55
36 INTRODUCCIÓN: En la actualidad las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han impactado en toda la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación. Su impacto ha sido de tal forma que Castells en un informe respecto a la significación de las nuevas tecnologías llega a indicar que éstas: "…se han extendido por el globo con velocidad relampagueante en menos de dos décadas, de mediados de la década de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una lógica que propongo como característica de esta revolución: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que genera, enlazando el mundo mediante las tecnologías de la información" (Castells, 1997). Sin embargo, continúa ocurriendo lo mismo que hace años, las tecnologías se usan poco en la educación. Y su uso no está limitado por los recursos materiales, porque en los centros cada vez existen más tecnologías. A su vez, ésta se ha hecho más amigable para su manejo por los docentes, dándoles la posibilidad de crear nuevos escenarios de enseñanza que rompen los modelos bancarios y transmisivos de información, y permitiéndole desarrollar posicionamientos más constructivos, participativos y colaborativos. Sin embargo, esto no ocurre así en la práctica. Los docentes se siguen apoyando para realizar su actividad profesional fundamentalmente en los materiales impresos, y al mismo tiempo utilizan las TIC que le llegan igual que sus predecesoras. En muchas investigaciones realizadas para dilucidar las causas de esta realidad se encuentra que las instituciones dedican pocos recursos a la formación de los docentes en el uso de la tecnología, siendo la dimensión pedagógica la menos favorecida en las propuestas de capacitación. (UNAPEC, 2006). En general se evidencia la ausencia de una política clara de planes de formación inicial y permanente de los docentes en TIC, y por otro lado, la prioridad a la formación de competencias técnico-instrumentales sobre las pedagógicas. En este trabajo se aborda la problemática de la capacitación de los docentes en TIC para su desarrollo profesional en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Investigación

  • Upload
    hpaucar

  • View
    490

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion para el trabajo del grupo M del Módulo 5 del curso experto en eleraning

Citation preview

Page 1: Investigación

36

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han impactado en toda la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación. Su impacto ha sido de tal forma que Castells en un informe respecto a la significación de las nuevas tecnologías llega a indicar que éstas: "…se han extendido por el globo con velocidad relampagueante en menos de dos décadas, de mediados de la década de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una lógica que propongo como característica de esta revolución: la aplicación inmediata para su propio desarrollo de las tecnologías que genera, enlazando el mundo mediante las tecnologías de la información" (Castells, 1997).

Sin embargo, continúa ocurriendo lo mismo que hace años, las tecnologías se usan poco en la educación. Y su uso no está limitado por los recursos materiales, porque en los centros cada vez existen más tecnologías. A su vez, ésta se ha hecho más amigable para su manejo por los docentes, dándoles la posibilidad de crear nuevos escenarios de enseñanza que rompen los modelos bancarios y transmisivos de información, y permitiéndole desarrollar posicionamientos más constructivos, participativos y colaborativos. Sin embargo, esto no ocurre así en la práctica. Los docentes se siguen apoyando para realizar su actividad profesional fundamentalmente en los materiales impresos, y al mismo tiempo utilizan las TIC que le llegan igual que sus predecesoras.

En muchas investigaciones realizadas para dilucidar las causas de esta realidad se encuentra que las instituciones dedican pocos recursos a la formación de los docentes en el uso de la tecnología, siendo la dimensión pedagógica la menos favorecida en las propuestas de capacitación. (UNAPEC, 2006). En general se evidencia la ausencia de una política clara de planes de formación inicial y permanente de los docentes en TIC, y por otro lado, la prioridad a la formación de competencias técnico-instrumentales sobre las pedagógicas.

En este trabajo se aborda la problemática de la capacitación de los docentes en TIC para su desarrollo profesional en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del mismo fue elaborar una estrategia de capacitación sustentada en una especialidad de postgrado para la Educación a Distancia a partir de las necesidades de aprendizaje de los docentes universitarios en este contexto. Para establecer los fundamentos teóricos del diseño de la especialidad se analiza primeramente cómo impactan las TIC en la educación y particularmente, en la educación a distancia, cuáles son las características de los nuevos entornos formativos y qué demandas establecen los mismos al rol del docente. Seguidamente se definen los principios, las dimensiones, los ámbitos de formación y las competencias a formar correspondientes al macrodiseño.

LAS TIC Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

La sociedad la información demanda cambios en los sistemas educativos de forma éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Estos cambios en los sistemas educativos se manifiestan en diferentes aspectos: en los objetivos, en el rol de profesores y discentes, en los espacios de aprendizaje, en la administración y en la comunicación.

Page 2: Investigación

36

 Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, nuevos objetivos a la educación. Stonier (1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. Estos son: educación para la vida, educación para el mundo, educación para el auto-desarrollo y educación para el ocio.

La meta hoy es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de la información que se le pone a su disposición. Como señalan Garrison y Anderson (2003) para trabajar hacia este objetivo, los educadores deben construir un contexto educativo donde los estudiantes no sólo deben aprender, sino que ellos deben aprender a aprender. Desde este punto de vista, el centro de la educación es desarrollar pensamiento crítico y habilidades para el aprendizaje autodirigido, que puede servir al estudiante no sólo para su período formativo concreto de la acción educativa en la cual esté implicado, sino para la vida. Desde esta perspectiva los productos que se deben alcanzar es el de construcción de estructuras coherentes de conocimientos que permitan acomodar futuros aprendizajes, no sólo la asimilación de información específica.

Esto supone nuevos discentes participantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio. Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del discente implica: acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje y control activo de los mismos; participación de los discentes en experiencias de aprendizaje individualizadas, acceso a grupos de aprendizaje colaborativo y experiencias en tareas de resolución de problemas profesionales.

 Al igual que se configura un nuevo discente, el rol del docente también cambia en un ambiente de TIC. Se necesita un nuevo docente. En la actualidad la información se encuentra deslocalizada y corresponde al docente organizarla, estructurarla y adaptarlo a las características de los discentes. El docente debe pasar de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC.

Las TIC también impactan en las modalidades de que se emplean para enseñar. Desde la incorporación de las TIC a la enseñanza han ido surgiendo y evolucionando nuevos modelos que van desde aquéllos donde todas las actividades son realizadas por los alumnos en la red, hasta los que introducen la posibilidad de obtener información adicional de ésta; desde los que se apoyan en un modelo de comunicación sincrónico hasta los que lo hacen de forma asincrónica; o desde los que se movilizan en un modelo estático de información como por ejemplo la consideración de la web como sistema de distribución de información ("web-based information distribution system") hasta la contemplación de un modelo dinámico e interactivo ("web-based training"). (Cabero, 2007)

Page 3: Investigación

36

Para la educación a distancia la incorporación de las TIC ha posibilitado un recurso muy valioso para la enseñanza, la posibilidad de establecer la interacción entre los alumnos. Nuevas metodologías y estrategias didácticas de aplican como las técnicas "uno a uno", "uno a muchos", y "muchos a muchos". Las técnicas "uno a uno" hacen referencia a la comunicación que se establece entre dos personas, sean éstas profesor-estudiante o estudiante-estudiante; en este caso, las herramientas de comunicación básica son el correo electrónico para la comunicación asincrónica y el IRC para la sincrónica. Las técnicas "uno a muchos" están basadas en aplicaciones como el correo electrónico y los servidores de listas o sistemas de conferencia, su uso didáctico típico es el panel electrónico donde uno o varios expertos realizan presentaciones, individualmente o interactuando entre sí. Y por último, las técnicas "muchos a muchos", son aquéllas por las que todas las personas tienen la oportunidad de participar en la interacción y todos pueden ver las aportaciones de los demás; las actividades más usuales son los debates, las simulaciones, los estudios de casos o los grupos de discusión.

Los argumentos expuestos nos llevan de nuevo a señalar que la incorporación de las TIC trae consecuencias directas en la transformación de los roles que debe desempeñar el profesor, sin embargo, ¿están los docentes preparados para sumir tales roles?

LAS TIC Y LA CAPACITACIÓN DE LOS PROFESORES

En los últimos años se han realizado diferentes investigaciones con el objetivo de conocer el grado de formación que tienen los docentes en TIC y en grado en que transfieren este conocimiento a su práctica docente. Tales investigaciones (Cabero, 2000ª y b; Fernández y Cebreiro, 2003; Cabero y otros 2003; El Bakkali, 2005), han mostrado una serie de resultados comunes:

Los docentes muestran gran interés por estar formado para la utilización las TIC. Los más jóvenes se muestran más preocupados por su incorporación, utilización y formación, que los de más edad.

Los docentes tiene la tendencia de mostrarse cautelosos a su uso, debido a que se autoevalúan como no capacitados.

Los docentes tienden a solicitar capacitación para resolver el problema de su desconocimiento en la utilización de las TIC.

Generalmente han recibido alguna capacitación para el manejo técnico, no así para su utilización didáctica.

De forma general se puede afirmar que no han recibido una verdadera cualificación a los largo de sus estudios, para incorporarlas en su actividad profesional.

Uno de los errores más significativos que se ha cometido en la formación de los docentes, es que se ha tenido una visión demasiado técnica e instrumental en su formación y se ha descuidado la formación del conocimiento que les posibilita incorporar las TIC a la práctica didáctica-curricular, y transformar y crear entornos diferenciados para el aprendizaje.

Como se ha expresado anteriormente, el problema que se debe resolver es qué formación en TIC es preciso dar a los docentes para lograr que migren de un paradigma donde la enseñanza estaba centrada en profesor a un paradigma donde

Page 4: Investigación

36

la enseñanza está centrada en el alumno y las TIC constituyen el soporte para el acceso a la información y a la comunicación.

Según Gisbert (2005) para lograr esta transformación en los docentes se hace necesario que se produzcan cambios en las siguientes esferas:

La comunicación: el profesor, en espacios tecnológicos, debe cambiar su forma de comunicación síncrona (cara a cara y teniendo al interlocutor siempre presente en tiempo real) por la comunicación a través de las herramientas IRC y videoconferencia, incorporando la comunicación asíncrona en un espacio digital (comunicación mediada y en tiempo no real).

Las estrategias metodológicas: los espacios tecnológicos requieren metodologías más dinámicas y participativas, para que todos los participantes en el proceso de E-A puedan sentirse integrantes y miembros del grupo. No hemos de caer en procesos regentados exclusivamente por los requerimientos tecnológicos. Como ya hemos mencionado, esta tecnología constituye un espacio, una herramienta y/o recurso educativo y formativo.

La función informadora: ni los docentes ni las instituciones formales de educación pueden pretender poseer toda la información. De esta forma, el rol de docente cambiará y pasará de ser, de poseedor de la información a facilitador y orientador de esta información.

Su entorno laboral y profesional: los espacios profesionales de los docentes pasan de la presencialidad a la virtualidad y del aislamiento de las aula a los grupos interdisciplinares y colaborativos que trabajan de manera distribuida en un espacio telemático.

Según Gisbert (ibidem ) el perfil de todo docente que desarrolle sus funciones en el ámbito de la educación a distancia a través de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje debería configurarse a partir de la interrelación de tres dimensiones fundamentales: saber (dimensión cognitiva-reflexiva), saber hacer (dimensión efectiva) y, saber ser (dimensión afectiva), las cuales adquieren características particulares para la enseñanza en estos entornos. Estas son:

Saber (dimensión cognitiva-reflexiva): Referida a aquellas competencias de naturaleza eminentemente epistemológica relacionadas con el aprendizaje sustentado en las TIC que deben garantizar el desarrollo de acciones docentes teóricamente fundamentadas.

Saber hacer (dimensión activa-creativa): Aquellos conocimientos y competencias de carácter aplicativo que deben permitir a todo docente diseñar, implementar y evaluar aquellas acciones sustentadas en las TIC a partir de las cuales desarrollar efectiva y eficientemente las funciones que le son propias.

Saber ser (dimensión afectiva y comunicativa): Esta dimensión se refiere tanto a aquellas competencias y cualidades relacionadas con las habilidades sociales y comunicativas en los nuevos entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje como a aquellas actitudes personales a partir de las cuales los docentes y los discentes pueden establecer los vínculos afectivos y comunicativos que condicionan la posibilidad de actualización de las potencialidades de toda acción formativa.

Page 5: Investigación

36

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Claudia María Zea Restrepo, María del Rosario Atuesta Venegas,Catalina María López Cadavid, Miguel Ángel González CastañónLínea I + D en Informática Educativa, Universidad EAFIT

POTENCIALIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN

La tecnología de la información no es un fenómeno tan nuevo como pretenden algunos. El proceso de construir artefactos (en el sentido más amplio del término) que favorezcan la preservación y circulación de información, con el fin de que podamos transformarla en conocimiento útil, ha sido una actividad constante desde los inicios de la palabra escrita. Lo novedoso hoy es el hecho de haber puesto juntos numerosos recursos tecnológicos que generan una sinergia comunicativa sin precedentes: palabra escrita; registros orales y visuales; dispositivos masivos de almacenaje con capacidades de ordenar, organizar y transformar información; dispositivos potentes de transmisión y comunicación; disponibilidad casi universal de estos recursos; desaparición de los condicionantes de tiempo y espacio.Los espejismos, que favorecen vaticinios utópicos, parecen surgir cuando se confunde información con conocimiento. La información fluye por los circuitos electrónicos; el conocimiento es asunto de neuronas. La tecnología informática constituye una parte del ambiente en que transcurre nuestro vivir; exige, cada vez con mayor urgencia, aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables potencialidades. "Los nuevos desarrollos de las tecnologías de computación y comunicaciones han expandido las posibilidades educativas en nuevas formas, a una velocidad sin precedentes y con consecuencias sustanciales" (Banco Mundial, 1998). Estas potencialidades se han convertido ya en lugares comunes y aparecen como conceptos introductorios en la mayor parte de la literatura sobre el tema (Lito, 1996; Sancho, 1996; Patterson 1997; Atuesta, González y Zea, 1997).Se destaca como una primera ventaja evidente de las nuevas tecnologías la de poner a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez. Un segundo postulado, que aparece obligadamente en los escritos sobre nuevas tecnologías y educación, se refiere a su incidencia para el trabajo colaborativo. Las nuevas tecnologías informáticas, sobre todo de telecomunicaciones, han permitido configurar entornos virtuales compartidos a los que se puede aplicar nuestro concepto de "ambiente de aprendizaje"; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de conocimientos. Pensamos que ésta es una ventaja real de las nuevas tecnologías.

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que

Page 6: Investigación

36

debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

  LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.

en telemática: añadir "dinero electrónico"

Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un

Page 7: Investigación

36

determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

+ instrumento cognitivo

- fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...

La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…

Page 8: Investigación

36

- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información  - Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

 - Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen. - Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas". - Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.  - Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

Page 9: Investigación

36

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, sin distancias.

TERMINOLOGÍA

TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.

INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.

COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC

Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".

Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento

Page 10: Investigación

36

que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)

La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.

 No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:

- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)

- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).

- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.

Page 11: Investigación

36

- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.

- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC

A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:

- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...- Omnipresencia de los accesos a Internet.- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.........

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".

1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical. libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus

Page 12: Investigación

36

estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.

- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.

2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)

- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.

3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...

4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.

5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).

6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un

Page 13: Investigación

36

proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.

7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,

8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)

9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...

- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.

- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.

10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.

Page 14: Investigación

36

- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.

- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.

- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)

- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.

- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.

- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002

- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.- El coste de la adquisición de los equipos y programas.

- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"

- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet

- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)

- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas

- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...

- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red

- Problemas relacionados con los idiomas- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible

Page 15: Investigación

36

- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad

Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...

La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.

Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.

NUEVOS RETOS.

En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:

- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.

- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección.

- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.

- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.

- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.

- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...

Page 16: Investigación

36

- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.

- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.

- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.

- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

FUENTES DE INFORMACIÓN

CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

PELGRUM, W.J. (2001) "Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide educación assesessment" Computers & Education, ním. 37, 163-178

SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.

TORRALBA, Francesc (2002). Apuntes de la conferencia del Dr. Francesc Torralba a la URL, "dilemes ètics de les TIC a la societat global", Facultat Blanquerna, 4/3/2002

EL ROL DEL FACILITADOR VIRTUAL

Escrito por Edison Escobar    Hola Comunidad, hay un tema de interés para todos los facilitadores en ejercicio y todas las personas que desean incursionar en esta interesante labor de ser docente virtual, Me refiero al rol del facilitador (docente) virtual.

De este tema se ha escrito y elaborado recursos en la Institución y en internet se encuentra suficiente documentación, pero en un curso de inducción a facilitadores

realizamos una búsqueda sobre los nuevos conceptos de lo que es el rol del facilitador virtual. Ya que la mayoría de indagaciones presentadas son de interés para los facilitadores y comunidad en general, presento en este artículo  las

Page 17: Investigación

36

principales ideas aportadas.

 

Escribía Wilton Ramírez que " El rol del tutor virtual debe romper con cualquier esquema que ya haya sido creado por la presencialidad ya que el tutor virtual debe ir mucho mas lejos en lo que debe generar conciencia en los estudiantes de la importancia que tiene el autoaprendizaje y mas que esto enseñar a pensar y a utilizar de manera adecuada las herramientas tecnológicas que en la actualidad se manejan.El tutor virtual debe ser una persona en constante crecimiento, con una alta capacidad investigativa, con don de liderazgo, facilitador con un fuerte compromiso con la sociedad y el impacto favorable que puede crear en ella, debe ser un constante motivador conciente de que la capacitación y el perfeccionamiento continuo debe ser cultura de vida para el y para los influenciados."

Se pueden rescatar de allí varias ideas importantes, por un lado que el tutor virtual debe de romper esquemas, es decir las formas de proceder de una institución presencial no son muy aplicables a la virtualidad. Por otro lado son muchas las virtudes que debe de tener el facilitador virtual entre ellas lo que se destaca es el compromiso, liderazgo y espíritu investigativo.

Paola Andrea Bocanumenth nos compartía otras ideas interesantes, escribía ella que “La palabra tutor significa protector o persona que ejerce la tutela de otra, entonces el tutor virtual debe ser aquel que hace el acompañamiento al alumno en su búsqueda del conocimiento y le da la orientación a su aprendizaje. El tutor virtual debe poseer una serie de características que lo hagan íntegro en su labor; como los son la empatía, para poder estar sintonizado en el mismo canal con sus alumnos virtuales y así poder transmitirles confianza; debe saber utilizar las herramientas a su disposición y tener la capacidad de mantener la motivación y de diseñar estrategias que hagan del curso algo interesante para el alumno, y que además invite a este a buscar más conocimiento y no a quedarse solo con lo visto en el curso.

Un tutor virtual debe apersonarse de su entorno y hacerle sentir al alumno que la virtualidad es una herramienta que da infinidad de posibilidades, y que puede aportarle tanto a su independencia como a su desarrollo en la búsqueda del conocimiento, a través del aprendizaje virtual”.

La idea clave que se puede rescatar de su intervención es que el facilitador acompaña y orienta al estudiante en su búsqueda del conocimiento. Ese es otro de los roles del facilitador virtual.

Escribía Andrés Felipe Acevedo “que En el proceso educativo siempre se encontrará estudiantes y facilitadores (docentes) y esta relación debe estar planteadas por funciones y perfiles claros que permitan establecer el papel que cada uno juega

Page 18: Investigación

36

en el proceso de aprendizaje; el facilitador esta enfocado en el proceso de aprendizaje donde puede guiar, acompañar, y asesorar para que pueda apropiarse del conocimiento utilizando como herramienta; es quien analizar, sintetizar, inferir, cuestionar, reflexionar desde proceso cognitivo pero a la vez humanista; parte de la innovación haciendo uso de los múltiples recurso de las TIC que puedan brindar beneficio a sus educandos y a la educación Virtual; también apoya un proceso para que otros les resulte más simples de comprender; además trata de lograr confianza en el alumno en cuanto al sistema de educación a virtual, orientándolo en su metodología; permite realizar constantes monitoreos de los progresos de sus alumnos en varios sentidos, al mismo tiempo que, favorecer que éstos los realicen por sí mismos. Su fin es próximo es generar una interacción permanente entre los participantes apelando a recursos innovadores como talleres virtuales, foros de tipo social (cibercafé, tablón de anuncios), intercambio de experiencias, etc. Se pone permanentemente en el lugar del alumno, comprendiendo la posición de quien se siente frente a una pantalla a desarrolla una actividad lejos de la presencia del profesor. Promueve la formación de grupos interactivos, ya sea por medio de sesiones de Chat, foros de discusión. Suscita la inquietud por la investigación y profundización de conocimientos. Por tanto se habla de que el facilitador debe desarrollar las siguientes habilidades sociales:

EMPÁTICO: lograr “adaptarse” con sus alumnos a pesar de la segregación del tiempo y el espacio.

PROACTIVO: para lograr “evitar” las dificultades y resistencias que se presenten, tanto de tipo tecnológico como humano.

 BUEN ANFITRIÓN: pues debe ser quien introduzca y mantenga motivados a los alumnos en esta modalidad.

COMUNICACION: ya que debe manejar todas las posibilidades y alternativas de comunicación en los distintos soportes, siendo lo más claro posible a fin de no distorsionar la esencia de los mensajes.

EXPERIENCIA DIDÁCTICA: que le permita seleccionar los contenidos y diseñar las actividades más pertinentes para el logro de los objetivos propuestos ajustándose al perfil del grupo de alumnos. Ahora quien la tecnología ha dado que el aprendizaje se dé en ambientes virtuales híbridos, en la que el proceso formativo del estudiante tiende a unal autoaprendizaje, por tanto el rol del estudiante cambia significativamente pasa de ser un actor pasivo a un paciente con un rol muy activo; es importante señalar que en este aprendizaje es autónomo no es autodidacta, por el contrario, la “presencia virtual” del docente cobra aquí una gran importancia. El rol del estudiante debe estar basado en los siguientes ámbitos:

Motivación. Debe estar convencido de querer realizarlo, de manera tal cuando este fatigado siga adelante con el estudio, y siempre busque sus prioridades y pueda llenarse de fuerzas para continuar y cumplir los requisitos del programa.Autogestión. Deben tener voluntad propia, de planificar su tiempo de modo que

Page 19: Investigación

36

pueda cumplir con las actividades del programa, puesto que no tendrá un vigilante encima”.El aporte de Andrés describe las habilidades sociales que debe tener el facilitador, en realidad con muy acertadas sus ideas ya que es facilitador puede entender desde muchos otros contextos, el social es uno de ellos.

José Manuel Valenzuela nos describe mejor cada uno de los roles según las fuentes que consultó, él escribía que “Colocar al alumno en el centro del proceso, es cambiar de un polo a otro y recaer en una nueva simplificación: antes el profesor, ahora el alumno. La convicción de que el aprendizaje es un proceso de construcción discente basado en las interacciones, explica la centralidad del alumno en el proceso de aprendizaje. El profesor no es sólo actor en la red de interacciones, sino sobre todo autor, que facilita la red de interacciones, tomando como base, los fundamentos de la interactividad.

De ahí que asume los siguientes roles:

Rol como “facilitador”: Con este concepto nos referimos a que el formador actúe como guía y orientador, facilitando a los participantes todas las herramientas necesarias para avanzar de manera satisfactoria en su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, debe observar cómo va evolucionando el ritmo de aprendizaje del grupo y a la vez el ritmo que se previó para llevar a cabo el proceso formativo. Rol como administrador del curso: Una adecuada administración de un curso será otro de los aspectos claves para garantizar un buen seguimiento de un curso online. El formador deberá controlar y gestionar los tiempos de participación propios y de los participantes, ofreciendo además respuestas rápidas a las preguntas que se puedan plantear en el grupo. Será importante que el formador tenga capacidad para gestionar, controlar y organizar, la participación en las diferentes herramientas interactivas como conferencias, foros, list, etc. Cuando hablamos de la administración de un curso virtual, también nos referimos a la capacidad del profesor de mantener actualizados todos los recursos tecnológicos del curso, información sobre los asistentes, materiales, actividades, etc. La capacidad de gestionar, organizar y coordinar las actividades del grupo de participantes en un curso virtual, así como dominar las herramientas disponibles para lograrlo, es otra de las características fundamentales que tendrá que aportar el profesor, ya que de ello dependerá el nivel de participación y el grado de colaboración que se pueda llegar a mantener entre todos los participantes del curso. Rol como conocedor de los recursos y servicios básicos de Internet: Dicha competencia le debe permitir conocer los sistemas de búsqueda de información existentes, recursos disponibles y posibles usos y aplicaciones orientadas al proceso formativo que se esté llevando a cabo en cada momento. Rol como organizador y planificador, es decir, se deberá contar con la capacidad de organizar y definir claramente los objetivos del curso, así como estructurar el contenido, asignando el trabajo práctico y actividades interactivas más adecuadas. Al hablar de planificación se deberá contar con la capacidad de asignar y calcular tiempos a las diferentes tareas que se definan, tanto propias como del alumnado, lo cual es uno de los aspectos más críticos y diferenciadores entre la formación

Page 20: Investigación

36

presencial y la de tipo online.

Rol como técnico, pero no en el sentido estricto de la palabra, sino esperando que el formador tenga la capacidad de poder resolver aspectos y problemas generales y básicos de tipo técnico o de uso de los recursos virtuales que puedan haberse asignado para el participante del curso. Los problemas técnicos reales debieran ser resueltos por un técnico informático que pueda estar ofreciendo soporte y apoyo al formador a lo largo del proceso formativo.

Rol como socializador, en el sentido de que el formador pueda contar con la capacidad de crear un entorno favorable de aprendizaje, animar, motivar y, por tanto, facilitar el intercambio entre todos los participantes del curso. Uno de los aspectos fundamentales de la formación a través de Internet es la capacidad, por tanto, para expresarse a través del teclado. Por ello, podemos afirmar como característica esencial la habilidad de redacción que el profesor deba tener, de tal forma que pueda llegar a expresarse por escrito con sentido del humor, de manera metafórica, irónicamente, etc. según se requiera en cada caso.

Como conclusión podemos remarcar que el uso de la tecnología aporta interesantes ventajas al proceso de aprendizaje, proporcionando dinámicas pedagógicas y metodológicas basadas en la colaboración, la comunicación y el acceso a una inmensa cantidad de recursos de información. Dicha utilización de los recursos tecnológicos no debe implicar una pérdida de autonomía y control por parte del formador en el proceso de diseño y ejecución de un programa de formación. Es por ello importante, contar por un lado con herramientas tecnológicas que respalden la labor del formador, a la vez que se defina una adecuada metodología que permita garantizar un óptimo seguimiento del proceso de aprendizaje del participante de un curso virtual”.

Seguramente faltó mencionar muchos otros roles, pero su aporte al trabajo realizado en la unducción fue interesante. Otra participante activa y comprometida con entender el rol del facilitador virtual fue Eva María Lacarra, algunas de sus ideas complementan las de José Manuel o viceversa, pero va precisando aún más ese rol del facilitador. Escribía Eva María que “De forma unánime encontramos en la literatura sobre el tema, que el rol del facilitador/a virtual es complejo definirlo en pocas palabras, pero en lo que sí hay consenso es en el hecho contundente de que en este caso, el aprendizaje no se va a producir llenando de contenidos las mentes “vacías” de los y las estudiantes, sino facilitando y suscitando la construcción colectiva del conocimiento.En la búsqueda deroles adicionalesa los que nos proporciona la Universidad Católica del Norte,aporto algunos que considero interesantes, y muy importantesen la tarea de formar sujetos críticos, que cuestionen, investiguen, y no se conformen con lo tradicionalmente aceptado como conocimiento.En primer lugar, es fundamental que el facilitador/a "favorezca el que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismos, idealmente, e instalar en ellos el amor

Page 21: Investigación

36

por aprender, y además, que practiquen el conocimiento, ya que sino, éste no es válido ni significativo".

Igualmente, el tutor/a tendrá otros papeles decisivos:

Ofrecer feedback, es decir, entregar al alumno información pertinente sobre lo que está haciendo, de manera que le permita entenderlo e incorporarlo (integrarlo en su cuerpo) como parte de su experiencia personal y vital. Pero para que haya feedback, es condición sine qua non que el alumno tenga un proyecto que realizar, un contexto de trabajo, un rol que desempeñar, objetivos que cumplir, actividades, tareas, problemas, errores, etc.

Manejar y reforzar las relaciones entre personas, ayudando al aprendizaje de habilidades sociales y de relaciones interpersonales.Eso exige que el tutor sea proactivo y nunca reactivo. Debe ser especialmente diestro en sintonizar con personas, detectar estados de ánimo y sensibilidades.

"Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores", es decir, en aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la sociedad contemporánea o manejar el stress, son cruciales y siguen teniendo uncomponente humano muy importante.El docente virtual en su rol pedagógico, debe también orientar su labor de enseñanza, y usar nuevas estrategias que le permitanacompañar a cada estudiante, de manera personalizada, en el logro de sus objetivos de aprendizaje, aportando a sus alumnos, las experiencias y conocimientos que previamente tiene desde su desempeño profesional y su bagaje intelectual, buscandoinducir al estudiante en una realidad o directamente en la aplicación de los conocimientos teóricos en el hacer cotidiano.

El rol de facilitador/a de aprendizajes implica obviamente la necesidad demanejar el componente tecnológico de la virtualidad, ya que es fundamental que el docente domine y entienda el funcionamiento de plataforma LMS (plataforma e-learning), sus componentes, herramientas de comunicación, herramientas de planeación, etc.Es importante nombrar la principalescualidades que debe reunir el docente para optimizar el proceso formativo, llevando a la ruptura de la dependencia entre él y el estudiante, dejando a éste el trabajo de ser el gestor de su propio aprendizaje y al docente la tarea de guiar el proceso educativo: en lo referente a lainteracción social del docente virtual en su “aula de clase”, debe entenderse la importancia que tiene el facilitador paraestimular la participación activa de los estudiantes virtuales, de su facilitación dependerá el nivel de aprendizaje colaborativo que se adquiera. Por tal motivo debe favorecer el docente virtual la interacción entre los estudiantes, realizando seguimiento continuo, el cual puede ser a través de la misma evaluación, debe usar unlenguaje claro, ameno y directo, que evite al máximo la mala interpretación o que denote expresiones erradas, debe mantener en definitiva, un lenguaje que acerque al alumno y que una a los miembros de la comunidad de aprendizaje en torno al logro del objetivo central del curso: “que el alumno aprenda”.

Page 22: Investigación

36

El facilitador/a como organizador de las herramientas del curso, y de los materiales formativos es clave para el buen desarrollo de sus tareas.Es necesario que los materiales sean uniformes y respondan a una construcción lógica de aprendizaje, que sean amenos y fáciles de entender, donde los gráficos faciliten el aprendizaje y se utilice al máximo la interacción del estudiante en su uso.Para finalizar, vale la pena reseñar algunas de las competencias claves: las competencias pedagógicas claves en este profesional, como son la planificación, el diseño y la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las competencias investigadoras deben asegurar la adaptación de la materia a cada contexto, que aseguren el aprendizaje y que sean creativas. Y por último, y no siendo menos importante, es necesario tener un rol mediador, con unas competencias personales, empatía, asertividad, madurez, seguridad en las respuestas, calidez y por qué no, entusiasmo y soporte emocional ,como características personales que pueden contrarrestar el “frío” de la enseñanza virtual”.

Gloría María Berrío fue un poco más esquemática y precisa en el texto construido, pero las ideas expresadas son clave para comprender el rol del facilitador virtual. Escribia Gloria que “El facilitador que requiere la modalidad educación virtual es un docente integral, por eso, el recurso docente que orienta formación en ambientes virtuales de aprendizaje se constituye en factor determinante para el éxito de esta modalidad educativa que aprovecha las TIC como mediadores pedagógicos, interacción e interactividad.

Perfil.

• Conocimiento de ofimática (manejo de Word, Excel, Ppnt e Internet). • Conocer y manejar todas las herramientas que ofrece la plataforma virtual • Haber sido estudiante virtual.

• Haber recibido la formación especial para tutores virtuales

Compromiso:

• Realizar el seguimiento permanente de cada participante, desde el comienzo hasta el final del curso, a través de la orientación, creación y evaluación de actividades de aprendizaje fomentando el aprendizaje autónomo y colaborativo; asistiendo la interacción pedagógica en función de las necesidades y las dificultades que se le presenten a cada estudiante en particular.

• Retroalimentar las actividades realizadas de cada uno de los participantes, bien sea en forma individual y grupal según sea el caso; socializar y sintetizar las participaciones en los foros y chat.

• Estar pendiente de cada uno de los participantes y en caso de que uno de ellos se pierda por una semana localizarlo e indagar porque la ausencia (después de dos semanas consecutivas sin participación en las actividades, o en caso de que las actividades cumplidas no sean satisfactorias se debe informar al estudiante y

Page 23: Investigación

36

seguir con lo estipulado en el reglamento y contrato de matricula).

• Dar aviso al participante una vez que se decida darlo de baja por razones de incumplimiento de actividades o incumplimiento en el reglamento y contrato de matrícula.

• Garantizar a los participantes, que el curso se desarrolle de acuerdo al programa de estudios y al cronograma de trabajo previstos.

• Mantener un contacto permanente con los estudiantes y con el coordinador del área a la que corresponde el curso, sobre todos los temas que interesen al desarrollo y logro de los resultados del curso.

• Notificar por las herramientas de comunicación de la plataforma el seguimiento y culminación del curso, a todos y cada uno de los participantes respecto del resultado de su participación y los motivos de dicho resultado.

• Garantizar su asistencia diaria al curso y un cumplimiento de los objetivos del plan del curso cada semana”.

Si un facilitador se apropia de los ocho compromisos enunciado por Gloria seguro estará realizando su tarea con compromiso, responsabilidad y calidad.

La facilitadora Sonia Duque también fue concreta y acertada en las ideas expuestas, expresaba ellas que “A la hora de pensar en la educación virtual, es necesario pensar en el cambio de paradigmas, pensar en la facilidad, flexibilidad tanto del estudiante como del docente en el momento de permitirse hoy en día la experimentación de procesos de aprendizaje en ambientes virtuales; aunque aún como cultura y sociedad nos falta apertura para estas experiencias, se puede observar como hoy en día las propuestas como las que plantea la Universidad Católica del Norte son mas aceptadas.

Pensando en las funciones o en el rol que el docente o facilitador virtual debe tener, debemos pensar en cómo este es un agente que ayuda a la personas a pensar y a pasar de la teoría a la práctica, y aunque en la docencia presencial este es un gran objetivo, en la virtualidad se requerirá de las estrategias suficientes para poder acompañar al otro (estudiante) para poder llevar a la práctica real todo lo aprendido.

Miremos desde algunos autores que retoma el ICFES, algunas características fundamentales que debe tener un buen facilitador y aun más el mismo ambiente virtual de enseñanza – aprendizaje.

Berge, Collins, y Dougherty (2000) sostienen que para desenvolverse y aprovechar de manera óptima un ambiente virtual de enseñanza-aprendizaje, los usuarios requieren un conjunto de destrezas y actitudes tales como:

-Asumir la responsabilidad de un aprendiz autónomo.

Page 24: Investigación

36

- Habilidades eficientes para manejar el tiempo.

- Autodisciplina para invertir el tiempo necesario en el trabajo del curso.- Practicar buenos hábitos y estrategias de estudio.

- Ser muy organizado en el trabajo.

-Mostrar eficacia personal y disposición a aprender en un nuevo ambiente.- El trabajo en un curso virtual exige alguna preparación anticipada, por ejemplo localizar equipos de apoyo en bibliotecas, universidades, o empresas.

Igualmente Berge, Collins, y Dougherty (2000) formulan las siguientes recomendaciones para los instructores de un curso virtual:

-Definir claramente los requerimientos del curso, la tecnología mínima necesaria, software y conectividad. También especificar si se requieren otras destrezas como el manejo de un procesador de textos u otra aplicación.

-Garantizar accesibilidad a horas específicas de oficina, bien sea a través de la Red, el fax, o el teléfono. Esto es particularmente importante al comienzo, mientras los estudiantes se acostumbran al aprendizaje en-línea.

-Estar preparado para enseñar a los alumnos como interactuar efectivamente en línea. Es una destreza que debe adquirirse.

-Retroalimentar a los estudiantes con información sobre su desempeño en el curso.-Escuchar lo que los estudiantes tienen que decir, responderles y estimularlos a colaborar entre ellos.

-Establecer políticas, metas, y objetivos claros para que los alumnos sepan qué se espera de ellos.

-Conocer lo suficiente el software que está utilizando para que pueda responder las preguntas que hagan los alumnos, y saber a quién consultarle cuando sea necesario.-Hacer una lista de preguntas frecuentes y determinar si en el grupo hay estudiantes que puedan servir como tutores.

-Utilizar varios estilos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y ensayar otros medios distintos al documento en pantalla.

-Animar a los estudiantes a que colaboren entre ellos y si utilizan un sistema de conferencia en línea, a que lean y comenten las contribuciones de los demás.-Ser positivo y tratar de resolver las dificultades antes de que se vuelvan un problema mayor.

En si podríamos decir que a diferencia de la educación presencial, la educación

Page 25: Investigación

36

virtual requerirá inicialmente de unas características similares tanto en los facilitadores como en los estudiantes, pues la autonomía como características primordial será necesaria en estos ambientes”.

Por otro lado Ana Lucía Restrepo escribía que “el rol del docente virtual contemplas los siguientes aspectos:• Inicialmente, el docente virtual debe contar con una preparación en las nuevas tecnologías, para que adquiera confianza y potencie nuevas competencias que le permitan desarrollar adecuadamente el curso virtual. Para ello es necesario que tenga conocimientos en el uso del computador (hardware, software). También en la búsqueda de información y manejo de la Internet, pues, a lo mejor, sus estudiantes han crecido en la cultura Online y pueden sacar ventaja de esto, ante lo cual el docente virtual debe estar preparado y aprender de ellos, si es el caso.

• Debe tener la capacidad de organizar y planificar todo lo concerniente al curso, desde los objetivos, así como el contenido y todas las actividades en él propuestas, y la evaluación de los estudiantes, poniendo a favor del aprendizaje las herramientas tecnológicas necesarias.

• El docente ya no es la fuente del conocimiento, es un facilitador del aprendizaje, actúa como un guía para el estudiante.

• El docente debe ser un motivador hacia todas las actividades propuestas: debates, foros, para que sea activa la participación del estudiante. Igualmente, el docente debe ser un buen moderador de manera que lo que se produzca en estas actividades sea un aprendizaje significativo.

• Es esencial que este docente tenga capacidad de comunicación para que pueda llegar efectivamente a sus estudiantes a través del medio que emplee y que reconozcan su intención comunicativa, según sea el caso.

• El docente virtual debe tener un conocimiento de sus estudiantes, de sus características, de su forma de aprender, pues sabiendo esto puede aprovecharlo en beneficio del éxito del aprendizaje.

• Debe propiciar el aprendizaje del estudiante por sí mismo, para que su aprendizaje sea más sólido. Esto puede lograrse a través de estrategias y actividades que motiven en el estudiante la búsqueda desde distintas fuentes que le posibiliten ver y resolver problemas desde diversas perspectivas, fortaleciendo su pensamiento crítico y reflexivo y el compromiso con su propio aprendizaje”.Por último Angela María Henao fue un poco más extensa en su argumentación y cita de manera pertinente las ideas de estudiosos reconocidos, Expresa Ángela que “La figura del “Maestro” sigue siendo en la actualidad de vital importancia en la dinámica del aprendizaje bajo cualquier modalidad en que se encuentre. Y quiero llamarlo así “Maestro” para poder darle el peso que se merece a este  resumen sobre la búsqueda propuesta frente al tema del Rol que tiene actualmente un

Page 26: Investigación

36

docente virtual, tratando de partir de lo que es y significa esta figura en la educación de hoy.

En Colombia y en el mundo se está viviendo una transformación en los modelos de aprendizaje, en el siguiente cuadro pretendo hacer un resumen de los roles que ha tenido el facilitador en los últimos cien años, espero lograr mostrar cual podría ser el que deberíamos tener en el futuro cercano, según lo encontrado en la búsqueda realizada.

EVOLUCION PERFIL DEL DOCENTE

Rol del Docente Nombre del que aprende Titulo del que enseña

Decir Alumno Profesor

Explicar Estudiante Maestro

Demostrar Dicente Docente

Construir Educando Educador

Tomado del Video sobre Aprendizaje Significativo de Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas

Este cuadro de una manera muy simple trata de describir el rol del maestro con un verbo, así mismo haciendo alusión a la misma época define el rol de quien aprende en una palabra y también en una palabra define a  quien enseña.Para la educación virtual se podría proponer continuar este cuadro para nuestra época de la siguiente forma:

Rol del Docente Nombre del que aprende Titulo del que enseña

Guiar Auto aprendiz Facilitador del aprendizaje

En donde el rol del docente lo convierte en un GUIA,  al estudiante en un Auto aprendiz  se podría llamar al docente facilitador del aprendizaje.

Page 27: Investigación

36

Conclusión:

Las indagaciones realizadas en los textos presentados añaden argumentos válidos acertados y actualizados para comprender mejor el rol del facilitador virtual. De todo ello se puede concluir que ese rol está en continua transformación, es seguro que el rol del facilitador en unos pocos años no será el mismo del que se perfila hoy y nosotros como facilitadores tenemos que actualizarnos también para enfrentar esos roles del futuro.

Bibliografía.

La siguiente es la bibliografía consultada por los facilitadores, se presenta tal como fue presentada y es general para todas las intervenciones.

Pensamiento digital y rol del facilitador virtual. Editorhttp://www.efacilitadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60%3Apensamiento-digital&catid=901%3Aarticulos&Itemid=64

Page 28: Investigación

36

El rol del tutor en la educación virtual. Javier Martínez Aldanondo.http://tokland.com/elearning/?p=80

Perfil del docente virtual. Universidad de Israel. Ing. Marisol Muñoz.http://www.slideshare.net/msolmunoz/perfil-del-profesor-virtual-presentation-801708

Definición de tutor. Diccionario de la lengua española. vigésima segunda edición. URL: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tutor

Una guía para el profesor virtual. URL: http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=1

Velásquez Arboleda Óscar Hernán. El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje; "el caso CEIPA". URL: http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/L030705.pdf

García Mendoza, Susana, La Educación a Distancia: Virtualidad y Tecnología, URL: ttp://www.dgie.buap.mx/dgie5/contenido/pdha/02rol_estudiante.htm

Ferrán, Neus. La importancia del formador virtual. URL: http://www.educaweb.com/noticia/2005/09/26/importancia-formador-virtual-22623.html

El nuevo contexto educativo que plantea la educación virtual ha modificado sustancialmente el rol de docentes y tutores, quienes han dejado de ser trasmisores del conocimiento para convertirse en facilitadores del aprendizaje”. http://www.elearningamericalatina.com/edicion/agosto2_2005/na_2.php Facilitadores TIC http://www.me.gov.ar/infod/documentos/facilitadores_tic.pdf • Perfil de un docente facilitador• Las tareas de un facilitador• La sociedad de la información y los nuevos estilos de comunicación• La educación superior ante la oportunidad del trabajo en red

Que distingue a un profesor 2.0 del docente tradicional http://profedigital.cl/?p=106 http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-10-2003.pdf  Lorenzo García Areito Editor del BENED.

E Facilitadores. La comunidad de los facilitadores virtuales. Texto: Pensamiento digital y el rol del facilitador virtual. 2008. http://www.efacilitadores.com/index

Roles y funciones en la comunidad virtual. 2008. www.gabrielvalerio.com/ensayos/rolesfunciones  -http://banners.noticiasdist.com. Comunet. Como tutoriza el rol del formador en

Page 29: Investigación

36

un curso on-line.

La enseñanza virtual en la educación superior. ICFES.

Octavio Henao Álvarez Ph. D. Con la colaboración de: Donna Zapata Zapata. Diplomado en docencia con énfasis en la virtualidad. Universidad del CES. 2009.

González Arechabaleta, Marta. Cómo tutorizar un curso on-line: el rol del formador virtual. ComuNet. Fuente: http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/elearning/comunet/2003/comunet_rol_profesor.pdf  Fecha de consulta: 17 de junio de 2009

Bernheim, C. T. (30 de noviembre de 2000). www.ucyt.edu.ni. Recuperado el 20 de junio de 2009, de EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI: http://www.ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO_XXI.pdf

Buritica, A. R. (13 de junio de 2007). www.funlam.edu.co. Recuperado el 20 de junio de 2009, de Revista Electrónica de Psicologia Sicial POIÉSIS: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion013/poiesis13.velasquez.html#_ftn1

Duart, J. M. (31 de octubre de 2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado el 19 de junio de 2009, de www.uoc.edu/web/: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo12_material.pdf

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN.

Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir conocimientos. Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.

La preservación del conocimiento se cumple parcialmente con la enseñanza que es la forma en que el conocimiento se transmite de una generación a otra. La tarea de la preservación se logra también por medio de investigaciones como el descifrar manuscritos antiguos, preservando la maquinaria y la escritura. La innovación que es la creación o descubrimiento de nuevos conocimientos por la investigación o el pensamiento creador, se puede realizar a cualquier nivel del sistema educativo, pero tradicionalmente recibe más atención en las universidades.

La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un

Page 30: Investigación

36

fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común

La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de expresión personal.

De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos, mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias intelectuales, artísticas y emocionales.

  EDUCACIÓN

 Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.

Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.

La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros porque son personas que dicen tener ciero cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:

     La formación del ciudadano;      La formación del hombre virtuoso; y      La preparación para una profesión.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo

Page 31: Investigación

36

impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos. [1]

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal" [2]

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.

 El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:

     La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.

     La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.

     La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo. [3]

Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos intentos han surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación, a continuación se presenta un resumen con las definiciones que dan algunos autores:

     "La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. [4]

     Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero los llamados mass media o la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.

     Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado, se forman individuos para el ayer.

     José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos.

Page 32: Investigación

36

     Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educación: la tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los valores perennes. La modernista adapta los conocimientos de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura capitalista.[5]

"La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material.[6]

Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir"[7]

Como ya se ha visto la educación o proceso educativo se da a lo largo de nuestras vidas y que crea un cambio en nuestros conocimientos. El Estado es el encargado de garantizarle a los venezolanos la educación para todos y cada uno de nosotros, estableciendo la educación como un derecho igual para todos como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los siguientes artículos:

"Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, conciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional...

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el ciclo medio diversificado... gratuita hasta el pregrado universitario... la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de

Page 33: Investigación

36

su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo...

Artículo 104. L educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica..."[8]

 Pero EDUCACIÓN es mucho más de lo que se ha escrito en este pequeño intento por definirla, porque creo que la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera profesional , así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.

Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar "el aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el aprendizaje de valores y actitudes... los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes"[9], más o menos en la misma línea está Jacques Delors cuando dice que la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.

Los cuatro pilares de la educación

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...

Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.[10]

Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual o en conjuntos, como hombre/mujer o como ciudadano.

 PEDAGOGÍA

 Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para

Page 34: Investigación

36

tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo lemus )Pedagogía. Temas Fundamentales), en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:

1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una actividad"[11]. Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad" [12]

2.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte [13]. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a

Page 35: Investigación

36

un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.

 Clases de pedagogía:

Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:

  La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:

1.     El objeto de la educación.

2.     Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.

3.     Los fines educativos.

  La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:

1.     La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.

2.     La estructura que constituye el sistema educativo.

3.     El control dando origen a la organización y administración escolar."[14]

 Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"[15]

Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.

Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.

 Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:

Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.

Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los educandos.

La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas)

  CONCLUSIONES.

 La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

Page 36: Investigación

36

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA

Acción de transmitir y recibir Disciplina que se ocupa del estudio

conocimientos del hecho educativo

Es práctica Es teoría

Hecho pedagógico: educación Hecho educativo: estar inmerso

intencional, científica y sistemática en el proceso educativo consciente

o inconscientemente, intencionada

o inintencionadamente

Campos: Etapas sucesivas:

1.- Arte educativo 1.- Como hecho real de carácter

2.- Filosofía educativa natural-social-humano

3.- Didáctica o metodología 2.- Como reflexión filosófica

de la educación 3.- Como actividad tecnológica

Sin la pedagogía, la educación

no podrá tener

significación científica

Page 37: Investigación

36

 BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la república bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Editorial La Piedra. 1999. 116 págs.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana, ediciones UNESCO. 1996. 320 págs.

Diccionario Kapelusz de la lengua española. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979. 1518 págs.

GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Madrid, España. Ediciones siruela. 1994. 642 págs.

GIMENO, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España. Editorial Amaya. 1989. 238 págs.

GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder. Segunda edición. 1962. 464 págs.

LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1969. 352 págs.

LUZURIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Nova de Educación. 1954. 244 págs.

MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Edirorial Olkoston. 1981. Segunda edición. 117 págs.

NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz. 1978. 305 págs.

O’CONNOR,  Joseph y Seymour John. PNL para formadores. España. Edicioness Uranaña. 1996. Segunda edición. Traducción Jordi Mustieles.

SHEPARD, John. Sociología. México. Editorial Limusa. 2000. 296 págs.

SUCHODOLSKY

VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990.