54

Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 2: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

Investigación participativa en gestión territorialindígena originaria y campesina

Page 3: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 4: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

Investigación participativaen gestión territorial indígena

originaria y campesina

Orlando Iquize Vásquez / Dora Ponce

“Usos y destinos de la Producción de tubérculos andinosy su contribución en los ingresos monetarios y no monetarios

de las familias de la comunidad de Antakahua, provincia Tapacarí, departamento de Cochabamba”

UMSS-FCAPFyV / COSUDE

PIPRGTProyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial

Page 5: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

Investigación participativaen gestión territorial indígena originaria y campesina“Usos y destinos de la Producción de tubérculos andinos y su contribuciónen los ingresos monetarios y no monetarios de las familias de la comunidadde Antakahua, provincia Tapacarí, departamento de Cochabamba”

Serie resúmenesNúmero 17agruco-piprgt

Autor: Orlando Iquize Vásquez (Tesista agruco-piprgt)

Coautor: Dora Ponce (agruco)

Editor: María del Carmen Soto (agruco)

Diseño portada: Elmer Aguilar (agruco)

agrucoAv. petrolera Km. 4 1/2Tel./Fax (+ 591 4) 4762180- 4762181Casilla: [email protected]

© agruco, 2011© Plural editores, 2011

dl: 4-1-1853-11isbn: 978-99954-1-402-3

ProducciónPlural editoresAv. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo GutiérrezTeléfono 2411018 / Casilla Postal 5097 / La Paz-Boliviae-mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia

Page 6: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

5

Presentación

A fines del año 2007 visitó la Universidad Mayor de San Simón (umss) el Dr. Nico Hjorts de la Universidad de Copenhague - Dinamarca para propo-nernos la posibilidad de apoyar un programa de investigación y formación participativa en Gestión Territorial Indígena. La propuesta pretendía abar-car tierras altas y tierras bajas de Bolivia, pero fundamentalmente se dirigía a promocionar estudiantes de origen indígena, originario y campesino en situación de egreso, de las carreras de Agronomía, Forestal, Economía y Sociología de la Universidad Pública Boliviana. Él veía la experiencia de agruco muy interesante pero que habría que ampliarla a las tierras bajas, a las naciones amazónicas y del Chaco Boliviano y a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (uagrm).

Rescatando la amplia experiencia de agruco en la formación de estudiantes de pregrado y su interacción con comunidades indígenas, origi-narias y campesinas, se inició el proceso de elaboración del programa, con la activa participación de dos instituciones fundamentales del movimiento indígena, originario y campesino como son: la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (conamaq).

Para agruco la propuesta abría la posibilidad de trabajar por pri-mera vez en la región amazónica y el chaco boliviano, relacionados con una instancia orgánica del movimiento indígena boliviano y por otro lado tenía el desafío de conocer y dialogar de forma permanente con otras

Page 7: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

usos y destinos de la producción de tubérculos andinos6

visiones de mundo que no sean la andina, no considerados durante sus casi 22 años. Un elemento central de la propuesta, que se destacaba por el representante de la Universidad de Copenhague de la experiencia de agruco, era el aporte e incidencia en los planes y programas de los mu-nicipios y comunidades indígenas, originarias y campesinas, concertando las temáticas con sus autoridades.

Otro elemento fundamental de la propuesta final fue el intercambio y el diálogo entre los pueblos de tierras altas y tierras bajas, posibilitando un reconocimiento y revalorización de las experiencias, innovaciones y saberes indígenas originarios. La ejecución del programa partió de la ela-boración de diagnósticos comunitarios participativos en cada una de las comunidades, Tierras Comunitarias de Origen (tcos) y ayllus, buscando la concreción de los temas de tesis identificados por las mismas comunidades. La definición de las “zonas” a ejecutarse en el programa de investigación y formación fueron concertadas y priorizadas por las instancias orgánicas mayores de la cidob y conamaq, con el apoyo de agruco.

Es así que el financiamiento del programa para el primer año fue aprobado por la Embajada Danesa a través de su proyecto Forest Mana-gement in Bolivia (fomabo) y el segundo año directamente por danida a través de la Universidad de Copenhague en el marco del convenio de cooperación bilateral entre Bolivia y Dinamarca para el tema de Gestión Territorial Indígena. Se financió 27 tesistas en: Lomerío 8, Guarayos 3, Machareti 4, en tierras bajas; y Aransaya de Tapacarí 6, Ayllu Kirkiawi 6, en tierras altas para ejecutarse en dos años. Se definió en la propuesta trabajar con las carreras de Agronomía, Forestal, Sociología y Economía de la umss de Cochabamba y las carreras de Agronomía, Forestal, Economía y Sociología de la uagrm de Santa Cruz.

El marco institucional propuesto para el proyecto, por considerar varias instituciones involucradas, fue la conformación de un directorio interinstitucional conformado por el Viceministerio de Tierras, la cidob, la conamaq, las facultades de Agronomía de la umss y la uagrm, bajo la coordinación general de agruco. El directorio fue la máxima instancia de gobierno del proyecto, su rol fundamental fue la aprobación de los poas e informes anuales.

Después de un poco más de dos años de ejecución del proyecto, que fue denominado Proyecto de Investigación Participativa R evalorizadora

Page 8: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

7presentación

en Gestión Territorial (pipr-gt), esta en su última etapa de ejecución dedicada a la sistematización de las experiencias y la devolución a las instancias locales para la generación de nuevos programas y proyectos de investigación, desarrollo y formación.

La serie resúmenes, que es como se ha denominado a estas pu-blicaciones que presentamos a continuación, es parte de este proceso de sistematización, que intenta aportar con los resultados más importantes de las tesis de grado más resaltantes de los estudiantes involucrados en el proyecto en las diferentes carreras de la umss y la uagrm.

El proceso de sistematización ha considerado también otra publica-ción de lecciones aprendidas en tierras altas y tierras bajas, considerando las percepciones de estudiantes, docentes y fundamentalmente los diri-gentes y miembros de base de las tcos y ayllus donde se han realizado las investigaciones de tesis.

Cabe destacar que el pipr-gt esta teniendo algunos impactos favo-rables no previstos como la consolidación de un programa de formación continua intra e intercultural para técnicos operativos, medios y superiores en Gestión Territorial y Desarrollo Endógeno Sustentable a través de un convenio de Cooperación entre la umss y la cidob y la conamaq, con pequeños cofinanciamientos de programas de cooperación internacional y principalmente el aporte de la Universidad Pública Boliviana como cumplimiento de su rol de servir al pueblo y para el pueblo en un proceso de cambio del país, donde la formación superior debe llegar a los sectores más desfavorecidos del país, como son las naciones indígenas, originarias y campesinas.

Lic. Mgr. Juan Rios Ing. Dr. Freddy Delgado Rector Universidad Mayor de San Simón Director Ejecutivo de agruco

Page 9: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 10: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

Índice

Introducción ................................................................................................. 11

Marco teórico ............................................................................................... 13 1.1. Producción campesina ................................................................... 13 1.2. Usos de la producción .................................................................... 15 1.3. Destino de la producción ............................................................... 15 1.4. Economía campesina ...................................................................... 16 1.5. Economía familiar ........................................................................... 16

Metodología ................................................................................................. 17 2.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico (hcl) ................................... 17 2.2. Metodología de la investigación Participativa Revalorizadora (ipr) ....................................................................... 17 2.3. Estudios de caso como método ..................................................... 18 2.4. Técnicas de investigación .............................................................. 19

Resultados .................................................................................................... 21 3.1. Contexto de la comunidad de estudio ......................................... 21 3.2. Caracterización de la producción y la diversidad de tubérculos andinos .................................................................... 25 3.3. Identificación y descripción de los usos que se dan a la producción de tubérculos andinos en base a criterios locales .. 33

Page 11: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

usos y destinos de la producción de tubérculos andinos10

3.4. Descripción y análisis del destino de la producción de tubérculos andinos .................................................................... 37 3.5. Contribución de la producción de tubérculos andinos en los ingresos familiares monetarios y no monetarios ............ 40

Conclusiones ................................................................................................ 45

Bibliografía ................................................................................................... 49

Page 12: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

Introducción

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el marco institucional del centro universitario agruco1 y el Proyecto de Investigación Participati-va Revalorizadora en Gestión Territorial (piprgt2), un proyecto colaborativo entre instituciones involucradas en la formación universitaria y la investiga-ción científica, en comunidades campesinas, ayllus3, tierras comunitarias de origen (tcos) y el gobierno boliviano para el fortalecimiento de la gestión territorial de comunidades campesinas y pueblos originarios.

La producción de tubérculos, entre ellos la papa en Bolivia tiene significativa importancia puesto que casi la totalidad de sus áreas rurales de valles y alturas producen papa, tanto para la comercialización como para el autoconsumo.

1 agruco. Es un Centro Universitario de Investigación, formación e interacción social que forma parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (fcapf y V), de la Universidad Mayor de San Simón (umss). agruco a partir de la sabiduría de los pueblos indígenas y la Agroecologia propone alternativas para un desarrollo endógeno sostenible del área rural considerando la relación sociedad-naturaleza.

2 piprgt. Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en Gestión Territorial, que por su parte tiene el objetivo de: Promover la invetigación acción participativa en la formación de jóvenes estudiantes universitarios de origen campesino e indígena.

3 ayllu. Organización socio territorial ancestral que se caracteriza por comprender una superfi-cie territorial relativamente extensa donde se asientan diferente numero de comunidades con características homogéneas en cuanto a origen, idioma y costumbres. Se encuentran regidas por autoridades ancestrales conocidos actualmente por Alcaldes y Jilakatas principalmente.

Page 13: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

usos y destinos de la producción de tubérculos andinos12

Las características de la comercialización de la papa están determina-das por los ciclos de producción de este cultivo. La oferta mas importante del producto se registra en los meses de abril y mayo, como consecuencia de las cosechas de la siembra de año, cuyo cultivo se realiza en un 85% de la superficie cultivada.

La economía de las familias campesinas de la región andina se basa fundamentalmente en sus actividades agrícolas y ganaderas; se trata de una agricultura que prioriza el cultivo de tubérculos andinos, granos (quinua, cañahua) y forrajes combinadas con actividades pecuarias mediante la cría de animales domésticos (toros, llamas ovejas y animales menores), además complementadas con actividades artesanales (tejidos y bordados) y hoy en día la migración temporal a diferentes lugares ha ocurrido con frecuencia para la venta de mano de obra.

La producción de tubérculos andinos es una de las actividades prin-cipales en la vida cotidiana de las familias que viven en la zona andina, por su importancia es esencial realizar un estudio sobre los usos y destinos de la producción, desde un enfoque integral que pueda considerar los aspectos productivos, sociales, culturales pero también económicos.

En la primera parte de este documento caracterizaremos el ciclo de la producción de los tubérculos andinos desde el punto de vista de la tenencia de tierra, la superficie cultivada o la relación de semilla que se siembra en relación a la obtención del volumen de producción final, tam-bién reflejaremos la diversidad de especies de tubérculos cultivados en la comunidad de estudio.

En la segunda parte identificaremos los usos que se dan a la produc-ción de tubérculos andinos, tomando en cuenta los criterios de las familias caso y por ende de la comunidad, posteriormente también describiremos cómo se utiliza cada especie y variedad de tubérculos andinos.

En la tercera parte describiremos los diferentes criterios que se toman cuenta para destinar su producción a distintas necesidades que tienen las familias, también en este capitulo analizaremos en términos cuantitativos la cantidad de cada cosecha y sus destinos.

Finalmente, en la cuarta parte analizaremos la contribución económi-ca en términos no monetarios y monetarios de la producción de tubérculos andinos en la comunidad de Antakahua.

Page 14: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

13

Marco teórico

1.1. Producción campesina

La producción campesina esta sustentada en la complementariedad de la producción agrícola, pecuaria y artesanal o domestica (procesamiento y artesanía). Pero para ello tienen que recurrir a relaciones de reciprocidad en la organización, utilización y manejo de tierras, fuerza de trabajo, animales y en su modo de reflexionar y vivir. (Torrico, 1993:58).

Varios estudios realizados en Tapacarí por distintos investigadores como Delgado (1996), Misericordia (1996), Pestalozzi (1998), Tapia (2002), demuestran que todavía existen un potencial agrícola y ganadero, con una amplia diversidad además de un saber local en el uso de tecnologías altamente adaptadas al medio ecológico y socio cultural, que pueden dar pautas para impulsar proyectos de desarrollo sustentables, que son de gran importancia para recrear la vida.

1.1.1. Producción de tubérculos andinos

Los tubérculos andinos crecen en altitudes que varían desde los 1200 has-ta los 4000 m.s.n.m.; con un ciclo vegetativo de alrededor de 150 días. La siembra se efectúa entre octubre y noviembre.

Según Medina (1997), las Raíces y Tubérculos Andinos (rta’s) fueron domesticados hace miles de años y dieron origen a la agricultura en esta

Page 15: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

14 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

parte del mundo junto a otros cultivos nativos. En la actualidad algunos de estas rta’s han adquirido importancia global, tal es el caso de la papa y otros menos conocidos fuera del área andina que son parte importante en la dieta alimenticia de dos millones de habitantes que viven en zonas de extrema pobreza en los Andes.

Así mismo Medina (1997), indica que el uso apropiado de los re-cursos genéticos de los tubérculos andinos: como la oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) y mashua (Tropaeolum tuberosum) se constituyen, en alternativas interesantes en los programas de desarrollo sustentable no solamente en los países andinos, sobre todo por su relación con la seguridad alimentaría y el manejo sostenible de la agricultura, sino también países como Nueva Zelanda y Finlandia se interesan por su cultivo y mantienen germoplasma debido a su adaptabilidad a factores ambientales adversos, así como a sus cualidades culinarias y propiedades medicinales (por ejemplo, la mashua para la próstata).

1.1.2. Producción de papa a nivel nacional

Bolivia es uno de los países productores de papa, la producción del tubércu-lo andino se ha extendido desde los 1200 hasta los 4.000 m.s.n.m. Bolivia y Perú como países de origen de este cultivo cuentan con una gran cantidad de variedades de papa.

Según el INE (2008), las estadísticas revelan que en el periodo 1980-1982 hubo un ascenso en la producción, la misma que cae bruscamente en 1983 como efecto del Fenómeno del Niño de ese año; luego a partir de 1988 empieza un proceso de declinación que continúa hasta 1995; hasta que en el periodo 1996 hasta 2003 se aprecia una etapa de recuperación que alcanza un pico superior a 900 mil toneladas que luego se estabiliza en una 760 mil toneladas entre 2004 y 2007. Los datos muestran que del total de la producción promedio de 760 mil toneladas, aproximadamente un 12% se utiliza en el autoconsumo, un 30% es reservado para semilla y al mercado se destina un 42% de la producción (350.000 tn.). Se debe tomar en cuenta que del total producido se estima una pérdida promedio de 15%. Lógicamente estos datos varían en zonas productoras donde la papa es el alimento principal de la familia.

Page 16: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

15marco teórico

1.1.3. Organización de la producción en comunidades andinas

Romero (1986), indica que “la racionalidad de las sociedades andinas se hace evidente en la utilización de varias estrategias sociales de transfor-mación del espacio-físico-natural en un espacio-socio-económico, siendo la principal de ellas la ocupación simultánea de diversos pisos ecológicos que traduce en un manejo de pisos complementarios y discontinuos”.

Según Greslou (1991), citado por Machaca (2009), el concepto de organización es la relación del hombre con la naturaleza. Esto quiere decir que la organización andina no seria social, en el sentido occidental de la palabra; no es solo una organización entre los hombres. Tal vez, el mismo termino organización no es el mas apropiado para designar este tipo de in-terrelaciones en los cuales intervienen seres de la naturaleza, seres vivos.

1.2. Usos de la producción

Para entender la palabra usos, empleada en este documento es necesario conocer su definición, el término uso o usar en la lengua española es eje-cutar o darle un fin a una cosa. (Enciclopedia, 1998).

En este sentido el término, uso, es utilizado para describir todas las formas de empleo de los tubérculos desde los criterios locales, pudiendo ser estos medicinales o alimenticios.

1.3. Destino de la producción

El destino de la producción es una necesidad ineludible de la vida, es por eso que (Torrico 1993), afirma que el destino de la producción campesina se enmarca en la producción agrícola, pecuaria y artesanal o domestica, así mismo se refuerza con motivaciones comerciales y otras aptitudes y estrategias para la subsistencia de la familia campesina.

A su vez Villarroel (1997), afirma que el destino de la producción es la práctica común en las familias de comunidades de altura, que una vez cubierta sus necesidades de autoconsumo, destinan los excedentes de sus cultivos para el intercambio con otros productos que vayan a satisfacer las necesidades alimenticias y otras.

Page 17: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

16 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

1.4. Economía campesina

Según Harris (1987), y Ledezma (2003), denominan a la economía campesina como economía étnica, y Temple (1986 y 1989) como economía del don, en las reflexiones de muchos pensadores se dice; que la economía campesina es la unidad de producción y consumo que prioriza la seguridad alimentaría y/o autosuficiencia alimentaría. Para ello se vale de una serie de estrate-gias de producción que van desde el manejo del espacio-tiempo hasta la organización social del trabajo. La solidaridad, el don, la reciprocidad, la redistribución, las relaciones del parentesco y el compadrazgo, hacen que en el actual modelo económico (con el que se encuentran en relación) se reproduzca la economía campesina.

Así mismo Caballero (1983), afirma que la economía campesina se man-tendrá no porque al capitalismo le convenga tenerla como reserva de mano de obra y fuente de alimentos baratos, sino porque no puede reemplazarla.

1.5. Economía familiar

Según Plaza (1990), la economía campesina, se reconoce que la familia es la unidad de producción y de consumo, lo que significa que entre ambos mo-mentos no existe mayor mediación social, como ocurre en el caso de otras formas de organización. La ausencia de mediaciones sociales e institucionales, entre el momento de la producción y el del consumo; entre quienes producen y quienes consumen; entre la forma de producción y del intercambio; es decir la ausencia de un soporte institucional societario, determina que sus oportuni-dades de desarrollo estén limitadas y no cuenten con las mismas posibilidades que tienen otras formas de organización social de la producción.

Por su parte Fernández (1994) afirma que dentro la economía familiar, en general la producción se destina al consumo familiar y comunitario a través de practicas de reciprocidad redistributiva; también a cubrir gastos de semilla en el caso de productos vegetales, y al trueque y a la venta que se realizan en ferias semanales y anuales que están ubicadas en comunidades y lugares claves sobre caminos carreteros con el propósito de facilitar el ingreso, garantizando de esta manera la concurrencia de determinada población.

Por tanto es importante resaltar que en la economía familiar se destina la producción agrícola y ganadera de diversas formas.

Page 18: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

17

Metodología

2.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico (hcl)

Para entender mejor la realidad local se aplico el enfoque Histórico Cultu-ral Lógico (hcl) que es planteado y utilizado por agruco, y consiste en estudiar, analizar y comprender la realidad de una cultura en el tiempo (pasado, presente y futuro), también en el espacio (continuo y discontinuo) fundamentándose en la relación de la vida espiritual, social y material, se considera que la interrelación de los tres ámbitos de vida, dan lugar a un cuarto elemento denominado vida cotidiana (Delgado y Delgadillo, 2003).

Este enfoque permitió aproximarnos a la comprensión de la vida cotidiana de las familias estudio de caso de la comunidad de Antakahua y entender sus procesos y actividades productivas principalmente el uso y destino de la producción de tubérculos desde un enfoque integral que considera los aspectos materiales, sociales y espirituales.

2.2. Metodología de la investigación Participativa Revalorizadora (ipr)

La investigación participativa revalorizadora (ipr) es una metodología que se sostiene en la confianza y el dialogo intercultural, buscando que la

Page 19: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

18 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

comunidad no solo participe en el proceso de la investigación, si no que principalmente los agentes externos (investigadores), deban ser actores involucrados en la vida de la comunidad, y partir de una adecuada com-prensión y revalorización del saber campesino se apoye a la vigorización de las capacidades de auto desarrollo (Tapia, 1992).

La presente investigación siguió un proceso participativo y revalo-rizador siendo importante en ello la participación de los actores locales, la inserción del investigador en la vida cotidiana de la comunidad de estudio y la revalorización y valoración de los usos y destinos que se otorga la producción. Solo esta interacción directa entre investigador y las familias estudio de caso de la comunidad nos permitió comprender los usos y destinos de la producción de tubérculos andinos desde la propia vivencia de las familias.

2.3. Estudios de caso como método

Es un método que permite estudiar detalladamente casos que permiten comprender las realidades a profundidad en el marco de los objetivos planteados en el tema de investigación.

Así mismo consiste en el acompañamiento dinámico de casos con-cretos (región, micro región, comunidad, familia). Es un método que per-mite la profundización de determinadas variables que están en función a las características de cada investigación y que interactúan en contextos determinados (agruco, 1998).

2.3.1. Criterios de selección de la comunidad caso

Los criterios que se tomaron en cuenta para elegir la comunidad dentro el Ayllu Aransaya, fueron los siguientes: • Comunidad que se caracteriza principalmente por producir

tubérculos andinos. • Accesibilidadvialypredisposicióndelacomunidadencooperar

con el estudio.

Page 20: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

19metodología

2.4. Técnicas de investigación

2.4.1. Observación participante

Sobre el tema Delgado (1992), dice que producto de la experiencia institu-cional, a nivel conceptual se ha logrado aclarar en el equipo de agruco el concepto de la investigación básica socioeconómica-cultural denominada observación participante, en el que se obtiene la información de las fami-lias campesinas mediante la entrevista informal, conversaciones, eventos formales e informales y la observación misma.

Esta técnica nos permitió participar en las distintas actividades eco-nómicas de las familias, como la agricultura, ganadería, artesanía y otras actividades. Y así ver cuanto de ingresos económicos perciben por estas actividades las familias campesinas seleccionadas mediante el método de estudios de caso.

2.4.2. Entrevistas semi-estructuradas

La entrevista semi-estructurada, consiste en llevar a cabo conversaciones personales (con guía de preguntas previamente elaboradas) entre los acto-res externos y los actores locales, con la finalidad de obtener información cualitativa y/o cuantitativa que ayude a comprender cierto tipo de acon-tecimientos (agruco/compas, 2007).

Esta técnica nos permitió recabar información sobre el estado actual de la comunidad, en este caso referido principalmente a los beneficios económicos que perciben por la producción de tubérculos y por las otras actividades. Las entrevistas se realizaron a las familias caso seleccionadas entre los comunarios y autoridades comunales.

2.4.3. Talleres comunales

Delgado y Tapia (1998), señalan que los talleres comunales son deno-minados talleres campesinos, son eventos desarrollados en un espacio-tiempo determinado, donde según la temática, (socialización, validación, difusión, auto evaluación, planificación, etc.), los técnicos y comunarios participan y dialogan, analizan y reflexionan; así mismo se planifican

Page 21: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

20 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

acciones futuras de apoyo mutuo, dirigidos a revalorizar y vigorización del saber local.

Esta técnica, se aplico para complementar y validar la información obtenida a nivel del estudio de casos, entrevistas semi-estructuradas, y la objetividad de los resultados para obtener la coherencia, que se busca en la investigación.

Page 22: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

21

Resultados

3.1. Contexto de la comunidad de estudio

3.1.1. Ubicación y características generales de la zona de estudio

La comunidad de Antakahua es parte del Ayllu Aransaya del cantón Challa, provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba, geográficamente se halla situada en el occidente del departamento y se ubica entre los paralelos 66º 46’30’’ de longitud oeste y los 17º 40’ 40’’ de latitud sur, a una distancia de 125 Km. desde la ciudad de Cochabamba.

Esta limita al norte con la comunidad de Palcoma (Ayllu Aran-saya) y Huanowara (Tapacari), al sur con la comunidad de Yarvicoya (Ayllu Aransaya) y al este con la comunidad de Challa Arriba (Ayllu Aransaya).

3.1.2. Topografía

La topografía sinuosa y montañosa que presenta la zona de estudio, de-termina la presencia de diferentes condiciones de microclimas, edáficos y vegetación; es decir que en función de la presencia de micro cuencas se genera diversidad ecológica y de microclima.

Page 23: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

22 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Mapa 1Ubicación del Cantón Ch’alla Aransaya, Municipio de Tapacarí

Fuente: Elaboración propia.

sud américa

bolivia

cochabamba

cantón challa

prov. tapacarí

Provincia Ayopaya

Depto. deLa Paz

Depto. deOruro

ProvinciaQuillacollo

ProvinciaArque

Depto. deLa Paz

Depto. deOruro Provincia

Arque

Tapacarí

Page 24: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

23resultados

3.1.3. Fertilidad de los suelos

Los suelos de la zona son regulares o bajos en la fertilidad, motivo por el cual los comunarios hacen descansar las parcelas por el lapso de 9 a 10 años. Aun así algunas de las parcelas necesitan ser abonadas para que puedan rendir entre regular y buena producción, por ejemplo la papa necesita bastante abono por eso los agricultores incorporan al suelo el estiércol (guano) de ovinos, bovinos y camélidos. También gran parte de los comunarios aun después de incorporar guano al suelo incorporan también fertilizantes químicos en el momento de la siembra.

Otro factor que perjudica la fertilidad de los suelos de la comunidad es la erosión hídrica precisamente porque la zona cuenta con parcelas que tienen fuertes pendientes.

3.1.4. Características del clima

Es una zona de clima frígido, con vegetación xerofítica de terrenos poco vegetados, fácil de degradarse y expuesta a la perdida de suelos, con temperaturas mínimas en invierno y máximas en el verano, teniendo los periodos lluviosos en los meses de Noviembre - Febrero, con presencia de heladas de Mayo a Julio; las nevadas alcanzan su intensidad máxima en los meses de Agosto y Septiembre; mientras en Julio y Agosto existe una presencia de fuertes vientos.

3.1.5. Contexto sociocultural

La población asentada en la comunidad de Antakahua, se considera de origen aymará y están fuertemente enraizados en la cultura andina por tanto el aymará es el idioma materno, aunque también hablan el idioma quechua y castellano especialmente los varones, mas que las mujeres.

La población total de la comunidad Antakahua es aproximadamente 750 habitantes y 120 familias afiliadas al sindicato. Según las autoridades la población de la comunidad, se ha incrementado en los últimos veinte años más o menos entre 30 y 40 %.

Page 25: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

24 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

3.1.6. Organización social originaria en la comunidad de Antakahua

En el caso de la comunidad de Antakahua, las autoridades originarias (Alcalde originario, primer Jilakata, segundo Jilakata y tercer Jilakata), se eligen en forma rotativa y anualmente de acuerdo a las tres ayanoqas4 de producción existente dentro la comunidad.

3.1.6.1. Roles de autoridades originarias en organización de la producción y gestión del territorio de la comunidad de Antakahua

Respecto a los roles de las diferentes autoridades tradicionales están en base a la producción y la dinámica de la comunidad, y el éxito de esta depende del trabajo de estas autoridades.

Alcalde originario: vela por el normal desarrollo de las actividades agrarias y bienestar de la comunidad. • Jilakatamayor: cuida lasparcelas agrícolas en la ayanoqa Jira

jira. • Jilakata segundo: cuida las parcelas agrícolas en la ayanoqa

Antakahua luky. • Jilakatatercero:cuidalasparcelasagrícolasenlaayanoqaQallistia.

3.1.7. Contexto económico

La principal actividad económica de la comunidad de Antakahua es la agropecuaria con especies y rubros diferentes según los pisos ecológicos. Sus cultivos principales de producción son la papa, oca, granos andinos como la quinua y cañahua y finalmente la siembra de forrajes como la cebada y avena. La producción pecuaria es importante en la economía fa-miliar, con la cría de bovinos, ovinos y camélidos, estando estrechamente ligado a la agricultura.

4 ayanoqas. Área de parcelas continuas que son cultivadas individualmente por las familias del Ayllu Aransaya y que son sembradas con el mismo cultivo de acuerdo a una rotación específica (papa, granos y forraje), y después de un ciclo de labranza de 3 años el área trabajada entra en un periodo de descanso de 12 años.

Page 26: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

25resultados

3.2. Caracterización de la producción y la diversidad de tubérculos andinos

3.2.1. La agricultura en la comunidad de Antakahua

La agricultura en la comunidad, esta basada en tres rubros principales; papa con variedades amargas (Solanum jucepszukii), semi amargas (Solanum ajahuiri), y dulces (Solanun stenotonum y solanum tuberosum ssp. Andi-gena.); granos compuestos por quinua (Chenopodium quinoa), cañahua (Chenopodium pallidicaule), y cebada (Hordeum vulgare) y finalmente lo que también se cultiva en una cantidad considerable es forraje comple-mentario para el ganado como la avena y la cebada.

3.2.2. Sistema de manejo de ayanoqas en la comunidad de Antakahua

La comunidad de Antakahua posee tres sistemas de ayanoqas los cuales se describen a continuación:

La ayanoqa principal esta ubicada en piso alto, los comunarios la lla-man también Antakahua luk’y, esta compuesta de 12 sectores de tierra (aytas), se cultivan tres ayanoqas adyacentes, las restantes se quedan en descanso y sirven para el pastoreo. Esta área de las tres ayanoqas cultivadas, llamadas aytas, avanza cada año en una ayanoqa por ejemplo el primer año se cultiva papa y excepcionalmente oca y papalisa, el segundo año dependiendo de la ubicación puede cultivarse quinua, forrajes como la cebada y avena y el tercer año se siembra netamente forrajes, para una mejor comprensión mostraremos un ejemplo de una rotación de cultivos en la comunidad.

Cuadro 1Rotación de cultivos y secuencia de las ayanoqas

4to. añodescanso

5to. añodescanso

6to. añodescanso

7mo. añodescanso

8vo. añodescanso

9no. añodescanso

3er. añodescanso

2do. añodescanso

1er. añodescanso

– Forrajes – Oca– Papalisa– Quinua– Forrajes (avena y cebada)

– Papa (oca y papalisa)

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Page 27: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

26 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Así mismo la comunidad posee una ayanoqa en el piso medio, el cual es llamado por los comunarios ayanoqa Qallistia, la misma esta compues-ta también por 11 Aytas sectores de tierra, de los cuales de igual forma se cultiva tres sectores de tierra (ayanoqa) adyacentes, las restantes se quedan en descanso y sirven para el pastoreo. De igual forma estas aytas, avanzan cada año en una ayanoqa, por ejemplo el primer año se cultiva papa, el segundo año se cultiva oca papalisa o isaño, forrajes como cebada y avena y finalmente el tercer año se cultivan netamente forrajes.

Finalmente respecto a la tercera ayanoqa de la comunidad que se halla ubicado en el piso bajo llamada también Jira jira, la misma esta compuesta de 10 sectores de tierra, de los cuales también se cultiva en tres ayanoqas adyacentes, las restantes de igual forma quedan en descanso y se destinan al pastoreo. Al igual que las otras ayanoqas estas aytas avanzan cada año en una ayanoqa por ejemplo el primer año cultivan papa, algunas familias oca, el segundo año puede ser oca, papalisa, cebada grano y el tercer año netamente forrajes.

3.2.3. Tenencia de tierra en la comunidad de Antakahua

En la comunidad de Antakahua la superficie de tierras destinadas a la actividad agrícola es comunal y por tanto varia de año a año, pero cada familia para la producción agrícola, específicamente para la producción de tubérculos tienen determinadas parcelas en diferentes lugares dentro las ayanoqas que toca sembrar cada gestión agrícola.

3.2.4. Producción de los tubérculos andinos en la comunidad de Antakahua

En la comunidad de Antakahua se observo que las tecnologías, dentro el proceso productivo de los cultivos, han sido desarrolladas y adaptadas, a partir de la interrelación de la sociedad con la naturaleza, en función a las características de los cultivos y a las características de los ecosistemas, es decir se ha desarrollado en lo posible una adecuada tecnología frente a la peculiaridad del ecosistema.

Es así, que en el proceso de producción de un determinado cultivo se realiza un conjunto de prácticas y estrategias, las cuales varían en función

Page 28: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

27resultados

a las diferentes etapas de desarrollo del cultivo, a las características del comportamiento climático y el sitio de siembra, actividades que tienen el objetivo de asegurar la producción familiar y comunal.

El ciclo de producción comprende las siguientes etapas: preparación del terreno, la siembra, la fertilización, labores culturales, cosecha, selec-ción, post-cosecha.

3.2.5. Diversidad de tubérculos andinos cultivados por las familias caso

En la comunidad de Antakahua se pudo observar que las variedades de las especies de tubérculos no están distribuidas por igual en todas las familias, por tanto existen familias que cultivan una mayor diversidad y otras una menor diversidad, en función a factores que serán expuestos en los siguientes párrafos.

Cuadro 2Diversidad de variedades de papa cultivados por las familias caso

Especie de tubérculoFamilias caso

F1 F2 F3 F4

Variedades de papa cultivadaspor las familias caso

Huaycha Huaycha Huaycha HuaychaLuk’y Luk’y Luk’y Luk’y

Aj’awiri Pito huayak’a Aj’awiri K’ayzilloPito huayak’a K’ayzillo --- Aj’awiri

--- Kanastilla --- Pito huayak’a--- --- --- Q’uchi sullo.

Total 4 5 3 6

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

La diversidad de variedades de papa cultivadas en la comunidad de Antakahua depende de varios factores: por ejemplo de la conservación de semilla de las variedades nativas por parte de las familias, la tenencia de tierra optima para poder producir estas variedades, la mano de obra con que cuenta cada familia para producir mas variedades, la voluntad que cada familia tiene para conservar estas variedades y finalmente el destino que quiera dar cada familia a este producto.

Page 29: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

28 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Cuadro 3Diversidad de variedades de oca cultivados por las familias caso

Especie de tubérculoFamilias caso

F1 F2 F3 F4

Variedades de ocacultivadas por las familias caso

Sawasiri --- K’ellu apilla(amarillo) Sawasiri

--- --- Ch’ila apilla (Blanca) Ch’ila apilla (Blanca)

Total 1 0 2 2

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Respecto a la producción del cultivo de oca por las familias caso, en el cuadro 3, claramente observamos que la diversidad cultivada es reducida, por ejemplo vemos que las familias 3 y 4 producen tan solo 2 variedades debido a que estas familias manifiestan que la mayor parte de la producción es para el autoconsumo familiar y en una mínima cantidad destinan a la venta. Asimismo observamos que la familia 1 solo produce una variedad porque manifiesta que el espacio de terreno con que cuenta es reducido y finalmente observamos que la familia 2 no produce este cultivo debido a que no dispone de parcelas para la siembra y prioriza el cultivo de papa.

Cuadro 4Diversidad de variedades de papa lisa cultivados por las familias caso

Especie de tubérculoFamilias caso

F1 F2 F3 F4Variedades de papa lisa

cultivadas por las familiascaso

Paceña --- Paceña Paceña

Total 1 0 1 1

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

En el cuadro 4 podemos observar claramente que las familias caso en la comunidad de Antakahua se limitan a producir una sola variedad de papa lisa, esto debido principalmente a la escasez de semilla de otras variedades que se adapten a las condiciones climáticas y edáficas del lugar, lo cual hace que el rendimiento y calidad de la producción de otras variedades sea baja.

Page 30: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

29resultados

Cuadro 5Diversidad de variedades de isaño cultivados por las familias caso

Especie de tubérculo Familias casoF1 F2 F3 F4

Variedades de isaño --- --- Amarilla Amarilla--- --- --- Negro

Total 0 0 1 2

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

En el caso de la producción de isaño observamos en el cuadro 5 que las familias 3 y 4 cultivan este tubérculo andino porque este producto es importante en su alimentación, también utilizan eventualmente como un remedio alternativo para algunas dolencias del cuerpo y asimismo sirve como medicina para algunas enfermedades de sus animales, por tanto ven conveniente mantener la tradición de cultivar este tubérculo porque son parejas de avanzada edad y valoran sus usos.

Las familias 1 y 2 no cultivan este tubérculo debido a que estas fami-lias son jóvenes y no valoran los diversos usos de este cultivo, además no es de preferencia en su alimentación y mucho menos saben como se utiliza como remedio de dolencias del cuerpo o como alimento energético.

3.2.6. Volumen de producción de papa por cada variedad cultivada por las familias caso (ciclo agrícola 2008-2009)

Como se menciono anteriormente cada familia de la comunidad cultiva una diversidad de papas cada periodo agrícola, pero los volúmenes de producción varían de una variedad a otra y de una familia a otra.

Cuadro 6Volumen total de producción obtenido de papa por variedades

Variedades que cultivan Volumen de producción por familia caso (Kg.)F1 F2 F3 F4

Huaycha 1200 3600 9600 12600Luk’y 120 96 600 840Aj’awiri 96 --- 360 480Pito huayak’a 96 36 --- 360K’aysillo --- 36 --- 960Kanastilla --- 60 --- ---Q’uchi sullo --- --- --- 480Volumen total de producción 1512 3828 10560 15720

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Page 31: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

30 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

En el cuadro 6 observamos claramente que del volumen total de producción de las variedades de papa que siembran las familias caso, dan mayor prioridad a la variedad Huaycha, ya que el volumen de producción que obtienen de esta variedad es mayor en relación a las demás variedades, porque esta variedad tiene diversos usos y además según criterios locales han dado mayores rendimientos en relación a las variedades nativas del lugar.

Cuadro 7Rendimiento de la papa por variedad (relación semilla/producto)

Variedades que cultivan Rendimiento - relación semilla/producto F1 F2 F3 F4

Huaycha 1:6.6 1:6 1:5.3 1:10.5Luk’y 1:5 1:2 1:5 1:14Aj’awiri 1:5.3 --- 1:7.5 1:20Pito huayak’a 1:5.3 1:12 --- 1:20K’aysillo --- 1:12 --- 1:26.6Kanastilla --- 1:5 --- ---Q’uchi sullo --- --- --- 1:20Rendimiento Promedio 1:5.6 1:7.4 1:6 1:18.5

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

El cuadro 7, refleja los rendimientos que cada familia caso obtiene en las diferentes variedades que cultivan de acuerdo a la relación de semilla sembra-da y producto cosechado en la gestión agrícola (2008/2009). Los rendimientos mas altos han sido obtenidos por la familia 4, porque selecciona mejor la se-milla, tienen mas experiencia en el manejo de los cultivos, cuenta con mano de obra para realizar las labores culturales en el momento más adecuado, y también porque realiza un buen manejo de la fertilidad del suelo.

Cuadro 8Volumen total de producción obtenido de la oca por variedad

Variedades que cultivan Volumen de producción por familia caso (Kg.)F1 F2 F3 F4

Sawasiri 480 --- --- 120K’ellu apilla (amarillo) --- --- 240 180Ch’ila apilla (Blanca) --- --- 240 ---Volumen total de producción 480 --- 480 300

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Page 32: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

31resultados

En el cuadro 8 observamos que la familia 2 no cultiva la oca, al res-pecto este agricultor menciona que no cuenta con una superficie de tierra donde pueda sembrar este tubérculo ya que las parcelas que tiene solo alcanza para la siembra de papa.

Así mismo observamos que las familias 1 y 3 obtienen similares volúmenes de producción que corresponde a 480 kg.; con la diferencia de que la familia 1 obtiene esta cantidad a partir de la siembra de una sola variedad de oca, en relación a la familia 3 que siembra 2 variedades como se muestra en el cuadro 8. Finalmente también observamos que la familia 4, obtiene 300 Kg. de producción a partir de la siembra de 2 variedades de oca. A manera de conclusión preliminar podemos mencionar que la oca, no se cultiva en grandes extensiones como sucede con la papa por las familias caso en la comunidad de Antakahua porque su destino se reduce al autoconsumo.

Cuadro 9Rendimiento de la oca por variedad (relación semilla/producto

Variedades que cultivan Rendimiento - relación semilla/productoF1 F2 F3 F4

Sawasiri 1:10 --- --- 1:10K’ellu apilla (amarillo) --- --- 1:10 1:15Ch’ila apilla (Blanca) --- --- 1:10 ---Rendimiento promedio 1:10 --- 1:10 1:12.5

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

En el cuadro 9 observamos los rendimientos casi similares de oca que cada familia caso obtiene en las diferentes variedades que cultivan, de acuerdo a la relación de semilla sembrada y producto cosechado en la gestión agrícola (2008/2009).

Cuadro 10Volumen total de producción obtenido de la papa lisa por variedades

Variedades que cultivan Volumen de producción por familia caso (Kg.)F1 F2 F3 F4

Paceña 48 --- 120 96

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Page 33: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

32 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

En el cuadro 10 en principio resalta que la familia 2 no produce este tubérculo debido a que no cuenta con una superficie cultivable donde pueda sembrar papa lisa ya que las parcelas que tiene son pequeñas y por tanto solo alcanza para la siembra de la papa.

Por otra parte, también observamos que la familia 3 es la que obtie-ne un volumen de producción más alto el cual es de 120 kg. en relación a las familias 1 y 4 que obtienen un volumen de producción de 48 y 96 kg. respectivamente, esta variación en los volúmenes de producción se debe a que cada familia destina semilla en una cantidad diferente o han obtenido un mejor rendimiento en el periodo agrícola 2008/2009.

Cuadro 11Rendimiento de la papa lisa por variedad (relación semilla/producto)

Variedades que cultivan Rendimiento - relación semilla/productoF1 F2 F3 F4

Paceña 1:16 --- 1:10 1:32

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

El cuadro 11, presenta el rendimiento de papa lisa que cada familia caso obtiene de acuerdo a la relación de la cantidad de semilla sembrada y la cantidad o volumen de producto que cosecha. Una vez mas resalta los rendimientos obtenidos por la familia 4, lo cual obedece a varios factores como tener mayor experiencia en el manejo de los cultivos, mejor manejo de la fertilidad de los suelos y de la semilla.

Cuadro 12Volumen total de producción obtenido por variedades

Variedades que cultivan Volumen de producción por familia caso (Kg.)

F1 F2 F3 F4Amarillo --- --- 120 36Negro --- --- --- 36Volumen total de producción --- --- 120 72

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Page 34: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

33resultados

En el cuadro 12 resalta en principio que las familias 1 y 2 no cultivan el isaño, esto debido principalmente a que estas dos familias son jóvenes, por tanto no valoran este tubérculo y sus diversos usos, tampoco es un in-sumo imprescindible en la alimentación de estas familias. Otro factor para que no cultiven el isaño es que cuentan con poca superficie cultivable que tan solo les alcanza para la siembra de la papa y en el caso de la familia 1 para la oca y la papa lisa.

También se observa que la familia 3, es la que obtiene mayor volumen de producción el cual alcanza a 120 kg.; porque ha destinado mayor can-tidad de semilla para la siembra con respecto a la familia 4, cuyo volumen de producción es menor.

Cuadro 13Rendimiento del isaño por variedades-relación de semilla/producto

Variedades que cultivan Rendimiento - relación semilla/productoF1 F2 F3 F4

Amarillo --- --- 1:10 1:24Negro --- --- --- 1:24Rendimiento promedio --- --- 1:10 1:24

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

3.3. Identificación y descripción de los usos que se dan a la producción de tubérculos andinos en base a criterios locales

3.3.1. Usos de la papa en la alimentación familiar

La papa es un producto básico en la seguridad alimentaría y reproducción de las familias de la comunidad de Antakahua, es un importante aportador energético, tal importancia se refleja en el desarrollo de una diversidad de formas de preparado para el consumo familiar, donde cada variedad es valorada de acuerdo a las características que presenta en la alimentación familiar diaria, así como se observa en el siguiente cuadro.

Page 35: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

34 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Cuadro 14Formas de uso de la papa en la alimentación familiar

Variedades másutilizadas en cada uso

Formas de uso Características del preparado

HuaychaLuk’yK’aysillo

Sopa (almuerzo) Su consumo es en sopas de forma picada con el acompañamiento de otros insumos o también puede ser como lagua.

HuaychaAj’awiriPito huayak’aKanastillaQ’uchi sullo

Wayk’u Son los tubérculos cocidos en un recipiente con agua. Comida rápida muy consumida en épocas de trabajo.

HuaychaAj’awiriPito huayak’aKanastilla

Watia Son tubérculos cocidos bajo tierra, estos son muy apetecidos y realizados mayormente en época de cosecha.

HuaychaAj’awiriPito huayak’a

Samay Son tubérculos cocidos en agua, pueden ir acompañados con chuño p’uti, macarrones y huevo que se consume al medio día en la misma parcela de siembra o cosecha

HuaychaLuk’yK’aysillo

Chuño Consiste en deshidratar la papa totalmente por efecto del conge-lamiento y posterior secado con los rayos solares.

Fuente: Elaboración propia en base a observación participante.

El cuadro 14, muestra claramente que la variedad Huaycha tiene los diversos usos que se describe en el cuadro, siendo este uno de los motivos por el cual se prioriza su cultivo.

En el cuadro 15 podemos observar los usos particulares que las fami-lias caso de la comunidad de Antakahua le dan a las variedades de papa en beneficio de la familia. Así también podemos ver que cada variedad tiene una importancia particular para cada fin o uso, es por tanto que a continuación detallaremos el orden de importancia por ejemplo:

Para el uso en la alimentación todas las variedades mostradas en el cuadro son apetecidas, pero cabe mencionar que cada variedad resulta mejor o mas palatable en un determinado preparado como se puede cons-tatar en el cuadro 15.

También mencionamos que la papa es usada en la medicina tradi-cional de la comunidad de Antakahua, claro que cada variedad está valo-rada de acuerdo a sus diversos usos, pero las variedades más usuales en la medicina tradicional son Luk’y K’aysillo (variedades nativas), que son remedios para diferentes dolencias (ver cuadro 15).

Page 36: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

35resultados

Cuadro 15Otros usos de las diversas variedades de papa según criterios locales (Familias caso)

Variedades de papa Formas de usoAlimentación Medicinal Transformación

Huaycha– Sopa– Watia– Wayk’u– Samay

--- Chuño

Luk’y – Sopa– Para parchar en el ojo rojo.– Para aliviar el dolor de cabeza.– Para aliviar la temperatura.– Para reducir la inflamación externa.

Chuño

Aj’awiri– Wayk’u– Watia– Samay

--- Chuño

Pito huayak’a– Wayk’u– Watia– Samay

--- ---

K’aysillo – Sopa – Para aliviar el dolor del riñón. ChuñoKanastilla – Wayk’u

– Watia--- ---

Q’uchi sullo – Wayk’u --- ---

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

En cuanto al uso en la transformación, las familias transforman la papa de la variedad Huaycha en chuño, de esta variedad destinan para la elaboración de chuño, las papas murmus o pequeñas y también destinan, para la transformación en chuño, las variedades Luk’y, Aj’awiri y K’aysillo porque son papas amargas, por tanto los comunarios ven más conveniente su transformación en chuño.

Para la alimentación, todas las variedades producidas por las familias, caso de la comunidad de Antakahua, son apetecidas en un determinado preparado, como la watia, el huayk’u y en la sopa.

Es importante resaltar que la oca es usada en la medicina natural, las variedades más usadas son la Sawasiri y la K’ellu apilla, que son remedios para diferentes dolencias de los humanos y animales.

En cuanto al destino para la transformación, las familias solo transfor-man la oca en k`awi (proceso de deshidratación en el sol) y las variedades más utilizadas para este fin son la Sawasiri y la K’ellu apilla (amarillo).

Page 37: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

36 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Cuadro 16Usos que se dan a la producción de oca según criterios locales (Familias caso)

Variedades de oca Formas de usoAlimentación Medicinal Transformación

Sawasiri – Watia– Wayk’u– Sopa

– Para aliviar la temperatura externa.– Para curar la fiebre aftosa en los bovinos.

K’awi

K’ellu apilla (amarillo) – Watia– Wayk’u– Sopa

---K’awi

Ch’ila apilla (blanca)

– Watia– Wayk’u

--- ---

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

Cuadro 17Usos que se dan a la producción de papa según criterios locales

Variedad de papa lisa Formas de usoAlimentación Medicinal

Paceña – Sopa– Sajta

– Para aliviar la fiebre aftosa de los bovinos.– Para aliviar la temperatura interna en humanos.

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

Para la alimentación, la papa lisa es un alimento muy apetecido por las familias, en platos como la sopa, la sajta, etc. Lamentablemente este tubérculo no puede almacenarse como la papa o la oca.

También la papa lisa es usada en la medicina tradicional para aliviar la fiebre aftosa en el caso de los bovinos y la temperatura interna en humanos.

Cuadro 18Usos que se dan a la diversidad de variedades de isaño según criterios locales (Familias caso)

Variedad de isaño Formas de usoAlimentación Medicinal

Amarillo - Wayk’u- Watia- Sopa

– Cura la próstata humana.– Para el dolor del riñón.

Negro -Wayk’u- Watia

– Cura la próstata humana.– Para el dolor del riñón.– Remedio para los camélidos cuando no pueden orinar.

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

Page 38: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

37resultados

En el cuadro 18 podemos observar los usos que le dan las familias al isaño, podemos constatar que tiene una importancia particular en la alimentación y la medicina tradicional.

En cuanto al uso en la alimentación, el isaño es un alimento apetecido por las familias con integrantes de mayor edad e inclusive ancianos, en platos como la watia, wayk’u y sopa, los cuales son consumidos especial-mente en los primeros días o semanas después de haber cosechado, porque si se opta por guardar el isaño adquiere un sabor amargo por lo cual no es tan apetecible para las familias.

Así mismo el isaño es usado en la medicina tradicional por las familias de la comunidad de Antakahua, especialmente por los ancia-nos, para aliviar dolencias y algunas enfermedades que presentan los animales.

3.4. Descripción y análisis del destino de la producción de tubérculos andinos

3.4.1. Destino de la producción de tubérculos andinos por las familias caso de la comunidad de Antakahua

El destino de la producción familiar de los tubérculos andinos conlleva la toma de decisiones sobre la distribución de la producción para diferentes finalidades, según la estrategia familiar: autoconsumo, semilla, reciprocidad (trueque), transformación y venta.

3.4.1.1. Destino en promedio de la producción de papa por las familias caso (ciclo agrícola 2008/2009)

La producción de papa para las familias de la comunidad de Antakahua es la actividad principal, puesto que constituye el alimento básico de la familia y también es la principal fuente de ingreso monetario.

Respecto al destino que le dan las familias caso a la producción de papa, se observó que priorizan la seguridad alimentaría de la familia (autoconsumo) y en el caso de la papa variedad Huaycha, a la venta.

Page 39: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

38 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Cuadro 19Destino de la producción de papa en promedio por familia caso

Destino F1%

F2%

F3%

F4%

Autoconsumo 52,5 40,5 25,6 21,05Semilla 21,25 23 19,4 6,4Reciprocidad 0,5 0 6,7 1,25Transformación 15,75 25,16 31,6 58,6Venta 10 11,34 16,7 12,7Total % 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

Cuadro 20Destino del chuño en promedio por familia caso

Destino F1%

F2%

F3%

F4%

Autoconsumo 50 63,3 39,3 52,8Reciprocidad 16,65 0 7,1 4,2Venta 33,35 36,7 53,6 43Total % 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

Los datos del cuadro 20 nos indican de manera general, que las familias caso destinan principalmente el chuño al autoconsumo ya que este producto es indispensable en la alimentación diaria. Asimismo las familias destinan el excedente, a la venta pues las familias obtienen mayores ingresos monetarios que cuando venden la papa en forma directa.

3.4.1.2. Destino en promedio de la producción de oca por las familias caso (ciclo agrícola 2008/2009)

El cultivo de la oca para las familias de la comunidad de Antakahua es principalmente para el autoconsumo, solo y de manera secundaria destinan para la venta, después de asegurar su alimentación.

Page 40: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

39resultados

Cuadro 21Destino de la producción de oca en promedio por familia caso

Destino F1%

F2%

F3%

F4%

Autoconsumo 50 --- 62,5 53,3Semilla 2,5 --- 15 8,4Reciprocidad 10 --- 7,5 0Transformación 0 --- 0 13,3Venta 37,5 --- 15 25Total % 100 --- 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

3.4.1.3. Destino en promedio de la producción de papa lisa por las familias caso (ciclo agrícola 2008/2009)

El cultivo de la papa lisa es únicamente para el autoconsumo de la familia, debido a que la producción de este tubérculo es reducido por las razones ya mencionadas en los anteriores capítulos.

Cuadro 22Destino en promedio de la producción de papa lisa por familias caso

Destino F1%

F2%

F3%

F4%

Autoconsumo 93,7 --- 90 93,7Semilla 6,3 --- 10 6,3Reciprocidad 0 --- 0 0Transformación 0 --- 0 0Venta 0 --- 0 0Total % 100 --- 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso

Los datos del cuadro 22 nos indican de manera general que las fami-lias caso destinan la producción de papa lisa, con prioridad al autoconsumo de la familia, aparte de separar una parte para la semilla, las superficies cultivables que destinan para la siembra de este tubérculo son parcelas pequeñas, debido a que priorizan el cultivo de la papa, puesto que a través

Page 41: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

40 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

de este tubérculo también obtienen, según las familias, mejores ingresos económicos que cultivando papa lisa y de esa forma esos ingresos van ha satisfacer otras necesidades de la familia.

3.4.1.4. Destino en promedio de la producción de isaño por las familias caso (ciclo agrícola 2008/2009)

De igual forma el cultivo del isaño es únicamente para el autoconsumo y en una mínima cantidad para relaciones de reciprocidad, como el trueque con familias que no cultivan el isaño.

Cuadro 23Destino en promedio de la producción de isaño por familia caso

Destino F1%

F2%

F3%

F4%

Autoconsumo --- --- 70 75Semilla --- --- 10 8,3Reciprocidad --- --- 20 16,7Transformación --- --- 0 0Venta --- --- 0 0Total % --- --- 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.

3.5. Contribución de la producción de tubérculos andinos en los ingresos familiares monetarios y no monetarios

Para demostrar la contribución de los ingresos monetarios y no mone-tarios que cada familia caso obtiene por la producción de cada especie de tubérculo, en principio determinaremos que el ingreso monetario de la producción de los tubérculos andinos se estimo, a partir del destino a la venta y los precios vigentes en los meses de mayo y agosto de 2009. El ingreso no monetario se estimó a partir del destino al autoconsumo de la familia caso, a la semilla, y las relaciones de reciprocidad, es decir aquel volumen de producto que no ha sido destinado al mercado monetario, por tanto, con fines de calcular su contribución en los ingresos de cada familia

Page 42: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

41resultados

se valorizará como si se hubiese vendido a los precios vigentes de mayo y agosto de 2009.

Así mismo para realizar cálculos de los ingresos monetarios y no monetarios de cada familia, cuantificaremos de manera global la produc-ción total de cada especie de tubérculo andino, es decir, agruparemos los volúmenes de producción de las variedades de cada especie de tubérculo que cultiva cada familia al cual denominaremos como, volumen total de producción. Todo ello para determinar la contribución de los ingresos monetarios y no monetarios de cada especie de tubérculo andino que es cultivado por las familias caso.

3.5.1. Ingreso Bruto Monetario y no Monetario percibido por las familias caso por la producción de los tubérculos andinos

A continuación presentamos en el siguiente cuadro los ingresos no mone-tarios y monetarios que cada familia caso percibe por la producción de los tubérculos andinos.

Cuadro 24Ingreso bruto monetario y no monetario por la producción

de tubérculos andinos por familia caso

Tubérculos andinos

F1 F2 F3 F4NM (Bs.) M (Bs.) NM (Bs.) M (Bs.) NM (Bs.) M (Bs.) NM (Bs.) M (Bs.)

PAPA 1879,2 720 3857,4 3060 12436,8 7200 7752,6 14400Transf. (CHUÑO) 600 150 900 862,5 3000 3750 4125 6000OCA 530,16 300,6 --- --- 856,32 120,24 856,32 120,24PAPALISA 87,45 0 --- --- 229,56 0 174,9 0ISAÑO --- --- --- --- 330 0 195 0TOTAL (Bs.) 3096,8 1170,6 4757,4 3922,5 16852,7 11070,2 13103,82 20520,2

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.NM = Ingreso no monetario por la producción de cada especie de tubérculo andino.M = Ingreso monetario por la producción de cada especie de tubérculo andino.

En el cuadro 24 de manera general observamos los ingresos brutos no monetarios y monetarios que cada familia caso genera a partir de cada especie de tubérculo andino cultivado, papa, oca, papa lisa, isaño e inclusive de la transformación de la papa en chuño.

Page 43: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

42 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Asimismo en la parte final del cuadro se puede apreciar los ingresos brutos totales en (Bs.) que se obtuvo de la sumatoria de los ingresos brutos de cada especie de tubérculo andino cultivado por cada familia caso, los mismos datos nos servirán para calcular los ingresos netos monetarios y no monetarios de cada una de las familias caso.

A manera de conclusión preliminar, en el cuadro 24 se observa que en las 4 familias, la papa es la principal fuente de ingreso bruto monetario y no monetario, seguido del chuño y posteriormente los demás tubérculos que aportan con un ingreso bruto mínimo.

3.5.2. Costo total de producción monetario y no monetario por la producción de tubérculos andinos

Presentamos los costos totales de producción de los tubérculos andinos que cultivan las familias caso de la comunidad de Antakahua.

Cuadro 25Costo total de producción monetario y no monetario por la producción

de tubérculos andinos

Tubérculosandinos

F1 F2 F3 F4NM (Bs.) M (Bs.) NM

(Bs.)M

(Bs.)NM (Bs.) M

(Bs.)NM

(Bs.)M

(Bs.)PAPA 1764 28,8 4570,6 100,4 11308,8 196,8 8824,2 219,2Transf. (CHUÑO) 260 -- 360 10 600 50 960 50OCA 556,8 --- --- --- 696,8 --- 638,4 ---PAPALISA 152,3 --- --- --- 349,2 --- 252,3 ---ISAÑO --- --- --- --- 200 --- 155 ---TOTAL(Bs.) 2733,1 28,8 4930,6 110,4 13154,8 246,8 10829,9 269,2

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.NM = Costo no monetario por la producción de cada especie de tubérculo andino.M = Costo monetario por la producción de cada especie de tubérculo andino.

En el cuadro 25 observamos los costos de producción no monetarios y monetarios de cada especie de tubérculo andino cultivado por las familias, como la papa, oca, papa lisa, isaño e inclusive los costos de la transformación de la papa en chuño. Así mismo, en el cuadro se puede apreciar los costos totales de producción en (Bs.) que es el resultado de la sumatoria de los

Page 44: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

43resultados

costos de producción de cada especie de tubérculo andino, cultivado por cada familia caso, los mismos datos nos servirán para calcular los ingresos netos monetarios y no monetarios de cada una de las familias.

3.5.3. Ingreso no monetario neto generado, por la producción de tubérculos andinos, las familias caso (ciclo agrícola 2008-2009)

Con los datos trabajados en los cuadros anteriores calculamos los ingre-sos no monetarios neto que generan las familias caso de la comunidad de Antakahua.

Cuadro 26Ingresos neto no monetario por familia caso (Ciclo agrícola 2008/2009)

Ingresos/costos de producción 2008/2009 FamiliasI II III IV

Ingresos brutos no monetarios 3096,8 4757,4 16852,7 13103,8Costos de producción no monetarios. 2733,1 4930,6 13154,8 10829,9Ingreso Neto no monetario (Bs.) 363,7 -173,2 3697,9 2273,9Ingreso Neto no monetario ($us) 52 -25 * 528,2 324,8

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.Cambio del dólar: 7.00 Bs.* = Déficit de ingreso respecto a los costos de producción.

Las datos presentados en el cuadro 26 reflejan los ingresos netos no monetarios que cada una de las familias caso de la comunidad de estudio obtiene por la producción de los tubérculos andinos, donde claramente se puede advertir que la familia caso 2 tiene un déficit en el ingreso neto no monetario, es decir que sus costos de producción no monetarios son mas altos respecto al ingreso no monetario que percibe.

3.5.4. Ingresos monetario neto generado por la producción de tubérculos andinos por parte de las familias caso (ciclo agrícola 2008-2009)

Finalmente en esta última etapa se calcula el ingreso monetario neto que generan las familias caso de la comunidad de Antakahua a partir de la producción de los tubérculos andinos.

Page 45: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

44 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

Cuadro 27Ingreso monetario por familia caso (Ciclo agrícola 2008/2009)

Ingresos/costos de producción 2008/2009 FamiliasI II III IV

Ingreso monetario bruto 1170,6 3922,5 11070,2 20520,2Costo de producción monetario 28,8 110,4 246,8 269,2Ingreso Neto monetario (Bs.) 1141,8 3812,1 10823,4 20251Ingreso Neto monetario ($us) 163 544,6 1546,2 2893

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de caso.Cambio del dólar: 7.00 Bs.

Podemos apreciar el ingreso monetario neto que cada familia obtie-ne a partir de la producción de los tubérculos andinos, donde las familias consolidadas como son la familia 3 y 4, tienen mayor ingreso monetario en el ciclo agrícola 2008/2009, son las que cultivan en mayor cantidad las cuatro especies de tubérculos andinos, en especial la papa que es la principal fuente de alimentación e ingreso monetario de cada una de las familias de la comunidad de Antakahua.

Asimismo, observamos que las familias 1 y 2; que son familias en proceso de formación, obtienen un ingreso monetario neto relativamente bajo, esto porque dichas familias son jóvenes y tienen superficies de tie-rra cultivables pequeñas y por tanto su producción en cuanto a cantidad y diversidad en la comunidad es menor, lo que repercute al final en sus ingresos monetarios.

Page 46: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

45

Conclusiones

La comunidad de Antakahua por sus características ecológicas y socioeco-nómicas, se constituye en un sitio óptimo para desarrollar el cultivo de una amplia diversidad de la papa y en menor grado la oca, papa lisa e isaño.

La organización de la producción agrícola a nivel comunal esta basada en el acceso de las familias a parcelas que están distribuidas en cada una de las tres ayanoqas que maneja la comunidad por ciclo agrícola, conocidos también por los comunarios.

La cantidad de tierra a la que se accede para cada ciclo agrícola determina la cantidad y diversidad de tubérculos andinos que se puede cultivar durante un período agrícola, lo cual está en función del ciclo de vida familiar (en formación, consolidación y reestructuración).

En cuanto a la producción de papa por las familias caso, se identificó que de la diversidad cultivada de papa, la variedad Huaycha, es la que en mayor superficie es cultivada (aproximadamente de 80-90 %), respecto a las otras variedades de papa que también son cultivadas por las familias. Esta preferencia se debe a que esta variedad de mayor demandada en el mercado y es la base de la alimentación de las familias caso por sus diver-sos usos, también es su principal fuente de ingreso monetario, asimismo las familias prefieren cultivar esta variedad porque se ha adaptado a las condiciones climáticas y edáficas de la comunidad obteniendo un rendi-miento más alto.

Page 47: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

46 usos y destinos de la producción de tubérculos andinos

La producción de oca por las familias caso responde al autoabaste-cimiento de la familia y en una mínima cantidad para la venta, por tanto el volumen de producción que obtuvo en promedio cada familia produc-tora fue de 420 kg. Esto se debe principalmente a la superficie reducida que destina la familia a este tubérculo, pese a que tienen un rendimiento aceptable que corresponde en promedio a 1:10 de acuerdo a la relación semilla/producto.

El cultivo de la papa lisa y el isaño por parte de las familias caso es simplemente con el objetivo de autoabastecerse, ya que los volúmenes de producción en promedio que cosechó cada familia en el ciclo agrícola 2008/2009, alcanzó, en el caso de la papa lisa a 88 kg. y 96 kg. en el caso del isaño.

Dentro los usos que dan las familias a los tubérculos andinos, prio-rizan la alimentación familiar, ya que para este uso la familias destinan todas las variedades de cada especie de tubérculo, donde cada variedad es diferenciada y valorada de acuerdo a las características que presenta para un determinado plato.

Asimismo las familias de la comunidad de Antakahua utilizan ciertas variedades de papa en la medicina tradicional para dolencias que presentan los componentes de la familia; las variedades de papa para uso medicinal son la Luk´y y el K’aysillo.

También algunas variedades de oca son utilizadas por las familias caso en la medicina tradicional, por ejemplo la variedad Sawasiri usada para curar enfermedades en los animales pero principalmente en los bo-vinos para prevenir la fiebre aftosa.

En cuanto al uso medicinal que las familias le dan a la papa lisa se identificó que sirve para prevenir la fiebre aftosa en los bovinos.

Por su parte, referente a la utilización del isaño en la medicina natural se logró la identificación de que el isaño amarillo y negro sirven para curar la próstata en los varones y el dolor de riñón mediante un extenso trata-miento, así también el isaño negro es utilizado en la cura de los camélidos cuando estos no pueden orinar.

Referente a la contribución en el ingreso monetario neto que perciben las familias a partir de la producción de los tubérculos andinos, este oscila desde 1141,8 Bs. que es el caso de la familia 1, hasta 20251 Bs. como es el caso

Page 48: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

47conclusiones

de la familia 4, esta variación de ingresos se debe a la cantidad de volumen cosechado y por tanto la cantidad que destinan a la venta cada especie de tubérculo, por el cual percibe cada familia un ingreso monetario.

Page 49: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 50: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

49

Bibliografía

agruco1998 “Políticas y estrategias de la investigación en agroecología y

revaporización del saber local” Cochabamba, Bolivia.agruco/compas2007 “Experiencias en la implementación de proyectos de producción

orgánica de hortalizas”, estudio en comunidades del municipio de Sipe Sipe, Cochabamba, Bolivia.

caballero, José María1983 “agricultura Peruana: economía política y campesinado. Balance

de la investigación reciente y patrón de evolución”. La cuestión Rural en el Perú.

delgado, F.; tapia, N.1998 “Políticas y estrategias de la investigación Agroecológica y Re-

vaporización del Saber Local”, Cochabamba, Bolivia agruco, Pág. 11-21 Serie 5.

fernández, D.1994 “Confirmación de espacios socioeconómicos”, consideraciones

generales de la Provincia Tapacari, serie técnica 31, agruco, Cochabamba, Bolivia.

harris, Olivia.1987 “Economía étnica”, 1ra edición, La Paz, Bolivia, Ed. hisbol, Pág.

114.

Page 51: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en

usos y destinos de la producción de tubérculos andinos50

ledezma, Jhonny2003 Economía andina: Estrategias no monetarias en las comunidades

andinas quechuas de Raqaypampa. 1a edición. Quito: Abya Yala y cedeges-umss.

plaza, Orlando1990 “Economía campesina” 1ra Edicion Lima, Peru, Ed. desco.pestalozzi, Hansueli1998 “Flora ilustrada altoandina” La relacion entre hombre, planta

y medio ambiente en el ayllu Majasaya Mujlli. Prov. Tapacari; Cochabamba, Bolivia.

tapia, Nelson2002 Agro ecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes

Bolivianos. agruco. La Paz-Bolivia. torrico, Domingo1993 “La racionalidad económica andina en el destino de la produc-

ción campesina”; Cochabamba, Bolivia. agruco, (Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Economía): Pág. 58.

villarroel, Severo1997 “Diversidad biológica, flujos de semilla y destino de la produc-

ción de oca (Oxalis tuberosa) y Papalisa (Ullucus tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum); Oruro, Bolivia, agruco, (Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias): Pág. 66-163.

Page 52: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 53: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en
Page 54: Investigación participativa en gestión territorialatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/280/1/USOS Y D… · Proyecto de Investigación Participativa Revalorizadora en