20
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. La investigación de campo o científica es el proceso de análisis y comprensión de una de una realidad y los problemas que en ella hay. Para que una investigación sea considerada rigurosa debe emplear el método científico. El más habitual y comúnmente utilizado es el método hipotético deductivo.

investigacion 21.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: investigacion 21.docx

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación Documental como una variante de la investigación

científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos

(de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy

precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente,

aporte la información.

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un

proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde

se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no)

usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta

datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia,

utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad

obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación

científica.

La investigación de campo o científica es el proceso de análisis y

comprensión de una de una realidad y los problemas que en ella hay. Para

que una investigación sea considerada rigurosa debe emplear el método

científico. El más habitual y comúnmente utilizado es el método hipotético

deductivo.

El método utilizado es lo que otorga validez y fiabilidad a la investigación. La

investigación tiene diversidad de enfoques: teórica, práctica, aplicada, etc. Y

una de las investigaciones más originales es la investigación de campo.

Consiste en analizar una situación en el lugar real donde se desarrollan los

hechos investigados. El científico que realiza esta modalidad de investigación

puede pertenecer a las ciencias humanas ( antropología, arqueología,

etnografía… ) o a las ciencias naturales ( zoología, botánica,

meteorología… ).

Page 2: investigacion 21.docx

Proyecto factible refiere a aquellas propuestas que, por sus características,

pueden materializarse para brindar solución a determinados problemas. Esto

quiere decir que los proyectos factibles son viables y permiten satisfacer una

necesidad concreta, detectada tras un análisis.

Supongamos que, en el marco de una investigación, se advierte la existencia

de un problema. Un proyecto factible será aquel que, partiendo una base

sólida surgida de la propia investigación, ofrezca una posible solución que

pueda instrumentarse ya que, por sus características, resulta accesible.

Para el desarrollo de un proyecto factible, se necesita elaborar un

diagnóstico de una cierta situación. Hecho esto, un sustento teórico permitirá

plantear la propuesta a llevar a cabo. En este punto, también es necesario

establecer qué recursos se necesitarán y qué metodología será empleada.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

Investigación Explicativa: Además de describir el fenómeno, tratan de

buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología

es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las

causas. Se pueden considerar varios grupos:

• Estudio de casos.

• Métodos comparativos causales.

• Estudios correlacionales.

• Estudios causales.

• Estudios longitudinales.

Page 3: investigacion 21.docx

El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el

“cómo” y el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control

sobre le fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. Los

estudios causales se realizan a partir de las correlaciones empíricas de las

variables. Los longitudinales, en el tiempo. Con este tipo de método se

pretende llegar a generalizaciones extensibles más allá de lo analizado.

Investigación exploratoria: Cuando no existen investigaciones previas

sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan

vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones

sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer

término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.

Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio

espectro de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias

como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios,

observación participante y no participante y seguimiento de casos.

La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos

recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo

suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al

problema y por lo tanto deben ser investigados.

Investigación explicativa: En un estudio descriptivo se seleccionan una

serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas

independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el

estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna

manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de

Page 4: investigacion 21.docx

determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún

momento se pretende establecer la forma de relación entre estas

características.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase,

limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se

define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación¨(P.114)

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan

con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el

recuento de todos los elementos de una población.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo

sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos

como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la

muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la

información recolectada depende en gran manera de la forma en que fue

seleccionada la muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se

toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y,

por tal, refleja las características que definen la población de la que fue

extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de

la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Leyes del método de muestreo

Page 5: investigacion 21.docx

El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su

fundamento científico, las cuales son:

Ley de los grandes números: si en una prueba, la probabilidad de un

acontecimiento o suceso es P, y si éste se repite una gran cantidad de

veces, la relación entre las veces que se produce el suceso y la cantidad

total de pruebas (es decir, la frecuencia F del suceso) tiende a acercarse

cada vez más a la probabilidad P.

Cálculo de probabilidades: La probabilidad de un hecho o suceso es la

relación entre el número de casos favorables (p) a este hecho con la

cantidad de casos posibles, suponiendo que todos los casos son igualmente

posibles. El método de establecer la probabilidad es lo que se denomina

cálculo de probabilidad.

De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que

sirven de base más directamente al método de muestreo:

Ley de la regularidad estadística: un conjunto de n unidades tomadas al azar

de un conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más

grande.

Ley de la inercia de los grandes números: esta ley es contraria a la anterior.

Se refiere al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una

parte varía en una dirección, es probable que una parte igual del mismo

grupo, varíe en dirección opuesta.

Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra

suficientemente grande es representativa de la población, una segunda

muestra de igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y, si en la

Page 6: investigacion 21.docx

primera muestra se encuentran pocos individuos con características raras, es

de esperar encontrar igual proporción en la segunda muestra.

Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del

proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es

el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico¨ (p.38)

Tipos de muestras

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la

selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene

la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice

que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra

aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de

números aleatorios.

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de

la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia

de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de

muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de

dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de

estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se

utiliza el método de muestreo aleatorio.

Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se

asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se

selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la

población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El

Page 7: investigacion 21.docx

muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del

investigador la selección de las categorías.

Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El

investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo

que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se

puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después

aplicar el muestreo por cuotas.

Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y

especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una

muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece

empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el

módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la

necesidad específica de cada investigación.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La entrevista:

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de

interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula

preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés.

Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una

de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como

fuente de estas informaciones.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),

generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona

Page 8: investigacion 21.docx

(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su

forma de actuar.

El entrevistado

deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El

entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia

importante que transmitir.

El entrevistador

es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al

entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la

entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas

pueden ser reales o imaginarias.

Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una

serie de preguntas formuladas por un entrevistador.

Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado

artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o

literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

Partes de una entrevista

La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella

no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es

importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las

preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas para el

Page 9: investigacion 21.docx

entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y

respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador

puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario

personal.

Una encuesta: es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una

muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer

estados de opinión o hechos específicos.

Tipos

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida,

mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor

alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma

clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea

necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los

datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca

generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.

Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una

parte de la población que se estima representativa de la población total.

Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de

donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La

encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la

información se obtiene de una parte representativa de las unidades de

información o de todas las unidades seleccionadas que componen el

universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para

fines estadístico-demográficos.

Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de

opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se

Page 10: investigacion 21.docx

caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para

que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para

recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un

determinado grupo sobre un determinado tema.

Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que

están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no

tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.

Revisión documental: Es una técnica de observación complementaria, en

caso de que exista registro de acciones y programas. La revisión documental

permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los procesos

y también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el

grupo entrevistado ha mencionado.

Cuentan como documentos:

Cartas, Actas, Planillas, Informes, Libros, Imágenes, Folletos, Manuscritos,

Videos.

Observación: Otra técnica útil para el analista en su progreso de

investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su

trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción

pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una

percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante

encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a

nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador

tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los

datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar

alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de

informaciones.

Page 11: investigacion 21.docx

Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación

científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan

extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus

actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la

organización es múltiple: permite al analista determinar que se está

haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,

cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos

que no podría obtener de otra forma.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS:

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar

datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas.

Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de

datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el

informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon

desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad

específica a la que estos están sujetos.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa

estudia la asociación o relación entre las variables que han sido

cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o

relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una

población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la

asociación o la relación pretende, también, hacer inferencia que explique por

qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto va mucho

Page 12: investigacion 21.docx

más allá de un mero listado de datos organizados, como se puede leer en la

afirmación antes expuesta.

Esta otra idea que se expone a continuación ofrece una visión más

abarcadora y completa de la investigación cuantitativa. Por métodos

cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales

y cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios

estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas

estadísticas de análisis de datos, entre otros.

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros,

entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: la

manipulación de una o más variables independientes; medir el efecto

de la variable independiente sobre la variable dependiente y la

validación interna de la situación experimental.

La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso

en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de

técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar

características que se dan en personas de un grupo determinado.

Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a

diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de

datos ya existentes.

La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades

y trata de capturar la perspectiva del investigado.8

Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas

es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los

Page 13: investigacion 21.docx

resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis

exhaustivos del contenido de las fuentes de información.

La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la

realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de

investigación el analista o investigador va al “campo de acción” con la mente

abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un basamento

conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener mente abierta hace

posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de

datos que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la

investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno

investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para

comprenderlo.

En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan

de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis

exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y

dinámico.

Lo antes expuesto se puede comprobar en la definición de investigación

cualitativa dada por Rojo Pérez:7 "La investigación cualitativa es un tipo de

investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener

respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su

finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de

las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y

significados subjetivos."

Page 14: investigacion 21.docx

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/tipo-y-modalidad-de-la-

investigacion.html

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-

tamayo-y-tamayo.html

http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-

datos.html