7
Licenciatura Nombre: PEDRO SEGUNDO GAONA FIGUEROA Matrícula: 121610019 Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE ETICA PROFESIONAL Tutor de la Materia: Lic. Brenda Valdez Actividad: Actividad 2 Semana 4 Investiga en la bibliografía recomendada y en otras fuentes y elabora un cuadro comparativo del Relativismo y Universalismo Ético. Fecha: JUNIO DE 2015 Bibliografía: http://html.rincondelvago.com/universalismo-y- relativismo_1.html CUADRO COMPARATIVO EN LA SIGUEINTE HOJA

Investiga en la bibliografía recomendada y en otras fuentes y elabora un cuadro comparativo del Relativismo y Universalismo Ético

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investiga en la bibliografía recomendada y en otras fuentes y elabora un cuadro comparativo del Relativismo y Universalismo Ético

Citation preview

Nombre: PEDRO SEGUNDO GAONA FIGUEROAMatrcula: 121610019

Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE ETICA PROFESIONALTutor de la Materia: Lic. Brenda Valdez

Actividad: Actividad 2 Semana 4Investiga en la bibliografa recomendada y en otras fuentes y elabora un cuadro comparativo del Relativismo y Universalismo tico.

Fecha: JUNIO DE 2015

Bibliografa: http://html.rincondelvago.com/universalismo-y-relativismo_1.html

CUADRO COMPARATIVO EN LA SIGUEINTE HOJA

Licenciatura

Relativismo

Universalismo tico

1. EXISTE UNA NATURALEZA HUMANA UNICA: Lo inconveniente de esta idea universalista es que no deja a la imaginacin de las personas (que son finalmente quienes deciden cmo interpretar el asunto) la pluralidad de los tipos humanos. No podramos concebir siquiera que esta idea pudiera ser aplicable hoy en da (probablemente fue planteada hace muchos aos atrs, donde los intelectuales vivan aislados del resto de la sociedad) porque la cantidad de personas que existen en el planeta es la cantidad de naturalezas humanas, por cuanto, a pesar de una existencia colectiva bastante arraigada en cada una de las sociedades que componen la Humanidad, las naturalezas humanas, pudiendo ser muy iguales en una generalidad, siempre difieren en algo, aunque ese algo sea mnimo; a veces puede ser la gran diferencia que nos hace distintos los unos a los otros. En sntesis, y como conclusin a la explicacin de esta pregunta, podramos deducir que el Relativismo fue explicado como algo en contra de la racionalidad filosfica que se ha dado a lo largo del tiempo.

2. UNA UNICA RESPUESTA A PREGUNTA INICIAL: Esto lo hemos considerado como algo cierto que ha postulado el universalismo, por cuanto slo existe una explicacin a la pregunta inicial, a pesar de haber diversas naturalezas humanas, considerado esto DENTRO DE UNA DETERMINADA SOCIEDAD (por ejemplo, Chile). Lo hemos planteado as porque es imposible en nuestros tiempos pensar que existen tantas respuestas como formas de vida, porque hay que pensar que al fin y al cabo, en nuestra esencia ms profunda, todos somos iguales ante determinados puntos de vista, aunque esto parezca prcticamente imposible (sto, sin contradecirse con lo anterior), siendo as bsicamente porque en el entorno en que nos movemos todos somos unos verdaderos robots, codificados de la misma forma, pero en el transcurso de la vida nos hemos ido puliendo a nuestra manera, queriendo decir con esto que a pesar de haber una gran cantidad de naturalezas humanas, dentro de una sociedad determinada slo hay una nica respuesta a la pregunta inicial, porque, en conclusin, todos somos iguales en el fondo, no? Recordemos, SIN CONTRADECIRNOS CON LO ANTERIOR.

3. VERDADES INCUESTIONABLES Y ETERNAS Es as, pero de cierta forma. Lo planteamos as porque de verdad existen verdades incuestionables, pero estas no son eternas. Todo el mundo tiene la tendencia, aunque muy poco notoria en la mayora de sus casos, en cambiar las verdades de acuerdo a cmo se desarrolla la historia del hombre en pocas determinadas de la vida humana, y hacerlas solamente temporales en el tiempo. Por ejemplo podramos demostrar lo anterior de la siguiente forma, de todas maneras recogiendo la opinin de la generalidad de las personas: Todos sabemos que existe un ser superior. Es incuestionable, pero no siempre se ha defendido la idea, y cada vez esta pregunta que parece tan sencilla se hace ms difcil de responder, porque las demostraciones a veces nos hacen pensar otra cosa, pero en la conciencia colectiva seguimos afirmando indeclinablemente que hay alguien superior a nosotros.

4. EL UNIVERSALISMO ES UN CONJUNTO VALIDO DE COSTUMBRES PARA VIVIR LA VIDA. Esto ya no es cierto, tal vez lo haya sido hace 100 aos, pero ahora esa idea no vale, ya que como lo hemos demostrado anteriormente, las personas son seres individuales, y no es ya vlida la idea del universalismo ya que est obsoleta; lo que tiene de mala esta idea es que es casi una idea dictadora de imponer a la gente unas ideas muy fuertes y duras que sin duda en esta poca nadie respetara, porque como hemos dicho, las personas son libres para tomar sus propias decisiones y determinar cmo ser su forma de vida. Esta idea universalista est realmente fuera de lugar en nuestros tiempos.

1. TANTAS RESPUESTAS COMO FORMAS DE VIDA: Apoyamos esta idea. Se nota que el relativismo es bastante ms moderno que el universalismo, y si no es as, al menos es ms liberal en su forma de estructurar las posiciones de la tica. Esto quiere decir que no hay respuesta nica a la respuesta inicial, porque cada quien decide cmo vivir su vida, y por ende tiene su propia visin de la tica. Tampoco se trata de vivir en un libertinaje, pero s se trata de tener ideas y opiniones propias respecto de todas y cada una de las formas de vida, por ende, y en conclusin, si hay diversas formas de vida dentro de un mundo globalizado como en el que vivimos hoy, es ms racional decir que todas las personas tienen sus propias respuestas a las preguntas que se le hacen, y por ende tienen sus formas de vida propia y distintas unas de las otras.

2. LOS VALORES SON TAN RELATIVOS COMO DIVERSOS: Esto s que es cierto, porque, al ser el ser humano una persona pluralista una de la otra respecto de sus ideas, desde luego que va a existir una escala de valores, y por cierto valores tan amplio como la cantidad de personas que existen, en vista de lo anterior. Es decir, cada quien maneja sus valores y pueden llegar ser distintos de los dems que las otras personas tengan, llegando a la conclusin de que lo que puede ser para alguien una buena accin, para la otra puede ser una accin aberrante, adems de ser realmente diversos. Adems, lo bueno de la diversidad de los valores es que permite a la gente el poder debatir en torno a algo, llegando incluso a la conclusin de que para una persona la otra persona puede ser un ser realmente inmoral.

3. TODAS LAS COSTUMBRES VALEN LO MISMO: No estamos de acuerdo con esta idea, porque las costumbres no pueden valer lo mismo, a pesar de lo diverso que pueden ser. Con el concepto de relativismo se debera postular que hay varias costumbres, pero que todas ellas se encuentran en diverso orden en las escalas de valores. Por ejemplo, para alguien puede resultar intil ir a la iglesia, mientras que para las otras personas puede llegar a ser fundamental en su vida. Con esto llegamos a la afirmacin colectiva de que las costumbres, en la escala de valores, y por ende su valor pueden ser perfectamente ordenadas desde las que tienen ms valor para alguien hasta llegar a las que para ellas tienen menos valor.

4. NO HAY UNA VALORACION FUERA DEL MUNDO HISTORICO: No estamos de acuerdo, porque todas las cosas son como las hemos venido repitiendo a lo largo del trabajo: variables y subjetivas. Desde luego que existe la trascendencia de los valores fuera de cierto campo, pudiendo ser el religioso, el social, e incluso el cultural. Por ejemplo, un pintor puede estudiar una pintura y quedar extasiado al ver un montn de rayas en un lienzo, mientras que una persona comn y corriente va a ver lo mismo que el pintor, pero para l tal vez signifique algo ver una pintura famosa, pero no se va a impresionar al ver un lienzo lleno de rayas. Lo mismo pasa tambin en otros campos, como en al campo social, y se puede demostrar en la poltica, mirando de cerca los valores de los partidos polticos dentro de un marco determinado. En fin, llegamos a la conclusin de que la valoracin fuera del mundo externo es algo realmente existente, pero muy variable respecto del cristal con que se mire.