5
ANALISIS DEL BOLIGRAFO (Ficha) IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICO FUNCIONAL TECNICO AMBIENTAL HISTÓRICO Lapicero, pluma, plumero, bolígrafo, esfero, esferógrafo, portabola. Es conocido por su nombre. Su autor es muy reconocido. 1. Forma: alargado, delgado, con terminacio nes ovalado, terminando en punta casi filosa en uno de sus extremos. 2. Tamaño: 14,5 cm (largo), diámetro (0,7 cm), grosor (1 mm). 3. Color: colores primarios, secundario s, primarios y secundario s Partes. Tapa, botón, barril, punta, tinta, portabala, bala, portatinta, soporte. Principios científicos. Capilaridad y cohesión de líquidos. Motivo de su creación. Los viejos plumeros espesaban su tinta. Empacado. Embalado Nivel de dificultad en su uso. Sencillo Uso. Ergonómico. Tecnologías. Maquinarias de corte, de forma (plásticos). Procesos de fabricación. Técnicas de corte, de forma. Ensamblado, de pintura y esmaltado. Materiales de Fabricación. Plásticos y metales. Ventajas. Comodidad, economía, fácil uso. Impacto ambiental. Materiales sintéticos, consumen energía en su fabricación. Además el plástico dura mucho para degradarse. Posibilidad de reciclaje. Los de plástico (termoestables ) son reciclables, y los metálicos también. Lo antecede la pluma. Se creó en 1938. Al inicio funcionaba la pluma con un frasco de tinta para mojar la punta, aunque se secaba rápido, y por eso hubo necesidad de crear el bolígrafo.

Invento (análisis)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Invento (análisis)

ANALISIS DEL BOLIGRAFO(Ficha)

IDENTIFICACIÓN

MORFOLÓGICO FUNCIONAL TECNICO AMBIENTAL HISTÓRICO

Lapicero, pluma, plumero, bolígrafo, esfero, esferógrafo, portabola.Es conocido por su nombre. Su autor es muy reconocido.

1. Forma: alargado, delgado, con terminaciones ovalado, terminando en punta casi filosa en uno de sus extremos.

2. Tamaño: 14,5 cm (largo), diámetro (0,7 cm), grosor (1 mm).

3. Color: colores primarios, secundarios, primarios y secundarios fluorescentes, y transparentes con tapas de colores primarios y secundarios.

4. Textura del

objeto: liso.

Partes. Tapa, botón, barril, punta, tinta, portabala, bala, portatinta, soporte.Principios científicos. Capilaridad y cohesión de líquidos.Motivo de su creación. Los viejos plumeros espesaban su tinta.Empacado. EmbaladoNivel de dificultad en su uso. SencilloUso. Ergonómico.Tipo de Energía. Mecánica y potencial

Tecnologías. Maquinarias de corte, de forma (plásticos).Procesos de fabricación. Técnicas de corte, de forma. Ensamblado, de pintura y esmaltado. Materiales de Fabricación. Plásticos y metales.Ventajas. Comodidad, economía, fácil uso.

Impacto ambiental. Materiales sintéticos, consumen energía en su fabricación. Además el plástico dura mucho para degradarse.Posibilidad de reciclaje. Los de plástico (termoestables) son reciclables, y los metálicos también.

Lo antecede la pluma.Se creó en 1938.Al inicio funcionaba la pluma con un frasco de tinta para mojar la punta, aunque se secaba rápido, y por eso hubo necesidad de crear el bolígrafo.

Page 2: Invento (análisis)
Page 3: Invento (análisis)

ANALISIS DE LA PEINILLA AUTÓMATICA INALÁMBRICA PARA HOMBRES

(Ficha)

IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICO FUNCIONAL TECNICO AMBIENTAL HISTÓRICO

Peinilla Automática-Inalámbrica para hombres.Marca Panasonic. Modelo 001.

Forma: forma de arco, ancha, Tamaño: 17 cm (largo),alto (7 cm), grosor 1,85 mm).Color: blanco, café y negra1. Textura del

objeto: liso y suave

Modo de uso. Colóquese la vincha en la cabeza, Enciéndalo (oprimiendo ON, oprima la dirección de peinado seleccionando la flecha indicada, finalmente apáguelo y límpielo. Piezas. Caja control, tarjeta principal, botones, peinilla, pila, soporte de la peinilla, dientes de la peinilla.Principios científicos. Señales infrarrojas, y ondas hertzianas.Tipo de energía. Eléctrica, emplea pilas (CD).

Procesos de fabricación. Técnicas de corte, de forma. Ensamblado, de pintura y esmaltado. Elaboración de tarjetas y piezas a través de supercomputadoras programadas.Materiales de Fabricación. Plásticos y metales.Ventajas. Comodidad, economía, fácil uso, permite realizar otras actividades mientras nos pina.

Impacto ambiental. Materiales sintéticos, consumen energía en su fabricación. Además el plástico dura mucho para degradarse. Y las pilas son grandes contaminantes del suelo y de las aguas.Posibilidad de reciclaje. Los de plástico (termoestables) son reciclables, y los metálicos también.

Lo antecede el peine.Creado hace 5000.Se descubrieron los peines en las tumbas egipcias, hechos de carey, marfil, madera.En un principio se creó para hacer aseo.Hoy dia existe el peine automático que ayuda a realizar otras labores mientras nos peina.En un futuro mejorarán en estética, confort, nuevas funciones, mayor eficiencia.

Page 4: Invento (análisis)
Page 5: Invento (análisis)

GRACIAS