere el ejemplo de las bocinas para TV de la seccin 18.1.

    Suponga que el costo unitario de cada bocina es c1 5 $11 si se producen menos de 10 000, c2 5 $10 si la produccin est entre 10 000 y 80 000 bocinas y c3 5 $9.50 si la produccin es mayor a 80 000 unidades. Cul es la poltica ptima? La solucin al problema especfi co revelar la metodologa general.

    A partir de los resultados del modelo bsico EOQ, el costo total por unidad de tiempo Tj, si el costo de produccin es cj, est dado por

    Tj dQK dcj

    h2Q, para j 1, 2, 3.

    (En esta expresin se supone que h es independiente del costo unitario de los artculos, pero un pequeo refi namiento comn sera hacer h proporcional al costo unitario para refl ejar el hecho de que el costo de capital comprometido en el inventario vara de esta manera.) En la fi gura 18.3 se muestra una grfi ca de Tj contra Q, para cada j, donde la parte slida de cada curva se extiende en el intervalo de valores factibles de Q de esa categora de descuento.

    En el caso de cada curva, el valor de Q que minimiza Tj se encuentra igual que en el modelo bsico del lote econmico. Para K 5 12 000, h 5 0.30 y d 5 8 000, este valor es

    (2)(8 0000.3)(012 000) 25 298.(Si h no fuera independiente del costo unitario de los artculos, el valor de Q que minimiza sera un poco diferente para cada curva.) Este valor de Q que minimiza es un valor factible para la funcin de costo T2. Para cualquier Q fi ja, T2 , T1, de manera que T1 se puede eliminar. Sin embargo, T3 no puede eliminarse de forma directa. Su valor factible mnimo (que ocurre en Q 5 80 000) debe compararse con T2 evaluado en 25 298 (que es 87 589 dlares). Como T3 evaluado en 80 000 es igual a 89 200 dlares, es mejor producir cantidades de 25 298, por lo cual esta cantidad es el valor ptimo de este conjunto de descuentos por cantidad.

    Si la cantidad descontada hubiera llevado a un costo unitario de 9 dlares (en lugar de $9.50) cuando la produccin excediera de 80 000 bocinas, entonces T3 evaluado en 80 000 hubiera sido igual a 85 200 dlares y la cantidad ptima a producir sera de 80 000 unidades.

    FIGURA 18.3Costo total por unidad de tiempo en el ejemplo de las bocinas con descuentos por cantidad.

    105,000

    100,000

    95,000

    90,000

    85,00082,500

    10,000 25,000 80,000 Tamao del lote Q

    T2 (costo unitario igual a $10)

    T3 (costo unitario igual a $9.50)

    Costo

    tota

    l por

    uni

    dad

    de ti

    empo

    T1 (costo unitario igual a $11)

    18_HILLIER 18.indd 78218 HILLIER 18 indd 782 15/12/09 20:23:0315/12/09 20:23:03

  • Aunque este anlisis concierne a un problema muy especfi co, el mismo enfoque se puede aplicar a cualquier problema similar. A continuacin se presenta un resumen del procedimiento general.

    1. En el caso de cada costo unitario disponible cj, use la frmula del modelo EOQ para calcular la cantidad ptima de ordenar Q*j.

    2. En el caso de cada cj donde Q*j se encuentra dentro del intervalo factible de cantidades por ordenar para cj, calcule el costo total correspondiente por unidad de tiempo Tj.

    3. En el caso de cada cj donde Q*j no est dentro del intervalo factible, determine la cantidad por ordenar Qj que se encuentra en el punto terminal ms cercano a Q*j. Calcule el costo total por unidad de tiempo Tj para Qj y cj.

    4. Compare las Tj que obtuvo para todas las cj y elija la Tj mnima. Despus seleccione la cantidad por ordenar Qj que obtuvo en los pasos 2 o 3 que proporciona esta Tj mnima.

    Se puede usar un anlisis parecido para manejar otros tipos de descuentos por cantidad, como los descuentos incrementales por cantidad, donde se incurre en un costo c0 en los primeros q0 ar-tculos, c1 en los siguientes q1 artculos, y as sucesivamente.

    Algunas plantillas tiles de Excel

    Para su conveniencia, se incluyeron cinco plantillas de Excel para los modelos EOQ en el archivo de Excel de este captulo en el sitio en internet de este libro. Dos de las plantillas son para el modelo bsico EOQ. En ambos casos, se introducen los datos bsicos (d, K y h), lo mismo que los tiempos de entrega y el nmero de das hbiles por ao de la empresa. Despus, la plantilla calcula el gasto total anual de la empresa por preparaciones y costos de mantener, y la suma de estos dos costos (el costo variable total). Tambin calcula el punto de reorden, esto es, el nivel de inventario al que debe colocarse la orden para que el reabastecimiento llegue cuando el nivel de inventario baja hasta 0. Una plantilla (la versin de Solver) permite introducir cualquier tamao de orden que desee y ver cul sera el costo anual y el punto de reorden. Esta versin tambin permite usar Excel Solver para obtener la cantidad ptima de la orden. La segunda plantilla (la versin analtica) usa la frmula EOQ para obtener la cantidad ptima de pedido.

    Tambin se proporciona el par de plantillas correspondientes al modelo EOQ con faltantes planeados. Despus de introducir los datos (incluso el costo unitario por faltantes p), cada plantilla obtiene los diferentes costos anuales (que incluyen el costo anual por faltantes). Con la versin de Solver se pueden probar valores de la cantidad por ordenar Q y el faltante mximo Q S u obte-ner los valores ptimos, mientras que la versin analtica usa las frmulas de Q* y Q* S* para obtener los valores ptimos. Tambin se incluye en los resultados el nivel de inventario mximo S* correspondiente.

    La plantilla fi nal es una versin analtica del modelo EOQ con descuentos por cantidad. In-cluye el refi namiento de que el costo unitario de mantener h es proporcional al costo unitario c, de manera que

    h 5 Ic,

    donde el factor de proporcionalidad I se conoce como tasa de costo de mantener inventario. En consecuencia, los datos incluyen I junto con d y K. Tambin debe introducirse el nmero de categoras de descuento (donde la categora de la menor cantidad sin descuento es una de ellas) y el precio unitario y el intervalo de cantidades por ordenar para cada categora. La plantilla encuentra el tamao de la orden factible que minimiza el costo total anual de cada categora y mues-tra los costos anuales individuales (junto con el costo de compra anual) que se obtiene. Con esta informacin, identifi ca la cantidad ptima por ordenar global y el costo total anual que resulta.

    Todas estas plantillas pueden ser tiles para calcular con rapidez una gran cantidad de in-formacin despus de introducir los datos bsicos del problema. Sin embargo, tal vez el uso ms importante sea realizar un anlisis de sensibilidad sobre estos datos. Es sencillo ver de inmediato cmo cambian los resultados con cualquier cambio especfi co en los datos al colocar los nuevos valores en la hoja de clculo. Hacer esto varias veces para diferentes cambios en los datos es una manera de realizar el anlisis de sensibilidad.

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUA 783

    18_HILLIER 18.indd 78318 HILLIER 18 indd 783 15/12/09 20:23:0415/12/09 20:23:04

  • 784 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    Observaciones sobre los modelos EOQ

    1. Si se supone que el costo unitario de un artculo es constante en el tiempo, sin importar el tamao del lote (como en los dos primeros modelos EOQ), este costo unitario no aparece en la solucin ptima del tamao del lote. Este resultado ocurre porque no importa qu poltica se use, se requiere el mismo nmero de unidades y as este costo por unidad de tiempo es fi jo.

    2. El anlisis de los modelos EOQ supone que el tamao del lote Q es constante de un ciclo a otro. El tamao del lote ptimo Q* en realidad minimiza el costo total por unidad de tiempo de cualquier ciclo, por lo que el anlisis muestra que debe usarse este tamao de lote constante de un ciclo a otro aunque no se haya supuesto un tamao constante.

    3. En estos modelos, el nivel del inventario ptimo en el que debe reabastecerse nunca puede ser mayor que cero. Si se espera hasta que el inventario baje a cero (o a menos de cero cuando se permiten faltantes) se reducen tanto los costos de mantener como la frecuencia con la que se incurre en el costo fi jo K. Sin embargo, si no se cumplen por completo los supuestos de una tasa de demanda constante y conocida y de que la cantidad ordenada llega justo cuando se desea (debido al tiempo de entrega constante), puede ser prudente planear un inventario de seguridad que queda cuando est programado reabastecer el inventario. Este objetivo se logra si se coloca el punto de reorden arriba del que implica el modelo.

    4. Los supuestos bsicos de los modelos EOQ son exigentes. Sin embargo, en la prctica rara vez se satisfacen por completo. Por ejemplo, aun cuando se planea una tasa de demanda constante (como en la produccin de bocinas de la seccin 18.1), es posible que ocurran interrupciones y variaciones en esa tasa. Tambin es difcil satisfacer el supuesto de que la orden para reabastecer llega justo cuando se desea. Aunque la programacin dice que el tiempo de entrega es constante, existen variaciones en los tiempos reales. Por fortuna, se ha comprobado que los modelos EOQ son crebles pues lo normal es que proporcionen resultados muy cercanos al ptimo incluso cuando sus supuestos sean una aproximacin a la realidad. sta es una razn clave del amplio uso de estos modelos en la prctica. Sin embargo, en los casos en que los supuestos se violan de manera signifi cativa, es importante hacer un anlisis preliminar para evaluar si el modelo EOQ es adecuado antes de usarlo. Este anlisis preliminar debe centrarse en calcular el costo total por unidad de tiempo que proporciona el modelo para diferentes tamaos de orden, y despus en evaluar cmo cambia la curva de este costo con supuestos ms realistas.

    Diferentes tipos de demanda de un producto

    El ejemplo 2 (distribuidor de bicicletas) que se introdujo en la seccin 18.1 se centr en la admi-nistracin del inventario de un modelo de bicicleta. La demanda de este producto la generan los clientes del distribuidor (comerciantes) que las compran para reabastecer sus inventarios de acuer-do a su propia programacin. El distribuidor no tiene control sobre esta demanda. Debido a que la venta de este modelo es independiente de los otros, su demanda, que ni siquiera depende de la de los otros productos de la compaa, recibe el nombre de demanda independiente.

    La situacin es diferente a la de las bocinas del ejemplo de la seccin 18.1. Aqu, el producto bajo consideracin, bocinas para televisores, es slo una componente que se ensambla en el pro-ducto fi nal de la compaa, los televisores. En consecuencia, la demanda de bocinas depende de la demanda de televisores. El patrn de esta demanda de bocinas est determinado de manera interna por el programa de produccin que establece la compaa y se ajusta a la tasa de produccin de la lnea que produce los televisores. Esta demanda se conoce como demanda dependiente.

    La compaa fabricante de televisores produce un nmero considerable de productos, como las partes y subensambles, que se convierten en componentes de los televisores. Igual que las bocinas, estos productos tambin son productos de demanda dependiente.

    Debido a las dependencias e interrelaciones involucradas, la administracin de inventarios de productos de demanda dependiente puede ser mucho ms complicada que en el caso de demanda independiente. Una tcnica popular para ayudar en esta tarea es el sistema de planeacin de los requerimientos de materiales, abreviado MRP (material requirements planning). El MRP es un sistema basado en computadora para planear, programar y controlar la produccin de todos los componentes de un producto fi nal. El sistema comienza por explotar el producto pues lo divide en subensambles y despus en todos sus componentes individuales. Se desarrolla un programa de produccin que utiliza la demanda y el tiempo de entrega de cada componente para determinar la

    18_HILLIER 18.indd 78418 HILLIER 18 indd 784 15/12/09 20:23:0515/12/09 20:23:05

  • demanda y el tiempo de entrega de los componentes subsecuentes en el proceso. Adems de un programa maestro de produccin del producto fi nal, una lista de materiales proporciona informa-cin detallada de todos los componentes. Los registros del estado del inventario proporcionan los niveles actuales, el nmero de unidades ordenadas, etc., de todos los componentes. Cuando deben ordenarse ms unidades de un componente, el sistema MRP genera en forma automtica una orden de compra dirigida al proveedor o una orden de trabajo para el departamento interno que produce el componente.3

    Papel de la administracin de inventarios justo a tiempo (JIT)

    Cuando se us el modelo EOQ bsico para calcular el lote ptimo de produccin en el ejemplo de las bocinas, se obtuvo una cantidad muy grande (25 298 bocinas), lo cual implica pocas prepara-ciones para iniciar las corridas de produccin (slo una vez cada 3.2 meses). Por otro lado, signifi ca la existencia de niveles promedio de inventario muy altos (12 649 bocinas), lo que conduce a un costo total anual de mantenimiento de ms de 45 000 dlares.

    La razn bsica de este costo es el costo de preparacin tan alto K 5 $12 000 de cada corrida de produccin. El costo de preparacin es tan grande porque las instalaciones deben empezar de cero cada vez. En consecuencia, aun con menos de cuatro corridas de produccin por ao, el costo anual de preparacin supera los 45 000 dlares, igual que los costos de mantener.

    En lugar de seguir tolerando un costo de preparacin de 12 000 dlares cada vez en el futuro, otra opcin es buscar la manera de reducir este costo. Una posibilidad es desarrollar mtodos para transferir con rapidez las mquinas de un uso a otro. Otra es dedicar un grupo de mquinas a la produccin de bocinas para que permanezcan listas para ello entre corridas de produccin, esto es, preparadas para iniciar otra corrida cuando sea necesario.

    Suponga que el costo de preparacin se puede reducir en forma drstica desde 12 000 dla-res hasta K 5 $120, lo cual abatira el tamao del lote ptimo de produccin de 25 298 bocinas a Q* 5 2 530, de manera que 3 veces por mes se realizara una pequea corrida ms. De manera simultnea se reducira tanto el costo anual de preparacin como el costo anual de mantener inven-tarios de ms desde 45 000 hasta slo 4 500 dlares cada uno. Debido a pequeas pero frecuentes corridas (poco costosas), las bocinas se produciran justo a tiempo para su ensamble en los tele-visores.

    En realidad, justo a tiempo es una fi losofa correctamente desarrollada para administrar inven-tarios. Un sistema de inventarios justo a tiempo (JIT, just-in-time) hace hincapi en la reduccin de los niveles de inventarios hasta el mnimo, y en proporcionar los artculos justo a tiempo a me-dida que se necesite. A este enfoque, que se desarroll en Japn, primero en la Toyota Company a fi nales de la dcada de 1950, se le atribuye parte del crdito por los asombrosos aumentos de la productividad japonesa en la ltima parte del siglo xx. Este enfoque tambin se populariz en otras partes del mundo, incluso en Estados Unidos en aos ms recientes.4

    Aunque en ocasiones la fi losofa de justo a tiempo se malinterpreta como incompatible con el uso del modelo EOQ (pues ste da una orden grande cuando el costo de preparacin es alto), en realidad son herramientas complementarias. Un sistema de inventarios JIT se centra en encontrar formas de reducir de manera drstica los costos de preparacin para que la cantidad ptima de la orden sea pequea. Tal sistema tambin trata de encontrar la manera de reducir el tiempo de entrega de la recepcin de una orden pues as se reduce la incertidumbre acerca del nmero de unidades que sern necesarias en el momento en que ocurra la entrega. Otro punto importante es la mejora del mantenimiento preventivo para que las instalaciones de produccin requeridas estn disponibles para producir las unidades cuando son necesarias. Otro aspecto de gran importancia es la mejora del proceso de produccin para garantizar la buena calidad. Contar el nmero correcto de unidades justo a tiempo no equivale a tener una va libre para incluir unidades defectuosas.

    3 Una serie de artculos en pp. 32-44 del nmero de septiembre de 1996 de IIE Solutions proporciona mayor informacin acerca del MRP.4 Si desea ms informacin acerca de las aplicaciones del sistema JIT en Estados Unidos, vea R. E. White, J. N. Pearson y J. R. Wilson, JIT Manufacturing: A Survey of Implementations in Small and Large U.S. Manufacturing, en Mana-gement Science, 45: 1-15, 1999. Tambin consulte H. Chen, M. Z. Frank y O. Q. Wu, What Actually Happened to the Inventories of American Companies Between 1981 y 2000, en Management Science, 51(7): 1015-1031, julio de 2005.

    18.3 MODELOS DETERMINSTICOS DE REVISIN CONTINUA 785

    18_HILLIER 18.indd 78518 HILLIER 18 indd 785 15/12/09 20:23:0515/12/09 20:23:05

  • En trminos ms generales, el enfoque de la fi losofa justo a tiempo se concentra en evitar cualquier forma de desperdicio que pueda ocurrir en el proceso de produccin. Una de ellas es el inventario innecesario, otras son los costos de preparacin innecesariamente altos, los tiempos de entrega demasiado largos, las instalaciones de produccin poco operativas cuando se requieren y los artculos defectuosos. Minimizar estas formas de desperdicio es un componente clave de la administracin de inventarios de nivel superior.

    18.4 MODELO DETERMINSTICO CON REVISIN PERIDICAEl anlisis de la seccin anterior explor el modelo del lote econmico (EOQ). Los resultados obtenidos se basan en el supuesto de que la tasa de demanda es constante. Cuando este supuesto se relaja, es decir, cuando se permite que varen las cantidades que deben retirarse del inventario de un periodo a otro, la frmula EOQ ya no asegura una solucin de costo mnimo.

    Considere el siguiente modelo de revisin peridica. Deben planearse cunto producir u or-denar (si es necesario) los siguientes n periodos para reabastecer el inventario al principio de cada uno de stos. (La orden de reabastecer el inventario puede requerir la compra de las unidades o su produccin; esto ltimo es lo ms comn cuando se aplica el presente modelo, por lo que se usar el trmino producir las unidades.) Las demandas en los respectivos periodos son conocidas (pero no son las mismas en todos los periodos) y se denotan por

    ri 5 demanda en el periodo i, para i 5 1, 2, . . . , n.

    Estas demandas se deben satisfacer a tiempo. No se tiene un inventario inicial, pero hay tiempo para hacer una entrega al principio del periodo 1.

    Los costos incluidos en este modelo son similares a los del primer modelo EOQ:

    K 5 costo de preparacin para producir u ordenar artculos para reabastecer el inventario al inicio del periodo,

    c 5 costo unitario de producir u ordenar cada artculo, h 5 costo de mantener en inventario cada artculo que queda al fi nal del periodo.

    Observe que este costo de mantener, h, se evala slo con respecto al inventario que queda al fi nal del periodo. Tambin existen costos de mantener las unidades en inventario durante una parte del periodo antes de extraerlas para satisfacer la demanda. Sin embargo, stos son costos fi jos indepen-dientes de la poltica de inventarios y no son relevantes para el anlisis. Slo los costos variables a los que afecta la poltica elegida, como los costos de mantener adicionales en que se incurre cuando se tienen unidades en inventario de un periodo al siguiente son relevantes para elegir la poltica de inventarios.

    Segn el mismo razonamiento, el costo unitario c es un costo fi jo irrelevante porque, durante todos los periodos, todas las polticas de inventarios producen el mismo nmero de unidades al mismo costo. Por lo tanto, en adelante c se eliminar del anlisis.

    El objetivo es minimizar el costo total durante los n periodos. Esto se logra si se pasan por alto los costos fi jos y, como se ilustra en el siguiente ejemplo, se minimiza el costo total variable de n periodos.

    Un ejemplo

    Un fabricante de aeronaves se especializa en la produccin de aviones pequeos. Acaba de recibir un pedido de una gran corporacin de 10 aviones jet ejecutivos especiales para uso de la alta ad-ministracin de la empresa. La orden pide que se entreguen tres aviones (que se pagarn) durante los meses del prximo invierno (periodo 1), dos ms en la primavera (periodo 2), tres en el verano (periodo 3) y los ltimos dos durante el otoo (periodo 4).

    La preparacin de las instalaciones de produccin para cumplir con las especifi caciones de la corporacin para fabricar estos aviones implica un costo de 2 millones de dlares. El fabricante tiene la capacidad de producir los 10 aviones en un par de meses, cuando la temporada de invierno haya comenzado. Sin embargo, esto signifi cara mantener siete de ellos en inventario, a un costo de 200 000 dlares por avin por periodo, hasta la fecha de entrega programada. Para reducir o eli-

    786 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    18_HILLIER 18.indd 78618 HILLIER 18 indd 786 15/12/09 20:23:0615/12/09 20:23:06

  • minar estos costos sustanciales de mantener el inventario, tal vez valga la pena producir un nmero menor de aviones ahora y despus repetir la preparacin (aunque se incurra de nuevo en el costo de 2 millones de dlares) en algunos o todos los periodos subsecuentes con corridas de produccin pequeas. La administracin desea determinar el programa de produccin menos costoso para satisfacer esta orden.

    Entonces, con base en la notacin del modelo, las demandas de este avin en particular durante los cuatro periodos siguientes (temporadas) son

    r1 5 3, r2 5 2, r3 5 3, r4 5 2.

    Si se usan unidades de millones de dlares, el costo relevante es

    K 5 2, h 5 0.2.

    El problema es determinar cuntos aviones se deben producir (si se producen) para el inicio de cada uno de los cuatro periodos con el fi n de minimizar el costo variable total.

    El costo fi jo K tan alto es un fuerte incentivo para no producir aviones cada periodo y de prefe-rencia hacerlo slo una vez. Sin embargo, el signifi cativo costo de mantener h hace poco deseable tener un inventario alto si se produce la demanda completa de los cuatro periodos (10 aviones) al principio. Quiz el mejor enfoque sea una estrategia intermedia que permita producir aviones ms de una vez pero menos de cuatro. Por ejemplo, una solucin factible (pero no ptima) se describe en la fi gura 18.4, con la evolucin del nivel de inventario durante el siguiente ao: estos niveles se obtienen cuando se producen 3 aviones al principio del primer periodo, 6 al principio del segundo y 1 al principio del cuarto. Los puntos indican el nivel de inventario despus de cualquier corrida de produccin al principio de los cuatro periodos.

    Cmo se puede determinar el programa de produccin ptimo? En el caso de este modelo en general, la produccin (o el surtido de pedidos) es automtica en el periodo 1, pero se debe decidir si producir o no en los otros n 1 periodos. Por lo tanto, un enfoque para resolver este modelo es enumerar, en el caso de cada una de las 2n1 combinaciones de decisiones de produccin, las cantidades posibles que se pueden producir en cada periodo en que la produccin deba ocurrir. Este enfoque es bastante lento y tedioso incluso cuando el tamao de n es moderado, por lo que es deseable contar con un mtodo ms efi ciente. Ese mtodo se describir a continuacin en trminos generales, y despus se regresar a l hasta encontrar el programa de produccin ptimo para el ejemplo. Aunque se puede usar el mtodo general cuando se produce o se compra para reabastecer el inventario, con el fi n de ser concretos ahora slo se utilizar la terminologa de produccin.

    Un algoritmo

    La clave para desarrollar un algoritmo efi ciente para encontrar una poltica ptima de inventarios (o de manera equivalente, un programa de produccin ptimo) para el modelo anterior est basada en la siguiente observacin sobre la naturaleza de una poltica ptima.

    Periodo

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0 1 2 3 4

    Nivel deinventario

    FIGURA 18.4Niveles de inventario que resultan de un programa de produccin muestra en el ejemplo de los aviones.

    18.4 MODELO DETERMINSTICO CON REVISIN PERIDICA 787

    18_HILLIER 18.indd 78718 HILLIER 18 indd 787 15/12/09 20:23:0715/12/09 20:23:07

  • 788 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    Una poltica ptima (programa de produccin) produce slo cuando el nivel de inventario es cero.

    Para ilustrar por qu este resultado es cierto, considere para el ejemplo la poltica que se muestra en la fi gura 18.4. (Sea la poltica A.) La poltica A viola la caracterizacin anterior de una poltica ptima porque la produccin ocurre al principio del periodo 4 cuando el nivel de inventa-rio es mayor que cero (es decir, un avin). Sin embargo, es muy sencillo ajustar esta poltica para satisfacer la caracterizacin anterior con slo producir una unidad menos en el periodo 2 y una ms en el 4. Esta poltica ajustada (sea B) se muestra mediante la lnea punteada de la fi gura 18.5 siempre que B difi era de A (la lnea continua). Ahora observe que la poltica B debe tener un costo total menor que la poltica A. Los costos de preparacin y de produccin de ambas polticas son los mismos. Sin embargo, el costo de mantener el inventario es ms pequeo en el caso de B que en el de A porque B tiene un inventario menor en los periodos 2 y 3 (y el mismo inventario en los otros periodos). Por lo tanto, B es mejor que A, y entonces A no puede ser ptima.

    Esta caracterizacin de las polticas ptimas se puede usar para identifi car las polticas que no son ptimas. Adems, como este enfoque implica que las nicas opciones para la cantidad producida al principio del periodo i son 0, ri, ri 1 ri11, , o ri 1 ri11 1 1 rn se puede explotar para obtener un algoritmo efi ciente relacionado con el enfoque de programacin dinmica deter-minstica que se describi en la seccin 10.3.

    En particular, defi na

    Ci 5 costo total de una poltica ptima para los periodos i, i 1 1, , n cuando el periodo i se inicia con inventario cero (antes de producir), para i 5 1, 2, , n.

    Al usar el enfoque de programacin dinmica y resolver hacia atrs periodo por periodo, los valo-res de Ci se pueden encontrar mediante el clculo primero de Cn, despus de Cn1, etc. As, una vez calculados Cn, Cn1, , Ci11, se puede encontrar Ci a partir de la relacin recursiva

    Ci mnimo {Cj1 K h[ri1 2ri2 3ri3 ( j i)rj]},ji, i1, . . . , ndonde j se puede interpretar como un ndice que denota el (fi nal del) periodo cuando el in-ventario llega a cero por primera vez despus de producir al principio del periodo i. En el tiempo que transcurre entre periodo i al periodo j, el trmino con coefi ciente h representa el costo total de mantener en ese intervalo. Cuando j 5 n, el trmino Cn11 5 0. El valor de j que minimiza indica que si el nivel de inventario en realidad llega a cero al iniciar el periodo i, entonces la produccin en el periodo i debe cubrir toda la demanda desde el periodo i hasta este periodo j.

    El algoritmo para resolver este modelo consiste en esencia en obtener Cn, Cn1, , C1 por turno. Para i 5 1, el valor de j que minimiza indica que la produccin en el periodo 1 debe cubrir la demanda hasta el periodo j, y la segunda produccin ser en el periodo j 1 1. Para i 5 j 1 1, el nuevo valor de j que minimiza seala el tiempo que la segunda produccin cubre la demanda, y as hasta el fi nal. Se ilustrar este enfoque con un ejemplo.

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0 1 2 3 4

    A

    B

    B

    AA y B

    A y B

    Nivel deinventario

    Periodo

    FIGURA 18.5Comparacin de dos polti-cas de inventarios (progra-mas de produccin) en el ejemplo de los aviones.

    18_HILLIER 18.indd 78818 HILLIER 18 indd 788 15/12/09 20:23:0715/12/09 20:23:07

  • La aplicacin de este algoritmo es mucho ms rpida que el enfoque completo de programa-cin dinmica.5 Igual que en sta, es necesario determinar Cn, Cn1, , C2 antes de obtener C1, pero el nmero de clculos es mucho menor y el nmero de cantidades posibles de produccin se reduce en forma signifi cativa.

    Aplicacin del algoritmo al ejemplo

    De nuevo en el ejemplo de los aviones, primero se considera el caso de encontrar C4, el costo de la poltica ptima a partir del inicio del periodo 4 al fi nal del horizonte de planeacin:

    C4 5 C5 1 2 5 0 1 2 5 2.

    Para calcular C3 debe considerarse dos casos respecto de la primera vez que el inventario llega a cero despus del periodo 3, lo que puede ocurrir 1) al fi nal del tercer periodo o 2) al fi nal del cuarto periodo. En la relacin recursiva de C3 estos dos casos corresponden a 1) j 5 3 y 2) j 5 4. Denote los costos correspondientes (el lado derecho de la relacin recursiva con esta j) por C3

    (3) y C3

    (4), respectivamente. La poltica asociada con C3(3) dice que se debe producir slo para el periodo

    3 y despus seguir la poltica ptima en el periodo 4, mientras que la poltica asociada con C3(4) dice

    que debe producirse para los periodos 3 y 4. De esta forma, el costo C3 es el mnimo de C3(3) y C3

    (4). Estos casos se refl ejan en las polticas dadas en la fi gura 18.6.

    C3(3) C4 2 2 2 4.C3(4) C5 2 0.2(2) 0 2 0.4 2.4.

    C3 mn{4, 2.4}2.4.Por lo tanto, si el nivel del inventario baja a cero al entrar al periodo 3 (y se debe producir en ese tiempo), la produccin del periodo 3 debe cubrir la demanda de los periodos 3 y 4.

    Para determinar C2 deben considerarse tres casos respecto de la primera vez que el inventario llega a cero despus del periodo 2, que puede ocurrir 1) al fi nal del segundo periodo, 2) al fi nal del tercer periodo o 3) al fi nal del cuarto periodo. En la relacin recursiva de C2, estos casos co-rresponden a 1) j 5 2, 2) j 5 3 y 3) j 5 4, donde los costos correspondientes son C2

    (2) , C2(3) y C2

    (4), respectivamente. En consecuencia, el costo C2 es el mnimo entre C2

    (2), C2(3) y C2

    (4).

    C2(2) C3 2 2.4 2 4.4.C2(3) C4 2 0.2(3) 2 2 0.6 4.6.C2(4) C5 2 0.2[3 2(2)] 0 2 1.4 3.4.

    C2 mn{4.4, 4.6, 3.4} 3.4.

    FIGURA 18.6Programas de produccin alternativos cuando se requiere la produccin al principio del periodo 3 en el ejemplo de los aviones.

    5 De todas maneras, el enfoque completo de programacin dinmica es til para resolver generalizaciones del modelo (como las funciones de costo de produccin y costo de mantener no lineales) donde ya no se puede aplicar el algoritmo anterior. (Vea los problemas 18.4-3 y 18.4-4 como ejemplos en los que se utiliza programacin dinmica para manejar las generalizaciones del modelo.)

    3 4

    1

    2

    3

    4

    5

    0

    Programa que resulta en C3(3)

    Periodo 3 4

    1

    2

    3

    4

    5

    0

    Programa que resulta en C3(4)

    Periodo

    Nivel de inventarioNivel de inventario

    18.4 MODELO DETERMINSTICO CON REVISIN PERIDICA 789

    18_HILLIER 18.indd 78918 HILLIER 18 indd 789 15/12/09 20:23:0815/12/09 20:23:08

  • 790 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    En consecuencia, si la produccin se realiza en el periodo 2 (porque el nivel de inventario baja a cero), debe cubrir la demanda de todos los periodos que faltan.

    Por ltimo, para encontrar C1, debe considerarse cuatro casos respecto de la primera vez que el inventario llega a cero, que pueden ocurrir 1) al fi nal del primer periodo, 2) al fi nal del segundo periodo, 3) al fi nal del tercer periodo o 4) al fi nal del cuarto periodo. Estos casos corresponden a j 5 1, 2, 3, 4 y a los correspondientes costos C1

    (1), C1(2), C1

    (3) y C1(4), respectivamente. El costo C1 es

    el mnimo de C1(1), C1

    (2), C1(3) y C1

    (4).

    C1(1) C2 2 3.4 2 5.4.C1(2) C3 2 0.2(2) 2.4 2 0.4 4.8.C1(3) C4 2 0.2[2 2(3)] 2 2 1.6 5.6.C1(4) C5 2 0.2[2 2(3) 3(2)] 0 2 2.8 4.8.

    C1 mn{5.4, 4.8, 5.6, 4.8} 4.8.Observe que C1

    (2) y C1(4) empatan como mnimos, lo que da C1. Esto signifi ca que las polticas

    correspondientes a C1(2) y C1

    (4) empatan como polticas ptimas. La poltica C1(4) establece que se

    debe producir sufi ciente en el periodo 1, para cubrir la demanda de los cuatro periodos. La poltica C1

    (2) cubre slo la demanda hasta el periodo 2. Como esta ltima poltica incluye un inventario de cero al fi nal del periodo 2, el resultado C3 se usa despus, es decir, producir sufi ciente en el perio-do 3 para cubrir la demanda de los periodos 3 y 4. Los programas de produccin que resultan se resumen a continuacin.

    Programas de produccin ptimos

    1. Producir 10 aviones en el periodo 1. Costo total 5 $4.8 millones.2. Producir 5 aviones en el periodo 1 y 5 en el periodo 3. Costo total 5 $4.8 millones.

    Si desea ver un ejemplo ms pequeo de la aplicacin de este algoritmo, se proporciona uno en la seccin Worked Examples en el sitio en internet de este libro.

    18.5 MODELOS DE INVENTARIO DETERMINSTICOS CON MLTIPLESESCALONES PARA ADMINISTRAR UNA CADENA DE PROVEEDORES

    En aos recientes, la creciente economa global ha ocasionado un cambio drstico en la adminis-tracin de inventarios. Hoy, ms que nunca, el inventario de muchos fabricantes est disperso por el mundo. Incluso el inventario de un determinado producto puede estar globalmente disperso.

    Al principio este inventario se puede guardar en el punto o puntos de manufactura (un es-caln del sistema de inventario), despus en almacenes regionales o nacionales (un segundo escaln), posteriormente en centros de distribucin (tercer escaln), y as sucesivamente. De esta forma, cada etapa en la que se retiene el inventario en la progresin a travs de un sistema de inventarios con mltiples etapas se llama escaln del sistema de inventarios. Tal sistema con mltiples escalones se conoce como sistema de inventario con escalones mltiples. En el caso de una corporacin integrada que fabrica y vende sus productos hasta el nivel de las tiendas, sus escalones se extienden hasta abajo, hasta el punto del almacn de las tiendas.

    Se necesita cierta coordinacin entre los inventarios de cualquier producto en los diferentes escalones. Como el inventario en cada escaln (excepto el primero) se reabastece de los escalones ms elevados, el nivel que se necesita en los escalones superiores es afectado por el momento en que deben reabastecer los diferentes puntos de escalones inferiores.

    El anlisis de sistemas de inventarios de escalones mltiples es un reto importante. No obs-tante, se ha realizado una cantidad considerable de investigacin innovadora (con races que se pueden rastrear hasta mediados del siglo xx) para desarrollar modelos de inventarios de escalones mltiples manejables. Dada la prominencia creciente de los sistemas de inventarios de escalo-nes mltiples, sta continuar sin duda como un rea de investigacin activa.

    18_HILLIER 18.indd 79018 HILLIER 18 indd 790 15/12/09 20:23:0915/12/09 20:23:09

  • T2 791

    Otro concepto clave que ha surgido en la economa global es el de administracin de la cadena de proveedores. Este concepto conduce a la administracin de un sistema de inventarios de escalo-nes mltiples un paso adelante, pues considera lo que debe suceder para incluir un producto en el sistema de inventarios. Sin embargo, con la administracin de inventarios, un objetivo primordial es ganar la batalla competitiva contra otras compaas llevando los productos a los clientes lo ms pronto posible.

    Una cadena de proveedores es una red de instalaciones que procura materia prima, la trans-forma en bienes intermedios y despus en productos fi nales y, por ltimo, entrega los productos a los clientes a travs del sistema de distribucin que incluye un sistema de inventarios (tal vez de escalones mltiples). As, se extiende desde la adquisicin, manufactura y distribucin con una ad-ministracin efi caz del inventario como elemento clave. Para satisfacer las rdenes con efi ciencia, es necesario entender los enlaces e interrelaciones de todos los elementos clave de la cadena de proveedores. Por lo tanto, la administracin integrada de sta se ha convertido en un factor clave del xito para algunas de las compaas lderes de la actualidad.

    Para ayudar en la administracin de la cadena de proveedores, los modelos de inventarios con escalones mltiples deben incluir escalones que incorporen la primera parte de la cadena de pro-veedores as como los escalones para la distribucin del producto fi nal. En este contexto, el primer escaln podra ser el inventario de materias primas o componentes que en cierto momento sern usados para fabricar el producto. Un segundo escaln podra ser el inventario de subensambles que se fabrican a partir de las materias primas o componentes en preparacin para un ensamblado pos-terior que los convertir en el producto fi nal. Este enfoque podra conducir despus a los escalones para la distribucin del producto terminado, que se inician con el almacenamiento en el punto o puntos de manufactura, despus sigue en los almacenes nacionales o regionales, despus en los centros de distribucin, y as en forma sucesiva.

    El objetivo usual de un modelo de inventarios con escalones mltiples es coordinar los inven-tarios de los diferentes escalones para minimizar el costo total asociado con el sistema de inventa-rios con escalones mltiples completo. ste es un objetivo natural de una corporacin totalmente integrada que opera todo el sistema. Tambin podra ser un objetivo a considerar cuando ciertos escalones son administrados ya sea por proveedores o clientes de la compaa. La razn es que un concepto clave de la administracin de la cadena de proveedores es que una compaa debe tratar de

    Recuadro de aplicacin

    Fundada en 1837, Deere & Company es un productor lder a nivel mundial de maquinaria para la agricultura, los bosques y para uso del cliente. La compaa emplea alrededor de 43 000 personas y vende sus productos a travs de una red internacio-nal de distribuidores y minoristas.

    Por dcadas, la divisin Commercial and Consumer Equipment (C&CE) de Deere enviaba sus inventarios a sus distribuidores, cobraba las ganancias y viva con la esperanza de que sus distribuidores tuvieran los productos que los clien-tes demandaban para vendrselos en el momento preciso. Sin embargo, en 2001 la divisin tena una razn inventario/ven-tas anuales de 58% con base en los inventarios propios y de sus distribuidores, por lo que los costos por inventarios escaparon con rapidez de control. Irnicamente, aunque los distribuido-res tenan inventarios muy grandes, a menudo no contaban con los productos que los clientes necesitaban.

    Los gerentes de la cadena de suministro de la empresa deban reducir los niveles de inventarios y, a la vez, mejorar la disponibilidad del producto y la efi ciencia en la entrega. Haban ledo acerca de los xitos de otras compaas en la optimizacin de inventarios en la revista Fortune, por lo que contrataron a una fi rma lder en consultora en IO (SmartOps) para cumplir con este reto. Con 300 productos, 2 500 distri-buidores en Norteamrica, cinco plantas y sus bodegas co-

    rrespondientes, siete bodegas en Europa y varios depsitos de consignacin de minoristas, la coordinacin y optimizacin de la cadena de suministro de C&CE era, en realidad, un ver-dadero desafo.

    Sin embargo, SmartOps enfrent estos retos de una ma-nera exitosa mediante la aplicacin de tcnicas muy moder-nas en optimizacin de inventarios incluidas en su paquete de software para la planeacin y optimizacin de inventarios multietapa con el fi n de establecer objetivos confi ables. C&CE utiliz dichos objetivos, junto con los incentivos adecuados para los distribuidores, con el fi n de transformar la operacin de toda su cadena de suministro. En el proceso, Deere mejor de 63 a 92% los embarques de todas sus fbricas, a la vez que conserv en un 90% los niveles de servicio al cliente. A fi nales de 2004, la divisin C&CE haba excedido la meta de 100 000 millones de dlares en reduccin de inventarios.

    Fuente: Troyer, L., J. Smith, S. Marshall, E. Yaniv, S. Tayur, M. Barkman, A. Kaya y Y. Liu: Improving Asset Management and Order Fulfi llment at Deere & Companys C&CE Division, en In-terfaces, 35(1): 76-87, enero-febrero de 2005. (En el sitio en inter-net de este libro www.mhhe.com/hillier se proporciona una liga hacia este artculo).

    18_HILLIER 18.indd 79118 HILLIER 18 indd 791 15/12/09 20:23:1015/12/09 20:23:10

  • 792 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    desarrollar una relacin compartida informal con sus proveedores y clientes que les permita maxi-mizar en forma conjunta su ganancia total. Con frecuencia esta sinergia conduce a la concrecin de contratos de suministro mutuamente benefi ciosos que permite la reduccin del costo total de operacin de un sistema de inventarios con escalones mltiples administrado en forma conjunta.

    El anlisis de los modelos de inventarios de escalones mltiples tiende a ser mucho ms complicado que aquellos que se enfocan en una sola instalacin y que se consideran en el resto del captulo. Sin embargo, a continuacin se presentan dos modelos de este tipo que son relativamente manejables y que ilustran los conceptos relevantes.

    Modelo de sistema serial de dos escalones

    El sistema de inventarios de escalones mltiples ms simple posible consta de slo dos escalones y una sola instalacin en cada uno de ellos. En la fi gura 18.7 se presenta un sistema de este tipo, donde el inventario en la instalacin 1 se usa para reabastecer en forma peridica la instalacin 2. Por ejemplo, la instalacin 1 puede ser una fbrica que produce cierto producto con corridas de produccin ocasionales, y la instalacin 2 puede ser el centro de distribucin de ese producto. De manera alternativa, esta ltima puede ser la fbrica que elabora el producto, y la primera es otra instalacin donde los componentes necesarios para fabricar ese producto deben ser a su vez fabricados, o recibidos de los proveedores.

    Como los productos de las instalaciones 1 y 2 pueden ser diferentes, se har referencia a ellos como producto 1 y producto 2, respectivamente. Las unidades del producto 1 y del producto 2 se defi nen de forma que se requiere exactamente una unidad del producto 1 para obtener una unidad del producto 2. Por ejemplo, si el producto 1 consiste colectivamente en los componentes necesa-rios para fabricar el producto fi nal (producto 2), el conjunto de los componentes que se requiere para fabricar una unidad del producto fi nal se defi ne como una unidad del producto 1.

    El modelo se basa en los siguientes supuestos.

    Supuestos del modelo serial de dos escalones

    1. Los supuestos del modelo EOQ bsico (vea la seccin 18.3) se aplican en la instalacin 2. As, existe una tasa de demanda conocida de d unidades por unidad de tiempo, una cantidad por ordenar Q2 unidades se surte a tiempo para reabastecer el inventario cuando ste llega a un nivel de cero, y no se permiten faltantes planeados.

    2. Los costos relevantes en la instalacin 2 son un costo de preparacin de K2 cada vez que se requiere una orden y un costo de mantener de h2 por unidad por unidad de tiempo.

    3. La instalacin 1 utiliza su inventario para suministrar un lote de Q2 unidades a la instalacin 2 de manera inmediata cada vez que se recibe una orden.

    4. Se ordena una cantidad de Q1 unidades a tiempo para reabastecer el inventario de la instalacin 1 antes de que ocurra un faltante.

    5. De manera similar a la instalacin 2, los costos relevantes en la instalacin 1 son un costo de preparacin de K1 cada vez que se requiere una orden y un costo de mantener de h1 por unidad por unidad de tiempo.

    6. Las unidades aumentan su valor cuando son recibidas y procesadas en la instalacin 2, as h1 , h2.

    7. El objetivo es minimizar la suma de los costos variables por unidad de tiempo en las dos ins-talaciones. (Esto se denotar por C.)

    La frase de inmediato en el supuesto 3 implica que es esencial que exista un tiempo de entre-ga cero entre el momento en que la instalacin 2 coloca una orden por Q2 unidades y el momento en que la instalacin 1 satisface esa orden. En realidad, sera comn tener un tiempo de entrega

    1 2

    Inventario en la instalacin 1

    Inventario enla instalacin 2

    FIGURA 18.7Sistema de inventarios serial de dos escalones.

    18_HILLIER 18.indd 79218 HILLIER 18 indd 792 15/12/09 20:23:1115/12/09 20:23:11

  • signifi cativo por el tiempo necesario para que la instalacin 1 reciba y procese la orden y despus transporte el lote a la instalacin 2. Sin embargo, como el tiempo de entrega permanece en esencia fi jo, para propsitos de evaluacin es equivalente suponer que el tiempo de entrega es cero porque la orden ser colocada justo a tiempo para que el lote llegue cuando el nivel del inventario caiga hasta cero. Por ejemplo si el tiempo de entrega es una semana, la orden se debera colocar una semana antes de que el nivel del inventario llegue a cero.

    Aunque un tiempo de entrega igual a cero y un tiempo de entrega fi jo son equivalentes para propsitos de modelado, en este caso se supone un tiempo de entrega de cero especfi camente por-que esto simplifi ca la conceptualizacin de cmo los niveles de inventario en las dos instalaciones varan en forma simultnea a travs del tiempo. En la fi gura 18.8 se muestra esta conceptualizacin. Debido a que los supuestos del modelo EOQ bsico se cumplen en el caso de la instalacin 2, los niveles del inventario en ella varan de acuerdo con el patrn fi nal de dientes de sierra que se mostr por primera vez en la fi gura 18.1. Cada vez que la instalacin 2 necesita reabastecer su inventario, la instalacin 1 le enva Q2 unidades del producto 1. Este producto puede ser idntico al producto 2 (como en el caso de una fbrica que embarca el producto fi nal hacia un centro de distribucin). Si no es as (como en el caso de un proveedor que embarca hacia una fbrica los componentes necesarios para elaborar el producto fi nal), la instalacin 2 de inmediato utiliza el embarque de Q2 unidades del producto 1 para fabricar Q2 unidades del producto 2 (el producto fi nal). Despus, el inventario de la instalacin 2 se reduce a la tasa de demanda constante de d unidades por unidad de tiempo hasta el siguiente reabastecimiento, el cual ocurre justo cuando el nivel del inventario llega de nuevo a 0.

    El patrn de los niveles de inventario a travs del tiempo de la instalacin 1 es algo ms com-plicado que el de la instalacin 2. Es necesario retirar Q2 unidades del inventario de la instalacin 1 para surtir a la instalacin 2 cada vez que sta necesita agregar Q2 unidades para reabastecer su inventario. Con esto es necesario reabastecer el inventario de la instalacin 1 de manera ocasional, as que en forma peridica se coloca una orden por una cantidad de Q1 unidades. Si se utiliza el

    FIGURA 18.8Niveles de inventario sincronizados en las dos instalaciones cuando Q1 5 3Q2. El inventario de instalacin es aquel que se mantiene fsicamente en la instalacin, mientras que el inventario de escaln incluye tanto al inventario de instalacin como al in-ventario del mismo artculo que ya est en proceso en la siguiente instalacin.

    Q1 Q2

    Q1 2Q2

    Q1

    0

    Q2

    0

    Nivel de inventario en la instalacin 1

    Inventario de escaln, artculo 1

    Inventario de instalacin, artculo 1

    Tiempo

    Tiempo

    Nivel de inventario en la instalacin 2 Inventario de instalacin = Inventario de escaln, artculo 2

    18.5 MODELOS DE INVENTARIO DETERMINSTICOS CON MLTIPLES ESCALONES 793

    18_HILLIER 18.indd 79318 HILLIER 18 indd 793 15/12/09 20:23:1115/12/09 20:23:11

  • 794 CAPTULO 18 TEORA DE INVENTARIOS

    mismo tipo de razonamiento que el que se emple en la seccin anterior (incluso las fi guras 18.4 y 18.5), la naturaleza determinstica de este modelo implica que la instalacin 1 debe reabastecer su inventario slo en el instante en que el nivel de ste es cero y es hora de hacer un retiro de l con el fi n de surtir a la instalacin 2. El razonamiento implica verifi car qu pasara si la instalacin 1 se viese obligada a reabastecer su inventario antes o despus de este instante. Si el reabastecimiento fuera despus, la instalacin 1 podra no surtir a tiempo a la instalacin 2 para continuar con la poltica de inventarios ptima en ese punto, por lo cual sera inaceptable. Si el reabastecimiento se produjera antes de este instante, la instalacin 1 incurrira en costo extra por mantener el inventario hasta que sea tiempo de surtir a la instalacin 2, as que resulta mejor retrasar el reabastecimiento de la instalacin 1 hasta el instante mencionado. Lo anterior conduce al siguiente discernimiento.

    Una poltica ptima debe tener Q1 5 nQ2, donde n es un entero positivo fi jo. An ms, la instala-cin 1 debe reabastecer su inventario con un lote de Q1 unidades slo cuando su nivel de inventario es cero y sea tiempo de surtir a la instalacin 2 con un lote de Q2 unidades.

    ste es el tipo de poltica que se presenta en la fi gura 18.8, la cual muestra el caso donde n 5 3. En particular, cada vez que la instalacin 1 recibe un lote de Q1 unidades, en forma simultnea surte a la instalacin 2 con un lote de Q2 unidades, por lo que la cantidad de inventario que queda (llamada inventario de instalacin) en la instalacin 1 es (Q1 Q2) unidades. Despus de la provisin de dos lotes ms de Q2 unidades, en la fi gura 18.8 se muestra que el siguiente ciclo comienza cuando la instalacin 1 recibe otro lote de Q1 unidades al mismo tiempo que necesita surtir a la instalacin 2 con otro lote de Q2 unidades.

    La lnea punteada de la parte alta de la fi gura 18.8 muestra otra cantidad llamada inventario de escaln de la instalacin 1.

    El inventario de escaln de un producto particular en cualquier instalacin de un sistema de in-ventarios con escalones mltiples consiste en el inventario del producto que se posee fsicamente en la instalacin (inventario de instalacin) ms el inventario del mismo producto que ya est en escalones subsecuentes del sistema (quiz incorporado a un producto ms terminado).

    Como el inventario del producto 1 de la instalacin 1 se embarca de manera peridica hacia la instalacin 2, donde ste se transforma de inmediato en el producto 2, el inventario de escaln de la instalacin 1 de la fi gura 18.8 es la suma del inventario que hay en ella y el nivel de inventario en la instalacin 2. En el tiempo 0, el inventario de escaln de la instalacin 1 es Q1 porque se conservan (Q1 Q2) unidades y se han embarcado Q2 unidades a la instalacin 2 para reabastecer el inventario de sta. Como de la instalacin 2 se retira el inventario en concordancia con la tasa de demanda constante, el inventario de escaln del producto 1 de la instalacin 1 decrece a esta misma tasa constante hasta que se recibe el prximo embarque de Q1 unidades. Si el inventario de escaln del producto 1 de la instalacin 1 se grafi cara en un periodo ms largo que el que se muestra en la fi gura 18.8, se podra ver el mismo patrn de dientes de sierra para los niveles de inventario como en la fi gura 18.1.

    Pronto se ver que el inventario de escaln tiene un papel fundamental en los sistemas de inventarios de escalones mltiples. La razn es que el patrn de dientes de sierra de los niveles de inventario permite usar un anlisis similar al del modelo EOQ bsico.

    Como el objetivo es minimizar la suma de los costos variables por unidad de tiempo en las dos instalaciones, el enfoque ms sencillo (y comnmente el que ms se usa) sera resolver por separado los valores de Q2 y Q1 5 nQ2 que minimizan el costo variable total por unidad de ambas instalaciones. Desafortunadamente, este enfoque no toma en cuenta (o pasa por alto) las conexio-nes entre los costos variables en las dos instalaciones. Debido a que el tamao del lote Q2 del pro-ducto 2 afecta el patrn de los niveles de inventario del producto 1 en la instalacin 1, optimizar Q2 en forma separada sin considerar las consecuencias para el producto 1 no conduce a una solucin ptima global.

    Para entender mejor este sutil punto, puede resultar instructivo comenzar con la optimizacin por separado en las dos instalaciones. A continuacin se llevar a cabo esta tarea y despus se demostrar que sta es la va que puede conducir a errores bastante grandes.

    La trampa de optimizar las dos instalaciones por separado. Se comenzar por op-timizar la instalacin 2 por s misma. Como los supuestos sobre la instalacin 2 se ajustan de

    18_HILLIER 18.indd 79418 HILLIER 18 indd 794 15/12/09 20:23:1215/12/09 20:23:12

  • manera precisa al modelo EOQ bsico, los resultados que se presentaron en la seccin 18.3 para este modelo se pueden usar en forma directa. El costo variable total por unidad de tiempo en esta instalacin es

    C2 dQK

    2

    2 h2

    2Q2.

    (Esta expresin del costo variable total difi ere de la del costo total que se dio en la seccin 18.3 en el caso del modelo EOQ bsico pues se borra el costo fi jo, dc, donde c es el costo unitario de adquisicin del producto.) La frmula EOQ indica que la cantidad por ordenar ptima para esta instalacin por s misma es

    Q2* 2dhK2 2,por lo que el valor de C2 que resulta con Q2 5 Q

    *2 es

    C*2 2dK2h2.

    Ahora considere