38
Especial monográfico Aesan informa PublicaciónMensual l Julio/Agosto 2013 l 27 PublicaciónMensual l Julio/Agosto 2013 l 27 3 45 Nº 445 INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Especial monográfico

Aesan informa

PublicaciónMensual l Julio/Agosto 2013 l 27 €Publ

icac

iónM

ensu

all

Julio

/Ago

sto 2

013

l27

3

Nº45

Nº 445

INV

ES

TIG

AC

IÓN

, TE

CN

OL

OG

ÍA Y

SE

GU

RID

AD

Page 3: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

e d i t o r i a l

DIRECTOR:Alfonso López de la Carrera

DIRECTOR CIENTÍFICO:Dr. Enrique Benéitez

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN:C.M. Gallego

[email protected]

REDACTORA JEFE:María Jesús Díez

[email protected]

PUBLICIDAD:Natalia de las Heras

[email protected]

Legalimentaria:[email protected]

SUSCRIPCIONES:[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:lucimagen

[email protected]

ADMINISTRACIÓN:Mª Ángeles Teruel

Mª Teresa Martí[email protected]

EDITA:

(Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.)

C/ General Álvarez de Castro, 38 - 28010 MadridTels. +34 91 446 96 59

Telefax: +34 91 593 37 44

IMPRIME:Ediciones Digitales Integradas, S.L.

DEPOSITO LEGAL: M611-1964

ISSN: 0300-5755

Impreso en España

Imagen de portada: Miguel Capapey La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales y de las inserciones publicitarias, cuyatotal responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, inclusocitando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

Estimado lector:

En el presente número, además de las seccioneshabituales, incluimos monográficos dedicados a la biotecnología ya la alimentación especial.

Los avances en biotecnología agroalimentaria buscan laobtención de alimentos más saludables y sostenibles. España representa el90% del cultivo de maíz Bt de toda Europa. Sin embargo, este tipo de cultivos sesiguen enfrentando a resistencias por parte de algunos grupos de la sociedad quehacen que no puedan ampliar su desarrollo. A pesar de estos obstáculos, labiotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parteproductiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario, como seguridadalimentaria u obtención de productos más saludables.

Por otra parte, la alimentación para personas con necesidades especialeses un reto constante para la industria agroalimentaria. Los grupos de poblacióncon necesidades especiales continúan centrando una parte muy importante de lainvestigación del sector agroalimentario. La alimentación infantil se centra enlograr replicar los beneficios de la leche materna en las fórmulas de lechesinfantiles, mientras que los productos para las personas mayores buscanmantener el mejor estado de salud posible en este colectivo. Para todas lasedades son los productos destinados a quienes padecen alergias o intoleranciasalimentarias, por un lado, o dolencias como diabetes, hipertensión, obesidad, etc.,por otro.

También le ofrecemos la entrevista a Jorge Barrero, adjunto a lapresidencia de ASEBIO, así como un especial del Salón de productos y serviciospara Alergias e Intolerancias Alimentarias, SalAIA 2013.

Destacar los interesantes artículos: “La bioinformática y la revolución de lasecuenciación masiva de ADN en el mundo de la alimentación”, de EduardoPareja; “Innovative use and features of sourdough”, de José Antonio Curiel, CarloGiuseppe Rizzello y Marco Gobbetti, y “El salmón transgénico, un nuevo plato”,de Pascual Bolufer.

Como siempre, quiero recordarle que nuestra web www.eypasa.com, ynuestras páginas en Facebook http://www.facebook.com/RevistaAlimentaria,Twitter https://twitter.com/RevistaAlimenta y Linkedin http://www.linkedin.com/company/2541119 le ofrecen cualquier información complementaria que desee.

Alfonso López de la CarreraDirector

Dr. Guillermo J. Reglero RadaCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de CienciasUniversidad Autónoma de Madrid

Dr. Julián C. Rivas GonzaloCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

Dr. Vicente Sanchis AlmenarCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Escuela Técnica Superior de Ingeniería AgrariaUniversidad de Lleida

Dr. Francisco A. Tomás BarberánVicedirector Centro de Edafología y

Biología Aplicada del Segura - CEBAS

Dr. Jesús Vázquez MinguelaDoctor Ingeniero Agrónomo

Profesor titular de Universidad de Ingeniería ForestalDirector de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos

Universidad Politécnica de Madrid

Dr. Juan Manuel Vieites Baptista de SousaDoctor de Ciencias Químicas

Director General del Centro Técnico Nacionalde Conservación de Productos de la Pesca

y de la Acuicultura (CECOPESCA)Secretario General de ANFACO

Dr. Rogério Manoel Lemes de CamposDoctor en Ciencias Veterinarias

Departamento de Tecnología y Ciencias de losAlimentos

Universidad Federal de Santa María (UFSM/RS)Brasil

Dra. Rosina López-Alonso FandiñoProfesora de Investigación

Instituto de Fermentaciones IndustrialesCSIC

Dra. Manuela JuárezProfesora de Investigación

Instituto del Frío (CSIC)

Dr. Abel Mariné FontCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

D. Josep M. MonfortDirector del Centro de Tecnología de la Carne

Instituto de Investigación y TecnologíaAgroalimentarias (IRTA)

Dr. Antonio Bello PérezProfesor de Investigación

Departamento de AgroecologíaCentro de Ciencias Medioambientales, CSIC

D. José Blázquez SolanaJefe de la U. T. de Garantía de Calidad

Laboratorio de Salud Pública (Madrid Salud)

Dra. Mª Luisa García LópezCatedrática de Nutrición y Bromatología

Dpto. de Higiene y Tecnología de los AlimentosFacultad de Veterinaria. Universidad de León

Dr. Buenaventura Guamis LópezDirector del CER Planta de

Tecnologia dels Aliments UABCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de VeterinariaUniversidad Autónoma de Barcelona

Dr. Antonio HerreraCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de VeterinariaUniversidad de Zaragoza

Dr. Javier Ignacio JáureguiDirector Técnico de Laboratorio

Centro Nacional de Tecnología y SeguridadAlimentaria - CNTA - Laboratorio del Ebro

COMITÉ CIENTÍFICO Y DE PUBLICACIÓN

www.revistaalimentaria.eswww.eypasa.com

www.legalimentaria.es

3

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

Page 4: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Alimentaria Informa.........................................................

AESAN Informa ...............................................................

Monográfico Biotecnología.................................................• Los avances en biotecnología agroalimentaria buscan la obtención de

alimentos más saludables y sostenibles

• Informe ASEBIO 2012: situación y tendencias del sector biotecnológico

español

• Santiago de Compostela será la capital europea de la biotecnología con la

celebración de BioSpain 2014

• Entrevista a Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de ASEBIO

• Artículo técnico: “Optimización de la técnica de Cromatografía Líquida de Alta

Resolución (DHPLC) para detección e identificación de bacterias ácido-acéticas

de interés en la producción de vinagre”. Noelia Sagarzazu Grau. CNTA

• Artículo técnico: “Aplicación de la biotecnología en la industria alimentaria.

Protección, generación y comercialización de un probiótico para celíacos a

base de la cepa ES1 de Bifidobacterium longum”. Mónica Díez-Díaz y Rafael

López-Moya. UCV Y PONS PATENTES Y MARCAS

• Artículo técnico: “La bioinformática y la revolución de la secuenciación masiva

de ADN en el mundo de la alimentación”. Eduardo Pareja. ERA7

BIOINFORMATICS

• Artículo técnico: “El salmón transgénico, un nuevo plato”. Pascual Bolufer. IQS

Monográfico Alimentación Especial ......................................• Alimentación para personas con necesidades especiales: un reto constante

para la industria agroalimentaria

• Los afectados por alergias e intolerancias alimentarias pudieron conocer los

productos más innovadores en SalAIA 2013

4

s u m a r i o

6

20

22

62

Páginas

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

Page 5: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

• Artículo técnico: “Un método nuevo para la comprobación de productos sin

gluten”. María Isabel Pividori y Tamara Laube. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

BARCELONA

• Artículo técnico: “La avena como cereal de alto valor añadido para celíacos:

obtención de variedades no tóxicas y desarrollo de nuevos productos

funcionales”. María del Carmen Corredor, Alejandro Rodríguez, Francisco Montes,

Ignacio Solís, Ángel Cebolla, Alexandra Amaud, Francisco Barro y Carolina Sousa.

CITAGRO, AGROVEGETAL, BIOMEDAL, SANAVÍ, IAS-CSIC Y UNIVERSIDAD DE

SEVILLA

• Artículo técnico: “Innovative use and features of sourdough”. José Antonio

Curiel, Carlo Giuseppe Rizzello y Marco Gobbetti. UNIVERSIDAD DE BARI ALDO

MORO

Especial Eventos .............................................................• La Global Food Safety Conference reúne a más de 800 profesionales de la

seguridad alimentaria de 56 países

Innovaciones tecnológicas .................................................

Leyendo para Ud.............................................................

Normalización, certificación y ensayo ...................................• “El desarrollo de la biotecnología como soporte estratégico en las empresas

alimentarias”. Javier Echevarría. CAPSA

Actualidad legislativa .......................................................

Agenda .........................................................................

Tablón de anuncios breves y Directorio de proveedores ...........

5

s u m a r i o

97

107

114

115

120122

126

Páginas

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

Page 6: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

6

a l i m e n t a r i a i n f o r m aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

La Comisión Europea adoptó el pa-sado 6 de mayo un paquete de me-didas para reforzar la ejecución delos estándares de salud y seguridaden toda la cadena agroalimentaria.El paquete de medidas proporcionaun enfoque de protección de la sa-lud modernizado, simplificado y másbasado en los riesgos, así como he-rramientas de control más eficacespara asegurar la aplicación efectivade las normas que regulan el funcio-namiento de la cadena alimentaria.Desde la Comisión recuerdan que elactual corpus legislativo de la UniónEuropea relativo a la cadena alimen-taria se compone de casi 70 normas.El paquete de reformas aprobado lasreducirá a cinco, y también reducirálos trámites burocráticos de los pro-cesos y procedimientos para los agri-cultores, los ganaderos y los opera-dores de empresas alimentarias (pro-ductores, transformadores y distribui-dores) con el fin de facilitarles el ejer-cicio de su profesión.Las empresas se beneficiarán de nor-mas más sencillas y basadas en laevidencia científica y en el riesgo: sereducirá la carga administrativa yexistirán procedimientos y medidasmás eficaces para financiar y reforzarel control y la erradicación de las en-fermedades de los animales y plan-tas. Los consumidores tendrán pro-ductos más seguros y un sistema decontroles más eficaz y transparenteen toda la cadena.La propuesta de la Comisión se sus-tenta en los siguientes cuatro ele-mentos principales.

Controles oficialesLas normas sobre los controles ofi-ciales se han revisado para simplifi-car y clarificar el sistema y así crearun marco único para todos los contro-les oficiales a lo largo de la cadenaagroalimentaria. En particular, la pro-puesta señala:• Permitir la adopción de requerimien-tos de control oficial ajustados a lasnecesidades de sectores específicos

(por ejemplo, inspecciones de car-nes, controles sobre productos orgá-nicos, controles de bienestar ani-mal...).• Incrementar la transparencia de lasactividades de control oficial llevadasa cabo por las autoridades naciona-les y permitirles (bajo ciertas condi-ciones) publicar información sobrelos resultados de los controles enoperadores individuales y establecer“clasificaciones” en las que los con-sumidores puedan consultar datossobre el rendimiento de restaurantesy otros negocios.• Ampliar las tasas obligatorias a máscontroles oficiales para asegurar quelos Estados miembros dotan de re-cursos apropiados a sus autoridadesde control mediante las tasas cobra-das a los operadores. Los micronego-cios estarán exentos de dichas tasas.• Crear un marco común para des-arrollar controles de importación enlas fronteras sobre los animales ybienes que entren en la UE.• Eliminar ineficiencias en el sistemade controles oficiales sobre los resi-duos de medicamentos veterinariosen animales y productos animales.• Reforzar los mecanismos para laasistencia administrativa y la coope-ración entre los Estados miembros encaso de infracciones transfronterizasde las normas de la cadena agroali-mentaria.• Modernizar los sistemas informáti-cos para la gestión de datos e infor-mación sobre los controles oficiales(se establecerá un nuevo sistemaque integrará a todos los existentes ya los futuros y que permitirá el uso decertificados y firmas electrónicos).

Sanidad animal• Un enfoque más basado en el ries-go para los requerimientos de saludanimal.

• Mejorar la preparación ante enfer-medades.• Aumentar la prevención de las en-fermedades conocidas.• Reducir la carga administrativa y laspérdidas económicas debidas a bro-tes de enfermedades.• Definir los roles y responsabilidadesde operadores y veterinarios.• Situar la responsabilidad primariade la salud animal en los operadores(cuidadores de los animales).

Sanidad vegetal• Mejor protección para las importa-ciones de terceros países.• Refuerzo de la vigilancia de los bro-tes y de las obligaciones de erradicarlas plagas.• Sistema transparente de pasaportede plantas.• Mantenimiento más estricto de laszonas protegidas.• Aumento del apoyo financiero de laUE para las plagas prioritarias.• Compensación financiera para losoperadores sujetos a medidas deerradicación.

Materiales de reproducciónvegetal (incluidas las semi-llas)Se mantienen las normas sobre el re-gistro de variedades y la certificaciónde material reproductivo vegetal an-tes de su comercialización, pero sepropone un régimen más ligero paralas variedades más tradicionales, in-cluyendo el material orientado a ni-chos de mercado.El objetivo de la nueva legislación esque los usuarios tengan más opcio-nes, como nuevas variedades mejo-radas y analizadas, materiales queno se ajusten a la definición de la va-riedad (heterogéneos), variedadestradicionales y materiales dirigidos anichos de mercado.

La Comisión Europea propone unpaquete de medidas para

mejorar la seguridad alimentaria

Page 10: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

13

a l i m e n t a r i a i n f o r m a

Ingenasa, compañía biotecnológicacon varios años de experiencia en eldesarrollo de ensayos ELISA para elcontrol de alérgenos, ha lanzado susnuevos kits rápidos, en formato tirainmunocromatográfica, para la detec-ción de trazas de proteína de lechetanto en alimentos como en muestrasde superficie. Se trata de kits rápidos (los resulta-dos se obtienen en tan solo 10 mi-nutos) y de manejo sencillo, lo quepermite su uso “in situ” en las propiasplantas de fabricación de las empre-sas agroalimentarias, así como elcontrol interno en hostelería.

Asimismo, representan una herra-mienta extremadamente útil para elscreening de muestras por parte delos laboratorios especializados, antesde llevar a cabo un análisis más ex-haustivo de las muestras que hayanresultados sospechosas.Los kits permiten la detección de lasdos proteínas más representativas ypotencialmente alergénicas de la le-che de vaca: caseína y b-lactoglobu-lina, con unos niveles de sensibilidady fiabilidad que permiten reducir de

forma considerable el tiempo de de-tección de trazas de leche en unaamplia gama de alimentos, superfi-cies y aguas de lavado.Dichos kits permiten completar laLínea de Análisis de Alérgenos de lacompañía, que tiene como objetivoproporcionar la máxima fiabilidad enel etiquetado de los alimentos, ase-gurando que no se ha producido con-taminación cruzada durante ningunode los puntos críticos del proceso deproducción.

Kits rápidos de detección deproteínas de leche de Ingenasa

La empresa especializada en microbio-logía y biología molecular BioteconDiagnostics ha lanzado un sistema au-tomatizado para el análisis de orga-nismos genéticamente modificados(OGM) y alérgenos, así como para ladiferenciación de especies animalesen alimentos: foodproof® RoboPrepFlex. El nuevo sistema se combina conel nuevo foodproof® MagneticPreparation Kit III para una óptima ex-tracción de ADN incluso a partir de ma-trices complejas. El ADN extraído sepuede combinar directamente con losKits de Detección y Cuantificaciónfoodproof® basados en PCR en tiem-po real.Esta combinación proporciona una so-lución automatizada para una extrac-ción rápida y segura de ADN animal yvegetal de todo tipo de alimentos, be-bidas, muestras medioambientales ymaterias primas.Utilizando este sistema combinado sepueden procesar fácilmente 96 mues-tras en 35 minutos sin riesgo de con-taminaciones cruzadas.

Nuevo sistemade detección

de OGM deBiotecon

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

Page 11: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

a l i m e n t a r i a i n f o r m a

La compañía productora de ingredien-tes funcionales BENEO ha lanzado unanueva gama de almidones de arroz pa-ra los alimentos para bebés. Ideal pa-ra potitos de fruta y verdura, la nuevagama de almidones de arroz “baby fo-od” no solo cumple con un mercadoexigente y sus normas reguladoras, si-no que las supera, ofreciendo a talesefectos lo último en ingredientes funcio-nales del arroz.Hoy, y tras una evaluación en profundi-dad del proceso productivo y minucio-sas pruebas, los almidones de arroz“baby food” de BENEO cumplen y ex-ceden los requisitos del mercado y loslegislativos. Con esta nueva gama deproductos, los fabricantes podrán be-neficiarse de un amplio abanico deventajas nutricionales y técnicas. Así,este texturizador de origen natural esapto para productos hipoalergénicos,de etiquetado limpio, orgánicos y notransgénicos.Los ensayos realizados demuestranque los potitos de verduras y de frutaspara bebés fabricados con almidón dearroz BENEO mejoran la estabilidaddel producto en términos de viscosidad,control de la sinéresis y vida útil.Asimismo, el pequeño tamaño de lapartícula del ingrediente proporcionauna textura cremosa que, además, notiene efecto alguno sobre el color o elsabor del producto final. El arroz es mu-cho más digerible y, por lo tanto, de ma-yor interés en la comida para bebés.

Un estudio muestra que la le-che maternizada conOrafti®Synergy1 se asemejamás a la leche maternaEn otro orden de temas, un estudio re-ciente refuerza que el uso deOrafti®Synergy1 de BENEO (inulina en-riquecida con oligofructosa) en los re-cién nacidos es seguro y bien tolerado,a la vez que muestra un efecto prebió-

tico durante los primeros cuatro me-ses de vida. El estudio fue liderado porel Dr. Ricardo Closa Monasterolo, di-rector de la Unidad de Neonatologíadel Hospital Universitario Joan XXIII deTarragona, y se llevó a cabo en los hos-pitales universitarios de Tarragona ySant Joan de Reus.Los resultados del estudio prueban quela microflora de los neonatos que toma-ron leche maternizada suplementadacon fibra prebiótica BENEO presenta-ba una composición similar a la de losque tomaron leche materna, con unamayor proporción de bifidobacterias ycon deposiciones más blandas y fre-cuentes que el grupo control, que tomómaltodextrina.Según Closa Monasterolo: “Los lactan-tes de leche materna tienen una micro-flora distinta, principalmente compues-ta por bifidobacterias y lactobacilos, adiferencia de los bebés que toman bi-berón, con una flora más compleja, conpredominio de clostidrios, bacteroidesy estreptococos. También se ha obser-vado que los lactantes de leche ma-terna crecen y se desarrollan de un mo-do diferente, con menos infecciones,alergias y obesidad infantil. Así, mien-tras que el 8% de los carbohidratospresentes en leche materna son oligo-sacáridos prebióticos, la leche materni-zada no contiene tales prebióticos, amenos que esté enriquecida. Gracias aeste estudio, hemos podido demostrarque enriquecer la leche maternizadacon 0,8 g/dl de Orafti®Synergy1 duran-te los primeros cuatro meses de vida esseguro y eficaz para la salud intestinal”.

Beneo lanza una nueva gama dealmidones de arroz que mejora la

textura de los alimentos para bebés

Page 12: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

17

a l i m e n t a r i a i n f o r m a

El pasado 12 de junio tuvo lugar laVI Jornada Científica - Taller sobreBebidas Fermentadas y Salud de laCátedra de Bebidas Fermentadas dela Universidad Complutense deMadrid, en la que se abordaron te-mas como el análisis de los polifeno-les contenidos en las bebidas fer-mentadas, entre los que destaca elxanthohumol de la cerveza o el res-veratrol del vino; el consumo de estetipo de bebidas y su relación con lasalud y el control de peso; el papeldel consumo moderado de cerveza,vino o sidra en la salud cardiovascu-lar y arterial, o la nueva aproximación

al estudio de alimentos y bebidas fer-mentadas, entre otros. Por ejemplo,el profesor Subhash C. Gautam, delDepartamento de Cirugía del HenryFord Health System de Detroit (EEUU) presentó las conclusiones de es-tudios que relacionan los fitoquímicospresentes en los alimentos derivadosde plantas, como el xanthohumol dela cerveza y el resveratrol del vino,con la inhibición de las respuestas in-munitarias por mediación de célulasT. Así, explicó que “el consumo mo-

derado de bebidas fermentadas po-dría tener efectos positivos en el sis-tema inmunitario”. Por su parte, elprofesor Francisco Pérez-Vizcaíno,del Departamento de Farmacologíade la Facultad de Medicina de laUniversidad Complutense de Madrid,manifestó que “además de su cono-cido efecto antioxidante, los flavonoi-des interfieren con un gran númerode vías de señalización bioquímicasy, por tanto, procesos fisiológicos ypatológicos”.

VI Jornada sobre bebidasfermentadas y salud

Micreos Food Safety ha desarrolladouna solución natural y fácil de aplicar,basada en el uso de bacteriófagos es-pecíficos para el control de Listeriamonocytogenes en productos de lapesca: LISTEX™. Dichos bacteriófa-gos son capaces de inhibir la prolife-ración y desarrollo de Listeria sinafectar otras cualidades del alimen-to. Así, las investigaciones realizadaspor la Universidad Estatal deMississippi (EE UU) confirman la efi-cacia de este producto en alimentosde la pesca, con reducciones de has-ta 3 unidades logarítmicas respectoa los lotes que no habían sido trata-dos con LISTEX™.La aplicación de LISTEX™ se puedeintegrar fácilmente en los procesosconvencionales de producción.Además, no requiere etiquetadocuando se utiliza como coadyuvantede proceso. Entre sus ventajas, des-tacar su fácil aplicación mediante in-mersión o pulverización, sin afectar alas propiedades organolépticas de losproductos tratados.

Micreos lanzaListex™ para

reducir Listeria enpescados

Page 13: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Julio/Agosto 4452013Alimentaria

a . i n f o r m a

BIOTECHNICA, feria europea de Biotecnología,Ciencias de la Vida y Tecnologías, celebra este añosu vigésima edición, que tendrá lugar en Hannover(Alemania) del 8 al 10 de octubre.Como novedad, este año la feria contará con unanueva organización separada en cuatro mercados:“Tecnologías de Medicina Personalizada”,“Innovación Alimentaria”, “Biotecnología Industrial”y “BioServicios”.Respecto al sector de las tecnologías alimentarias,el doctor Jochen Köckler, miembro de la junta di-rectiva de Deutsche Messe asegura: “La biotecno-logía alimentaria es uno de los sectores de la bio-tecnología de mayor importancia económica a ni-vel mundial: más del 30% de todos los alimentosse producen mediante procesos en los que actúanmicroorganismos y enzimas”.De esta forma, en BIOTECHNICA 2013 se celebra-rá por tercera vez el foro Innovation in Food, en elque los diferentes agentes del sector de la biotec-nología de alimentos presentarán nuevas posibili-dades y conceptos para la obtención, elaboracióny refinado de materias primas y alimentos, ademásde procesos analíticos de evaluación de seguridad.Además del foro, Innovation in Food también inclui-rá un simposio en el que expertos procedentes dela ciencia, la economía y la política debatirán so-bre los actuales desarrollos, productos y aplica-ciones relativos a temas como la sostenibilidad, laseguridad para el consumidor, la rentabilidad y laaceptación de la biotecnología en los alimentos.Otro tema de debate será el papel que puedan des-empeñar los probióticos en la producción de ali-mentos seguros. El simposio lo organizan de for-ma conjunta Deutsche Messe y la sociedadMicroMol, cuyas actividades se centran en la inves-tigación por encargo en el campo de la microbio-logía y biología molecular.Por otro lado, se estrenará la Conferencia iFood,plataforma de intercambio entre investigación eindustria alimentaria.El congreso científico de tres días de duración se-rá organizado por el Instituto Alemán deTecnologías Alimenticias (DIL) y la FederaciónEuropea de Ciencia y Tecnología de AlimentosEFFoST.

BIOTECHNICA 2013presenta soluciones

para la producción seguray sostenible de alimentos

Page 14: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

20

A E S A N i n f o r m aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

La ministra de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad, Ana Mato, pre-sidió el 13 de junio la reunión consti-tutiva del Observatorio de la Nutricióny de Estudio de la Obesidad, junto alpresidente de este órgano, el cardió-logo Valentín Fuster. En su interven-ción, Mato recordó que las enferme-dades crónicas constituyen ya la prin-cipal causa de muerte y discapacidaden el mundo y que la nutrición tieneun importante impacto en estas dolen-cias. Por ello, pidió la implicación detodos, porque “cambios pequeños enel estilo de vida de niños y jóvenespara lograr una alimentación adecua-da y variada con menos calorías y larealización de más ejercicio físico,pueden frenar la amenaza de la obe-sidad”.Mato detalló algunos de los últimosdatos sobre la obesidad y el sobre-peso. De acuerdo con la últimaEncuesta Nacional de Salud, el 54%de la población adulta y el 30% de losniños sufre exceso de peso. Segúnlos resultados del Estudio Aladino, enla franja de edad entre los 6 y los 9años, más del 45% de los menorestiene sobrepeso u obesidad. Además,el 42% de la población es sedenta-ria. “Nos movemos poco y comemosmás de lo debido”.Mejorar la nutrición y los hábitos de vi-da en la población infantil es el obje-tivo prioritario del Observatorio. Matoaseguró que “la infancia del niño de-termina en gran medida sus posibili-dades de llevar una vida sana y pro-ductiva en la edad adulta” y “los há-bitos que se aprenden de pequeñosson los que quedan en el futuro”.La ministra se mostró partidaria de in-tervenir contra la obesidad en el me-dio escolar, como ya se está hacien-do desde el Observatorio y laEstrategia NAOS. Un ejemplo de es-

tas actuaciones es el aumen-to de ejercicio físico en las es-cuelas. Mato señaló que laLey Orgánica para la Mejorade la Calidad Educativa con-tendrá el compromiso de lasadministraciones para promo-ver la práctica diaria de ejer-cicio de los alumnos durantela jornada escolar.La ministra, asimismo, desta-có la firma del convenio conla Confederación Española deDetallistas de la Carne y Asociaciónde Fabricantes y Comercializadoresde Aditivos y ComplementosAlimentarios para reducir la sal y lasgrasas saturadas en los productoscárnicos y de charcutería. Han asumi-do el compromiso de reducir un 10%la sal y un 5% las grasas en los pro-ductos que elaboran en el plazo dedos años.Junto a estas iniciativas, Mato desta-có el nuevo Código PAOS de corregu-lación de la publicidad de alimentosy bebidas dirigida a menores de 15años, que se ha ampliado al ámbitode Internet. También se acordó de lascampañas de información, como elplan de comunicación televisivo por elque 27 de las mayores empresas dealimentación o bebidas están inclu-yendo, durante el año 2013, mensa-jes sobre hábitos de vida saludablesen sus campañas publicitarias.La ministra agradeció especialmenteal doctor Fuster que aceptara la pre-sidencia del Observatorio, así comosu “compromiso con el Ministerio ycon la salud de los españoles”. Bajo

su dirección, y en colaboración conla Fundación SHE, que dirige, y laFederación Española de Municipiosy Provincias, la ministra explicó quese está trabajando con una experien-cia piloto de buenas prácticas en unprograma de intervención en adultospara la mejora de los hábitos de sa-lud integral.Valentín Fuster, por su parte, asegu-ró que está demostrado que las in-tervenciones educativas en la pobla-ción escolar mejoran la nutrición, ha-cen que aumente la práctica de ejer-cicio físico y consecuentemente, dis-minuyen las tendencias crecientes deobesidad. En esta línea se centrará,por lo tanto, gran parte de la actividaddel Observatorio que, no obstante, nodeja de lado a los adultos.Proyectos como el “Fifty-Fifty”, que yaestá en marcha en su fase piloto ypresentará en las próximas semanasFuster en colaboración con elMinisterio, se dedicarán específica-mente a este segmento de población,muy importante en la promoción dela salud cardiovascular.Para facilitar su trabajo, se ha diseña-do una página web que servirá de alo-jamiento y conexión entre este orga-nismo y los usuarios: http://www.observatorio.naos.ae-san.msssi.gob.es

Constitución del Observatoriode la Nutrición y de Estudio de

la Obesidad

Page 15: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,
Page 16: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

22

m o n o g r á f i c o b i o t e c n o l o g í aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Como señalan desde ASEBIO(Asociación Española deBioempresas), el International Servicefor the Acquisition of Agri-biotechApplications (ISAAA) ha publicado elinforme Global Status ofCommercialized Biotech/GM Crops:2012 en el que se detallan el númerode hectáreas dedicadas a la siembray cultivo de productos modificados ge-néticamente (MG). En 2012 se alcan-zó la cifra récord de 170,3 millones dehectáreas de cultivos MG, con un cre-cimiento anual del 6% desde los 160millones de hectáreas de 2011. El ran-king mundial de los 28 países produc-tores está liderado por EE UU, Brasily Argentina, con 69,5, 36,6 y 23,9 mi-llones de hectáreas respectivamen-te. Por primera vez, los países envías de desarrollo ocupan una super-ficie mayor de estos cultivos (52%)que los países desarrollados (48%).En el caso de España, ocupa el pues-to decimoséptimo con 116.307 hec-táreas dedicadas a maíz Bt, lo que re-presenta el 90% de cultivos MG enEuropa (total 129.071 hectáreas), uncrecimiento del 19,5% respecto a2011 y el 30% del total de cultivos delpaís.Por comunidades, Aragón es la comu-nidad autónoma con mayor superficiede maíz Bt con 41.669,39 hectáreas,301,39 más que en 2011, seguida deCataluña y Extremadura con33.530,86 y 15.951,53 hectáreas, res-pectivamente, según datos de laFundación Antama.En 2012 se cumplieron 17 años decomercialización de cultivos modifica-dos genéticamente. En dicho año,17,3 millones de agricultores, 600.000más que en 2011, adoptaron cultivosMG. Entre el periodo 1996-2011 losbeneficios económicos acumuladosfueron mayores en países en desarro-llo (49.600 millones de dólares), encomparación con los generados enpaíses desarrollados (48.600 millonesde dólares).En España, según datos extraídos delInforme GM crops: global socio-eco-

nomic and environmental impacts1996-2010, de Graham Brookes &Peter Barfoot, PG Economics Ltd,UK., ha existido desde 1998 un aho-rro medio anual en costes de produc-ción (debido al menor uso de insecti-cidas) de entre 37 y 61 dólares porhectárea dependiendo del año.En 2012 el valor global del mercadode cultivos biotecnológicos, estima-do por Cropnosis, fue de 14.840 mi-llones de dólares, con crecimientodesde los 13.350 millones de dólaresde 2011.Entre 1996 y 2011, los cultivos biotec-nológicos han contribuido a aumentarla seguridad alimentaria y a favorecerla sostenibilidad y los efectos delcambio climático, ahorrando el uso de473 millones de kilos de pesticidas;reduciendo las emisiones de CO2 en23.100 millones de kilos solo en 2011,lo que equivale a sacar de la circula-ción 10 millones de coches; conser-

vando la biodiversidad, con el ahorrode 108,7 millones de hectáreas decultivo y ayudando a aliviar la pobre-za de 15 millones de pequeños agri-cultores y sus familias.En Europa se espera la aprobaciónpara cultivo de variedades tolerantesa herbicidas y de una nueva variedadde patata, llamada Fortuna, resisten-te a una de las enfermedades más re-currentes de este tubérculo (lateblight), lo que permitiría la reducciónde aplicaciones de fungicidas y la re-ducción de pérdidas de producciónestimadas en más de 1.500 millonesde dólares anuales solo en Europa y7.500 millones de dólares en todo elmundo.La diferencia entre los países europe-os y el resto del mundo cada vez sehace más latente, ya que los agricul-tores europeos solo pueden cultivardos productos OGM, un tipo de maízy uno de patata, mientras que en

Los avances en biotecnologíaagroalimentaria buscan la

obtención de alimentos mássaludables y sosteniblesEspaña representa el 90% del cultivo de maízBt de toda Europa. Sin embargo, este tipo decultivos se siguen enfrentando a resistenciaspor parte de algunos grupos de la sociedadque hacen que no puedan ampliar sudesarrollo. A pesar de estos obstáculos, labiotecnología sigue contribuyendo a lograravances y mejoras, no solo en la parteproductiva, sino en todas las áreas del sectoragroalimentario, como seguridad alimentariau obtención de productos más saludables.

Page 17: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Universidad de Salamanca valora po-der trabajar con transgénicos al me-nos en el ámbito de la investigación,porque así los científicos europeos si-guen generando conocimiento a la es-pera de que en un futuro se puedanaplicar.

La EFSA no ve necesario ree-valuar la seguridad del maízmodificado genéticamenteNK603La Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) manifestó el pa-sado mes de noviembre su opiniónsobre un artículo de Séralini et al. pu-blicado en la revista Food andChemical Toxicology en el que se ad-vertía sobre la potencial toxicidad delmaíz modificado genéticamenteNK603 y de un herbicida que contie-ne glifosato. En concreto, el artículosugería una relación entre la exposi-

ción a dichas sustancias y un incre-mento en la incidencia de tumores enratas.La EFSA encontró serios defectos enel diseño y la metodología del estudio,por lo que considera que no cumplelos estándares científicos aceptablesy que, en consecuencia, no resultanecesario volver a examinar las eva-luaciones de seguridad de dicha va-riedad de maíz.La EFSA señala que ha llegado a es-ta conclusión tras evaluaciones porseparado e independientes realizadaspor el propio organismo y por seisEstados miembros (Bélgica,Dinamarca, Francia, Alemania, Italiay Holanda). Hubo consenso respectoa que las conclusiones del estudio deSéralini et al. no estaban apoyadaspor los datos presentados.Entre los defectos en la metodologíay el diseño que se encontraron, des-

tacan los siguientes: objetivos del es-tudio poco claros, bajo número de ra-tas utilizadas en cada grupo de trata-miento, falta de detalle sobre el ali-mento y la formulación del tratamien-to, falta de información clave sobrelos métodos estadísticos empleadose incompleto informe de los objetivosfinales.Desde la Fundación Antama recuerdanque la EFSA publicó en junio de 2009su último informe sobre la seguridaddel maíz estudiado por Séralini, con-cluyendo que “es tan seguro en efec-tos sobre la salud humana y animal yel medio ambiente como el maíz con-vencional”. La EFSA ha repetido es-tos estudios hasta tres veces (la últimaen septiembre de 2011) sin encontrarriesgo alguno para la salud humana,animal, o para el medio ambiente.La Fundación Antama también expli-ca que el estudio de Séralini et al. fue

m o n o g r á f i c o b i o t e c n o l o g í aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Page 18: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Por lo tanto, Mut 2 es una prometedo-ra herramienta para poder desarrollarinmunoterapia en pacientes alérgicosa melón sin peligro de reacciones ad-versas, puesto que su unión a IgE es-tá disminuida, pero permite estimularal sistema inmune.

Identifican las regiones del ge-noma responsables de la varia-ción en el aroma de la fresaUn equipo de investigadores dirigidospor la Doctora Iraida Amaya, del cen-tro Ifapa Churriana, ha desarrolladoun trabajo científico el que han conse-guido identificar los genes responsa-bles de la variación de los compues-tos volátiles de la fresa, responsablesde las notas ʻcarameloʼ tan caracterís-ticas en su aroma.El grupo, formado por investigadoresdel Instituto Investigación yFormación Agraria y Pesquera (IFA-

PA), del Instituto de HortofruticulturaSubtropical y Mediterránea ʻLaMayoraʼ (IHSM) de la Universidad deMálaga-Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) yel Instituto de Biología Molecular yCelular de Plantas (BMCP) del CSICde Valencia, ha publicado su trabajoen la revista Plant Phisiology.Según afirma Amaya, “mejorar el sa-bor y el aroma es un difícil reto, par-ticularmente en especies poliploides(carga extra de material genético) co-mo la fresa cultivada. Un paso previoy necesario es conocer por cuántosgenes están controlados estos com-puestos volátiles y dónde se localizanen el genoma”.En este trabajo, que ha sido financia-do por el INIA y fondos FEDER, hanllevado a cabo un análisis metaboló-mico (estudio del conjunto de molécu-las) y genético de los volátiles que se

producen en el fruto maduro de fresa.Dichos resultados han permitido iden-tificar la posición en el genoma de lafresa de los genes que controlan elcontenido de numerosos compuestosvolátiles del fruto.“Muchos de estos compuestos son losresponsables de que la fresa huela afresa y su identificación facilitará enun futuro el desarrollo de nuevas va-riedades con mayor y mejor aroma ysabor. Además de en el aroma, loscompuestos volátiles son importantesen otros procesos como para atraerinsectos o participar en la defensa dela planta frente a patógenos”, ha aña-dido la responsable del estudio. “Además -continúa Iraida Amaya- unresultado importante de este trabajoes que hemos visto que un porcenta-je alto de los compuestos aromáticosestán regulados por pocos loci, esta-bles en el tiempo y/o con efectos al-

m o n o g r á f i c o b i o t e c n o l o g í aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Page 19: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

37

e n t r e v i s t aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Alimentaria.- ASEBIO acabade presentar el nuevo eventoBIOLATAM, que busca conver-tirse en la gran cita del sectorbiotecnológico en Latinoamé-rica. ¿Cuáles han sido sus ra-zones para crear este nuevoevento?Jorge Barrero.- Tanto en ASEBIOcomo nuestros socios consideramosque la internacionalización es una delas prioridades del sector, ya que ladiversificación hacia el exterior es elúnico camino que muchas empresastienen para desarrollar su negocio te-niendo en cuenta la situación eco-nómica actual de España. Aunque através de nuestro Plan deInternacionalización visitamos mu-chos países con delegaciones deempresas cada año, pensamos quemerecía la pena prestar especialatención a los países latinoamerica-nos.

Alimentaria.- ¿Qué les ha lle-vado a escoger Bogotá(Colombia) como sede de laprimera edición?J.B.- En el Gobierno colombiano, através de Invest in Bogota, hemosencontrado un excelente colaboradorque entiende la necesidad de crecera través de la innovación y la biotec-nología es uno de los pilares de sucrecimiento futuro. Por ello, conside-ramos que poner en marcha el pri-mer evento importante fuera deEspaña del ámbito de la biotecnolo-gía brindaba una oportunidad exce-lente para nuestras empresas y pa-ra las empresas de América del Sur.En la última década, Colombia se haenfocado principalmente en mejorarsu clima de negocios, por lo que laInversión Extranjera Directa (IED)hacia el país se ha disparado.Bogotá está clasificada como uno delos principales centros de negociosen América Latina, junto con SaoPaulo, Miami, Santiago, Ciudad de

México y Buenos Aires. De acuerdocon el último ranking anual deAmérica Economía (2011), Bogotá esoctava en la lista de mejores ciuda-des para hacer negocios en AméricaLatina. Bogotá es una de las 15 ciu-dades más propicias en todo el mun-

do para hacer negocios, según la re-vista Fortune. Además, representa el25% del PIB del país, con más desiete millones de habitantes y la ren-ta per cápita supera los 11.000 dó-lares por habitante. Tiene 119 institu-ciones de nivel superior, 100.000

Entrevista a Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de ASEBIO

“Muchas grandes empresasalimentarias están

percibiendo las aportacionesbeneficiosas y rentables de labiotecnología en sus negocios”

Jorge Barrero nos explica en esta entrevista

las claves de BIOLATAM, la feria

biotecnológica que se celebrará a finales de

año en Bogotá (Colombia). También nos habla

de la próxima edición de BioSpain, prevista

para 2014, y de las últimas actividades

llevadas a cabo por ASEBIO.

Page 20: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

40

monográ f i co b i o tecno log í aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Las bacterias acéticas (BA) son losmicroorganismos responsables de latransformación de etanol en ácidoacético. Sin embargo, no todas lasespecies de BA tienen la misma ha-bilidad para llevar a cabo esta oxi-dación (1). Por lo tanto, es muy im-portante ser capaces de discriminarentre BA durante un proceso de fer-mentación para determinar qué es-pecies están llevando a cabo el pro-ceso de producción del vinagre. A ni-vel mundial se producen diferentesvinagres que difieren en la materiaprima, el proceso de producción (tra-dicional frente a cultivo sumergido)y el uso (2). El proceso de oxidaciónse inicia con la llamada “madre de vi-nagre”, que es un cultivo iniciador mi-crobiológicamente indefinido obteni-do a partir de vinagre anterior. La po-sibilidad de seleccionar cepas conpropiedades interesantes para serutilizadas como nuevos cultivos ini-ciadores puede conducir a un pro-ceso de fermentación controlado ymejorado favoreciendo las propieda-des deseables y eliminando losefectos secundarios microbianos nodeseados. Por el momento esto noes posible en las fermentaciones concultivos desconocidos y salvajes (1).Hoy en día hay 13 géneros de BA re-conocidos: Acetobacter,Gluconobacter, Gluconacetobacter,Acidomonas, Asaia, Neoasaia,Granulibacter, Tanticharoemia,Ameyamaea, Kozakia,Saccharibacter, Swaminathania andNeokomagataea. Hay estudios enlos que se relaciona la presencia deAcetobacter pasterianus con la pro-ducción de vinagres de baja acidez(3,4,5) mientras que la presencia deGluconacetobacter (Ga. xylinus, Ga.europaeus, Ga. oboediens y Ga. in-termedius) se relaciona con vinagrescomerciales de alta acidez (6,7). Enla producción de vinagre balsámicotradicional, que puede ser considera-do de acidez media, A. pasteurianus,Ga. europaeus y Ga. xylinus son lasprincipales especies de BA implica-

das (8,9,10). Los principales límitespara estudiar y seleccionar BA sondebidos a las dificultades en su ais-lamiento y cultivo. Estas dificultadesse hacen más patentes en el caso debacterias aisladas de medios con unalto contenido en ácido acético (9,11). Estos problemas de cultivabili-dad se han asociado a la ausenciade un medio de cultivo ideal y a la di-ficultad para detectar el estado via-ble no cultivable (VBNC) de estasbacterias por métodos de cultivo tra-dicionales (12,13). Por este motivo,los métodos moleculares indepen-dientes de cultivo basados en la ca-racterización de regiones concretasde DNA pueden convertirse en lamejor solución para conseguir unaidentificación rápida y precisa de es-tos microorganismos. Para la identi-ficación de BA se han utilizado téc-nicas de hibridación DNA-rRNA, hi-bridación DNA-DNA y secuenciaciónde los genes ribosomales (5S rRNA,16S rRNA and 23S rRNA) y del genAdhA (14,15).La tecnología de cromatografía líqui-da de alta resolución (DHPLC) se uti-liza en diagnóstico e investigación detumores y enfermedades genéticas(16,17). Recientemente se ha co-menzado a trabajar con ella en iden-

tificación y seguimiento de poblacio-nes microbianas. Los protocolos detrabajo en el equipo se han adapta-do para discriminar diferencias endistintos genes bacterianos. Losfragmentos de genes de interés am-plificados por PCR se pasan a travésde la columna del equipo que contie-ne partículas de poliestireno / polidi-vinilbenceno. La separación de losproductos de PCR se basa en la elu-ción mediante acetato de triethyla-monium (TEAA) de moléculas deADN parcialmente desnaturalizadaspor la temperatura. Las muestras deADN bacteriano con variaciones dela secuencia muestran diferencias enlos tiempos de retención. Hay algu-nos factores clave para el éxito enla detección de variantes genéticasbacterianas en DHPLC: diseño decebador de PCR, protocolo de PCR,gradiente de separación y la tempe-ratura (18).Esta técnica ha demostrado ser efec-tiva como método molecular inde-pendiente de cultivo para el análisisde poblaciones microbianas enmuestras alimentarias y ambientales.Se ha utilizado para realizar el segui-miento de flora intestinal (19), debacterias responsables de enferme-dades en el tracto urinario (20), de

Dra. Noelia Sagarzazu Grau Investigadora Dpto. Bioprocesos (I+D+i) Centro Nacional de Tecnología y SeguridadAlimentaria (CNTA)Ctra. NA-134 km 5031570 San Adrián (Navarra)[email protected]

Optimización de la técnica deCromatografía Líquida de Alta

Resolución (DHPLC) paradetección e identificación debacterias ácido-acéticas deinterés en la producción devinagre

Page 21: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

62

monográfico alimentación especialJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

El mercado español de alimentos in-fantiles rompió durante el pasadoejercicio la tendencia de crecimientoque había mantenido de forma cons-tante en los últimos años, según da-tos de Mercasa. Así, se registró unadisminución de las ventas en valor del2,5%, hasta quedar en algo menos de527,7 millones de euros. En volumen,la caída fue del 4,1%, situándose en61.176 unidades equivalentes de pro-ducto.Entre los motivos encontramos losdescensos en la tasa de natalidad denuestro país que se han producido enlos últimos años. De esta forma, en2011 se situó en 10,66 nacimientospor cada 1.000 habitantes, un 2,3%menos que el año anterior. Esta rea-lidad configura un escenario poco po-sitivo para las ventas de alimentos in-fantiles. Además, según el InstitutoNacional de Estadística (INE), estáprevisto que en el futuro inmediatocontinúe descendiendo la natalidaden nuestro país. Entre 2011 y 2020nacerán en torno a 4,4 millones de ni-ños, cifra que será un 4,7% inferior ala de la década pasada. En 2020 seregistrarán alrededor de 400.000 na-cimientos, un 18,1% menos que en2010.A pesar de estos datos, el mercado dealimentos infantiles sigue teniendouna amplia base de público ya que,según los datos demográficos del pa-sado año, en España hay 2,48 millo-nes de niños entre 0 y 4 años.Las leches infantiles constituyen laprincipal partida del mercado de ali-mentos infantiles, con 49,5 millonesde litros y unos 131 millones de eu-ros. A continuación aparecen los po-titos, con algo menos de 29,5 millonesde kilos y 121,85 millones de euros,seguidos por las papillas para bebé(11,2 millones de kilos y 49,1 millonesde euros) y los zumos y otros alimen-tos infantiles (6,2 millones de litros y36,1 millones de euros).Dentro de las leches, las líquidas aca-paran unos porcentajes del 90% envolumen y de apenas el 49,7% en va-

lor, mientras que las leches en polvorepresentan los restantes 10% en vo-lumen y 50,3% en valor.Por lo que respecta a los potitos, losmás demandados son los elaboradosa base de frutas y postres (41,8% envolumen y 42,9% en valor).En el caso de las papillas, las presen-taciones en polvo representan el69,8% de todas las ventas en volu-men y el 75,8% en valor. Los porcen-tajes restantes del 30,2% y del 24,2%corresponden a las papillas líquidas.En cuanto a los canales de distribu-ción, la distribución moderna siguesiendo la principal vía de comerciali-zación, continuando con la tendenciade los últimos años que ha desplaza-do a la farmacia a la segunda posi-

ción. Así, los hipermercados y super-mercados controlan algo más del 70%de todas las ventas en volumen de ali-mentos infantiles y en torno al 55% envalor, mientras que las farmacias sesitúan en torno al 27% en volumen yel 42% en valor, y las parafarmaciasrondan el 3% en volumen y valor.Eso sí, encontramos diferencias sig-nificativas según el tipo de alimentoinfantil del que se trate. Así, el 85% delos potitos y el 65% de las papillas seadquieren en la distribución moderna,mientras que el 47% de las leches in-fantiles se venden en las farmacias.Por lo que respecta a los alimentospara niños, se trata de una categoríaque engloba a un conjunto de produc-tos muy heterogéneo, con la única ca-

Alimentación para personas connecesidades especiales: un reto

constante para la industriaagroalimentariaLos grupos de población con necesidadesespeciales continúan centrando una partemuy importante de la investigación del sectoragroalimentario. La alimentación infantil secentra en lograr replicar los beneficios de laleche materna en las fórmulas de lechesinfantiles, mientras que los productos paralas personas mayores buscan mantener elmejor estado de salud posible en estecolectivo. Para todas las edades son losproductos destinados a quienes padecenalergias o intolerancias alimentarias, por unlado, o dolencias como diabetes,hipertensión, obesidad, etc., por otro.

Page 22: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

“Los LCPs se han incorporado en laúltima década a las formulacionesadaptadas, inspirándose cada vezmás en la composición de la lechematerna, aunque se ha visto que es-tán más presentes en las mujeres queconsumen una dieta rica en pescado”,explicó el doctor Dalmau. Otras sustancias identificadas en laleche materna y que la tecnología hapermitido añadir a las formulacioneshan sido los prebióticos, importantesen la prevención de infecciones yalergias, ya que ayudan a la toleran-cia de sustancias externas. “Cada vezse identifican más prebióticos (ya haycerca de 200) en la leche materna yconforme avanza la tecnología se vandescubriendo más. El reto es incorpo-rarlos a las leches infantiles, especial-mente a los que han demostrado efi-cacia”, añadió el especialista.El doctor Jaime Dalmau también desta-có que la legislación ha favorecido lamejora de las leches: “La legislación eu-ropea sobre leches infantiles surge aprincipios de los 80 basada en unas re-comendaciones del Comité de Nutriciónde las Sociedad Europea deGastroenterología y Nutrición Pediátricaacerca de qué tenía que contener unaleche infantil, fijando unos mínimos yunos máximos, que ha ayudado a ho-mogeneizar las composiciones”.

Danone Baby Nutrition, que cuentacon la marca Almirón Advance, ha re-alizado el estudio ALSALMA dentrode su programa “Alimentando laSalud del Mañana”. Se trata de un es-tudio observacional sobre la nutriciónde los niños de 0-3 en España, que harevelado que hay que adaptar las die-tas de los más pequeños a sus nece-sidades nutricionales. El dato mássorprendente del estudio es que el92% de los niños españoles de 0-3años pueden consumir más del do-ble de las proteínas recomendadaspara su edad.

Simposio sobre obesidad in-fantilTambién en el 62º Congreso de laAsociación Española de Pediatría, lamarca de nutrición infantil Pedialac,de Hero Baby, organizó un simposiotitulado “Contribuir a la prevención dela Obesidad infantil es posible.¿Cómo?”. Moderado por Ana MaríaTroncoso, Catedrática de Nutrición yBromatología de la Universidad deSevilla, intervinieron en él expertoscomo Jaime Dalmau Serra, jefe deSección de la Unidad de Nutrición yMetabolopatías del Hospital Infantil laFe (Valencia) y Eduardo EstivillSancho, especialista en Medicina delSueño, Pediatra y Neurofisiólogo.

La doctora Troncoso afirmó: “La obe-sidad infantil y los problemas asocia-dos a ella son motivo de preocupa-ción de los responsables de la admi-nistración sanitaria, profesionales dela salud, padres, educadores e indus-tria alimentaria. Las cifras de obesi-dad infantil en España permaneceninalterables. La prevención es la for-ma más coste-efectiva de combatir laepidemia de obesidad. Los progra-mas de prevención de mayor poten-cial se han desarrollado a nivel comu-nitario, con la participación de nume-rosos actores. Es preciso realizar laevaluación de su eficacia así comopotenciar la búsqueda de posibles si-nergias entre los diferentes actores.El liderazgo de los profesionales sa-nitarios y el papel de la familia ha detomar mayor protagonismo en el es-tablecimiento de pautas de alimenta-ción saludables en los primeros añosde vida”.Por su parte, Jaime Dalmau habló so-bre la promoción de la lactancia ma-terna, así como de evitar la alimenta-ción con alto aporte proteico y la in-troducción de alimentos con grumosdesde temprana edad. El doctorDalmau confirmó que “la obesidad esuna enfermedad cuya prevención hayque iniciar desde el periodo de lactan-te y niño pequeño. Sin embargo, exis-

monográfico alimentación especialJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Page 23: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

78

monográfico alimentación especialJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

La directora del Salón, Inma Abad,destacó que “en su tercera edición, elencuentro ha logrado consolidarse enel panorama ferial, a pesar del climaeconómico. La marca SalAIA se hahecho un hueco en el mercado y cre-emos que es un evento único y de uti-lidad para numerosas personas paralas que es vital estar bien informadossobre lo que ofrece el mercado paramejorar su calidad de vida”. No en vano, se estima que un 10%de la población total padece algún ti-po de alergia aguda, de los cuales un2% son niños, y que en torno al 27%de la población sufre algún tipo de en-fermedad alérgica o de intoleranciaalimentaria. Si hablamos solo de en-fermedad celíaca, ésta afecta de pro-medio al 1% de la población, con unaestimación de que el 85% de los pa-cientes celíacos están sin diagnosti-car.Durante tres días, el Hotel Convenciónde Madrid se convirtió en el punto deencuentro entre la oferta y los afecta-dos, que muestran un claro interés porconocer los avances de esta industriaque pueden mejorar su bienestar. Así,han participado en esta edición un to-tal de 35 expositores. Los visitanteshan podido ver desde chocolates na-turales o el primer chocolate alterna-tivo a la leche de elaboración nacio-nal, pasando por horchata apta paraalérgicos, preparado de tortilla de pa-tata sin gluten, patés ibéricos y natu-rales sin gluten, delicias de soja alter-nativas al queso, hasta mermeladasy harina de castañas y todo tipo de ga-lletería y dulces. Y así un largo etcéte-ra de productos adaptados a las nece-sidades de los afectados.El encargado de inaugurar el Salónfue José Jover Ibarra, subdirector ge-neral de Salud Pública del Instituto deSalud Pública de Madrid Salud. SalAIA 2013 contó con el apoyo de lasasociaciones de afectados, como FA-CE (Federación de Asociaciones deCelíacos de España); la Asociación deCelíacos y Sensibles al Gluten; AEDE-SEO (Asociación Española de

Esofagitis Eosinofílica) y AEPNAA(Asociación Española de Alérgicos aAlimentos y Látex); y de las asociacio-nes profesionales como SEAIC(Sociedad Española de Alergología eInmunología Clínica); ADDINMA(Asociación de Dietistas-Nutricionistasde Madrid) y SEICAP (SociedadEspañola de Inmunología clínica, aler-gia y Asma Pediátrica).Por otro lado, SalAIA ha colaboradoen esta edición con la Operación Kilodel Banco de Alimentos, fruto de sucompromiso con las familias necesita-das con alérgicos o intolerantes ali-mentarios. Con la iniciativa, la organi-zación ha recogido, con el apoyo devisitantes y expositores, 500 kilos dealimentos que serán entregados alBanco de Alimentos.

Ciclo de conferenciasOtro de los elementos destacados delSalón fue su programa científico-téc-nico, que profundizó en las noveda-des, tendencias y técnicas orientadasa mejorar la calidad de vida de las per-sonas alérgicas e intolerantes.

Así, en el ciclo de conferencias se tra-taron temas como “Lactancia y ali-mentación complementaria en la pre-vención de alergias”; “Intolerancia a lalactosa en niños”; “EsofagitisEosinofílica: 20 años de vida”; “Cómohacer la compra de los productos singluten”, a cargo de la Federación deAsociaciones de Celíacos de España(FACE); “La cocina ecológica y salu-dable para intolerancias alimentarias”;“El etiquetado de alérgenos en los pro-ductos alimenticios: regulación norma-tiva”; “Las alergias alimentarias y elfactor emocional”; “Patologías porsensibilidad al gluten y dieta sin glu-ten”; “Intestino, punto de partida de to-das las alergias e intolerancias ali-mentarias” o “Síndrome del Intestinopermeable (La primera medicina)”. Además, se desarrollaron talleresprácticos como el taller infantil titulado“Leer el etiquetado de los alimentospuede ser divertido”, organizado por lavocalía de Nutrición del Colegio Oficialde Farmacéuticos de Madrid (COFM),y otro de Primeros Auxilios sobre laReanimación Cardiopulmonar (RCP)

Los afectados por alergias eintolerancias alimentarias

pudieron conocen los productosmás innovadores en SalAIA 2013La última edición del Salón de productos yservicios para Alergias e IntoleranciasAlimentarias, SalAIA 2013, se celebró del 31de mayo al 2 de junio en Madrid. En él, laindustria especializada en productos yservicios para alergias e intoleranciasalimentarias mostró a los diferentes gruposde afectados su oferta y sus últimasnovedades.

Page 24: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

97

e s p e c i a l e v e n t o sJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

El encargado de impartir la conferen-cia inaugural de la Global Food SafetyConference (GFSC) fue Michael C.Robach, vicepresidente de CargillFood Safety, Quality and Regulatory,quien se centró en La seguridad ali-mentaria en una economía global.Expuso que la situación actual estámarcada por dinámicas globales cam-biantes: los mercados son libres y lasinversiones extranjeras son directas;los países emergentes participan ca-da vez más en la cadena global de su-ministro y este comercio cada vez másglobal hará emerger nuevas preocu-paciones de seguridad alimentaria.Asimismo, los diversos mercados re-lacionados con la alimentación (agrí-colas, medioambientales, energía, fi-nancieros) están interconectados.Este entorno cambiante hace que sur-jan nuevos desafíos: el peligro del pro-teccionismo y de intervenciones porparte de los gobiernos, aparición denuevos retos en seguridad alimenta-ria, incremento de conflictos y tensio-nes globales, etc.“Se hace necesario por tanto un en-foque de seguridad alimentaria quevaya de global a local”, afirmóRobach.Por otro lado, recordó que existe elproblema de los 870 millones de per-sonas malnutridas que hay en el mun-do, muchas de ellas en países emer-gentes. “Podemos alimentar al mundo-aseguró Robach-, ya que producimossuficientes calorías: la cuestión radicaen que no lo hacemos en las zonasadecuadas, por ineficiencias en la ca-dena”. Además el reto es creciente,puesto que está previsto que pasemosde los actuales 7.000 millones de ha-bitantes a nivel mundial a los 9.000 mi-llones previstos para 2050. Por tanto,será necesario duplicar e incluso tripli-car la producción global de alimentos,en un planeta con una superficie decultivo y unas reservas de agua limi-tados.Otro punto a tener en cuenta es que,aunque la producción y el consumo decereales se ha incrementado, también

lo ha hecho su uso para la producciónde biocombustibles en lugar de paraalimentación.En definitiva, el ponente declaró quela seguridad alimentaria se enfrentacada vez a más retos:• La detección de patógenos es cadavez más sofisticada.• Hay nuevos patógenos emergentes.• Aumenta la población inmuno-com-prometida.• Los medios sociales abren nuevasvías de comunicación.• Aumenta la adulteración económi-camente motivada.• Y la confianza del consumidor se en-cuentra en sus niveles más bajos.Para crear un sistema de seguridadalimentaria de global a local, debería-mos seguir los siguientes principios:• La seguridad alimentaria debe apli-carse a todos los alimentos para todaslas personas.• Los estándares de seguridad alimen-taria deben basarse en la ciencia, enlos resultados, y ser flexibles.• Unos estándares armonizados faci-litan el comercio global.• La seguridad alimentaria no se debeutilizar como una ventaja competitiva.

• Lograr un suministro de alimentosseguro y asequible requiere la colabo-ración público-privada.Expuso varios ejemplos de colabora-ciones público-privadas que se hanvenido desarrollando, como SSAFE,Global Food Safety Partnership, etc.En esta línea de colaboración se en-marca la iniciativa Global Food SafetyIntiative (GFSI), que tiene como mi-sión impulsar una mejora continua dela seguridad alimentaria, para así re-forzar la confianza de los consumido-res de todo el mundo.“Las cinco claves para lograr una co-laboración efectiva son: personas,ciencia, sistemas, interfaces y relacio-nes”, concluyó.

El papel de la Global FoodSafety Initiative (GFSI)Por su parte, Yves Rey, director ge-neral de Calidad Corporativa deDanone Group y presidente de laGFSI, se ocupó de explicar con de-talle las acciones que lleva a cabo di-cha iniciativa.Sus principales objetivos son reducirlos riesgos de seguridad alimentaria,gestionar los costes de la cadena de

La Global Food SafetyConference reúne a más de

800 profesionales de la seguridadalimentaria de 56 paísesBarcelona acogió del 6 al 8 de marzo la

Global Food Safety Conference, un encuentro

organizado por GFSI (Global Food Safety

Initiative) para abordar los principales retos a

los que se enfrentan los profesionales

implicados en el mantenimiento de la

seguridad alimentaria en el mundo global en

el que nos encontramos.

Page 25: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

107

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a sJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Russell, compañía especializada entecnología de separación y filtrado, harealizado modificaciones en una de sustamizadoras vibradoras más populares,la Compact Sieve®, de forma que aho-ra cumple los requisitos de los están-dares sanitarios 3-A, encargados deasegurar que se mantienen los están-dares sanitarios al desarrollar y produ-cir equipos higiénicos diseñados paralos sectores alimentarios, de bebidasy farmacéutico.La nueva versión está especialmentediseñada para la industria de la lecheen polvo, y en especial para la indus-tria de alimentación infantil.Presentada por primera vez hace dosdécadas, la Compact Sieve® de Russellfue la primera tamizadora vibradoracon diseño directo en el mercado ydesde entonces se ha instalado conéxito en una amplia gama de aplicacio-nes alimentarias y farmacéuticas en to-do el mundo.

Construida con un diseño higiénico in-cluyendo una construcción totalmenteen acero inoxidable, materiales conaprobación FDA y tamices sin huecos,con unos cuantos refinamientos la ga-ma Compact Sieve® de Russell cumpleahora los estrictos requisitos de los es-tándares sanitarios 3-A.Con esta mejora, no solo se reduce eltiempo de validación sino que tambiénproporciona numerosas ventajas fun-cionales en comparación con otras ta-mizadoras sanitarias 3-A. Al contar conun diseño directo de bajo perfil, estastamizadoras pueden encajar perfecta-mente en las líneas de producción, im-pulsando la productividad de los proce-sos de tamizado sin precisar un mar-gen de altura excesivo. Su diseño inno-

vador significa que la tamizadora tienela mitad de altura que una máquina detamizado tradicional.Además, la tamizadora Compact deRussell cuenta con un sistema único deabrazaderas de desenganche rápido,que ofrecen la posibilidad de realizarcambios de tamiz sin herramientas.Esto reduce la implicación del opera-rio y aumenta la productividad.

La nueva tamizadora CompactSieve® de Russell cumple los

estándares sanitarios 3-A

Mondi Industrial Bags, la división delGrupo Mondi especializada en la fabri-cación de bolsas de papel, ha dado aconocer su nueva solución SmartIDBag, que cuenta con un código indivi-dualizado en cada bolsa.Cada bolsa lleva su código individuali-zado, impreso por Mondi, lo que permi-te su identificación a cada una de laspartes a lo largo de la cadena de va-lor: desde las instalaciones de enva-sado, pasando por el distribuidor, has-ta que llega al consumidor.Simplemente escaneando el códigocon un smartphone, cada una de di-chas partes puede acceder a la infor-mación predefinida almacenada en unabase de datos, que está relacionadacon este código.Se trata de un concepto muy flexible,tal y como explica Christian Anselmi,

CEO de Antevorte, socio técnico delproyecto: “El cliente puede decidircuánta información se almacena en labase de datos y cuánta se pone a dis-posición por medio del código en laSmartID Bag. Es fácil de configurar y laaplicación online proporciona la infor-mación estipulada por el consumidor”.En cuanto a las utilidades de esta so-lución, en primer lugar sirve para de-mostrar al comprador que el conteni-do de la bolsa es auténtico y no una fal-sificación. También se puede utilizarpara garantizar la trazabilidad de losproductos, permitiendo hacer un segui-miento tanto hacia atrás como haciaadelante. Otra de las utilidades es ayu-dar a optimizar la cadena de suminis-tro, controlando los stocks en el puntode venta. Por último, sirve para obtenermás información de los consumidores.

Mondi lanza SmartID Bag, unasolución de bolsa rastreable

individualmente

Diasa Industrial, compañía especiali-zada en productos químicos para di-versos sectores, entre ellos el alimen-tario, ha presentado su linea AcciónVerde, una línea de productos formu-lados para la higiene industrial y crea-dos a partir de tres fundamentos: ba-se ecológica, eficacia y ahorro.Se trata de productos formulados y ela-borados a partir de procesos ecológi-cos, formulados para respetar el medioambiente y por tanto son Ecolabel. Losproductos que llevan la flor han sidoverificados por organismos indepen-dientes que garantizan el cumplimien-to de criterios estrictos relativos al me-dio ambiente. Son productos vegetalesa base de soja y productos biológicosa base de enzimas y bacterias.

Línea AcciónVerde de

productos dehigiene, de Diasa

Page 27: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

114

l e y e n d o p a r a V D .Julio/Agosto 445

2013Alimentaria

El Instituto Tomás Pascual ha publi-cado una trilogía sobre laAlimentación institucional y de ocioen el siglo XXI. Uno de los tres librosestá centrado en el entorno escolar,otro en el entorno geriátrico y el ter-cero, en el entorno hospitalario.Los títulos reúnen los contenidospresentados en tres seminarios ce-lebrados por la Cátedra TomásPascual-Universidad San PabloCEU durante el año 2012.Como señala en el prólogo de lastres obras Ricardo Martí Fluxá, pre-sidente del Instituto Tomás PascualSanz, “el objetivo final de los servi-cios de alimentación institucional noes solamente ofrecer alimentos se-guros y de calidad, sino también laelaboración de unos menús con unaporte de energía y nutrientes acor-de a cada grupo de población. Losavances de la tecnología, junto conlos actuales sistemas de control decalidad, han favorecido que las em-presas de colectividades hayanavanzado notoriamente tanto en ma-teria de seguridad alimentaria comoen la calidad nutricional de la comi-da que sirven”.A lo largo del primer libro, centradoen el entorno escolar, se tratan te-mas como el estado nutricional delos escolares o la organización ygestión de sus comedores.Especialistas de la Agencia

Española de Seguridad Alimentariay Nutrición (AESAN) y de varias co-munidades autónomas explican losdiferentes modelos de Programas deComedores Escolares, así comoprogramas en el ámbito y entornoescolar que están implantados enEspaña.El segundo libro aborda el entornogeriátrico. En él se explican las di-ferentes organizaciones de los ser-vicios de alimentación y nutrición enpersonas mayores institucionaliza-das en centros públicos, privados ycentros de día, así como el estadoactual sobre la investigación e inno-vación en alimentación y nutriciónpara las personas mayores.Hay que tener en cuenta que en lascolectividades de residencias de an-cianos, la relación entre la alimen-tación y la nutrición con el envejeci-miento es clave. Solamente cono-ciendo el estado nutricional de losmayores se pueden desarrollar pro-gramas de intervención nutricionaladecuados.Por último, en el volumen sobre elentorno hospitalario se repasa lagestión y organización en la restau-ración hospitalaria, el estado de lanutrición hospitalaria en España, losservicios de dietética y cocina de loshospitales y cocina de los hospita-les, o el consejo nutricional en el al-ta hospitalaria.

Nº páginas: 156 (entorno escolar);128 (entorno geriátrico) y 212 (entor-no hospitalario)ISBN: 978-84-7867-206-6 (entornoescolar); 978-84-7867-207-3 (entornogeriátrico) y 978-84-7867-205-9 (en-torno hospitalario)

Precio: Descarga gratuita a través dela web (solicitar información para laedición en papel)Edición: 2013

Instituto Tomás Pascual Sanzwww.institutotomaspascual.es

Alimentación institucional y deocio en el siglo XXI: entorno

escolar, geriátrico y hospitalario

Page 28: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

115

normalización, certificación y ensayoJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Corporación Alimentaria Peñasanta,S.A. (CAPSA) es la empresa láctealíder en volumen de recogida de le-che del mercado español; opera conlas marcas Central LecheraAsturiana, ATO y LARSA, marcas dereferencia en todo el territorio nacio-nal con seis centros de producciónque cubren toda la gama de produc-tos lácteos. En la actualidad CorporaciónAlimentaria Peñasanta, S.A. es elprimer grupo lácteo del panoramanacional:• Líder en recogida de leche.• Líder absoluto en las categorías deleche líquida, nata y mantequilla.• Operador nacional en la categoríade yogur.• Uno de los grandes operadores dequesos.• Gran participación de las marcasregionales ATO y LARSA en sus áre-as de influencia (Cataluña y Galicia,respectivamente).La historia de la Compañía ha esta-do ligada íntimamente a los proce-sos de innovación y a la biotecnolo-gía. La creación en 1967 de laCentral Lechera Asturiana como unaSociedad Agraria de Transformación(SAT) para dar respuesta a una difí-cil situación económica en el campo,dio paso a la creación de la fábricade Granda en Siero (Asturias) en1970 con un proceso de fabricaciónen botella de plástico, en aquel mo-mento innovador, al que posterior-mente en 1983 se le incorporó el deenvasado en cartón.Finalmente en 1997 tuvo lugar el na-cimiento de la CorporaciónAlimentaria Peñasanta, S.A. (CAP-SA), a partir de la fusión de trescompañías líderes en sus mercadosy complementarias entre sí, CentralLechera Asturiana, ATO y LARSA,proceso que culminó en 1999 con laincorporación de Cajastur y CajaRural en el accionariado de la com-pañía.En el año 2002, CAPSA fue la prime-ra empresa en España en obtener la

certificación de su sistema deGestión de Innovación en base a lanorma UNE 166002 por AENOR,siendo en la actualidad poseedoraademás de las certificaciones deGestión de la Calidad ISO 9001,Gestión Ambiental ISO 14001,Seguridad y Salud en el Trabajo OH-SAS 18001 y EFR (EmpresaFamiliarmente Responsable) en lamayoría de sus factorías, ademásde los sellos Madrid Excelente y elSello 500+ del modelo EFQM.Las distintas certificaciones le hanproporcionado a CAPSA una seriede ventajas competitivas, como lasistematización e integración de lossistemas con el resto de actividadesde la empresa o el incremento de laeficacia de la gestión de los proyec-tos, con el consiguiente ahorro derecursos, etc. Además, le han do-tado de unas ventajas externas, co-mo el poder demostrar a terceros(Administración, Clientes, etc.) laexistencia de un sistema integrado

de gestión certificado por un orga-nismo independiente, y la mejora dela imagen externa de la empresa decara a sus clientes frente a la com-petencia, con la consiguiente dife-renciación.CAPSA ha lanzado productos inno-vadores en envases asimismo inno-vadores, tales como el productoNaturlínea en envase Combishape,

Javier Echevarría Subdirector General de CorporaciónAlimentaria Peñasanta (CAPSA)

El desarrollo de la biotecnologíacomo soporte estratégico en

las empresas alimentariasLas empresas tienen como referenciafundamental al consumidor, quien con suscada vez mayores exigencias de productosinnovadores y de mayor valor añadido lashace evolucionar continuamente. Dentro dela gestión de la Innovación en una IndustriaAlimentaria, el apoyo de la biotecnologíacomo eje estratégico supone una garantíapara las expectativas del futuro de laempresa.

Page 29: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

120

a c t u a l i d a d l e g i s l a t i v aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Decisión de Ejecución de la Comisiónde 23 de mayo de 2013Objeto: Se modifica la Decisión 2009/821/CE en lo relativoa las listas de puestos de inspección fronterizos y unidadesveterinarias de Traces.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 25/05/2013

r

Reglamento de Ejecución (UE) Nº 489/2013de la Comisiónde 27 de mayo de 2013Objeto: Se modifica el anexo del Reglamento (UE) Nº37/2010 relativo a las sustancias farmacológicamente acti-vas y su clasificación por lo que se refiere a los límites má-ximos de residuos en los productos alimenticios de origenanimal, en lo que respecta al ácido ribonucleico bicatenariohomólogo del ácido ribonucleico viral que codifica una par-te de la proteína de la cápside y una parte de la región in-tergénica del virus israelí de la parálisis aguda.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 28/05/2013

r

Reglamento (UE) Nº 497/2013 de laComisiónde 29 de mayo de 2013Objeto: Modifica y corrige el Reglamento (UE) nº 231/2012,por el que se establecen especificaciones para los aditivosalimentarios que figuran en los anexos II y III del Reglamento(CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 30/05/2013

r

Reglamento (UE) Nº 509/2013 de laComisiónde 3 de junio de 2013Objeto: Modifica el anexo II del Reglamento (CE) Nº1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo re-lativo a la utilización de diversos aditivos en determinadasbebidas alcohólicas.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 04/06/2013

r

Reglamento (UE) Nº 536/2013 de laComisiónde 11 de junio de 2013Objeto: Modifica el Reglamento (UE) nº 432/2012, por elque se establece una lista de declaraciones autorizadas depropiedades saludables de los alimentos distintas de las

relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al des-arrollo y la salud de los niños.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 12/06/2013

Real Decreto 402/2013de 7 de junio de 2013Objeto: Se modifica el Real Decreto 2179/2004, de 12de noviembre, por el que se establecen medidas de lu-cha contra la fiebre aftosa.Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 17/06/2013

r

Castilla y León rResolución de la Directora General delInstituto Tecnológico Agrario de Castilla yLeónde 9 de mayo de 2013Objeto: Se adopta y hace pública la decisión favorable enrelación con la solicitud de inscripción de la IndicaciónGeográfica Protegida “Queso de Burgos”.Boletín: Boletín Oficial de Castilla y León.Fecha: 27/05/2013

r

Andalucía rOrdende 23 de mayo de 2013Objeto: Se aprueba el Reglamento del Consejo Reguladorde las Indicaciones Geográficas Protegidas “Caballa deAndalucía” y “Melva de Andalucía” y sus correspondien-tes pliegos de condiciones.Boletín: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.Fecha: 29/05/2013

r

Galicia rOrdende 16 de mayo de 2013Objeto: Se adopta decisión favorable en la relación conla solicitud de inscripción de la indicación geográfica pro-tegida Pemento de Mougán en el Registro Comunitario deDenominaciones de Origen Protegidas e IndicacionesGeográficas Protegidas.Boletín: Diario Oficial de Galicia.Fecha: 29/05/2013

Europea

Nacional y Autonómica

Page 31: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

122

a g e n d aJulio/Agosto 445

2013Alimentaria

Food Ingredients (Fi) - HealthIngredients (Hi) Sudamérica 2013Fecha: 6-9 de agostoLugar: São Paulo (Brasil)Asunto: Sudamérica se ha convertido en uno de los mayo-res destinos para invertir en alimentación e ingredientes.Según una investigación de AC Neilsen, se ha identificadocomo una de las mayores zonas de interés para alimenta-ción sana y funcional. Como resultado de la creciente deman-da por alimentación sana y fortalecida, Fi Sudamérica unesus fuerzas con Hi Sudamérica para ofrecer una perspecti-va completa del mercado de alimentación sudamericano.Información:Tel.: + 31 (0) 20-40 99 515E-mail: [email protected]://foodingredientsglobal.com/southamerica/home

20º Congreso Internacional deNutrición de IUNSFecha: 15-20 de septiembreLugar: GranadaAsunto: Promovido por la International Union ofNutritional Sciences (IUNS), este Congreso será orga-nizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEN). Setrata del evento de mayor prestigio en el sector de la nu-trición a nivel internacional y reunirá a más de 5.000 pro-fesionales especialistas en este campo. Bajo el lema “Launión de culturas a través de la nutrición”, el Congresoabordará asuntos como el papel de la nutrición en la sa-lud pública, la prevención y tratamiento de las enfer-medades crónicas, el impacto de la tecnología en lascualidades nutricionales de los alimentos, aspectos deseguridad alimentaria, etc.Información: Secretaría Técnica: Barceló CongresosTel.: 937 063 578E-mail: [email protected]://icn2013.com

Drinktec 2013Fecha: 16-20 de septiembreLugar: Múnich (Alemania)Asunto: La Feria Internacional de la Industria deBebidas y Alimentos Líquidos acogerá alrededor de1.500 expositores de unos 70 países, que presentaránel abanico completo de las tecnologías de bebidas y ali-mentos líquidos. Bajo el lema “Fabricación + Llenado +Envasado + Marketing”, Drinktec exhibirá todo lo que tie-ne relevancia para el sector de bebidas y alimentos lí-quidos en todo el mundo, desde las materias primashasta el envasado y la comercialización.Información:http://www.drinktec.com

NUCE International - FOOD-INGInternational 2013Fecha: 24-26 de septiembreLugar: Milán (Italia)Asunto: Nuce International es el Salón Internacional pa-ra la industria de los nutracéuticos, cosmecéuticos, ali-mentaos y bebidas funcionales e ingredientes saluda-bles; mientras que Food-ing International, es una ex-posición y conferencia dedicada a los ingredientes pa-ra todos los sectores de la industria alimenticia y debebidas. Algunos de los temas tratados en las ponen-cias serán: “Los alimentos funcionales y saludables: lainnovación encuentra el mercado”; Clean Label: challen-ge in food formulation with natural and innovative in-gredients”; “Botanicals in dietary supplements” y “Algaeas sources of nutraceuticals”.Información:Tel.: +39 02 66306866Fax: +39 02 66305510http://www.nuce.pro

Encaja 2013Fecha: 2 y 3 de octubreLugar: ValenciaAsunto: Feria del Almacén, la Distribución y el Punto deVenta. Se trata de un encuentro de ámbito profesionalque pretende acercar a las PYMES soluciones y servi-cios en torno a la logística, el almacenaje y la competi-tividad del punto de venta con un formato ágil, de carác-ter formativo y que, bajo el formato de “club de negocio”,establecerá una agenda cerrada de encuentros entre ex-positores y visitantes con el fin de establecer alianzasestratégicas.Información:http://www.encajaferia.com

BIOTECHNICA 2013Fecha: 8-10 de octubreLugar: Hannover (Alemania)Asunto: BIOTECHNICA, feria europea deBiotecnología, Ciencias de la Vida y Tecnologías, ce-lebra este año su vigésima edición, que tendrá comonovedad una organización separada por mercados:“Tecnologías de Medicina Personalizada”, “InnovaciónAlimentaria”, “Biotecnología Industrial” y“BioServicios”. Respecto al sector de las tecnologíasalimentarias, por tercera vez se celebrará el simposioInnovation in Food, y se estrenará la Conferencia

Ferias y Congresos ❑

Page 32: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

Carmen Majó Plana. Lic.Química Analítica (IQS-2004). Máster “Tecnología, Control y Seguridad Alimentaria” (CESIF-2013.APPCC, ISO, BPL, GMP, GL3, logística, aditivos, industria...). Experiencia dep.alimentación: responsableplanta, comercial y product manager. I+D farmacéutica. Lab.análisis. Busca trabajo en Calidad, I+D, pro-ducción... en alimentación. Disponible para prácticas según proyecto, CESIF gestiona trámites. Activa (BIET,Dale Carnegie, fosfatos, A-IQS…), perseverante, comunicativa… Me gustaría saludarles [email protected] 152 520

Julia González González. Licenciada CC Biológicas. UAM. 1991.Curso de Adaptación Pedagógica (CAP). UCM. 1991-1992.Más de 12 años técnico, responsable y directora de Calidad y Medio Ambiente. Empresas sector alimen-tario: Herpoga (avícola), Incarlopsa (cárnica), Civinasa (alcoholera).Experiencia en formación ocupacional de tres años como monitora de jardinería en Taller de Empleo yEscuela Taller.Realización y actualización de APPCCs.Colaborando como consultora de Calidad y Medio Ambiente (Nartex ingeniería).Formación in company: LAS 5 Sʼs: ORDEN Y LIMPIEZA (Baños de Castilla).Realización auditoría interna IFS v6 (Turrones y Frutas San Andrés). [email protected] 595 331

Roberto Encinar Calvo.Técnico de laboratorio de grado superior con varios años de experiencia en laboratorios especialmentede control de calidad, me ofrezco para trabajar en laboratorios de Calidad, producción, I+D o análisis dealimentos.Tengo experiencia en el mantenimiento de equipos y aparatos de laboratorio, determinaciones de pará-metros bioquímicos, análisis microbiológicos, controles ambientales de las instalaciones y salas limpias,microscopia, control de calidad en productos intermedios y finales, control de calidad en la recepción dematerial, manipulación de animales de experimentación.Soy una persona responsable, seria, comprometida, tengo capacidad de adaptación y trabajo en [email protected] 787 867

Rosa Mª Remón Yagüe.Licenciada en Química por la Universidad de Zaragoza. Máster en Tecnología, Control y SeguridadAlimentaria por CESIF. Mi carrera se ha desarrollado en los últimos meses en consultoría alimentaría.Técnico de laboratorio, análisis completos de aguas y análisis microbiológicos de alimentos. Auditor téc-nico en Auditar Calidad Consultores (Grupo Analiza Calidad), elaboración, diseño e implantación deProgramas de Autocontrol APPCC, auditorías, inspección y control: centros educación infantil, residen-cias 3ª edad, hospitales, establecimientos de hostelería y elaboración de comidas preparadas. Soy unapersona organizada, responsable, trabajo en equipo y me gusta la superación continua.Nivel alto de inglés e informática. Flexibilidad horaria y disponibilidad geográfica. Vehículo [email protected] 150 939

Tablónde anunc ios breves

DEMANDA DE EMPLEO

Page 33: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,
Page 34: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · biotecnología sigue contribuyendo a lograr avances y mejoras, no solo en la parte productiva, sino en todas las áreas del sector agroalimentario,

D i r e c t o r i o1. Componentes 2. Imagine aquí su anuncio

3. Control de calidad

Indice1. Componentes

2. Imagine aquí su anuncio

3. Control de calidad

4. Ingeniería de procesos

5. Ingredientes

6. Limpieza y desinfección

7. Maquinaria de procesos

Para la contratación de publicidad en esta sección, solicite informacióncontactando con:Departamento de PublicidadTel.: +34 914 469 [email protected]