31
Investigación - acción participativa José L. Moreno Pestaña y Mª Ángeles Espadas Alcázar Universidad de Jaén >>> ficha técnica Las relaciones entre dirigentes y dirigidos en los movimientos de emancipación popular se han representado de muy diferentes formas. Entre la "sequedad" del Lenin de ¿Qué hacer?, declarando que la conciencia revolucionaria sólo podría ser introducida desde el exterior a unos trabajadores instintivamente conciliadores, y la "calidez" de unos movimientos alternativos que vieron en el establecimiento de una vanguardia dirigente los fermentos de una nueva relación de dominación, la disputa, en diferentes versiones, nunca se ha dirimido. Ni el autoproclamado vanguardismo (lejos por otra parte del primer bolchevismo) ni el espontaneísmo que atribuye potencial suficiente al saber explícito de los explotados sobre su condición, han resultado jamás satisfactorios. A mitad de camino entre las exigencias del saber teórico y las enseñanzas de la movilización popular, la investigación-acción participativa propone una nueva aportación al problema de cómo el saber puede proporcionar poder a los que carecen de él sin injertar durante el proceso nuevas relaciones de sojuzgamiento. Lo hace desde ámbitos específicos, relacionados todos con lo que podríamos abreviar como el problema de una pedagogía que persiga la destrucción de los roles iniciales entre el enseñante y enseñado (desde la educación al Trabajo Social, pasando por la acción política). La investigación-acción participativa persigue el modo de eliminar los privilegios del maestro o el dirigente sin desperdiciar por el camino el capital de

Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TUR

Citation preview

Investigacin - accin participativaJos L. Moreno Pestaay M ngeles Espadas AlczarUniversidad de Jan

>>>ficha tcnica

Las relaciones entre dirigentes y dirigidos en los movimientos de emancipacin popular se han representado de muy diferentes formas. Entre la "sequedad" del Lenin deQu hacer?, declarando que la conciencia revolucionaria slo podra ser introducida desde el exterior a unos trabajadores instintivamente conciliadores, y la "calidez" de unos movimientos alternativos que vieron en el establecimiento de una vanguardia dirigente los fermentos de una nueva relacin de dominacin, la disputa, en diferentes versiones, nunca se ha dirimido. Ni el autoproclamado vanguardismo (lejos por otra parte del primer bolchevismo) ni el espontanesmo que atribuye potencial suficiente al saber explcito de los explotados sobre su condicin, han resultado jams satisfactorios. A mitad de camino entre las exigencias del saber terico y las enseanzas de la movilizacin popular, la investigacin-accin participativa propone una nueva aportacin al problema de cmo el saber puede proporcionar poder a los que carecen de l sin injertar durante el proceso nuevas relaciones de sojuzgamiento. Lo hace desde mbitos especficos, relacionados todos con lo que podramos abreviar como el problema de una pedagoga que persiga la destruccin de los roles iniciales entre el enseante y enseado (desde la educacin al Trabajo Social, pasando por la accin poltica). La investigacin-accin participativa persigue el modo de eliminar los privilegios del maestro o el dirigente sin desperdiciar por el camino el capital de autoridad racional sobre la que haca descansar parte de su preeminencia. Procederemos, primero, a ofrecer algunos rasgos de su amplia base filosfica para ofrecer a continuacin un esbozo de ciertas fases que articulan su metodologa. Dado que la investigacin-accin participativa no pretende ofrecer tecnologas que produzcan resultados automticos, debido a que somete a una crtica radical las implicaciones epistemolgicas y ticas de la concepcin del espacio de intervencin como escenario de un proyecto de amaestramiento, dichas fases destacan por estar sobrecargadas tericamente de precauciones. Derivan stas de un magma filosfico que permite a los tericos de la investigacin-accin participativa incorporar una notable y nada comn autoconciencia epistmica.a.- ConceptoNo resulta sencillo delimitar el concepto de investigacin-accin participativa (IAP). La investigacin-accin en su primitiva delimitacin por Kurt Lewin remita a un proceso continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de conceptualizacin. La manera en que Lewin conceba ese proceso estaba an cargada de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la accin instrumental (Carr, Kemmis, 1988: 175-177). Por su parte, los profesores Lourdes Merino y Enrique Raya proponen establecer diferencias entre investigacin-accin e investigacin-accin participativa, situando a la primera como una aplicacin del mtodo cientfico a un problema con voluntad praxeolgica y con cierta participacin de los afectados (Merino, Raya, 1993: 5). La IAP aparecera entonces como un tipo de investigacin-accin que, incorporando los presupuestos de la epistemologa crtica, organiza el anlisis y la intervencin como una pedagoga constructiva de disolucin de los privilegios del proceso de investigacin como punto de partida para un cambio social de alcance indeterminable. Esa bsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilizacin y gobierno corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduracin colectiva (De Miguel, 1993, 97-101). Por otra parte, y esta cuestin es central, los iniciadores de la IAP se previenen contra su propio poder concibindose "como participantes y aprendices en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtindose tambin en objeto de anlisis" (IOE, 1993: 69). Los investigadores entran as en un proceso en que la objetivacin de s mismos, en una suerte de inagotable sociologa del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad emancipatoria de su actuacin (Rahman, 1991: 34).b.- Presupuestos epistmicosLos tericos de la Investigacin-accin participativa se reclaman de una mltiple inspiracin terica: Marx y Freud, Gramsci y Dewey, Habermas y Foucault, Jess Ibez y T. Kuhn, Edgar Morin y Paulo Freire, Kurt Lewin y Orlando Fals Borda. No podemos realizar una seleccin de las aportaciones de stos, ni sera muy til en una entrada de este tipo. En lo que sigue intentaremos delinear los supuestos epistemolgicos que nutren la investigacin-accin participativa desde determinados radicales bsicos.Relacin sujeto-objetoLa IAP reniega de la separacin sujeto-objeto tal como ha sido planteada en la teora tradicional del conocimiento por razones tanto epistmicas como tico-polticas. Respecto a lo primero la mayora de los tericos rubrican, sin duda, con la reciente filosofa de la ciencia, la tesis de que la conciencia del investigador forma parte del sistema experimental, y, con Sartre (1960: 46-50), que la conciencia nicamente puede adquirir nuevas perspectivas si es capaz de embarcarse en una praxis diferente. Una realidad social de opresin no slo es imposible de captar desde una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensin de la misma se desarrollar en una u otra direccin en funcin de la prctica social en que la conciencia se encabalga confirmndola y/o transformndola. Es imposible, por ejemplo, desvelar el carcter alienante de la educacin tradicional sin embarcarse en una prctica alternativa que pruebe la posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en que se transforma el anterior.Toma de concienciaEstrictamente relacionado con lo que acabamos de exponer se encuentra el problema de la toma de conciencia. Toda teora de la concientizacin se apoya, de algn modo, en una teora marxista de la ideologa y, por tanto, en la posibilidad de configurar una representacin del mundo verdadera frente a otra falsificada. La mayora de los tericos de la investigacin remiten a la teora de los intereses del conocimiento establecida por Jrgen Habermas. Para el autor deConocimiento e intersexisten un tipo de ciencias dirigidas por un inters de emancipacin. Mientras las ciencias emprico-analticas construyen el mundo como unidad legaliforme desde el que organizar su sometimiento y las ciencias histrico-hermenuticas como un espacio simblicamente dotado de sentido dialgicamente asimilable, las ciencias sociales crticas median ambos paradigmas mediante la utilizacin de la autorreflexin. Por un lado, conciben la existencia de determinaciones sociales que actan con fuerza de ley, por otro, sitan en las condiciones iniciales que hacen posibles semejantes regularidades la conciencia oscurecida como el conductor fundamental del determinismo. Al establecer las condiciones iniciales de las leyes sociales como espacio de coaccin inconsciente, Habermas sita la autorreflexin sobre lo que nos constituye como previo necesario de un cambio social, que an puede abortarse por el miedo derivado de la amenaza directa de violencia.Este inters autorreflexivo puede ser interpretado como una nueva rehabilitacin del sueo hegeliano y lukacsiano de un lugar epistemolgico absoluto como gua para la IAP. Semejante peligro ha sido eliminado por alguno de sus ms capaces defensores por el nfasis, no en el sueo de una transparencia completa, sino en el valor formativo de un proceso autorreflexivo inacabable: "encontrar la belleza de la artesana popular en la construccin participada en las ciencias sociales. Es decir, no en el resultado final, pulido y perfeccionista, sino en la textura y el pulso, que muestran la viveza del proceso, su prctica"(Villasante, 1993 : 25).ParticipacinLa participacin ha sido propuesta por tericos de las ciencias humanas como mecanismo de prevencin y difuminacin de los conflictos sociales. Desde la psicologa "humanista" de los 50 a la nueva empresa toyotista, la participacin consiste en la incorporacin activa de los implicados a un proyecto cuya direccin estratgica se encuentra definida de antemano.Desde la IAP se considera sto un simulacro de la verdadera participacin (Gianoten, de Wit, 1991: 95). La participacin no puede confundirse con una simple preocupacin por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de conocimiento e intervencin delineados por un dispositivo exterior a ellos. La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a la participacin basadas en la asimilacin acrtica de un marco global de partida con el que se propone compromiso. La participacin que reclama la IAP no es simple movilizacin, sino recapitulacin sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificacin de los mismos.Por supuesto, esto supone una especfica relacin entre los dirigentes y los dirigidos. En la IAP los dirigentes tienen (a la manera del Estado revolucionario segn Lenin) como primer objetivo su desaparicin, por lo que cada una de las fases -como veremos a continuacin- no culmina sin que se haya avanzado en la capacidad de autogestin de los colectivos sociales implicados. En la IAP, la accin transforma al "enseante" en facilitador y catalizador. Con el ltimo concepto se refiere a la inteligencia para provocar una reaccin reflexiva en la comunidad que se estudia, con el primero a la necesidad de ir proporcionando elementos de reflexin y anlisis a los implicados sin prefigurar totalitariamente los problemas de reflexin o los objetivos de accin que los mismos elijan (Rahman, 1991: 27-28).La concepcin de la participacin en la IAP debe evitar tanto el peligro elitista como la apuesta por un dilogo oscurecido ante las desigualdades reales de los sujetos que entran en comunicacin. Frente al sueo vanguardista o el libertario-liberal, la IAP propone establecerse en el espacio abierto por una contradiccin slo clausurable tendencial y temporalmente . En palabras de Paulo Freire (1970: 108): "el hombre dialgico tiene fe en los hombre antes de encontrarse frente a frente con ellos. Esta, sin embargo, no es una fe ingenua. El hombre dialgico que es crtico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar, es un poder de los hombres y sabe tambin que ellos pueden, enajenados en una situacin concreta tener ese poder disminuido. Esta posibilidad, sin embargo, en vez de matar en el hombre dialgico su fe en los hombres se presenta ante l, por el contario como un desafo al cual puede responder. Est convencido de que este poder de hacer y transformar, si bien negado en ciertas situaciones, puede renacer. No gratuitamente sino en la lucha por su liberacin".La apuesta por una democracia participativa radical podra hacer a la IAP sospechosa de un idealismo que desconoce las dificultades de concebir una sociedad compleja como un sujeto que se autorregula a s mismo. Huyendo de semejantes objetivos desaforados, uno de los promotores centrales de la IAP, Orlando Fals Borda (1991: 12-13), ha insistido en la referencia a una utopa realista ("un Estado con menos Locke y ms Kropotkin") ajena tanto al socialismo de Estado y la simplicidad ultraizquierdista como a la democracia de competencia entre partidos del capitalismo tardo. La IAP parecera conectar, as, con algunos de los rasgos distintivos del arsenal poltico configurado durante los aos 70 y 80 de nuestro siglo por lo que se denomin como nuevos movimientos sociales (ver entradaMovimientos populares y conciencia social).Redescubrimiento del saber popularLa existencia de una diferencia entre los lugares de extraccin de conocimiento y los de su utilizacin demuestra cmo las ciencias sociales se entreveran en prcticas de opresin. Las exigencias de una reapropiacin del conocimiento deriva de la vocacin participacionista de la IAP. Sin embargo, las llamadas a la rehabilitacin del saber popular no tienen slo el sentido de proporcionar a los grupos sociales dominados capacidad para conocer las claves que rigen sus vidas. Los defensores de la IAP buscan el desarrollo y la potenciacin de los saberes que configuran la vida cotidiana de las gentes. Desde la certeza, claro est, de que puede rescatarse all una riqueza sobre el mundo despreciada y minorada por los supuestos hegemnicos acerca de la produccin, la posesin y la aplicacin del saber.Esta cuestin se presta a confusin. La IAP se ha practicado, a menudo, en sociedades excluidas de las sociedades capitalistas ms desarrolladas, y las apelaciones al saber popular estn cargadas de cierta melancola ensoadora de la cultura campesina y del tipo de estrecha experiencia simblica caracterstica de las estructuras comunitarias tradicionales. Por sensato que pueda ser la dignificacin de las culturas precapitalistas, late en todo ese tipo de apelaciones cierto naturalismo ingenuo. Es cierto que la IAP requiere formas de agregacin popular con relaciones vitales distinguibles de la relacin de maximizacin competitiva que caracteriza nuestra vida cotidiana (Park, 1992: 168), pero sera un error tericamente miope y polticamente paralizante desechar a las sociedades occidentales como lugares donde resulta posible desarrollar la IAP (Gaventa, 1991: 167-169).Cabe entender la cuestin del saber popular desde pticas menos proclives a las idealizaciones de la cultura preindustrial. La primera es utilizar la nocin de rescate del saber popular como forma de discernir los elementos emancipatorios (inevitablemente compuestos con otros opresivos) que penetran toda manifestacin cultural humana, desde la curandera popular al rap, desde el futbol a la exigencia por parte de los alumnos de clases magistrales. Redescubrir el saber popular funcionara as como un referente heurstico que exigira a los investigadores buscar las energas a catalizar en la propia existencia social de los grupos oprimidos, evitando dejarse llevar por ese aristocratismo epistemolgico con el que la izquierda se hace elitista para esconder su miserable (y culpable) impotencia.El rescate del saber popular podra revelar una exigencia doble para la IAP inspirable en el materialismo de Walter Benjamin (Buck-Morss, 1995: 143, 236): la necesidad de partir de los deseos y los conocimientos (a menudo inconscientes) sociohistricos existentes para conceptualizar cualquier proyecto (que si es de transformacin, dirige a lo que no existe an). Esta necesidad debe acompaarse de otra; la de eliminar el modo en que el deseo popular queda encapsulado por las formas opresivas y muertas en que se expone cotidianamente (la necesidad de solidaridad se transmuta en tribalismo futbolstico o tnico, la de dignidad en chulera desafiante...). El redescubrimiento del saber popular tendra entonces que ver con el reencuentro con las capacidades individuales y colectivas, emotivas y cognitivas, adquiribles en plurales procesos de socializacin (tambin en los del capitalismo tardo), desde las cuales los sujetos evalan su experiencia social y a cuyo fardo cualquier propuesta de cambio social ha de dirigirse para encontrar elementos de apoyo (Honneth, 1997) si no quiere elevarse sobre el vaco (Sobre este tema consultar las entradasCiencia social, conocimiento espontneo y sentido comn,Discurso acadmico/discurso vulgar).CientificidadEl redescubrimiento del saber popular, las exigencias de un conocimiento ligado a las personas que configuran su contexto de surgimiento, permite que la literatura de la IAP rehabilite ciertos tpicos confusos sobre la ciencia popular en una curiosa composicin de posmodernismo y lyssenkismo. Ciertos tericos de la IAP parecen utilizar la orientacin antipositivista de la filosofa de la ciencia dominante, para reclamarse de una ciencia alternativa al "monopolio positivista presente (sic), al etnocentrismo de la ciencia occidental y a la tecnologa de destruccin" (Fals Borda, 1991: 197). De ah se ha inferido que cada ciencia crea su mundo y sus mtodos de validacin, con lo cual una ciencia orientada por un inters emancipatorio podra disponer de estructuras de conocimiento y de formas de verdad distintas e incompatibles a las de la ciencia positivista (Fals Borda, 1991: 13).La introduccin en la idea de una ciencia social crtica de reverberaciones de los luctuosos sueos de una ciencia proletaria hara revolverse en su silla a alguien tan sobrio epistemolgicamente como Jrgen Habermas, inspiracin bsica de la IAP (1994: 178-180, 1990: 22). El abandono de controles epistemolgicos basados en una cierta nocin de objetividad, deja sin valor cualquier prctica cognoscitiva orientada por una crtica de las ideologas que, de hecho, organiza mltiples aportaciones relacionadas con la investigacin-accin (Kemmis y Mc Taggart, 1988). Esto hara al investigador defender en la teora lo contrario de lo que supone en la prctica, siempre conducida por un inters, implcito o explcito, en la verdad.Dejando a un lado la discusin sobre la teora de los intereses del conocimiento, la solucin estriba en cambiar de tercio. El problema est mal planteado metindose en un terreno que reaviva los peores traumas del movimiento emancipatorio en este siglo (Moreno, 1997). La IAP necesita de la objetividad para que sus apuestas de transformacin moral de la realidad correspondan a tendencias y potencialidades reales de un momento histrico determinado. Cuantos ms controles ayuden a evitar la deformacin del acercamiento pluridimensional de los interesados a su propia realidad, tanto mejor para ellos y para sus proyectos emancipatorios. La IAP no debe pretender ser una "nueva ciencia social", ni presumir de aportar un presuntuoso conocimiento alternativo, aunque la seleccin de sus "objetos" (las causas de la opresin) y la actividad de stos (gobierno del saber por los propios interesados y productores del mismo), tenga poco que ver con lo que sucede en los laboratorios cientficos o los gabinetes de investigacin social dirigidos por el Estado o el Capital. La relacin entre el "sujeto" y los "objetos" es tan diferente en el mbito de la IAP porque el suyo es el ideal de la praxis y no el de la episteme, es decir, no el del control de una realidad fijada por relaciones causa-efecto, sino el de la organizacin moral de una realidad para la que no hay ms reglas que el dilogo prudente entre seres humanos libres (Habermas, 1991: 50-86). Tal es el imprescindible objetivo asinttico de toda actividad humana que, cuando se quiere emancipatoria, pasa a descansar ms sobre la filosofa moral y poltica que sobre sobre una epistemologa, sin la que, sin embargo, sera una simple rabieta sin base alguna.c.- Aspectos metodolgicosComo hemos visto en el apartado anterior la IAP se articula diferenciadamente del mtodo cientfico convencional, ya sea instrumental o interactivo (Park, 1992 : 141-149) En este sentido, el esquema metodolgico o modo de organizar la investigacin por el que se guan tales perspectivas -generalmente lineal, mas o menos rgidamente pero muy estructurado, diseado desde arriba por los expertos- no puede ser vlido para producir un tipo de conocimiento que persigue ser crtico, reflexivo, colectivo, participado, emancipador. Pero an mas, la IAP no termina en la produccin de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformandolas desde el protagonismo de los actores: "no es una preocupacin principal la obtencin de datos o la constatacin de hechos de manera nica y excluyente... Lo prioritario es la dialctica que se establece en los agentes sociales, entre unos y otros, es decir la interaccin continua entre reflexin y accin, ... una visin pragmtica del mundo social, donde lo fundamental es el dilogo constante con la realidad para intervenir en su transformacin" (Guerra, 1995).As pues, el hilo conductor de la IAP debe plantearse como un proceso cclico de reflexin-accin-reflexin, en el que se reestructura la relacin entre conocer y hacer , entre sujeto y objeto de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestin de los implicados.Bajo esta perspectiva es imposible e inconveniente crear un modelo o esquema metodolgico cerrado, a modo de recetario, que nos vaya marcando el paso de lo que debemos hacer en cada momento. Mas bien debemos plantear algunos criterios que nos hagan avanzar en la creacin de "un contexto investigativo mas abierto y procesual de modo que los propios resultados de la investigacin se reintroduzcan en el mismo proceso para profundizar en la misma" (Villasante, 1994 ).Algunas lneas clarificadoras que pueden orientar acerca de lo que requiere un proceso de IAP, las encontramos en los diseos de experiencias concretas llevadas a cabo por distintos investigadores ( Park, Villasante, Lpez de Ceballos, entre otros), de las que presentamos aqu un intento de sntesis.- Etapa inicialEl problema a estudiar surge de la propia poblacin implicada, aunque generalmente es necesaria la actuacin de ungrupo promotor(asociacin, agencia de desarrollo, equipos de Trabajo Social ...) alrededor del cual se puedan reunir y tratar el problema. Se puede comenzar con una reunin amplia de negociacin e implicacin de los promotores en la que se lanza la idea del proyecto. Se produce as la toma de contacto de los investigadores con la comunidad y con miembros significativos que puedan tomar parte activa.Es el momento tambin en el que se debe abrir la investigacin hacia sectores mas amplios para realizar un autodiagnstico, identificar el problema, delimitar su alcance, dimensionarlo. Surgirn mltiples dificultades, muy especialmente, las que a menudo tendrn los propios participantes para la expresin y definicin del problema. Esta situacin se puede desbloquear mediante diversas tcnicas oactividades facilitadorascomo el teatro popular, audiovisuales, entrevistas grupales, que adems van creando espacios y perspectivas compartidas que producen ya por si mismas reflexin. El investigador se convierte en un agente facilitador, en un recurso tcnico, dejando que acten como organizadores las personas de la comunidad que tienen sus propias formas y recursos organizativos. Estos se presentan as como investigadores activos, como sujetos de la investigacin, no como meros suministradores de informacin.-Estructuracin de la IAP: negociar para construir el programaEn esta fase se pretende crear un esquema bsico donde se recojan propuestas de actuacin concretas. Este debe responder al menos a tres objetivos (Lpez de Ceballos, 1987: 72): ligar la investigacin a la accin; asegurar la coherencia entre lo que se busca y lo que se quiere hacer; lograr un esquema de IAP sencillo, utilizable por grupos de base.Hay que definir desde los gruposquacciones se van a llevar a cabo y dequ manera. De nuevo recurrimos a las reuniones con los sectores implicados para negociar cuales sern las estrategias de actuacin. Es importante no perder de vista que la finalidad principal es reforzar las potencialidades del propio colectivo, tanto en el nivel del conocimiento como de la accin (IOE, 1993). El investigador juega un papel importante en el sentido de poner a su disposicin diferentes tcnicas de recogida, produccin y anlisis de informacin; de transmitir herramientas de trabajo operativas de manera que resulten asequibles y fcilmente manejables por los miembros de la comunidad. Es necesario entonces llevar a cabo un entrenamiento en cuanto a la elaboracin de cuestionarios, instrumentos, habilidades de quienes recogern la informacin, etc.Asmismo, las tcnicas a emplear tambin van a venir definidas por el tipo de anlisis que vayamos a realizar. Son vlidas todas las que incluyan al sujeto y que no se escapen, como hemos sealado, de los recursos tcnicos y materiales de los implicados en la IAP. Son tiles tanto las tcnicas cuantitativas como las cualitativas; desde las encuestas hasta los grupos de discusin, los documentos personales, bibliogrficos, etc. No desdearemos ninguna tcnica siempre que esta pueda ser til, y lo son especialmente todas las que facilitan la relacin, el intercambio, el dilogo, la participacin, en definitiva la comunicacin entre iguales. Se hace nfasis en las que faciliten la aparicin de los aspectos intersubjetivos de la relacin entre entrevistado y entrevistador. Eso si, hay que observar que no se utilicen tcnicas que requieran anlisis estadsticos muy complejos puesto que entonces necesitaremos expertos externos, generndose resultados difcilmente comprensibles por todos. An habiendo algn experto en el grupo, esto conllevara una especializacin y una divisin del trabajo que podra crear situaciones de dependencia y poder. En palabras de Park (1992:156): "este aspecto de la IAP sirve para desmitificar la metodologa de la investigacin, y ponerla en manos de la gente para que la usen como instrumento de adquisicin de poder. Si obtiene xito, la capacidad de investigar cientficamente los problemas de la comunidad se convierte en una caracterstica permanente de la misma que puede volver a ser usada una y otra vez sin necesidad de contar con expertos".En la IAP entonces, contrariamente a lo que sucede en las investigaciones convencionales, nos encontramos con que el asunto de la validez depende de la empata de los sujetos con el fin de la investigacin comprendiendo plenamente la intencin de las preguntas y queriendo dar la informacin necesaria de la mejor forma posible.- Desarrollar y evaluar lo realizadoPoner en marcha las tcnicas tiene una doble finalidad: por un lado facilitar informacin para otros sobre hechos concretos, por otro, producir conocimientos interpersonales y autoconocimiento (encuentros dialgicos, Park ). Pero para que verdaderamente se pueda dar la participacin es necesario que la informacin este constantemente circulando y en todas las direcciones.El anlisis de los resultados de este proceso nos ayudarn a comprender mejor la naturaleza de los problemas, pero como indicbamos mas arriba, ya estn produciendo por s mismos accin, estn generando temas para la reflexin colectiva (uso colectivo de los resultados o vuelta de la informacin a la comunidad), ligando la investigacin a la accin, el conocimiento y la prctica.En cualquier caso, a pesar de los intentos de sistematizacin o de captura que queramos hacer proponiendo formulas, todo este camino se debe dibujar como algo mucho mas artesanal que tecnolgico. Villasante resume con un lema las aportaciones que la metodologa de la IAP debera hacer a las Ciencias Sociales : "sobre cmo los movimientos populares son analizadores y generadores de metodologas para las ciencias sociales, y como no deberan dejar que stas degeneraran en tcnicas que se automitifican, sino que deberan seguir como prcticas que implican unaepisteme(desde, por y) para las soluciones operativas que necesitan los sectores populares".(Villasante, 1994: 424).

BIBLIOGRAFIA.-Bartolom, M. (1992) "La investigacin cooperativa (praxis)"(copigrafiado),Taller de iniciacin a la investigacin-accin(EUTS-Universidad de Granada), 2-IV-1992.-Bourdieu, P., Chamboredon, J., Paseron, J.P. (1994)El oficio de socilogo, Madrid, Siglo XXI.-Buck-Morss, S. (1995)Dialctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, La balsa de la medusa.-Carr, W. y Kemmis, S. (1988)Teora crtica de la educacin. La investigacin-accin en la formacin del profesorado, Barcelona, Martnez Roca.-Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994),Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en las Ciencias Sociales. Sntesis. Madrid.-De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social",Documentacin Socialn 92, Madrid.-Fals Borda, O. (1991) "Algunos ingredientes bsicos, Fals Borda y otros (1991).-Fals Borda, O (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros (1991).-Fals Borda y otros (1991)Accin y conocimiento. Como romper el monopolio con investigacin-accin participativa, Santaf de Bogot, Cinep.-Freire, P. (1970)Pedagoga del oprimido,Madrid, Siglo XXI.-Gaventa, J. (1991) "Hacia la democracia del conocimiento", Fals Borda y otros (1991).-Gianoten, V. y de Wit, T. "Un caso de autoorganizacin popular", Fals Borda y otros (1991).-Guerra, C. (1995).; "Investigacin-accin participativa en la periferia urbana de Salamanca", en Cuadernos de la Red, n 3 (Red CIMS), Madrid-Habermas, J. (1989)Conocimiento e inters,Madrid, Taurus.-Habermas, J. (1990)Teora y praxis, Madrid, Tecnos.-Habermas, J. (1994) "Conocimiento e inters",Ciencia y tcnica como ideologa, Madrid, Tecnos.-Honneth, A. (1992) "Integridad y desprecio. Motivos bsicos de una concepcin de la moral desde la teora del reconocimiento",Isegoran 5, Madrid.-Honneth, A. (1997)La lucha por el reconocimiento. Por una gramtica moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crtica.-IOE (Colectivo) (1993) "IAP. Introduccin en Espaa",Documentacin Socialn 92, Madrid.-Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1992)Como planificar la investigacin accin, Madrid, Laertes.-Lopez de Ceballos, P. (1987)Un Mtodo para la Investigacin-accin participativa. Popular, Madrid.-Merino, L. y Raya, E. (1993) "El mtodo de la investigacin-accin participativa como mediacin entre la teora y la prctica de la formacin del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional"(copigrafiado),Seminario de integracin teora- prctica en la formacin de los trabajadores sociales (EUTS de Alicante- C.E.B.S.), 2/3-XII-1993.-Moreno, J. L. (1997) "El voluntarismo epistemolgico de las dos ciencias: actualidad de Lyssenko",Iralkan 9, Irn.-Park, P. (1992)"Qu es la investigacin-accin participativa. Perspectivas tericas y metodolgicas", Salazar (1992).-Rahman, M.A. (1991) "El punto de vista terico de la IAP", Fals Borda y otros (1991).-Salazar, M.C. (1992)La investigacin-accin participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI.-Sartre, J.P. (1960)Questions de mthode, Paris, Gallimard.-Villasante, T.R. (1993) "Aportaciones bsicas de la IAP a la Epistemologa y a la Metodologa",Documentacin Socialn 92, Madrid.-Villasante, T.R. (1994) "De los movimientos sociales a las metodologas participativas" en Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1994).

ndex de EnfermeraversinimpresaISSN 1132-1296Index Enfermvol.20no.3Granadajul.-set.2011http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200011 ARTCULOS ESPECIALESMETODOLOGA CUALITATIVAInvestigacin cualitativa versus cuantitativa: dicotoma metodolgica o ideolgica?Quantitative versus qualitative research: methodological or ideological dichotomy?Juan Luis Gonzlez Lpez1,2, Paloma Ruiz Hernndez21Escuela U. de Enfermera, Fisioterapia y Podologa, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Espaa. 2Hospital Universitario Clnico San Carlos, Madrid, EspaaDireccin para correspondencia

RESUMENRevisin crtica del histrico antagonismo entre investigacin cuantitativa vs cualitativa en ciencias de la salud. Se analizan las diferencias e inferencias entre ambas metodologas, concluyendo que los mtodos cuantitativos/cualitativos, como las perspectivas ETIC/EMIC, los signos y sntomas, son dimensiones ortogonales obligadas a entenderse, pues descifran la realidad ofrecindonos hechos y significados. Sin embargo, en su proceso de construccin cientfica, la enfermera ha optado por oponer a la ortodoxia cuantitativa biomdica un fundamentalismo cualitativo diferencial. Y aunque sea lgico no deja de ser inquietante y contraproducente. Mdicos y enfermeros tienen en comn, frente a la mayora de las ciencias, el mismo objeto de estudio, que no es la regularidad sino la singularidad de la enfermedad y el individuo. La investigacin en salud no debe realizarse con metodologa cualitativa por ser enfermera o cuantitativa por ser biomdica, sino que debe ser deudora del objeto de investigacin. Los hechos son cuantificables, pero no su significado. Y ambos son caras de una misma moneda, dimensiones de la realidad a las que slo podemos aproximarnos desde la perspectiva adecuada: cuantitativamente a los hechos, cualitativamente a sus significados.Palabras clave: Paradigma/ Investigacin cualitativa/ Investigacin cuantitativa/ Metodologa/ Investigacin en Enfermera.

ABSTRACTCritical revision of the historical antagonism between qualitative vs. quantitative research in health sciences. We analyze the differences and inferences between both methodologies, concluding that quantitative/qualitative methods, as the ETIC/EMIC perspectives, the signs and symptoms, are orthogonal dimensions required to understand, so decipher reality as offering facts and meanings. However, in the her process of scientific construction, the nursing has chosen to oppose the differential qualitative fundamentalism versus biomedical quantitative orthodoxy. And although it is logical, it is still disturbing and counterproductive. After all, doctors and nurses have in common, against most of the sciences, the same object of study there isn't the regularity but the singularity of the disease and the individual. Health research methodology shouldn't be done with qualitative methodology for being nurse or quantitative for being biomedical, but must be indebted to the investigation subject. The facts are quantifiable, but not their signification. And both are two sides of same coin, dimensions of reality to which we can only approach from a proper perspective: to the facts quantitatively, qualitatively to their significance.Key words: Paradigm/ Qualitative research/ Quantitative research/ Methodology/ Nursing research.

Investigacin cualitativa vs. cuantitativa: diferencias e inferenciasEl objetivo de cualquier ciencia es la adquisicin de conocimiento, por lo que la eleccin del mtodo adecuado que nos permita conocer la realidad va a resultar fundamental.1 En este sentido, los mtodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podran ser resumidos como desarrollo de la teora y anlisis de la teora, respectivamente. Los mtodos inductivos estn generalmente asociados con la investigacin cualitativa mientras que el mtodo deductivo est asociado frecuentemente con la investigacin cuantitativa. La diferencia fundamental entre ambos mtodos cientficos es que uno estudia la asociacin o relacin entre variables cuantificadas y el otro lo hace en contextos estructurales y situacionales.2 Cook y Reichardt3 asocian la perspectiva cuantitativa con el positivismo, con lo medible y objetivo, con lo fiable, con los datos repetibles y generalizables, y la cualitativa con la fenomenologa, con la observacin y lo subjetivo, con los datos prolficos y autnticos, aunque no generalizables.Por otra parte, Guba sostiene que "el planteamiento naturalista se propone desarrollar conocimiento ideogrfico, centrndose en las diferencias entre los objetos, tan frecuentemente y con tanto inters como en las similitudes",4 por lo que mientras los racionalistas han preferido mtodos cuantitativos, los naturalistas han preferido mtodos cualitativos. Segn este autor, los racionalistas consideran que el criterio ms importante para medir la calidad de una investigacin es el "rigor" (validez interna: "no importa lo que hagas, en tanto lo hagas bien"), mientras que para los naturalistas es la "relevancia" (validez externa: "algo que no valga la pena hacer en absoluto no vale la pena hacerlo bien", lo que a pesar de su halo romntico implica no poco practicismo). En lo que se refiere a la aplicabilidad de la investigacin, el racionalista buscar su validez externa en trminos de "generalizabilidad", en tanto el naturalista lo har en trminos de "transferibilidad".Las diferencias ms evidentes entre ambas metodologas se muestran en la Tabla 1, elaborada por Pita y Prtigas5 en base a las propuestas de distintos autores.6,7 No obstante, tras estas diferencias metodolgicas, que podran considerarse complementarias ms que antagnicas, puede inferirse el abismo ideolgico de los racionalistas/positivistas que admiten una realidad nica y los naturalistas que mantienen multiplicidad de realidades. En palabras de Guba, "esta predisposicin es tan intensa que el conflicto entre los dos paradigmas se ha confundido con frecuencia con el conflicto entre mtodos cuantitativos y cualitativos, un error de lgica" puesto que "estas dos dimensiones son ortogonales; no hay razn intrnseca por la que ambos paradigmas no puedan acomodarse y ser desarrollados por ambas metodologas".4 Y esto es as porque, ms all de la ortodoxia ideolgica, ambos son mtodos cientficos y, como tales, presentan ventajas y limitaciones como las mostradas en la Tabla 2, adaptacin propia de la publicada por Mendoza Palacios.8Tabla 1. Diferencias entre investigacin cualitativa y cuantitativa5

Tabla 2. Ventajas y limitaciones de los medios cualitativos vs. cuantitativos8

Perspectiva histrica en Ciencias de la SaludLos trabajos publicados por Conde9 y Sarrado et al.10 partiendo de premisas similares y alcanzando conclusiones afines, desarrollan un recorrido por la historia de la medicina con enfoques paralelos: uno desde la ambivalencia de los sntomas y signos y el otro desde la dicotoma epistemolgica. Para Conde, "el anlisis histrico permite constatar como la doble y compleja va de signos y sntomas es equivalente a la compleja relacin existente entre la perspectiva cualitativa y la cuantitativa". Los signos seran la aproximacin cuantitativa y los sntomas la ms cualitativa y las relaciones entre ambos seran similares a las que se producen entre ambas perspectivas en el mbito de las Ciencias Sociales. Partiendo de la definicin de Noguer y Bacells, por la que "los 'sntomas' son definidos como los datos subjetivos, es decir, las sensaciones que el enfermo experimenta y nos manifiesta (...), y los 'signos', por su parte, son caracterizados como los hallazgos objetivos anormales, somticos (orgnicos o funcionales)",11 el autor considera que tales caracterizaciones hablan por s mismas "sobre la citada orientacin paradigmtica cualitativa y cuantitativa de la aproximacin a travs de los 'sntomas' y a travs de los 'signos' respectivamente", representndolo mediante ejes perpendiculares (Grfico 1).Grfico 1. Ejes paradigmticos de las perspectivas cuantitativa/cualitativa, segn Conde9

Por acertado que parezca el ideograma, somos de la opinin que tambin podra realizarse un paralelismo similar, sin salir del paradigma cualitativo, entre la perspectiva ETIC (como observacin de signos) y EMIC (como expresin de sntomas). En efecto, el "materialismo cultural" de Marvin Harris define estos conceptos de modo que Emic es el significado y el sentido que tienen las cosas para el sujeto, por lo que no es observable puesto que est en su mente, esculpido por la cultura y su propia vivencia. Se trata de su significado subjetivo. En tanto Etic es el significado y el sentido para el observador. Es lo externo, lo que conoce el investigador como explorador ajeno, el hecho observado. Por supuesto, ambas perspectivas deben complementarse para descubrir un conocimiento total. El investigador debe conocer las perspectivas Emic y Etic. Y no solo en antropologa.No es hasta el siglo XIX que se van a desarrollar paralelamente dos perspectivas dominantes en el mbito de la salud: la clsica vinculada a la enfermedad y su curacin y la ms novedosa de la higiene y la prevencin. Esta ltima va a encontrar en la estadstica y en los estudios epidemiolgicos unas de sus herramientas ms importantes en el abordaje de la salud pblica. An reconociendo el protagonismo de la estadstica, Fleck12 destaca la singularidad de las Ciencias de la Salud al sealar cmo, a diferencia de las Ciencias Naturales que tienen en el estudio de las regularidades su criterio de investigacin, su estudio no est dirigido a la regularidad sino, por el contrario, hacia lo que se aparta de la norma, es decir, al estado de enfermedad.En la segunda mitad del siglo XX las investigaciones de corte cualitativo resurgieron como una metodologa de primera lnea, principalmente en EEUU y Gran Bretaa. En la siguiente dcada sitan Sarrado et al. el surgimiento de la Antropologa Mdica (actualmente denominada Antropologa de la Salud y la Enfermedad) en diversas universidades norteamericanas.10 Este movimiento crtico sostiene que las hiptesis y teoras que utilizamos no vienen cadas del cielo, sino que son formuladas, experimentadas, evaluadas y aceptadas por individuos que tienen unos valores, una ideologa, una biografa.Hoy da, la eclosin del VIH-SIDA y otras enfermedades contemporneas ha llevado a numerosos autores al cuestionamiento de la nocin de grupos de riesgo, de raz epidemiolgica, y a un cambio de " 'paciente/objeto' a 'actores sociales' y 'sujetos' (...) que producen discursos sociales y comportamientos colectivos que pueden ser investigados cualitativamente".9 Desde la otra trinchera, se seala la necesidad de profundizar en los modelos probabilsticos a la hora de evaluar las investigaciones mdicas. Entre ellos destacan los mtodos basados en la teora de Bayes, que "se aproximan a conocer la probabilidad de que los sucesos sean de una manera determinada en funcin de lo que se observa en la realidad".13 Para Sacket et al. esta corriente basada en los modelos probabilsticos entronca con la prctica de la medicina basada en la evidencia (MBE),14 al utilizar la evidencia cientfica disponible a la hora de tomar decisiones clnicas.15Es cierto que el paradigma actual en ciencias humanas, denominado pospositivista, utiliza abrumadoramente la metodologa cuantitativa y el mtodo cientfico, maximizando la manipulacin de las variables asignadas y pretendiendo establecer con ello relaciones de causa-efecto. Como lo es que en los paradigmas hermenutico y crtico, cultivados en ciencias de la salud fundamentalmente por enfermeras, predominan metodologas "cualitativas, dialgicas, constructivas y dialcticas".10Sin embargo, recogiendo las propuestas de muy diversos autores,8-10,16-19 nos posicionamos en la defensa de la complementariedad metodolgica en base a los argumentos esgrimidos en la Tabla 3, entendiendo que "la buena decisin (adems de tcnicamente correcta) debe encajar con la visin que la persona particular tiene acerca de lo correcto y con la manera en que ella decide vivir su vida".20Tabla 3. Argumentos a favor de la complementariedad metodolgica8-10, 16-19

No se tratara tanto de provocar un nuevo salto pendular de las ciencias biomdicas desde lo cuantitativo a lo cualitativo sino, por el contrario, entender que la complejidad de los fenmenos en salud precisan de ambas metodologas, "pluralismo metodolgico que, sin duda, puede enriquecer las ciencias mdicas y mejorar los niveles de salud de la poblacin que, a fin de cuentas, es de lo que se trata".9Una perspectiva crtica enfermeraNo es de recibo el axioma positivista por el que los fenmenos se pueden reducir a sus partes constituyentes. Es decir, que el todo es igual a la suma de las partes, cuando la misma naturaleza humana nos demuestra diariamente todo lo contrario. Para Jan Christiann Smuts, filsofo y poltico sudafricano pionero del holismo, "cuerpo, mente, espritu, historia personal, valores, emociones, cultura, aspiraciones, postura ante la vida, temperamento, forma de relacionarse, sociedad...", todo influye en la salud y la enfermedad.21Pero, si profundizamos en los mtodos utilizados en investigacin cualitativa, podremos comprobar que demasiado a menudo se recurre a tcnicas de anlisis cuantitativas. La estadstica juega su papel en forma de categorizaciones y codificaciones y ni siquiera los paquetes informticos de tratamiento de datos (Ethnograph, Aguad, Nudist o Atlas-Ti) estn ausentes en la realizacin actual de cualquier monografa, como reconocen Amezcua y Glvez Toro.22Como se ha dicho, en Ciencias de la Salud, la enfermera es la disciplina ms implicada en el desarrollo de estudios cualitativos, posiblemente ligado al hecho de experimentar a diario el sufrimiento humano personalizado. Esto es consecuencia del concepto holstico del cuidado sobre el que se asienta la profesin enfermera, concepto definido por primera vez en 1926 por Smuts ("Holismo y evolucin") y divulgado en nuestro pas por figuras como Maran o Lan Entralgo. "Hay que prestar atencin no slo a los datos y signos, sino a la vivencia de la enfermedad por parte del enfermo y familia", mantena ste.23Los an escasos investigadores que, desde el campo mdico, sostienen las bondades del enfoque cualitativo consideran que hoy en da existe un predominio apabullante del mtodo cuantitativo. Para demostrarlo, epidemilogos del Hospital Juan Canalejo de A Corua objetivaron en su bsqueda en Medline, utilizando las palabras clave quantitative research vs qualitative research, el hallazgo de 11.236 y 1.249 artculos respectivamente, lo que genera un cociente de 8.99. Cuando aadieron a la bsqueda la palabra nursing para centrar la pregunta en trabajos de enfermera, objetivaron que el cociente de los artculos cuantitativos vs cualitativos (610 por 535) disminua a 1.14, mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigacin enfermera.5 Puestos a jugar, si realizamos una bsqueda en Google de las pginas en espaol con la frase "investigacin cualitativa en enfermera", hallaremos 193.000 entradas, por 112.000 si la frase es "investigacin cuantitativa en enfermera", con un cociente de 1,72, ahora favorable a la investigacin cualitativa. Pero, si adems, acotamos la bsqueda solamente a pginas editadas en Espaa, este cociente aumenta a 1,88 (99.600 por 52.800, respectivamente). Pero, qu ocurre en el resto del mundo?, qu nos ofrece el buscador ms universal si realizamos la bsqueda en ingls? Pues un realmente desolador cociente de 9,43 (4.520.000 resultados en 0,20 segundos para nursing qualitative research vs 479.000 en 0,30 segundos para nursing quantitative research) [consultas realizadas el 25 de agosto de 2010].Como seala De la Cuesta Benjumea, "desde las ltimas dcadas del siglo pasado los estudios cualitativos han proliferado en el rea de la salud y en particular en Enfermera".24 En la revisin que realiza sobre lo publicado en este campo, la autora encuentra una gran variedad de mtodos, siendo tres los ms utilizados: la Etnografa, deudora de la antropologa cultural y de la observacin participante que busca categoras y patrones culturales; la Teora Fundamentada o Teora Anclada,25 derivada del interaccionismo simblico de Mead, que utiliza la entrevista y la observacin participante, priorizando el punto de vista de los actores, para captar los cambios y sus efectos; y la Fenomenologa en sus dos modelos: la eidtica o descriptiva y la hermenutica o interpretada, teniendo la primera como objetivo describir el significado de una experiencia y la segunda el comprender una vivencia, por lo que la principal diferencia entre ambas est en que la hermenutica, la ms utilizada en enfermera, precisa de la presencia del investigador en el contexto en el que se produce el proceso interpretativo.De modo que, como hemos visto, la investigacin enfermera ha seguido mayoritariamente el modelo de investigacin cualitativa debido, a nuestro entender, a la formacin cientfica y acadmica de los investigadores y a la bsqueda de un nicho epistemolgico propio en el mbito de las Ciencias de la Salud y una identidad diferenciadora con respecto a la investigacin cuantitativa biomdica. En la bsqueda de esa identidad diferenciadora, la ausencia de licenciatura propici una mirada antropolgica de los cuidados. Sin embargo, el acercamiento holstico, la transculturalidad y las tcnicas cualitativas, an siendo aportaciones de indudable valor, no representan la nica manera enfermera de hacer investigacin.26 Ya lo seal Virginia Henderson al observar cmo la investigacin enfermera estaba excesivamente polarizada hacia aspectos sociolgicos del cuidado, a lo que opona la necesidad de centrarse en la investigacin clnica de la que la medicina y otras disciplinas haban obtenido sus mayores xitos y conocimientos.Adems, la universalizacin de prcticas enfermeras basadas en la evidencia es urgente y necesaria por cuanto se sabe que: (a) El 20-25% de los cuidados que se aplican son innecesarios o potencialmente dainos.27 (b) Un 30-40% de los pacientes no reciben cuidados acordes con la evidencia cientfica.28 Como ejemplos prcticos de ello podemos sealar, entre otros:-El lavado de manos, con respecto al que Simmons observ una sensacin de cumplimiento del 90% frente a una frecuencia real