14
Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior

Nuevos contextos, nuevas ideas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad

Page 2: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 3: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideasEdición:

Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis Prof. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Primera edición: octubre de 2019

ISBN: 978-84-17667-23-8

Producción: Ediciones Octaedro

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

56. Nuevos entornos innovadores de aprendizaje: percepción de los MOOC en estudiantes universitarios

López Meneses, Eloy1; Vázquez Cano, Esteban2; López Belmonte, Jesús3; Fuentes Cabrera, Arturo4

1Universidad Pablo de Olavide, [email protected]; 2Universidad Nacional de Educación a Distan-cia, [email protected]; 3Universidad Internacional de Valencia, [email protected]; 4Universidad de Granada, [email protected]

RESUMEN

Los MOOC son concebidos como entornos virtuales de conectividad social sobre un área de estudio con una didáctica en abierto. Presentan un diseño instruccional basado en lo audiovisual con apoyo de texto escrito. Siguen una metodología colaborativa y participativa del estudiante con mínima inter-vención del profesorado. Son cursos de carácter abierto a traves de la web y no tienen criterios de ad-misión. En este estudio se analiza una experiencia de innovación universitaria sobre la percepción de 110 estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide. El objetivo se centra en investigar la percepción relativa a las ventajas y debilidades de los MOOC en los ámbitos socio-educativos. La metodología fue de corte cualitativo y descriptivo. Sobre las ventajas que exportan los MOOC, el estudiantado incide sobre su gratuidad y la contribución a la formación del colectivo más desfavorecido, la flexi-bilidad horaria, la ilimitada matriculación y el intercambio y colaboración de los participantes. Con respecto a las debilidades del movimiento MOOC, los discentes destacan las altas tasas de abandono, la falta de seguimiento para llevar a cabo un proceso de aprendizaje eficaz y de calidad, la exigencia de una gran autonomía por parte de los alumnos, un sistema de evaluación inadecuado y el predomi-nio de materiales expositivos, así como un déficit estructural de los contenidos.

PALABRAS CLAVE: MOOC, nuevos entornos de aprendizaje, percepción del alumnado.

1. INTRODUCCIÓNUna de las características más destacables de la actual Sociedad de la Información es la relevancia que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han asumido, siendo elementos de discriminación y exclusión en muchos casos en determinados contextos sociales (Cabero-Almenara y Ruiz-Palmero, 2018). En este sentido, en concordancia con Martín-Padilla (2017), bajo esta visión tecnológica emergen los denominados MOOC.

El acrónimo MOOC, o COMA en castellano, significa “Cursos en Línea Masivos y Abiertos” (Rhein-gold, 2013). Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos virtuales de conectividad social sobre un área de estudio con una didáctica en abierto (McAuley et al., 2010; Váz-quez-Cano, López-Meneses y Barroso, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano y López Meneses, 2016). A su vez, son ofrecidos por muchas de las mejores instituciones del mundo y pueden suponer un punto de inflexión en ecosistema biótico de la Educación Superior (López-Meneses, 2017). Entre sus caracterís-ticas principales son (McAuley, Stewart, Siemens y Cormier, 2010; Castaño y Cabero, 2013):

– Gratuidad de acceso sin límite en el número de participantes.– Es un recurso educativo que tiene cierta semejanza con una clase, con un aula.– Ausencia de certificación para los participantes libres.

597Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 5: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

– Diseño instruccional basado en lo audiovisual con apoyo de texto escrito.– Metodología colaborativa y participativa del estudiante con mínima intervención del profesorado.– Es abierto a traves de la web, y no tiene criterios de admisión.– Permite la participación interactiva a gran escala de cientos de estudiantes.Los cursos masivos, en línea y en abierto denominados con la sigla inglesa “MOOC” se han consi-

derado en la literatura divulgativa y científica como una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo (Bouchard, 2011; Aguaded, Vázquez-Cano y Sevillano, 2013; Vázquez-Cano, López-Meneses y Barroso, 2015). En este sentido, la repercusión del movimiento MOOC es signifi-cativa no sólo en el mundo formativo y academico sino en su representación en blogs, noticias e infor-mes generados en los últimos años (Gómez-Galán, Martín-Padilla, Bernal-Bravo y López-Meneses, 2017).

En este sentido los Massive Online Open Courses (MOOC) han supuesto un hito en la educación online en los últimos cinco años. La proliferación de cursos y plataformas para su difusión han he-cho que el fenómeno no solo sea un punto de reflexión educativa, social y política, sino que también pase a la esfera academica como objeto de investigación (Mengual-Andres, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2017).

Referente a su taxonomía una de las propuestas más difundidas es la expresada por Clark (2013), que identifica siete tipos:

– TransferMOOCs (consisten en tomar los cursos existentes en las Universidades de elearning y transferirlos a una plataforma MOOC).

– MadeMOOCs (a diferencia de los anteriores incorporan elementos de vídeo, hacen enfasis en la calidad de la creación de tareas que deben realizar los estudiantes, potencian el trabajo entre iguales y la coevaluación).

– SynchMOOCs (los cursos presentan fechas específicas de comienzo y de finalización, así como de realización de las evaluaciones).

– AsynchMOOCs (sin fechas límites).– AdaptiveMOOCs (utilizan algoritmos adaptativos para presentar experiencias de aprendizaje

personalizadas, basadas en la evaluación dinámica y la recopilación de datos del curso).– GroupMOOCs (elaborados para grupos específicos).– ConnectivistMOOCS (los propuestos por Siemens).– MiniMOOCSs (de cortos números de contenidos y plazos de desarrollo).Sin embargo, la tipología más generalizada sobre los cursos MOOC es la que diferencia entre xMOOC

y cMOOC (Downes, 2012; Karsenti, 2013; Vázquez-Cano, López-Meneses & Sarasola, 2013).Según, Aguaded y Medina (2015), el movimiento MOOC (Cursos Online Masivo y Abiertos, en

español COMA) surge de un proceso de innovación en el ámbito de la formación de conocimiento abierto, orientado por los principios de difusión masiva y gratuita de los contenidos e intermedia-do por modelos de aplicación online, interactivos y colaborativos. En este sentido, como apuntan Gértrudix, Rajas y Álvarez (2017) están siendo ampliamente tratados en la literatura académica en un recorrido que va desde análisis bibliometricos que miden la representación del concepto en la literatura científica y, por tanto, su interés como objeto de estudio (López-Meneses, Vázquez-Cano y Román, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2016; León-Urrutia, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2017), las políticas institucionales que los estimulan (Hollands y Tirthali, 2014) o el examen de su calidad pedagógica (Roig-Vila, Mengual-Andres y Suárez-Guerrero, 2014; Aguaded y Medina-Salguero, 2015), entre otros ámbitos. En última instancia, se puede considerar un MOOC como un nuevo sendero para el aprendizaje educativo universal.

598 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 6: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

En la actualidad, es obvio que su uso en la comunidad científica universitaria puede ser una opción curricular cada vez más sostenible para la expansión del conocimiento científico y la praxis univer-sitaria en los nuevos escenarios democráticos masivos de aprendizaje (López-Meneses y Vázquez-Cano, 2017). Además, como se expuso en (López-Meneses, Vázquez-Cano y Román, 2015) hay un incremento ascendente de artículos científicos relacionados sobre esta temática a nivel mundial desde el año 2013.

En última instancia, un MOOC es un camino para aprender, idealmente es un curso abierto, par-ticipativo, distribuido y una red de aprendizaje para toda la vida, es un camino de conexión y de colaboración, es un trabajo compartido (Vizoso-Martín, 2013). Y como indican Gértrudix, Rajas y Álvarez (2017) están siendo ampliamente tratados en la literatura académica en un recorrido que va desde análisis bibliométricos que miden la representación del concepto en la literatura científica y, por tanto, su interes como objeto de estudio (López-Meneses, Vázquez-Cano y Román, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2016; León-Urrutia, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2017), las políticas institucionales que los estimulan (Hollands y Tirthali, 2014) o el examen de su calidad peda-gógica (Roig-Vila, Mengual-Andrés y Suárez-Guerrero, 2014; Aguaded y Medina-Salguero, 2015), entre otros ámbitos.

Como escenario de estudio se analiza una experiencia de innovación universitaria sobre la per-cepción de 110 estudiantes universitarios sobre las fortalezas y debilidades que presentan los cursos MOOC en los ámbitos socio-educativos. La muestra participante está constituida por estudiantes pertenecientes a la titulación de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social y del Grado de Educación Social del curso academico 2016/17 que cursaban la asignatura del primer curso de la asignatura “Tecnología de la Información y la Comunicación” en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con una carga de 7,3 Créditos ECTS (European Credit Transfer System).

La experiencia innovadora se desarrollaba durante los meses de febrero. En este sentido, el pro-grama de estudios perteneciente al área de Didáctica y Organización Educativa se articula alrede-dor de diversos bloques temáticos; en nuestro caso, corresponde al cuarto módulo temático: “Temas sociales/transversales”, en concreto al Tema 8: “Los MOOC y su repercusión en el ámbito social y educativo recogiendose en la Figura 1 el esquema de sus bloques de contenidos.

Figura 1. Bloques temáticos que componen la asignatura: “TIC y Educación Social”. Fuente: http://bit.ly/2xwjh4x

599Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 7: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

La praxis educativa plantea que el estudiantado del primer curso realice una reflexión sobre las fortalezas y debilidades de los cursos MOOC en los ámbitos socio-educativos. En este sentido, cada estudiante elaboraba un edublog personal para la asignatura sobre las actividades realizadas en la misma, siendo unas de sus pestañas los MOOC donde debían responder a dicha reflexión, entre otros aspectos. En la Figura 2 se muestra un ejemplo correspondiente a un edublogs de un estudiante de la asignatura: “TIC y Educación Social” correspondiente al curso academico 2016-17.

Figura 2. Ejemplificación de una estudiante del curso academico 2016-17. Fuente: http://inesroudil.blogspot.com/p/mooc.html

En las siguientes líneas se exponen los objetivos didácticos, el desarrollo de la investigación y los resultados más relevantes alcanzados durante el desarrollo de la presente experiencia innovadora universitaria desarrollada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

El presente estudio de investigación se estructuró atendiendo a los siguientes objetivos prioritarios:– Investigar la percepción relativa a las ventajas de los cursos MOOC en los ámbitos socio-educa-

tivos que emplean el estudiantado del primer curso de la asignatura de Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (TIC) en Educación Social correspondiente a la titulación de Grado de Educación Social y Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social en el curso academico 2016/17.

– Analizar las principales debilidades de los cursos MOOC vinculados con los contextos socio-educativos según el estudiantado del primer curso de Grado en Educación Social y Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social de la asignatura de TIC en Educación Social en el curso academico 2016/ 17.

– Conocer y utilizar los edublogs como recursos didácticos y apoyo en el desarrollo profesional del educador social.

600 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 8: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

2. MÉTODO El presente trabajo surge de la directriz marcada por el proyecto Innovación docente 2.0 con Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior, desarrollado en el marco de los Proyectos de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), financiado por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea de dicha Universidad.

La metodología de la investigación fue de corte cualitativo y descriptivo. Para analizar los diferen-tes documentos elaborados por los estudiantes (comentarios realizados en los edublog individuales) a lo largo de la experiencia didáctica tomamos como marco de referencia las pautas establecidas por Bogdan y Biklen (1992) y Miles y Huberman (1994).

2.3. Descripción del contexto y de los participantesLa muestra estuvo formada por un total de 110 estudiantes de las titulaciones de Grado de Educación Social y Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

2.2. InstrumentosComo instrumento de recogida de datos se empleó una hoja de registro para categorizar las valoracio-nes de los discentes vertidas en los blogs.

2.3. ProcedimientoEn una primera fase se procedió a la reducción de datos mediante la categorización y codificación de la información obtenida. La categorización implicó simplificar y seleccionar la información para hacerla más manejable. Para ello seguimos los siguientes pasos:

– Separación de unidades para identificar segmentos significativos de información sobre las re-flexiones formuladas sobre las ventajas y debilidades de los cursos MOOC en ámbitos socio-educativos.

– Identificación y clasificación de las unidades para agruparlas conceptualmente en grupos que compartían un mismo tópico con significado.

– Síntesis y agrupamiento de las diferentes unidades de información.Durante la codificación se identificaba cada unidad textual con su categoría correspondiente a

través de un procedimiento mixto (inductivo-deductivo) para proceder seguidamente a su recuento frecuencial y porcentajes.

Por último, el proceso de análisis se completó con una segunda fase en la que se interpretó las di-ferentes unidades de información categorizadas para facilitar la fase de inferencia e interpretación de los resultados que se expone a continuación.

3. RESULTADOSEn el presente apartado se vislumbra el análisis e interpretación de las 110 aportaciones vertidas por el estudiantado del primer curso de las dos titulaciones de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social y Grado de Educación Social.

Inicialmente, en la Tabla 1, se recogen las frecuencias de respuesta de 56 estudiantes de la titula-ción de Grado de Educación Social, correspondiente a las posibilidades educativas que pueden pre-sentar los cursos MOOC en los contextos socio-educativos correspondientes al curso 2016/17.

601Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 9: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Tabla 1. Frecuencia de respuestas del estudiantado de 1º curso de la titulación de Grado de Educación Social del curso academico 2016/17 relativas a las fortalezas de los cursos MOOC. Fuente: Elaboración propia

Ventajas de los MOOC Frecuencias

Gratuidad 49

Contenidos universitarios 22

Flexibilidad horaria 32

Multitud de cursos 26

Formación desfavorecidos 40

Cursar varios cursos 1

Presenta foros discusión/ dudas 22

Ofrecen Materiales multimedia 7

Ayuda formación inicial y permanente 8

Formación en línea 28

Redes sociales de colaboración 22

Obtención certificados 19

No existe límite de matrículas 18

El estudiantado de Grado de Educación Social del curso academico 2016/17 vinculado con las ventajas de utilizar los MOOC en los ámbitos socio-educativos manifiesta que son gratuitos (16,67%), con más del 13% expresan que ayudan a la formación de los desfavorecidos y permiten realizarlo con una flexibilidad horaria (10,88%). También, con más del 8% ofertan multitud de cursos en abierto y disponen de redes sociales para interactuar con los miembros de la comunidad. Con más del 7%, respectivamente, ofrecen materiales multimedia, contenidos hipermedia y la ob-tención de certificados. Por último, con un 6,12% estos cursos no existen límite de matriculación y menos valoradas que presentan foros de discusión, ayudan a la formación inicial y permanente y permiten cursar varios cursos.

Seguidamente, en la tabla 2 se exponen la percepción de 54 estudiantes que cursan asignaturas de “Tecnología de la Información y la Comunicación” de la titulación de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social correspondiente al curso academico 2016-17 sobre las ventajas de los MOOC en contextos socio-educativos.

Como se observa en la tabla 2 los estudiantes de Doble Grado en Trabajo Social y Educación So-cial señalaban como fortalezas de los MOOC su carácter gratuito (f=47); ofrecer flexibilidad horaria (f=41), disponer de redes sociales para intercambiar conocimientos (f=33); presentar foros de discu-sión (f=32) y pueden ayudar a los desfavorecidos (f=31). Con menor frecuencia de respuesta indica el estudiantado que pueden ayudar a la formación inicial y permanente de los educadores (f=19), presentar multitud de cursos en las plataformas virtuales (f=18), obtención de certificado (f=14), entre otros.

602 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 10: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Tabla 2. Frecuencia de respuestas del estudiantado relativas a las fortalezas de los cursos MOOC de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social del curso academico 2016/17. Fuente: Elaboración propia

Ventajas de los MOOC Frecuencias

Gratuidad 47

Contenidos universitarios 24

Flexibilidad horaria 41

Multitud de cursos 18

Formación desfavorecidos 31

Favorece la empleabilidad 9

Apoyo a la educación tradicional 10

Presenta foros discusión/ dudas 32

Ofrecen Materiales multimedia 4

Ayuda formación inicial y permanente 19

Formación en línea 12

Redes sociales de colaboración 33

Obtención certificados 14

No existe límite de matrículas 9

Figura 3. Frecuencias de respuestas del estudiantado relativas a las ventajas de los cursos MOOC de las dos titulaciones del curso academico 2016-17.

Fuente: Elaboración propia

603Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 11: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Por último, a la luz de los resultados obtenidos en la Figura 3, el estudiantado de ambas titulacio-nes resalta como principales ventajas de los cursos MOOC su gratuidad, flexibilidad horaria y ayuda formativa a colectivos en riesgos de exclusión social. En concordancia con Vázquez-Cano, López-Meneses y Sarasola (2013), Osuna-Acedo y Gil-Quintana (2017), quienes indican que pueden ayudar a la inclusión digital de colectivos en riesgo de exclusión y grupos marginales. Proporcionan una gran diversidad de contenidos interesantes y de gran calidad como indican otros autores (Sandeen, 2013, Gillani & Eynon, 2014, Jordan, 2014, Engle et al., 2015, Holanda & Tedesco, 2017). Asimismo, la masividad que tiene este tipo de formación puede marcar un antes y un despues en la cobertura de las necesidades de docentes especialmente en África y Asia que es donde más se requiere (Silvia-Peña, 2014; López-Meneses, Vázquez-Cano & Román, 2015).

Referente a los principales retos y dificultades del movimiento MOOC surgen de un cuestiona-miento esencial a la filosofía con la que nacieron (masiva) como indican el 5,57% de los estudiantes de la muestra (Gráfica 2). Otro de los aspectos más criticados de los cursos MOOC con un 12,36% del estudiantado son sus altas tasas de abandono, en consonancia con diferente autores (Jay y Perez, 2016).

En este caso se observa que las mayores debilidades que manifiestan los estudiantes de Grado de Educación Social en relación con los cursos MOOC son la falta de seguimiento (17,54%), una alta tasa de abandono (13,27%), la exigencia de una gran autonomía (12,32%), el sistema de evaluación inadecuado (10,43%) y la predominio de materiales expositivo (9,48%).

En la Tabla 3, se recogen las frecuencias de respuesta de los estudiantes de Grado de Educación Social correspondiente a las debilidades educativas que pueden presentar los MOOC en los contextos socio-educativos correspondiente al curso 2016/17.

Tabla 3. Frecuencia de respuestas del estudiantado relativas a las debilidades de los MOOC de Grado de Educación Social del curso academico 2016/17. Fuente: Elaboración propia

Debilidades de los MOOC Frecuencias

Falta de un seguimiento 37

Exige gran autonomía del estudiante 26

Coste adicional certificado oficial 15

Alta tasa de abandono 28

Necesidad de expertos para diseños didácticos 1

Dispersión de la información 18

Material expositivo/ estándar 20

Sistema evaluación inadecuada 22

Masivo 14

Necesidad conocimientos tecnicos 12

Predominio cursos MOOC en ingles 4

Algunos MOOC no adaptados dispositivos móviles 4

Necesidad de acceso a Internet 7

Nuevo modelo de negocio 3

604 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 12: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

En la tabla 4 se indica las frecuencias de respuestas de los 54 estudiantes de Doble Grado en Traba-jo Social y Educación Social sobre las percepciones de las debilidades de los MOOC correspondiente al curso academico 2016/17.

Tabla 4. Frecuencia de respuestas del estudiantado relativas a las debilidades de los MOOC de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social del curso academico 2016/17. Fuente: Elaboración propia

Debilidades de los MOOC Frecuencias

Falta de un seguimiento 29

Exige gran autonomía del estudiante 16

Coste adicional certificado oficial 11

Alta tasa de abandono 30

Necesidad de expertos para diseños didácticos 1

Dispersión de la información 38

Material expositivo/ estándar 39

Sistema evaluación inadecuada 32

Masivo 11

Uso excesivo de videos 9

Necesidad conocimientos tecnicos 10

Algunos MOOC no adaptados dispositivos móviles 18

Necesidad de acceso a Internet 7

Nuevo modelo de negocio 9

Identificación del estudiante 4

En relación con las debilidades de los MOOC vinculado a la titulación de Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social el estudiantado expresa con más del 15% que presentan una gran disper-sión de la información y ofrecen materiales expositivos. En este sentido, se han presentado voces que hablan de un proceso de MacDonalización de la educación a traves de la distribución de paquetes educativos estandarizados a nivel mundial (Lane & Kinser, 2013; Aguaded, Vázquez-Cano y Sevilla-no, 2013). Y con más del 11% los estudiantes universitarios indican que estos cursos presentan una inadecuada evaluación, alta tasas de abandono y una falta de seguimiento para llevar a cabo procesos formativos de calidad. Asimismo, nueve estudiantes opinaban que estos cursos masivos pueden deri-varse simplemente hacia un nuevo modelo de negocio para las Universidades y las Instituciones sin una calidad demostrada en consonancia con diversos autores (Zapata, 2013; Vázquez-Cano, López & Sarasola, 2013), entre otras debilidades.

En la actualidad, como señalan Daniel, Vázquez-Cano y Gisbert (2015); Jaramillo, Solarte y Ra-mírez (2017), muchos cursos MOOC se diseñan como si fueran una colección de vídeos a los que se añade un foro, lo que implica seguir un modelo de enseñanza a distancia tradicional sin promover un aprendizaje adaptado o personalizado. Aspectos como estos, junto con la calidad del proceso forma-tivo, deben constituir uno de los principales retos de los MOOC en los próximos años.

605Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 13: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

Por último, indicar que el estudiantado de ambas titulaciones manifiesta como principales desven-tajas de los cursos MOOC la falta de un seguimiento para un proceso de aprendizaje óptimo (f=37 y f=21); alta tasa de abandono (f=28 y f=30); son unos cursos que exigen una gran autonomía del estudiantado (f=26; f=16) y en la mayoría de los curos MOOC ofrecen una información caótica y dispersa (f=18 y f=38) (Figura 4).

Figura 4. Frecuencias de respuestas del estudiantado relativas a las ventajas de los cursos MOOC de las dos titulaciones del curso academico 2016-17. Fuente: Elaboración propia

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLas Universidades son las instituciones tecno-culturales para la expansión y difusión del conoci-miento global, el empoderamiento de la ciudadanía, la innovación educativa, la transferencia del conocimiento y dinamizadora del desarrollo profesional, la cohesión social e integradora en el tejido tecnológico y económico de la Sociedad del Conocimiento para el desarrollo y el progreso humano (López-Meneses, 2017). En este entramado tecnológico, social y comunicativo las Universidades deberán ir adaptando los procesos de formación a las demandas sociales actuales y atendiendo, entre otros aspectos, a las características y necesidades actuales de los estudiantes, facilitando la incorpora-ción de escenarios ubicuos, flexibles y abiertos para la construcción del conocimiento y la adquisición de competencias y capacidades (Cabero, Ballesteros y López-Meneses, 2015).

Esta nueva tendencia de formación permanente masiva puede ayudar a la transformación de las aulas, limitadas en el tiempo y reservadas el acceso a la información en algunas ocasiones a una elite social, a trascender a nuevos escenarios de aprendizaje ubicuos, conectivos, informales, y horizonta-les que pueden facilitar la inclusión digital de los más desfavorecidos y al nacimiento de comunidades

606 Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas

Page 14: Investigación e innovación en la Enseñanza Superiorrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98934/1/Investig... · Asimismo, en la literatura científica se describen los MOOC como entornos

virtuales interactivas de inteligencia colectiva. Pero, debemos ser conscientes que, despues de un pri-mer periodo de convulsión e impacto en el mundo formativo de la Educación Superior, ha evidencia-do una serie de carencias como han expresado el estudiantado y que se corrobora con otros autores: el alto índice de abandono, la escasa interactividad entre sus participantes, el reconocimiento de creditos oficiales de formación, etc. (Daniel, Vázquez-Cano y Gisbert, 2015; León-Urrutia, Vázquez-Cano y López-Meneses, 2017).

En última instancia, la formación masiva y abierta supone un reto para las instituciones universi-tarias y a la comunidad docente que debe redefinir el paradigma metodológico actual para adentrase en nuevas posibilidades para la innovación y formas curriculares más abiertas, ubicuas e interactivas para el desarrollo sostenible de la formación permanente (Gómez-Galán, Martín-Padilla, Bernal-Bra-vo y López-Meneses, 2017).

Esta investigación se circunscribe a presentar un análisis de las percepciones del alumnado con respecto a las fortalezas y debilidades de los cursos MOOC desde la perspectiva de dos titulaciones de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Los resultados deben contrastarse con otras titulaciones de otras universidades para poder analizar con mayor profundidad las implicaciones en los planes de estudio, proyectos de innovación docentes y en la mejora del desarrollo profesional de los futuros educadores/as sociales.

5. REFERENCIAS Cabero, J., C. Ballesteros, & E. López-Meneses. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como

recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76.Cabero, J., & Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la

inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30.

Daniel, J., Vázquez-Cano, E., & Gisbert, M. (2015). ¿El futuro de los MOOC: aprendizaje adaptativo o modelo de negocio? RUSC. Universities and Knowlwdge Society Journal, 12(1), 64-74. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2475

Gómez-Galán, J., Martín-Padilla, A. H., Bernal-Bravo, C., & López-Meneses, E. (2017). Los Mooc y la Educación Superior. Nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente. Barcelona: Octaedro.

León-Urrutia, M., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E (2017). Analítica de aprendizaje en MOOC mediante metricas dinámicas en tiempo real. @tic. Revista D’innovació Educativa, 18, 38-47. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/viewFile/10022/9798

López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la Ciencia, 1, 90-97.

Martín-Padilla, A. H. (2017). Diseño e implementación de un Observatorio de investigación sobre MOOC para la expansión del conocimiento global (Tesis doctoral). Universidad de Almería, Facultad de Educación, Almería.

Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. L. (2017). La productividad cien-tífica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de SCOPUS. RIED. Re-vista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 39-58. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16662

Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Barroso, J. (2015). El futuro de los MOOC: Retos de la formación on-line, masiva y abierta. Madrid: Síntesis.

607Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior