31

Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

Citation preview

Page 1: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala
Page 2: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

CUADERNOS DE DESARROLLO

HUMANO

Inversión Pública y Privadaen la Producción Cultural en Guatemala

Rubén E. Nájera Nº

2002

- 3

Page 3: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

2

306.4N162 Nájera, Rubén E.e

Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala / RubénNájera. - -Guatemala : Sistema de Naciones Unidas, 2002

30 p. : (Cuadernos de Desarrollo Humano ; 2002-3).

ISBN: 99922-62-26-5

1. Cultura — Guatemala. 2. Medio Cultural - Guatemala. 3. Promoción CulturalI. Nájera, Rubén E. II. Título.

AutorRubén E. NájeraRubén E. NájeraRubén E. NájeraRubén E. NájeraRubén E. Nájera

Edición y estiloLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David Grajeda

Diseño portadaLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando Monterroso

DiagramaciónAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio Gaitán

Fotografías de portadaCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa Libre

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD) y laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

Impreso en Guatemala por Artgrafic de Guatemala1000 ejemplares

Guatemala, septiembre de 2002.

Page 4: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

3

Presentación

La divulgación de los informes anuales sobre la situación del desarrollo humano en Guatemala ha enriquecidoel conocimiento de la realidad nacional, por cuanto ha logrado cumplir tres usos sociales principales: a) comoherramienta académica; b) como oportunidad para el debate; c) como fuente de datos y análisis.

La preparación del Cuarto Informe titulado “Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano”, correspon-diente al año 2001, se apoyó en varios estudios específicos, que fueron objeto de discusión en talleres orga-nizados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el carácter resumidodel Informe no hace justicia a la riqueza de sus contenidos y por esta razón ahora los publicamos en la SerieCuadernos de Desarrollo Humano. El trabajo “Inversión Pública y Privada en la Producción Cultural en Guate-mala”, elaborado por Rubén E. Nájera, forma parte de estos estudios específicos.

Tomando distancia de la lógica sugerida por la triada educación-ciencia-cultura, el trabajo parte del conceptocontemporáneo de producción culturalproducción culturalproducción culturalproducción culturalproducción cultural para recoger, agrupar y analizar la información sobre la inversiónpública y privada tanto en las actividades educativas como culturales del país. En este sentido, la concepciónpropuesta por el autor se aproxima a la noción de capital cultural de Pierre Bourdieu, el cual define como “losrecursos, medios y conocimientos empleados por los individuos para decodificar su cultura”. La educaciónjuega un papel crucial en la constitución de este capital cultural en la medida que transmite los códigos y susdecodificadores, pero también reproduce las estructuras vigentes de poder.

Dentro de este marco de referencia, el trabajo de Rubén E. Nájera trata de responder a tres preguntas princi-pales: ¿cómo se estructura la inversión en la producción cultural?; ¿cuánto participan los actores no públicosen esta producción?; y ¿cómo se estructura el consumo de los bienes y servicios educativos y culturales?.Confiamos en que las respuestas y la información aportadas por este documento contribuyan al debate y almejor conocimiento de este tema en Guatemala.

Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Coordinador Informe Nacional

de Desarrollo Humano

Page 5: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

4

Page 6: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

5

Contenido

INTRODUCCION 7

1. MARCO DE REFERENCIA 7

2. EL GASTO EN LA PRODUCCION CULTURAL 92.1 Panorama general del sector público 92.2 Prestación de servicios educativos 12

2.2.1 Servicios educativos hasta secundaria 122.2.2 Servicios de educación superior 162.2.3 Educación para el trabajo o capital humano 182.2.4 Aportes del sector filantrópico 19

2.3 Producción de las actividades culturales 202.3.1 Actividad cultural del sector público 202.3.2 Actividad cultural comunitaria 212.3.3 Actividad cultural del sector privado 22

3. ESTRUCTURA DEL CONSUMO 24

CONCLUSIONES 27

Page 7: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

6

Page 8: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

7

IntroducciónEl Informe del Desarrollo Humano 2001 se orientó aexplorar los mecanismos empleados por la sociedadguatemalteca para financiar los costos del desarrollohumano. Aunque el Informe enfatiza aquellas formasde financiamiento que no proceden del gobierno yno constituyen gasto público, la naturaleza de los sec-tores aquí abordados hace inevitable considerar tan-to el gasto público como el privado.

En efecto, la responsabilidad de la educación y elpatronazgo de la cultura (particularmente en el senti-do de patrimonio y de artes) ha correspondido a lasfunciones históricas del Estado guatemalteco. De ahíque la concepción de ambos sectores como terrenode la iniciativa privada ha sido relativa y marginal hastatiempos recientes.

El presente documento se estructura en tres seccio-nes: la primera hace algunas reflexiones en torno alconcepto de la producción cultural; la segunda sec-ción desarrolla los aspectos cuantitativos yorganizacionales de esa producción cultural; la sec-ción final resume y propone algunas conclusiones yperspectivas del análisis del tema. Las estadísticasempleadas proceden de varias fuentes, pero en ge-neral corresponden a datos ya disponibles, procesa-dos para fines de este trabajo.

1. Marco de Referencia

Aunque el tema del financiamiento de los sectoreseducativo y cultural puede desarrollarse sin mayoresreflexiones teóricas, es importante hacer algunas pre-cisiones para comprender mejor la naturaleza de susvínculos y la manera en que la práctica institucionalen Guatemala ha contribuido a escindirlos.

La trinidad tradicional de educación, ciencia y cultu-ra, propia de las corrientes institucionales de la segun-da mitad del siglo pasado, refleja la herenciailustracionista y liberal que hace de estas tres discipli-nas el cimiento de la noción clásica de progreso ydesarrollo. Los nexos entre las mismas correspondena diversos sesgos, que son,en rigor, la causa del pa-rentesco: la ciencia como fuente de conocimiento; laeducación como su transmisora y difusora; y la cultura(originalmente identificada con la civilización, en elsentido eurocéntrico) como su consecuencia última.

Las últimas décadas han presenciado el colapso deestos vínculos: la educación y la ciencia se han trans-formado en instrumentos de la tecnología, mientrasque la cultura, anunciada como muerta desde 1948por T.S. Eliott, ha ingresado en un mundo de debatesconceptuales que dificultan su definición operativa.

Para fines de este trabajo, la relación contemporá-nea de las nociones de educación y cultura se asumemás en el plano de la movilidad social (de ahí su rele-vancia para la noción institucional de desarrollo hu-mano). Por lo menos así parece, en la medida en queambos ámbitos aportan herramientas y recursos paraque el individuo interactúe con sus entornos físicos yconceptuales. En este sentido, la idea de que com-parten algo se aproxima a las propuestas deBourdieu

1 en torno al capital simbólico y al capital

cultural y, consecuentemente, al campo de la produc-ción cultural.

1 Junto con Foucault, aunque en distinta trinchera, Pierre Bourdieu (1930-2002) es uno de los pensadores franceses más polémicos y polifacéticos delsiglo pasado. Filósofo de formación, contribuyó a renovar la sociología desde los años sesenta. “Lo que defiendo”, comentó una vez a Le Monde,“es la posibilidad y la necesidad del intelectual crítico. No hay democracia efectiva sin un verdadero contra-poder crítico.”

Page 9: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

8

En efecto, para Bourdieu el ciales que le permiten ac-ceso a alguna forma de poder. En otras palabras, elcapital cultural es un recurso movilidad social, al quehay que agregar el capital simbólico que correspon-de a los intangibles de la cultura.

La educación juega un papel crucial en la constitu-ción del capital cultural en la medida que transmitelos códigos y sus decodificadores, pero también re-produce las estructuras vigentes de poder.Correspondientemente, existe un campo de produc-ción cultural dentro del cual concurren los actores, lasinterrelaciones, los insumos y los productos culturales.

2

Por supuesto, ésta es una reducción burda de con-ceptos y tesis que se reproducen y complican extre-madamente en la literatura de y sobre Bourdieu, peroen esta forma elemental nos ayuda a encontrar lainterrelación básica contemporánea entre educacióny cultura.

A pesar de sus inevitables analogías con la econo-mía, Bourdieu ha sido categórico en afirmar que suspropuestas no se refieren a una economía de la cultu-ra. Sin embargo, la tentación de tender el puente esinevitable y es factible concebir una investigación cuan-titativa de esta naturaleza, tanto en el campo de lainversión como de la producción cultural, que permi-tiera resumir en este concepto las dimensiones con-vencionales de la educación y las actividades cultura-les, que se reencuentran bajo la lógica de la movili-dad social, que es diferente a la lógica de progresosugerida por la triada educación-ciencia-cultura.

2 Dos formas de capital son particularmente importantes en el campo de la producción cultural. El capital simbólico se refiere al grado de prestigio,celebridad, consagración u honor acumulado y se vasa en una dialéctica de conocimiento y reconocimiento. El capital cultural concierne a lasformas, competencias o disposiciones de conocimiento cultural... Bourdieu define el capital cultural como una forma de conocimiento, un códigointenalizado o una adquisición cognitiva que equipa al agente social con una empatía, un aprecio o una competencia para decifrar las relacionesculturales y los artefactos culturales... La posesión de este código, o capital cultural, se acumula a lo largo de un largo proceso de la familia o delos miembros del grupo (educación familiar), miembros educados de la formación social (educación difusa) e instituciones sociales (educacióninstitucionalizada).] Randal Johnson (editor): “Introduction” in Pierre Bourdieu: The Field of Cultural Production The Field of Cultural Production;The Field of Cultural Production;The Field of Cultural Production;The Field of Cultural Production;The Field of Cultural Production;Columbia University Press, 1993. Page 7 and ff.

3 El interés en el capital humano puede haber empezado cuando la contabilización del crecimiento emergió para explicar por qué las tasas decrecimiento difieren en distintos países... La inversión en educación y capital humano se sugiere como una importante variable explicativa... Losprimeros estudios sobre recursos humanos enfatizaron la idea de que la inversión humana debiera ir de la mano con la inversión en capital físico...Las diferencias y la tasa de crecimiento de la tecnología significan que la velocidad de convergencia entgre los países desarrollados y en desarrolloestá determinada principalmente por la tasa de difusión de la tecnología.] Linda Low: Education Skills and Training and National Development.Education Skills and Training and National DevelopmentEducation Skills and Training and National DevelopmentEducation Skills and Training and National DevelopmentEducation Skills and Training and National DevelopmentEducation Skills and Training and National Development Asian Productivity Organization, Tokyo, 2000.

Por otro lado, desde la perspectiva económica, larelación entre desarrollo humano y crecimiento eco-nómico se encuentra implícita en la noción de capitalhumano. A diferencia de la idea del capital culturalcomo el acopio de herramientas para interpretar elmundo y la sociedad, y desplazarse dentro de ellos,el concepto de capital humano es marcadamentereduccionista y corresponde a la internalización dela tecnología en el individuo productivo como conse-cuencia de las diferencias registradas en las tasas decrecimiento de distintas economías.

3

Para fines prácticos, ambos enfoques convergen y setraducen en unas cuantas preguntas que este trabajotrata de resolver: ¿cómo se estructura la inversión enproducción cultural?; ¿cuánto participan los actoresno públicos en esta producción?; ¿cómo se estructurael consumo?.

Otra consideración que cabe tener en cuenta se re-fiere a la percepción social de la función del Estadoen la prestación de servicios educativos y de patro-nazgo de la cultura. Aunque la educación privada esde larga data en la historia guatemalteca, sumasificación corresponde escasamente a las últimasdos décadas del siglo XX y responde, no a una modi-ficación consciente de las políticas públicas, sino alas condiciones de contexto de ese período que mer-maron la capacidad pública para atender la deman-da de servicios educativos, sobre todo en las zonasurbanas. Además, el capital simbólico aportado porla educación institucionalizada pública se fue derra-mando gradualmente hacia los niveles de educaciónsuperior o universitaria ofrecidos por instituciones pri-vadas.

Page 10: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

9

En todo caso, el imperativo generalizado de que elEstado es el responsable de la educación sigue vi-gente en el inconsciente colectivo, todavía arraigadoa los valores progresistas de los cuarenta. El caso dela cultura tiene distintas vertientes dependiendo de laforma en que el término se defina pero, en general,en lo que se refiere a la producción artística (la “crea-tividad”) y la preservación del patrimonio, la expecta-

tiva generalizada sigue siendo, inclusive desde laóptica de iniciativas privadas, que el Estado tiene laresponsabilidad de apoyar todas las actividades deeste ámbito.

Este marco contextual debe ser tenido en cuenta cons-tantemente al evaluar las cifras que se presentan ycomentan a continuación.

2. El Gasto en la Producción Cultural

2.1 Panorama general del sector público

El gasto público en actividades de educación y cultu-ra está concentrado en tres rubros: a) los correspon-dientes al Ministerio de Educación, b) los correspon-dientes al Ministerio de Cultura y Deportes, y c) lastransferencias que el gobierno central hace a institu-ciones descentralizadas o privadas dentro de las cua-les sobresale la universidad nacional.

Los temas que hoy corresponden a ambas instanciasministeriales, así como los científicos, fueron parte delMinisterio de Educación hasta 1986. El esquema clá-sico que articulaba la educación con la ciencia y lacultura se tradujo tanto en una Dirección de Cultura yBellas Artes, que fue sumamente operativa durantevarias décadas, como en algunos conatos de organi-zación de la política científica, la más notable de lascuales data de 1966, cuando se creó en ese Ministe-rio el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecno-lógicas, CONICIT, que nunca llegó a operar.

La creación del Ministerio de Cultura y Deportes en1986 tuvo implicaciones en dos sentidos: a) el ámbi-to funcional del Ministerio de Educación quedó con-centrado en el campo estrictamente educativo, y b)se produjo un nuevo ministerio como consecuenciade la desmembración de la Dirección de Cultura yBellas Artes y la compactación de algunas entidades

hasta entonces descentralizadas, habiendo desapa-recido otras en el proceso. La desproporción entreambas instancias, los problemas de integración fun-cional de los componentes originarios del Ministeriode Cultura y Deportes e, inclusive, el debilitamientode la percepción de la educación como transmisoray generadora de cultura, pueden ser interpretadoscomo consecuencia de esta metamorfosis institucional,todavía perceptible a la fecha.

Las ejecuciones presupuestarias de ambos ministerioscorrespondieron, en el año 2000, al 13.42% del pre-supuesto del Gobierno, pero la fracción correspon-diente al Ministerio de Cultura es escasamente el0.62% (Cuadro 1).

4 En principio, la desproporción

parece razonable en función de la magnitud de lacobertura institucional de ambos ministerios, pero enla medida en que las políticas culturales vigentes y susmarcos de referencia (Constitución Política y Acuer-dos de Paz) dan a esta variable un ámbito de accióninfinitamente superior, parecería que la correlaciónequilibrada entre políticas, recursos institucionales yprovisiones presupuestarias es todavía muy remota.La desproporción tampoco está compensada por laactividad no gubernamental que, pese a no sercuantificable en el estado actual de acopio de infor-mación, no evidencia la magnitud que se esperaría.

4 Compárese con otros datos de la Unesco para América Latina (sólo para educación, 1996): 22.8% para Costa Rica, 22.4% para Venezuela,19.2% para Perú, 14.8 para Chile, etc. (www.unesco.org).

Page 11: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

10

Los Cuadros 2, 3 y 4 muestran aspectos de la ejecu-ción presupuestaria de ambos ministerios. Es de notarel gran peso del gasto en recursos humanos paraeducación (prácticamente el 99% del total de eseministerio); el mayor peso relativo de los gastos eninversión física del Ministerio de Cultura y Deportes

Cuadro 1

Ejecución Presupuestaria de Gastos del Estado Año 2000

QQQQQ %%%%%

Total 19,801,161,199.47 100.00Subtotal producción cultural 2,656,412,853.71 13.42Ministerio de Educación 2,534,019,672.91 12.80Ministerio de Cultura 122,393,180.80 0.62y Deportes

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas: Liquidación del Presupuesto de Ingresos y Egresosdel Estado y Cierre del Ejercicio Contable 2000.

Cuadro 2

Ejecución Presupuestaria del Estado por Tipo de Gasto Año 2000

EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación CulturaCulturaCulturaCulturaCultura AmbosAmbosAmbosAmbosAmbos

En recursos humanos 98.99 61.75 97.27En inversión física 1.01 38.25 2.73

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas, id.

Cuadro 3

Ejecución Presupuestaria del Estado por Objeto del Gasto Año 2000

Objeto del gastoObjeto del gastoObjeto del gastoObjeto del gastoObjeto del gasto EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación CulturaCulturaCulturaCulturaCultura AmbosAmbosAmbosAmbosAmbos

Servicios personales 63.71 49.32 63.05Servicios no personales 2.55 11.34 2.96Materiales y suministros 9.18 6.45 9.05Propiedad, planta, equipo, 0.44 6.28 0.71intangiblesTransferencias corrientes 23.18 7.84 22.47Transferencias de capital 0.75 18.69 1.57Asignaciones globales 0.18 0.07 0.18

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas, id

(38%), por otro lado, debe entenderse como asocia-do al componente de deporte no federado y no edu-cativo adscrito a ese Ministerio. Por lo demás, la es-tructura del gasto por objeto del mismo es similar enambos casos y refleja una tendencia sectorial, másque ministerial, que privilegia los servicios personalesy las transferencias como expresiones de las políticasde austeridad y descentralización de la actividadpública.

En cuanto al origen de los recursos es de notar, antetodo, el hecho de que la educación es sujeto de cré-dito (seguramente por la vía del financiamiento inter-nacional) en tanto que las áreas culturales deben de-pender más de las donaciones (la cooperación técni-ca no reembolsable de la comunidad internacional).

El presupuesto público destinado a educación y cultu-ra, sin embargo, no se agota en los dos ministeriosespecíficos. Como se ve en el Cuadro 5, del total delpresupuesto del año 2000, 44% fue destinado a losservicios sociales del Estado, con los componentes deeducación y cultura representando el 18%. La diferen-cia de estos montos con respecto a los presupuestosespecíficos de ambos ministerios se explica, parcial-mente, en algunos rubros del Cuadro 6. Este presentaalgunos renglones seleccionados del presupuesto quereflejan el tipo de consumo de bienes y servicios edu-cativos y culturales, que se opera en todas las depen-dencias del Estado, así como el monto y destino delas transferencias, incluyendo sobre todo la transfe-rencia a la universidad nacional.

Por supuesto, para fines de este documento, la magni-tud de estos gastos cobra sentido en la medida enque se compara con los gastos procedentes de fuen-tes ajenas al sector público. Como se ha indicado alinicio, se percibe que en general la participación pri-vada en estos campos es limitada y está restringida aciertos segmentos o actores sociales y, además, esdifícil de cuantificar. Los datos analizados en las si-guientes secciones pretenden, mediante aproximacio-nes indirectas, incursionar en este cotejo cuantitativo.

Page 12: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

11

Cuadro 4

Ejecución Presupuestaria del Estado por Fuente deFinanciamiento Año 2000

Fuentede Financiamientode Financiamientode Financiamientode Financiamientode Financiamiento EducaciónEducaciónEducaciónEducaciónEducación CulturaCulturaCulturaCulturaCultura AmbosAmbosAmbosAmbosAmbos

Total 100.00 100.00 100.00Ingresos corrientes 87.73 42.41 85.64Ingresos tributarios 6.99 6.67Ingresos ordinarios 2.02 33.94 3.49Otros recursos 2.19 0.10Ingresos propios 4.13 0.19Colocaciones 0.26 16.28 1.00Préstamos 1.73 1.65Donaciones 1.27 1.04 1.26

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas, id.

Cuadro 6

Ejecución presupuestaria del Estado:algunos renglones de interés

Año 2000

Tipo de gastoTipo de gastoTipo de gastoTipo de gastoTipo de gasto QQQQQ

Gastos de funcionamientoGastos de funcionamientoGastos de funcionamientoGastos de funcionamientoGastos de funcionamientoLibros, revistas y periódicos 5,274,250.04Textos de enseñanza 28,478,237.38Utiles educacionales y culturales 16,693,095.87Utiles deportivos y recreativos 7,948,541.37Libros, revistas y otros elementoscoleccionables 22,076.64Obras de arte 92,572.08Becas de estudio en el interior 32,475,278.57Becas de estudio en el exterior 14,729,904.69

Transferencias al sector privadoTransferencias al sector privadoTransferencias al sector privadoTransferencias al sector privadoTransferencias al sector privadoA instituciones de enseñanza 47,285,025.64A instituciones científicas y tecnológicas 2,465,950.00A instituciones religiosas 28,000.00

Transferencias a la USAC 396,609,115.00Transferencias al deporte 115,320,806.00Transferencias para alfabetización 44,591,286.00

Gastos de inversiónGastos de inversiónGastos de inversiónGastos de inversiónGastos de inversiónMantenimiento y reparación deequipos educacionales y recreativos 0.00Libros, revistas y periódicos 3,710.75Utiles educacionales y culturales 1,207.50Utiles deportivos y recreativos 65.00Equipo educacional, cultural y recreativo 1,061,202.65

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas, id.

2.2 Prestación de servicios educativos

La Constitución Política obliga al Gobierno a propor-cionar generalizada y gratuitamente la educación denivel primario. Históricamente, sin embargo, la presta-ción de servicios educativos por parte del sector pú-

Cuadro 5

Ejecución presupuestaria del Estado por función/finalidadAño 2000

FunciónFunciónFunciónFunciónFunción QQQQQ %%%%%

Total 19,801,161,199.47 100.00Administración 3,142,336,833.09 15.87Defensa y seguridad 2,177,842,890.03 11.00Servicios sociales 8,733,593,416.64 44.11

Subtotal educacióny cultura 3,622,318,795.11 18.29Educación 3,365,022,308.39 16.99Cultura 257,296,486.72 1.30

Servicios económicos 3,224,076,233.51 16.28Deuda 1,830,925,666.13 9.25Otros 692,386,163.07 3.50

FUENTE: Ministerio de Finanzas Públicas, id.

blico ha cubierto todos los niveles educativos, de con-formidad con modalidades que han variado segúnlas corrientes pedagógicas. La prevalencia históricade la educación pública no ha significado la ausen-cia de la acción privada, pero su emergencia y co-bertura se ha extendido con relativa lentitud a lo lar-

Page 13: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

12

go del siglo pasado. La emergencia de la participa-ción privada ha sido escalonada y ha entrado gra-dualmente en el ciclo primario, cada vez más en elsecundario y en las últimas décadas en el nivel de laeducación superior.

El anterior comportamiento ha respondido tanto a laevolución de las premisas teóricas sobre la funcióndel Estado, como a condicionantes más sutiles quepueden asociarse a la noción de capital simbólicode Bourdieu: esto es, el hecho de que, gradualmente,conforme la sociedad se moviliza y la población cre-ce y se distribuye heterogéneamente sobre el ejesocioeconómico, la educación pública se constituyemenos en recurso de movilidad y aporta menos alcapital simbólico (status, prestigio, interpretación decódigos específicos).

En principio, los datos que se comentan a continua-ción sólo hacen referencia a la proporción demográ-fica e institucional de los ámbitos público y privadoen la educación. Aunque los costos del primero co-rresponden a la inversión del Estado en su presupues-to de educación, los del segundo sólo pueden serconsiderados cuantitativamente combinando la infor-mación sobre el consumo familiar en bienes y servi-cios educativos y culturales, que se tratará adelante,y los datos sobre educación superior.

En breve:

• El Estado destina al Ministerio de Educación unpresupuesto del orden de Q2,500 millones paraatender una población de 2 millones de estu-diantes (Q 1,250 /estudiante);

• La universidad nacional destina cerca de Q400millones para atender una población estudiantilde unos 100 mil estudiantes (aproximadamenteQ4,000/estudiante); y

• Las familias dedican Q1,400 millones al añopara atender los gastos escolares (matriculas ycolegiaturas) de: a) 600 mil estudiantes depreprimaria, primaria y secundaria (Q900 millo-nes equivalentes a Q 1,500/estudiante); y b)60 mil estudiantes universitarios (Q 500 millones,equivalentes a Q 8,300/estudiante).

Estos son datos meramente estimativos. No incluyenotras posibilidades de actividad educativa (sobre todo,para el trabajo) y están basados en estimaciones pre-liminares y en datos de distintas fuentes, pero son indi-cativas tanto de órdenes de magnitud como de lasproporciones de participación en el segmento másimportante del capital cultural: la educación.

2.2.1 Servicios educativos hasta secundaria

El panorama de los servicios educativos depreprimaria, primaria y secundaria a nivel nacional sebasa en las inscripciones iniciales registradas para elaño 2001 (Cuadro 7). Los datos no consideran losíndices de deserción y repitencia, pero reflejan la de-manda inicial de los servicios educativos disponibles.

La población estudiantil total de ese año sumó 2.8millones de personas (más de una cuarta parte de lapoblación del país). Las cifras agregadas no mues-tran diferencias significativas en la proporción hom-bres/mujeres, aunque esto varía conforme se evolu-ciona del nivel primario al diversificado, en detrimentode la proporción de mujeres. Los datos también indi-can una mayor captación de estudiantes en el árearural que en el área urbana, que está condicionadapor el nivel primario, pero que se invierte radicalmen-te en la secundaria, en una proporción de casi 1 a 2en el ciclo básico, y de 1 a 25 en el ciclo diversificado.

La comparación con los datos de establecimientos porsector y área. Los datos registran un total de 33,501establecimientos educativos en todo el país, pero lacifra debe ser vista con cautela por lo menos para elsector público, en la medida en que la noción de es-

Page 14: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

13

Cuadro 7Sistema educativo nacional

Inscripciones iniciales por nivel y sector, según sexo y área urbano-ruralNúmero de estudiantes inscritos

Año 2000

Nivel/Sector Total Area Urbana Area RuralTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TotalTotalTotalTotalTotal 2,792,4472,792,4472,792,4472,792,4472,792,447 1,477,6671,477,6671,477,6671,477,6671,477,667 1,314,7801,314,7801,314,7801,314,7801,314,780 1,234,6271,234,6271,234,6271,234,6271,234,627 642,070642,070642,070642,070642,070 592,557592,557592,557592,557592,557 1,557,8201,557,8201,557,8201,557,8201,557,820 835,597835,597835,597835,597835,597 722,223722,223722,223722,223722,223

Sector oficial 2,096,056 1,112,067 983,989 645,615 336,683 308,932 1,450,441 775,384 675,057

Sector privado 608,461 314,867 293,594 534,079 273,770 260,309 74,382 41,097 33,285

Municipalidades 5,126 2,886 2,240 1,976 1,187 789 3,150 1,699 1,451

Cooperativas 82,804 47,847 34,957 52,957 30,430 22,527 29,847 17,417 12,430

Preprimaria bilingüePreprimaria bilingüePreprimaria bilingüePreprimaria bilingüePreprimaria bilingüe 93,82593,82593,82593,82593,825 49,04949,04949,04949,04949,049 44,77644,77644,77644,77644,776 7,7007,7007,7007,7007,700 4,0184,0184,0184,0184,018 3,6823,6823,6823,6823,682 86,12586,12586,12586,12586,125 45,03145,03145,03145,03145,031 41,09441,09441,09441,09441,094

Sector oficial 90,723 47,441 43,282 6,432 3,391 3,041 84,291 44,050 40,241

Sector privado 3,029 1,568 1,461 1,236 610 626 1,793 958 835

Municipalidades 73 40 33 32 17 15 41 23 18

PárvulosPárvulosPárvulosPárvulosPárvulos 258,000258,000258,000258,000258,000 129,824129,824129,824129,824129,824 128,176128,176128,176128,176128,176 131,109131,109131,109131,109131,109 65,91865,91865,91865,91865,918 65,19165,19165,19165,19165,191 126,891126,891126,891126,891126,891 63,90663,90663,90663,90663,906 62,98562,98562,98562,98562,985

Sector oficial 191,342 96,218 95,124 70,827 35,521 35,306 120,515 60,697 59,818

Sector privado 65,955 33,238 32,717 59,914 30,202 29,712 6,041 3,036 3,005

Municipalidades 703 368 335 368 195 173 335 173 162

PrimariaPrimariaPrimariaPrimariaPrimaria 1,909,3891,909,3891,909,3891,909,3891,909,389 1,015,8811,015,8811,015,8811,015,8811,015,881 893,508893,508893,508893,508893,508 635,527635,527635,527635,527635,527 330,480330,480330,480330,480330,480 305,047305,047305,047305,047305,047 1,273,8621,273,8621,273,8621,273,8621,273,862 685,401685,401685,401685,401685,401 588,461588,461588,461588,461588,461

Sector oficial 1,661,457 886,470 774,987 438,332 228,431 209,901 1,223,125 658,039 565,086

Sector privado 245,189 127,954 117,235 197,007 101,961 95,046 48,182 25,993 22,189

Municipalidades 2,743 1,457 1,286 188 88 100 2,555 1,369 1,186

Primaria de adultosPrimaria de adultosPrimaria de adultosPrimaria de adultosPrimaria de adultos 27,34927,34927,34927,34927,349 15,11115,11115,11115,11115,111 12,23812,23812,23812,23812,238 26,14726,14726,14726,14726,147 14,35814,35814,35814,35814,358 11,78911,78911,78911,78911,789 1,2021,2021,2021,2021,202 753753753753753 449449449449449

Sector oficial 15,728 9,710 6,018 15,130 9,358 5,772 598 352 246

Sector privado 10,979 4,936 6,043 10,495 4,616 5,879 484 320 164

Municipalidades 642 465 177 522 384 138 120 81 39

BásicoBásicoBásicoBásicoBásico 343,033343,033343,033343,033343,033 186,828186,828186,828186,828186,828 156,205156,205156,205156,205156,205 279,500279,500279,500279,500279,500 150,146150,146150,146150,146150,146 129,354129,354129,354129,354129,354 63,53363,53363,53363,53363,533 36,68236,68236,68236,68236,682 26,85126,85126,85126,85126,851

Sector oficial 100,770 54,615 46,155 80,169 42,966 37,203 20,601 11,649 8,952

Sector privado 161,852 85,598 76,254 148,658 77,910 70,748 13,194 7,688 5,506

Municipalidades 455 217 238 356 164 192 99 53 46

Cooperativas 79,956 46,398 33,558 50,317 29,106 21,211 29,639 17,292 12,347

DiversificadoDiversificadoDiversificadoDiversificadoDiversificado 160,851160,851160,851160,851160,851 80,97480,97480,97480,97480,974 79,87779,87779,87779,87779,877 154,644154,644154,644154,644154,644 77,15077,15077,15077,15077,150 77,49477,49477,49477,49477,494 6,2076,2076,2076,2076,207 3,8243,8243,8243,8243,824 2,3832,3832,3832,3832,383

Sector oficial 36,036 17,613 18,423 34,725 17,016 17,709 1,311 597 714

Sector privado 121,457 61,573 59,884 116,769 58,471 58,298 4,688 3,102 1,586

Municipalidades 510 339 171 510 339 171 0

Cooperativas 2,848 1,449 1,399 2,640 1,324 1,316 208 125 83

FUENTE: Ministerio de Educación: Anuario Estadístico de Educación (versión digital).

Page 15: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

14

tablecimiento no es idéntica con unidades físicas.5 Aún

aceptando esta unidad virtual, es obvia la despropor-ción entre establecimientos de nivel primario (18,005)y secundario (4,801). Hay, además, una relación in-versa entre área rural y nivel académico, consecuen-cia lógica de la necesidad de concentración de re-cursos en los estratos de menor concurrencia de po-blación.

Para los propósitos de este trabajo, los datos del Cua-dro 9 y la Gráfica 1 son los más indicativos de ladistribución de responsabilidades en la prestación deservicios educativos. Del total de alumnos inscritosinicialmente en todo el sistema educativo formal (sal-vo el nivel superior), el 75% es atendido por estableci-mientos del sector público, el 22% por establecimien-tos del sector privado y el 3% restante por institutos

cooperativos (de nivel medio: proyectos no lucrativosque involucran al municipio, los padres de familia y elMinisterio) y escuelas municipales.

La proporción es marcadamente diferente según elnivel: en el nivel primario, el sector privado capta sóloel 13% de la población, pero en el ciclo básico lacifra aumenta al 47% y en el diversificado al 75%.

6

En términos absolutos, sin embargo, lo que resultaobvio es que la población del nivel primario atendidapor el sector público no tiende a pasar al nivel secun-dario y que, muy probablemente, la población queconcluye su formación secundaria en establecimien-tos privados ha transitado su vida escolar, preferente-mente, en ese sector.

5 Un edificio escolar puede albergar más de un establecimiento, asignándosele distintos horarios a cada uno de éstos y un mismo estabalecimientopuede estar registrado varias veces, debido a que ha ampliado su cobertura.

6 Según datos de la Unesco para 1996, el sector privado captaba, en el nivel primario, 5% en Costa Rica, 20% en Argentina, 42% en Chile, 12% enPerú; en el nivel secundario, 11% en Costa Rica, 45% en Chile, 16% en Perú.

Cuadro 8

Número de establecimientos educativos por nivel, sector y área Año 2000

Sector/Area NivelTotal Preprimaria Párvulos Primaria Prim. Adultos Básico Diversificado

Total 33,501 3,321 7,103 18,005 271 3,213 1,588Urbano 10,049 148 2,598 3,230 241 2,316 1,516Rural 23,452 3,173 4,505 14,775 30 897 72

Oficial 24,339 3,089 5,321 14,993 137 653 146Urbano 3,088 109 1,039 1,438 124 237 141Rural 21,251 2,980 4,282 13,555 13 416 5

Privado 8,432 228 1,768 2,940 124 1,972 1,400Urbano 6,623 38 1,556 1,790 109 1,793 1,337Rural 1,809 190 212 1,150 15 179 63

Municipalidades 110 4 14 72 7 7 6Urbano 21 1 3 2 5 4 6Rural 89 3 11 70 2 3

Cooperativas 620 0 0 0 3 581 36Urbano 317 3 282 32Rural 303 299 4

FUENTE: Ministerio de Educación, id.

Page 16: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

15

La prestación de servicios educativos públicos com-plementa la educación formal con una serie de pro-gramas como los que se dirigen al nivel preprimario ylos institutos cooperativos mencionados.

7 Uno de ellos,

el Programa Nacional de Autogestión para el Desa-rrollo Educativo (PRONADE), empezó a ejecutarse

Cuadro 9

Distribución de la población inscrita por nivel y según sectorNúmero de estudiantes inscritos inicialmente

Año 2000

Sector NivelTotal Preprimaria Párvulos Primaria Básico Diversificado

TotalTotalTotalTotalTotal 2,765,098 93,825 258,000 1,909,389 343,033 160,851Sector oficialSector oficialSector oficialSector oficialSector oficial 2,080,328 90,723 191,342 1,661,457 100,770 36,036Sector privadoSector privadoSector privadoSector privadoSector privado 597,482 3,029 65,955 245,189 161,852 121,457MunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidadesMunicipalidades 4,484 73 703 2,743 455 510CooperativasCooperativasCooperativasCooperativasCooperativas 82,804 79,956 2,848

FUENTE: Ministerio de Educación, id.

en1993, con el propósito de trasladar a la comuni-dad la responsabilidad del proceso educativo en elnivel primario. El mecanismo comprendió la constitu-ción de Comités Educativos (COEDUCAs) para ad-ministrar las escuelas, incluyendo la selección del per-

Gráfica 1Distribución de estudiantes por nivel según sector: 2000

7 Una descripción de todos estos programas y la estructura del Ministerio de Educación se encuentran en su sitio: http://www.mineduc.gob.gt

Page 17: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

16

sonal docente, para lo cual se les otorgó recursospúblicos .

A partir de 1996, el Ministerio de Educación tambiéncontrató instituciones no gubernamentales o Institucio-nes de Servicios Educativos (ISEs) para dar asistenciatécnica y capacitación a los COEDUCAs. La cobertu-ra del programa para el año 2000 tuvo impacto pre-ferencial sobre los departamentos con mayor concen-tración indígena y en el nivel primario.

En términos de eficiencia, el sistema de educaciónformal cubre, como se ve en el Cuadro 10, un 84%de la población en edad para el nivel primario; losotros indicadores son menos satisfactorios ya que todo

Cuadro 10

Tasas Netas de Escolaridad por Nivel y Sexo Año 2000

NivelNivelNivelNivelNivel TotalTotalTotalTotalTotal HombresHombresHombresHombresHombres MujeresMujeresMujeresMujeresMujeres

Preprimaria y Párvulos 37.42 37.48 37.47Primaria 84.30 86.44 82.07Básico 24.03 24.66 23.38Diversificado 15.03 14.26 15.82

FUENTE: Ministerio de Educación, id.

el sistema, incluyendo los sectores público y privado,no alcanza a cubrir la cuarta parte de la demandapara el ciclo básico y apenas cubre el 15% en elciclo diversificado.

2.2.2 Servicios de educación superior

Los primeros esfuerzos por establecer opciones priva-das de enseñanza superior datan de la década delos sesenta, y están asociados, por lo menos indirec-tamente, al clima de reformas mundiales en la educa-ción superior que significaron, también a fines de esadécada, la reestructuración de la universidad nacio-nal. Con todo, la inflexión en las tendencias demográ-ficas a favor de las universidades privadas se dio no-tablemente en los ochenta, como consecuencia, entreotras cosas, del contexto político. En ese período hubo,en efecto, una deserción significativa de la universi-dad nacional y una reducción de su tasa de creci-miento, que se recuperó parcialmente en los años si-guientes.

En la actualidad, la universidad nacional sigue siendola más poblada, captando casi dos terceras partesde la población universitaria, por lo menos en térmi-nos de inscripciones iniciales (Cuadro 11). En el año

Cuadro 11

Distribución de Estudiantes por principales universidades Año 2001

UniversidadUniversidadUniversidadUniversidadUniversidad Población inscrita inicialmente en el primer semestrePoblación inscrita inicialmente en el primer semestrePoblación inscrita inicialmente en el primer semestrePoblación inscrita inicialmente en el primer semestrePoblación inscrita inicialmente en el primer semestreTotalTotalTotalTotalTotal CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad Centros regionalesCentros regionalesCentros regionalesCentros regionalesCentros regionales

Total 165,457 128,950 36,607Universidad de San Carlos de Guatemala 106,831 81,181 25,650Total principales privadas 58,626 47,769 10,957Universidad Mariano Gálvez 23,742 23,742Universidad Rafael Landívar 21,703 12,115 9,688Universidad Francisco Marroquín 10,385 9,116 1,269Universidad del Valle de Guatemala 2,796 2,796

FUENTE: Datos proporcionados directamente por las universidades al autor.

Page 18: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

17

2001, la Universidad de San Carlos de Guatemalaregistró un total de 106,831 inscritos entre nuevos in-gresos y reingresos, en tanto que las principales uni-versidades privadas sumaron 58,626.

8 El 29% de esta

población está registrada en los centros o sedes re-gionales.

Cuadro 12Estimación de ingresos de las principales universidades por matricula y colegiatura (salvo USAC)

Año 2001

UniversidadUniversidadUniversidadUniversidadUniversidad Ingreso total anualIngreso total anualIngreso total anualIngreso total anualIngreso total anual Ingreso anual porIngreso anual porIngreso anual porIngreso anual porIngreso anual pormillones de Qmillones de Qmillones de Qmillones de Qmillones de Q estudiante Q/añoestudiante Q/añoestudiante Q/añoestudiante Q/añoestudiante Q/año

Total 902 5,452Universidad de San Carlos de Guatemala* 406 3,797Total principales privadas 496 8,460Universidad Mariano Gálvez 83 3,530Universidad Rafael Landívar 105 4,824Universidad Francisco Marroquín 288 27,751Universidad del Valle de Guatemala 20 7,125

* Incluye transferencia del gobiernoFUENTE : Estimación del autor en base a estadísticas de población y tarifas vigentes proporcionadas directamente por las universidades.

Las condiciones de financiamiento de la universidadnacional, como ya se ha indicado, corresponden porley a una transferencia directa del presupuesto degastos de la nación que en 2000 sumó casi Q 400millones. Sus ingresos directos provienen de una cuo-ta simbólica de Q 85 anuales por estudiante y de la

Gráfica 2Concentración de gasto en enseñanza superios

8 Los datos no están depurados y no se deducen de ellos fenómenos como el efecto de la deserción y ausentismo crónicos. Tampoco se incluyendatos de universidades privadas de reciente formación.

Page 19: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

18

prestación de algunos servicios (como análisis de la-boratorio). Las cifras sobre las situación financiera delas universidades privadas no han estado a nuestradisposición, pero un intento de estimar los ingresospor tarifas estudiantiles (tarifas medias vs. población opromedios ponderados para cada facultad) es elinsumo del Cuadro 12. Para las universidades priva-das se trata de ingresos mínimos y en todos los casoslas cifras deben considerarse conservadoramentebajas, pero la especulación es muy provocativa.

Así de un total de aproximadamente Q 900 millonesque ingresan a las universidades, por lo menos Q 500millones provienen de los ingresos familiares por con-cepto de matrículas y colegiaturas. Los costos mediospor estudiante, sin embargo, son sumamentecontrastantes: la universidad nacional tendría, consi-derando la transferencia del presupuesto nacional, uningreso por estudiante de Q 5,452, mientras que la

Universidad Francisco Marroquín podría estar ingre-sando Q 27,751 anuales por estudiante.

El resultado de esta dispersión (descontando el sub-sidio a la USAC) es una distribución como la que seindica en la Gráfica 2, la cual muestra que el 65% dela población estudiantil estaría invirtiendo únicamenteQ 85 al año en el servicio de educación superior y el6.2% estaría invirtiendo Q 27,751 anuales. En térmi-nos de deciles, el 10% más bajo de la poblaciónuniversitaria contribuye el 0.31% de los gastos perso-nales (o familiares) en educación superior, mientrasque el 10% más alto contribuye con el 33%.

2.2.3 Educación para el trabajo o capital humano

La manifestación institucionalizada del esfuerzo delsector privado por la formación de capital humano

Cuadro 13

Acciones de Capacitación de INTECAP en 1999

EventosEventosEventosEventosEventos ParticipantesParticipantesParticipantesParticipantesParticipantes HorasHorasHorasHorasHoras PersonasPersonasPersonasPersonasPersonas %PEA%PEA%PEA%PEA%PEAequivalentes deequivalentes deequivalentes deequivalentes deequivalentes de (mayores de(mayores de(mayores de(mayores de(mayores detiempo completotiempo completotiempo completotiempo completotiempo completo 15 años)15 años)15 años)15 años)15 años)

Por sectorPor sectorPor sectorPor sectorPor sector 8,5438,5438,5438,5438,543 141,806141,806141,806141,806141,806 575,332575,332575,332575,332575,332 360360360360360 4.04.04.04.04.0Primario 1,115 17,534 72,422 45 0.5Secundario 2,816 44,858 281,486 176 1.3Terciario 4,612 79,414 221,424 138 2.2

Por nivelPor nivelPor nivelPor nivelPor nivel 8,5438,5438,5438,5438,543 141,806141,806141,806141,806141,806 575,332575,332575,332575,332575,332 360360360360360 4.04.04.04.04.0Ejecutivo 289 6,370 2,250 1 0.2Medio 4,091 71,932 127,781 80 2.0Operativo 4,163 63,504 445,301 278 1.8

Por tipo de formaciónPor tipo de formaciónPor tipo de formaciónPor tipo de formaciónPor tipo de formación 8,5438,5438,5438,5438,543 141,806141,806141,806141,806141,806 575,332575,332575,332575,332575,332 360360360360360 4.04.04.04.04.0Aprendizaje 274 4,015 153,006 96 0.1Habilitación 2,284 33,858 209,503 131 1.0Complementación 5,966 103,537 207,544 130 2.9Carrera técnica corta 19 396 5,279 3 0.0

FUENTE: INTECAP: información y material divulgagitivo proporcionado directamente al autor.

Page 20: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

19

(mano de obra calificada) es el Instituto Técnico deCapacitación y Productividad (INTECAP) una instan-cia creada en 1972 y capitalizada con una contribu-ción del 1% de las planillas de las empresas y esta-blecimientos afiliados al seguro social, de modo quetienen acceso a los servicios de capacitación, en prin-cipio, todos los miembros de la población económi-camente activa. En la práctica, del total de 141,806personas capacitadas en 1999, el 63% correspon-día a población ocupada y el resto a población quese iniciaba en la actividad laboral (Cuadro 15). Lasmodalidades del instituto incluyen programas de apren-dizaje dirigidos a población entre 15 y 20 años sineducación media, que cubren el 3% de la poblaciónservida en 1999.

El espectro de disciplinas atendidas es sumamenteamplio y abarca los tres sectores de la economía (13%del sector agrícola, 32% del sector industrial y 55%del sector servicios), distintos niveles operativos (4%ejecutivos, 51% cuadros medios y 45% operarios) yvarias modalidades de atención: de aprendizaje, yacitada, para personas entre 15 y 20 años, que inclu-ye programas de 1 a 3 años de duración; de habilita-ción, dirigida a personas que se inician en el merca-do de trabajo, con cursos de 1 a 6 meses de dura-ción; de complementación, dirigida a trabajadores enservicio, con cursos de menos de 6 meses para lostres niveles indicados; y las carreras técnicas cortas,que se orientan a cuadros medios y ejecutivos y quetienen una duración de 1 año.

En la actualidad el INTECAP tiene una red de esta-blecimientos que da cobertura a todas las regionesdel país mediante diversos centros de capacitación:13 en la región central (además de dos centros voca-cionales colaboradores); 6 en el sur, 7 en el occiden-te, 6 en el oriente y 4 en el norte.

El volumen de actividades realizadas por el INTECAPen 1999 se resume en el Cuadro 13. Como se ve, lapoblación atendida durante ese período fue de másde 140,000 personas, distribuidas en 8,543 eventosde capacitación que acumulan un total de 575,332horas de capacitación.

A fin de tener una mejor perspectiva del alcance deestos datos se han agregado dos columnas. La prime-ra representa el equivalente de esta carga horariatotal en términos de jornadas equivalentes de tiempocompleto (asumiendo 40 horas semanales) para añoslectivos de 10 meses; el resultado es una cifra queindica cuantas personas trabajando a tiempo com-pleto por un año ocuparían esa carga horaria. Estedato tentativo indica que el volumen de tiempo dedi-cado a capacitación por estos mecanismos corres-ponde conservadoramente a 360 personas de tiem-po completo. La segunda columna presenta la razóndel número bruto de participantes con respecto a lapoblación económicamente activa de ese año, lo queindica que el INTECAP atendió un 4% de la pobla-ción económicamente activa del país.

Es válido asumir que la inversión canalizada a travésdel INTECAP no corresponde a todo el esfuerzo quepueda realizar el sector productivo para el desarrollode su capital humano, sea a nivel intraempresarial pormedio de asociaciones gremiales o mediante la con-tratación de servicios de capacitación para sus em-pleados. El volumen de actividad extra-empresa sehace obvio en la difusión de eventos promocionadosen los medios de comunicación pero no parece exis-tir ningún esfuerzo de sistematización de estas activi-dades ni se ha explorado el porcentaje de presupuestoprivado asignado a las mismas. Una situación similarse da en las actividades de capacitación intrafirmade empresas transnacionales ubicadas en el país queinvierten cifras significativas en la capacitación y en-trenamiento de mandos medios y altos en las matri-ces. Finalmente, hay un flujo de recursos y esfuerzosprovenientes de proyectos de cooperación de orga-nismos internacionales de diferente tipo, cuyo montoe importancia tampoco ha sido evaluado.

Page 21: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

20

2.2.4 Aportes del sector filantrópico

En los últimos años, la estrategia de proyección socialdel sector empresarial se ha ampliado significativamenteen cobertura y grado de institucionalización. La natura-leza jurídica de las organizaciones no lucrativas plan-tea, sin embargo, problemas de identificación, puestoque bajo la designación de asociaciones civiles y defundaciones se acogen entidades de muy distintas ca-racterísticas y propósitos.

La mayoría de fundaciones está afiliada al Consejo deFundaciones Privadas de Guatemala, que representanla acción social de algunos de los sectores económi-cos más influyentes del país (producción de cerveza,licores y cemento; producción y exportación de azú-car y café; banca; supermercados, etc.). Estas entida-des realizan acciones específicas en las áreas de edu-cación y cultura. Las asignaciones financieras destina-das a estos fines no están en general disponibles paratodos los casos, pero en términos cualitativos manifies-tan una cobertura muy amplia tanto en términos geo-gráficos como de valor real de sus contribuciones.Además de las organizaciones sociales del sector pro-ductivo, existe una gran cantidad de entidades de todotipo involucradas de alguna forma en los aspectos edu-cativos y culturales del desarrollo humano en todo elpaís. Una investigación en este sentido tendría que serexhaustiva, en la medida en que la naturaleza de lasorganizaciones no se hace evidente fácilmente y esmuy extensa, a juzgar por su evidente proliferación.

9

2.3 Producción de lasactividades culturales

2.3.1 Actividad cultural del sector público

Las instituciones del sector público reunidas en el Mi-nisterio de Cultura y Deportes constituyen la estructu-ra institucional más amplia y diversa que cubre en laactualidad gran parte de los espacios destinados ala creación y educación artísticas, así como a la pres-tación de servicios culturales que, como se ha indica-do, se siguen considerando funciones propias del Es-tado. La noción de que el Estado es el patrón de lasartes, se tradujo históricamente en la creación de gru-pos artísticos enfocados a las artes escénicas einterpretativas, con la excepción del teatro.

La base de las instituciones de educación artística yde los principales grupos nacionales en música y dan-za deriva de un arraigo de estas disciplinas en deter-minados sectores de la sociedad urbana guatemaltecaque se extiende hasta décadas recientes. Por ahoraestán inscritas seis entidades artísticas en el Ministeriode Cultura y Deportes, de las cuales tres (orquesta,ballet, coro) se designan como nacionales, dos co-rresponden a manifestaciones de cultura nacional (ba-llet folclórico y marimba de concierto) y una se pro-yecta a un público específico (orquesta juvenil).

Los cuerpos artísticos nacionales (en su mayoría de-signados ya bajo la figura jurídica de “patrimoniosnacionales”) reúnen a cerca de 223 artistas realizan-do una cantidad significativa de actividades. Unaaproximación muy estimativa indicaría entre 100 y 150presentaciones públicas, muchas de ellas en la ciu-dad capital pero también en el interior del país, en unporcentaje variable, dependiendo del tipo de grupo.En este caso, las variables independientes son lascaracterísticas propias del grupo, sobre todo el nú-

9 Por ejemplo, investigaciones prelimiares realizadas por AVANCSO en el tema de campesinado en Huehuetenango revelaron que, sólo en estedepartamento, no menos de 22 organizaciones estaban activas en un momento dado en actividades de enseñanza y formación. (Comunicaciónpersonal del Dr. Gustavo Palma Murga).

Page 22: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

21

mero de integrantes y los requerimientos técnicos parasu presentación. Más aún, debido a las limitacionespresupuestarias, los grupos no pueden financiar susactividades en el interior del país, por lo que las girastienden a ser financiadas por las comunidades en lasque se presentan.

Por otro lado, la práctica de las temporadas estu-diantiles se ha generalizado, con lo que los grupospueden presentarse un mayor número de veces anteun auditorio de mayor escala, aprovechando hora-rios en que los escasos espacios disponibles para estetipo de presentaciones no están ocupados para otrosfines.

Los grupos, sobre todo los de rasgos más nacionalis-tas, suelen ser requeridos en eventos oficiales delGobierno y de sus dependencias, pero también enactividades privadas, académicas y empresariales. Anivel presupuestario, la mayor parte de las previsio-nes gubernamentales cubren los servicios personalesen plazas permanentes, con variables presupuestosde funcionamiento que compensan la falta de plazas,pero que no permiten una actividad expansiva en tér-minos de creatividad y superación.

Las escuelas de arte constituyen el segundo grupo deinterés en las actividades del Estado como productorde cultura. Surgidas como apoyo a los grupos artísti-cos, han atravesado, igual que éstos, etapas de grancontracción en términos de operación y presupuesto.De la misma manera que con algunos grupos artísti-cos, la política institucional de años anteriores ha com-binado falta de recursos con algún grado dedesincorporación de las escuelas, permitiéndoles cap-tar directamente los ingresos provenientes de lascolegiaturas. Este ingreso corresponde en la actuali-dad a un pago anual de Q 250.00 por alumno, loque permite cubrir algunos costos de funcionamiento.El presupuesto oficial para todas las escuelas es depoco más de Q 2.5 millones para el actual período,lo que cubre un total de 17 establecimientos dondeoperan 129 docentes. La población estudiantil totales de alrededor de un millar de estudiantes.

Además de las actividades de creación y educaciónartística, el Estado vela por la protección del patrimo-nio cultural a través del Instituto de Antropología eHistoria (IDAEH), que también administra directamen-te un centro de artesanías (concebido originalmentepara la capacitación de artesanos a nivel latinoame-ricano) y el parque nacional Tikal. El IDAEH cuentacon el presupuesto individual más importante del sec-tor.

Los museos nacionales, que tradicionalmente eranadministrados directamente por el Estado, también hansido objeto de una polít ica creciente dedesincorporación, estimulando la creación de jointventures con fundaciones creadas ad hoc o con ini-ciativas del sector privado para su coadministración.Como en el caso de los grupos artísticos y las escue-las, se ha facultado a algunos de ellos a generar fon-dos privativos y captar sus propios ingresos por la ventade sus servicios. También forma parte de esta estructu-ra el patrimonio bibliográfico representado en la Bi-blioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional y el Ar-chivo General de Centroamérica.

El Estado continúa actuando como productor culturalen otro tipo de servicios. El Ministerio cuenta con unaEditorial Cultura, que en el ejercicio 1999 publicó 21libros, y con una radio cultural, especializada en músi-ca clásica, cuyo equipamiento y cobertura se hanmodernizado recientemente. Las instalaciones delCentro Cultural Miguel Angel Asturias comprendentres espacios escénicos: un Gran Teatro, con más de2000 butacas; un teatro de cámara, con más de 300butacas; y un teatro al aire libre. Adicionalmente, elTeatro de Bellas Artes suma 777 butacas.

En ausencia de grupos residentes, estas instalaciones,concentradas en el centro de la ciudad, se otorganen alquiler bajo distintos regímenes tarifarios. Algunosde estos espacios se mantienen en ocupación cons-tante el fin de semana y durante la semana se ocupansobre todo en temporadas escolares. La carencia deespacios y sus costos de ocupación, así como su con-centración en el centro de la ciudad, son las dosprincipales limitaciones para la expansión artística,

Page 23: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

22

tanto en términos de los grupos nacionales como delas iniciativas privadas y particulares.

Un fondo autónomo, el Aporte para la Descentraliza-ción de la Cultura, ADESCA, fue creado en 1996,pero sus actividades entraron en suspenso en 2001por falta de recursos, lo que forzó a la búsqueda deapoyo privado por la vía de la Fundación Soros.. ElADESCA fue una idea innovadora; concebida comouna entidad descentralizada, fue creada con el obje-to de complementar la acción del Estado en materiade políticas culturales y para apoyar las manifestacio-nes culturales mediante un fondo específico. ElADESCA financió en 1999 proyectos por un montode casi Q 4 millones, de los cuales el 85% correspon-dieron a 58 proyectos del interior del país y el resto a

11 proyectos del área metropolitana. En términos dedisciplinas, la mayor cantidad de recursos se destinóa proyectos musicales (Q 1 millón) y a la preserva-ción del patrimonio cultural (Q 1 millón).

2.3.2 Actividad cultural comunitaria

En general, es válido hablar de una concentracióndel sector público cultural en el área metropolitanadel país, en función de una serie de variables queincluyen la inercia institucional y la limitación de recur-sos para una mayor proyección. En consecuencia, lasiniciativas locales cobran mayor relevancia. El meca-nismo más representativo de la participación comuni-taria en la vida cultural son las casas de la cultura,instituciones locales ubicadas en prácticamente todaslas cabeceras departamentales y en muchas ciuda-des y poblaciones del interior. Las casas de la culturase reúnen en una Asociación que ha realizado a lafecha quince encuentros a nivel nacional. Su propósi-tos son gestionar financiamiento y capacitación, iden-tificar las necesidades de las casas miembro y apo-yarse mutuamente.

La Asociación tiene inscritas 154 casas en la mitadde municipios del país, pero únicamente 84 estánactivas o trabajan todo el año (Cuadro 14). Las de-más sólo abren para fiestas patronales y eventos es-peciales. El promedio de personas laborando en lascasas de la cultura es de 10, lo que suma más de800 personas. Las casas de la cultura deQuetzaltenango, Totonicapán y Mazatenango ope-ran por completo dentro del presupuesto de sus muni-cipalidades. En algunos casos, como en Salcajá, sólose presupuesta al presidente (las casas están adminis-tradas por un comité). Esto ha significado, en algunoscasos, la politización de la institución, lo que se pre-tende evitar en la actualidad mediante un proyectode ley de casas de la cultura, que está en negocia-ción.

Las casas de la cultura funcionan de formas particula-res , articulándose, entre otras instancias, con las mu-nicipalidades y con las escuelas regionales del Minis-

Cuadro 14

CASAS DE LA CULTURA

DepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamento AsociadasAsociadasAsociadasAsociadasAsociadas No AsociadasNo AsociadasNo AsociadasNo AsociadasNo Asociadas

Guatemala 14 1El Progreso 2 2Sacatepéquez 7 -Chimaltenango 7 1Escuintla 10 -Santa Rosa 7 -Sololá 3 1Totonicapán 4 -Quetzaltenango 6 -Suchitepéquez 7 -Retalhuleu 3 -San Marcos 10 2Huhuetenango 6 -El Quiché 5 1Baja Verapaz 3 -Alta Verapaz 5 -Petén 4 6Izabal 2 -Zacapa 4 1Chiquimula 6 1Jalapa 4 -Jutiapa 7 -

FUENTE: Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura.

Page 24: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

23

terio de Cultura y Deportes. La figura del promotorcultural público está estrechamente vinculado a la con-solidación de estas estructuras institucionales.

2.3.3 Actividad cultural del sector privado

La actividad del sector privado en el campo culturalcomprende tanto actividades sin fines de lucro comoactividades que se clasifican como productivas, inde-pendientemente de que sus productos sean bienes oservicios culturales. En el primer caso, es necesario dis-tinguir las entidades que promueven la cultura de aqué-llas que, aún sin perseguir utilidades, constituyen o con-llevan producción de obras artísticas. En este sentido,las actividades culturales del sector privado se puedenclasificar en tres categorías: a) promoción cultural; b)producción de eventos culturales; c) producción de bie-nes y prestación de servicios culturales.

a. Promoción culturala. Promoción culturala. Promoción culturala. Promoción culturala. Promoción cultural

La actividad privada destinada al desarrollo culturalse concentra en entidades bajo la figura de funda-ciones, vinculadas a empresas y corporaciones confines productivos. Como se ha dicho arriba, existe unagran dificultad en cuantificar las aportaciones de es-tas entidades y son pocas las que realizan activida-des regulares.

Las fundaciones dedicadas exclusivamente al sectorcultural que han tenido impacto y continuidad sonpocas, aunque en general la mayoría realiza activi-dades de carácter sociocultural. Entre las que tienenmayor énfasis en lo cultural, se encuentran la Funda-ción Paiz para la Educación y la Cultura, cuyo Pro-grama Permanente de Cultura realiza, entre otros, doseventos anuales alternos de gran escala: la Bienal de

Arte Paiz y el Festival Internacional de Cultura deAntigua Guatemala

10. La Fundación G & T realiza

actividades relacionadas con la preservación y difu-sión del patrimonio cultural, fundamentalmente la plás-tica, las publicaciones y las manifestaciones artísticas.Por su parte, la Fundación Carlos F. Novella tambiéndedica esfuerzos a la publicación, la promoción lite-raria y la preservación del patrimonio nacional.

No obstante esta somera enumeración, es sumamen-te difícil, sin una investigación de campo detallada,establecer el aporte cuantitativo que representan es-tas actividades dentro de los recursos disponibles parael desarrollo de actividades culturales.

b. Producción de eventos culturalesb. Producción de eventos culturalesb. Producción de eventos culturalesb. Producción de eventos culturalesb. Producción de eventos culturales

Las entidades que producen actividades culturales, seasin más propósito que presentar la actividad, sea parafines benéficos, incluyen fundaciones y asociacionesvinculadas a la música clásica. En particular, se pue-de mencionar la Fundación para las Artes FranciscoMarroquín, que cuenta con un auditorio en la Univer-sidad homónima y desarrolla un programa anual deconciertos con artistas internacionales.

También hay otras con propósitos definidos, como laFundación para la Cultura y el Desarrollo, cuyo obje-tivo central fue la redacción y publicación de la Histo-ria General de Guatemala, y asociaciones de benefi-cencia, como las subastas Juannio y la del ClubRotario, que se realizan anualmente. Todas constitu-yen vehículos de actividades culturales y artísticas,concentrados en el área urbana y tienen una audien-cia en los estratos sociales más altos (por los costosde ingreso a los eventos), aunque en algunos casoshacen esfuerzos por llegar a niveles populares.

10 Un caso particular de traslación tácita de funciones del sector público al privado. El Festival operó durante muchos años bajo los auspicios de laDirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Fue suspendido durante los años más álgidos de la guerra. A fines de los ochentala Fundación Paiz lanzó su proyecto de festival y realizó el primero en Antigua, con la idea de repetirlo en diferentes ciudades del país. Diversassituaciones y, probablmente, condiciones de acceso e infraestructura condujeron a que el Festival se repitiera en Antigua y, eventualmente, a que seestableciera en esa ciudad, ocupando, a título de iniciativa privada, el nicho histórico del anterior festival público. Aunque este tipo de fenómenosno ha sido estudiado, no es aventurada la hipótesis de que la nostalgia juega un papel importante en la reinvención de estas “fuentes” de prestigioy movilidad social...

Page 25: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

24

c.c.c.c.c. Producción de bienes y prestación deProducción de bienes y prestación deProducción de bienes y prestación deProducción de bienes y prestación deProducción de bienes y prestación deservicios culturalesservicios culturalesservicios culturalesservicios culturalesservicios culturales

La cuantificación global de las dimensiones económi-cas de las actividades culturales (la producción brutasectorial) no es posible a partir de la información dis-ponible a la fecha. Alguna idea de su extensión cuali-tativa se obtiene al considerar al menos algunosindicadores colaterales. En cuanto a la producción debienes, se pueden considerar el volumen de la activi-dad editorial local y las instancias de comercializaciónde las artes plásticas (no se han obtenido datos de laproducción audiovisual).

La producción editorial ha dado un gran salto cualitati-vo, no sólo en el volumen de la actividad sino en sucreciente formalización y profesionalización, así comoen el registro mismo de los datos. La AgenciaGuatemalteca del ISBN registra 63 editoriales y edito-res activos en el país, y un volumen de publicacionesregistradas que asciende a 356 títulos en un lapso de18 meses, con una producción de casi un millón deejemplares. Por su parte, F&G Editores ha recolectadoen el período 1999 la información de 120 publicacio-nes adicionales no registradas, de modo que una esti-mación preliminar global sería la siguiente:

• 357 títulos publicados

• 969,969 ejemplares publicados11

• 87 ejemplares por cada 1000 habitantes

Otros datos indican que aproximadamente una cuar-ta parte de los títulos corresponde a creación literaria.

Cuantificar la creación y, sobre todo, el valor de mer-cado de la actividad plástica es sumamente difícil, peroes claro que esta actividad representa uno de losrubros más rentables de la actividad artística local yque ha transitado, como en cualquier otra parte delmundo, al ámbito de la especulación financiera, alextremo de que las instituciones financieras, incluyen-do la banca central, acopian valiosas pinacotecassemi-privadas.

El agente articulador de este crecimiento han sido lasgalerías de arte, que actúan como agentes de merca-do entre artistas y consumidores y cumplen, paralela-mente, una función social como museos privados abier-tos al público. A la fecha, existen cerca de 23 gale-rías de arte orientadas a la comercialización de laplástica, concentradas en la ciudad (18) y en Antigua(5), pero no menos de 8 se encuentran en el interiordel país, en focos de atracción turística.

La prestación de servicios culturales involucra otro tipode actividades, que incluyen los museos privados, lassalas de teatro y otros espacios escénicos. Así mismola producción de programas radiales y televisivos,sobre los cuales sólo se cuenta con datos muy parcia-les y fragmentarios.

11 Considerando los costos de publicación, el costo de producción en planta puede ser del orden de Q.Q 15 a 20 millones, equivalentes a entre US$2 y 3 millones. Contrástese este dato con la cifra de US$ 36 millones en importaciones por este concepto.

Page 26: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

25

3. Estructura del Consumo

Las lagunas presentadas por la información cuantitati-va de oferta de bienes educativos y culturales, con laexcepción de la participación del sector productivo ylas organizaciones sociales, puede ser complementa-da en buena medida con datos provenientes de laencuesta nacional de gastos e ingresos familiares. Elintento de identificar a partir de esta información losgastos en capital cultural ha dado como resultado unaestimación de gastos familiares destinados a bienes yservicios culturales, en términos de gasto mensual.

12

Las categorías utilizadas, que incluyen el gasto eneducación, bienes culturales, servicios culturales, bie-nes y servicios deportivos y en entretenimiento, ponenen evidencia de forma desagregada los renglonesprevalecientes para cada caso. Así, la mayor cargade gastos educativos recae en el pago del serviciobásico (cuotas de colegios y universidades).

Los bienes culturales más consumidos son los que serefieren a equipos de audio y video (más de la mitaddel total de este rubro). Los servicios culturales (asis-

tencia a eventos pagados) corresponden a una frac-ción mínima del gasto total en educación y cultura(1.5%). Por el contrario, los gastos en deporte y entre-tenimiento suman más de la tercera parte del total yequivalen, gruesamente, a los gastos en educación.Las categorías, por supuesto, se traslapanconceptualmente, sobre todo en varios renglones decultura y entretenimiento, pero ésta en una ambigüe-dad propia de la aproximación no especializada altema.

Otro dato que cabe destacar es la mayor carga porconcepto de gastos en educación y cultura en la po-blación urbana no indígena, aunque no existe dife-rencia significativa en los hábitos de consumo de lapoblación rural en términos de etnicidad. El punto re-fleja, seguramente, la valoración relativa del capitalcultural como fuente de movilidad social en amboscasos. Por lo demás, la estructura del gasto por tipode gasto parece ser bastante homogénea en todaslas clasificaciones.

Cuadro 15Gasto Total de los Hogares en Rubros de Capital Cultural

Según Área y Tipo de Gasto

1998-1999 Quetzales Mensuales

TIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTO TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL URBANAURBANAURBANAURBANAURBANA RURALRURALRURALRURALRURAL

Gastos en educación, cultura,deporte y entretenimiento 428,335,342 339,249,168 89,086,174Gasto en educación 178,254,014 150,094,049 28,159,965Consumo de bienes culturales 79,592,477 61,488,511 18,103,966Consumo de servicios culturales 6,628,523 6,585,850 42,673Consumo de buienes y servicios deportinvos 5,396,707 4,252,595 1,144,112Consumo de bienes yservicios de entretenimiento 152,228,299 112,274,578 39,953,721Otros gastos 6,235,322 4,553,585 1,681,737

FUENTE: Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos Familiares

12 La información de base ha sido una colaboración del personal de estadísticas del INDH.

Page 27: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

26

El Cuadro 15 presenta el resumen de este rango degastos en términos de tipo de gasto, lo que revela laestructura general del gasto familiar mensual: 41%destinado a bienes y servicios educativos; 20% a bie-nes y servicios culturales; y el resto, 39%, a entreteni-miento y deportes. Como en el caso del eje urbano-rural, las cifras no revelan diferencias en la estructurapor región administrativa del país.

Finalmente, la Gráfica 3 muestra la estructura de ladistribución del consumo en bienes y servicios educa-tivos y culturales en los distintos segmentos de la po-blación. En síntesis, el 10% de la población de másbajos ingresos estaría dedicando Q 2.7 millones men-suales (0.6% del gasto total) a este fin, mientras que el

10% de mayores ingresos destina Q 209.3 millones(48.9%). La concentración de los datos corresponde,en consecuencia, a la que se deduce de los datos deeducación.

Para fines del tema básico de este documento, esposible estimar que a lo largo del año 2001 (sobredatos 1999), los gastos familiares en los ámbitos deeducación, cultura, deporte y entretenimiento superanlos Q 5,000 millones, poco menos del 10% del totalde gastos familiares y 7% de los ingresos. De estetotal, el 40% corresponde a gastos de educación (concerca de Q1,400 millones dedicados a gastos deescuela) y el 20% a consumo de bienes y serviciosculturales (Cuadro 16).

Gráfica 3Distribución del gasto mensual en educación, cultura, deporte y entretenimiento

Page 28: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

27

Cuadro 16Gasto total anual de los hogares en rubros de capital cultural

1998-99 Quetzales

TIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTOTIPO DE GASTO GASTO ANUALGASTO ANUALGASTO ANUALGASTO ANUALGASTO ANUAL

Número de hogares 1,997,537Gasto total 54,105,846,492Ingreso total 77,204,964,853Gastos en educación, cultura, deporte y entretenimiento 5,140,024,104Gastos en educación 2,139,048,168Consumo de bienes culturales 955,109,724Consumo de servicios culturales 79,542,276Consumo de bienes y servicios deportivos 64,760,484Consumo de bienes y servicios de entretenimiento 1,826,739,588Otros gastos 74,823,864

FUENTE: Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos Familiares

Page 29: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

28

Page 30: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

29

Conclusiones

Los datos acopiados y comentados en este trabajo permiten llegar a algunas conclusiones, no necesariamenteintegrales, en los ámbitos cuantitativo y cualitativo. La información cuantitativa ofrece una percepción del pano-rama del financiamiento del capital cultural (bienes y servicios educativos y culturales) en términos aproximadosque definen más órdenes de magnitud que cifras exactas. Así, el gasto identificado se expresa del siguientemodo:

• Una aportación mayoritaria del Estado que, parael año 2000 destinaba un total de Q 3,600millones a gastos en educación y cultura, de loscuales:

- Q 2,500 millones correspondieron al Minis-terio de Educación;

- Q 122 millones correspondieron al Ministe-rio de Cultura y Deportes;

- Q 397 millones se transfirieron a la Universi-dad de San Carlos de Guatemala;

- Q 47 millones se transfirieron a institucionesde enseñanza;

- Q 45 millones se transfirieron a alfabetización.

• Una prestación de servicios educativos hasta lasecundaria que, sin cubrir la demanda de la po-blación, se descompone así:

- 75% de la población inscrita es atendida porel sector público;

- 21% de la población inscrita es atendida porel sector privado;

- 4% de la población inscrita es atendida porcooperativas y municipalidades;

- 87% de la población inscrita en el nivel pri-mario es atendida por el sector público;

- 47% de la población inscrita en el ciclo bási-co es atendida por el sector privado

- 75% de la población del ciclo diversificadoes atendida por el sector privado;

- El nivel primario representa el 69% de la po-blación inscrita para una cobertura del 84%de la población potencial para ese nivel;

- El nivel secundario representa el 18% de lapoblación inscrita, para una cobertura del21% de la población potencial para ese ni-vel.

• En cuanto al nivel de educación superior, losdatos muestran lo siguiente:

- Una cifra indicativa conservadora del gastototal en educación superior es del orden deQ 902 millones, de los cuales el 45% corres-ponde a la universidad nacional, cubiertomayoritariamente por el Estado.

- La universidad nacional cubre el 65% de losestudiantes inscritos en las universidades.

- La dispersión del gasto es, en consecuencia,muy marcada, de modo que el 10% de lapoblación universitaria de menores ingresoscontribuye con el 0.31% de los ingresos (ex-cluida la transferencia del Estado a la univer-sidad nacional) y el 10% de mayores ingre-sos aporta el 33% de los ingresos universita-rios.

• En el rubro de educación para el trabajo, lacontribución del INTECAP significa:

- Un monto anual del orden de Q150 millo-nes para el año reportado;

- La capacitación de 141 mil personas anua-les, para 1999, que equivalen al 4% de laPEA para ese año;

Page 31: Inversión pública y privada en la producción cultural en Guatemala

30

• Aunque algunos otros datos cuantitativos se dana título de referencia, los mismos no permitenobtener visiones sectoriales, sobre todo en elcaso de las actividades culturales. En este caso,además de los datos del presupuesto públicoque cubren aspectos de patrimonio cultural yproducción artística, se da alguna evidencia dela actividad privada, especialmente en la pres-tación de servicios culturales y en la producciónde bienes culturales pero no, desafortunadamen-te, en el ámbito de la creatividad.

• En general, los aportes del sector privado, lucra-tivo o filantrópico, no son fácilmente identificablesni en el campo educativo ni en el cultural, aun-que en el primero, al menos, hay indicios demayor incidencia.

• Ante estas limitaciones, los datos provenientesde la encuesta de gastos familiares contribuyena completar, siquiera parcialmente, el escena-rio. Así, los gastos totales en consumo de bienesy servicios educativos, culturales, deportivos y deentretenimiento para 1999 se estiman enQ5,140 millones, de los cuales Q1,400 millo-nes estarían destinados al pago de los serviciosprivados de educación. Puesto que la educa-ción gratuita ofrecida por sectores no estataleses mínima, el panorama del sector educativo estáaceptablemente completo:

- Gasto del sector público (todos los niveles):Q3,365 millones

- Gasto familiar (todos los niveles): Q1,400 mi-llones

- Gasto empresarial (INTECAP): Q150 millo-nes

• En términos de actividades culturales, los datosdisponibles incluyen:

- Gasto del sector público: Q 257 millones- Gasto familiar (consumo de bienes y servicios):

Q 1,035 millones

• En particular, el gasto familiar refleja una curvabastante contrastante en términos de distribución,de modo que en el monto total de los gastos enbienes y servicios educativos, culturales, deporti-vos y de entretenimiento, el 10% de la pobla-ción de menores ingresos contribuye con 0.6%y el 10% de mayores ingresos contribuye con el49%.

• En términos cualitativos, por último, la impresióndada por este panorama es la de que prevale-ce el imperativo aparente de que es función prio-ritaria del Estado la prestación de los servicioseducativos y culturales, aunque esto es más mar-cado en el campo de la educación primaria,que es para la cual el Estado tiene obligaciónconstitucional.

• En el campo de la cultura, que se circunscribeen la práctica pública a los ámbitos de la crea-tividad y de la preservación del patrimonio cul-tural, la misma tendencia es más clara en el se-gundo caso que en el primero, toda vez que noexisten indicadores financieros de la producciónartística ni de las manifestaciones organizadaso individuales asociadas a la expresión de laetnicidad (para las cuales, además, es sumamen-te difícil trazar la línea divisoria entre tradición/patrimonio y creatividad). Igualmente, el campode la producción de bienes y servicios cultura-les se diluye con facilidad en la producción eco-nómica y, aunque potencialmente es posiblemedir algunas de sus manifestaciones, la defini-ción de fronteras entre lo cultural y lo económi-co continúa siendo un problema irresuelto.