30
CIENCIA Y TÉCNICA CIENCIA CONCEPTUALIZACIÓN: Etimológicamente la palabra ciencia, remite directamente al vocablo latino scientia, de scire que significa “saber o conocer”. Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente, obtenidos solo a través de la investigación y comprobación de hechos, fenómenos o ideas expuestas, haciendo usos de métodos racionales y experimentales dirigidos a validar la investigación científica; a través mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio; cumpliendo determinadas condiciones con el fin de encontrar la aplicación a las interrogantes aumentando sus conocimientos teóricos y práctico para transformar la realidad circundante. Según diversos autores: Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas. ELEMENTOS DE LA CIENCIA: La comprobación: El conocimiento científico debe ser comprobable y fundamentado en todo momento. La certeza: El hecho de que todo conocimiento debe ser comprobable y fundamentado nos conduce a esta segunda característica del conocimiento científico según la cual éste es cierto y verdadero. La ciencia enfrentada a su objeto de estudio lo analiza cuidadosamente y llega a la absoluta certeza de su contenido y alcance. La tenacidad del científico es otra característica también destacable y en los diversos momentos de la historia de la humanidad podemos observar el importante papel cumplido por éste. Objetividad versus subjetividad: La ciencia es objetiva y la creencia o pensamiento vulgar es subjetiva. La objetividad se manifiesta en la búsqueda de fuentes adecuadas que nos den diferentes perfiles del objeto estudiado para llegar a conclusiones válidas, ciertas, verdaderas y comprobables. Predominio absoluto de la razón: El científico lleva todo acabo con base en la razón. El razonamiento es un factor esencial que se expresa mediante conceptos, ideas y juicios dejando de lado los factores subjetivos. Lo sistemático: Los conocimientos adquiridos tienden a organizarse en un sistema que representa, al mismo tiempo, la base conceptual más importante del conocimiento científico. Demostrativa: La ciencia tiene que hallarse en condiciones de demostrar en cada momento los logros obtenidos, de tal manera que nada puede quedar librado al azar. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación. Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad. Ciencias formales: Los objetos de las ciencias formales son ideales

Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etimológicamente la palabra ciencia, remite directamente al vocablo latino scientia, de scire que significa “saber o conocer”. Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente, obtenidos solo a través de la investigación y comprobación de hechos, fenómenos o ideas expuestas, haciendo usos de métodos racionales y experimentales dirigidos a validar la investigación científica; a través mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio; cumpliendo determinadas condiciones con el fin de encontrar la aplicación a las interrogantes aumentando sus conocimientos teóricos y práctico para transformar la realidad circundante.Según diversos autores:Mario Bunge:Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.Trefil James:La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.Hernán y Leo Sheneider:Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Citation preview

  • CIENCIA Y TCNICA

    CIENCIA

    CONCEPTUALIZACIN:

    Etimolgicamente la palabra ciencia, remite directamente al vocablo latino scientia, de scire que significa saber o conocer. Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemticamente, obtenidos solo a travs de la investigacin y comprobacin de hechos, fenmenos o ideas expuestas, haciendo usos de mtodos racionales y experimentales dirigidos a validar la investigacin cientfica; a travs mediante la observacin y la experimentacin, la explicacin de sus principios y causas y la formulacin y verificacin de hiptesis y se caracteriza, adems, por la utilizacin de una metodologa adecuada para el objeto de estudio; cumpliendo determinadas condiciones con el fin de encontrar la aplicacin a las interrogantes aumentando sus conocimientos tericos y prctico para transformar la realidad circundante.

    Segn diversos autores:

    Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, y de los que se deducen principios y

    leyes generales. En su sentido ms amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organizacin del proceso experimental verificable.

    Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigacin

    cientfica, el hombre ha alcanzado una reconstruccin conceptual del mundo que es cada vez ms amplia, profunda y exacta.

    Hernn y Leo Sheneider: Denominacin de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la

    experimentacin y las matemticas.

    ELEMENTOS DE LA CIENCIA:

    La comprobacin: El conocimiento cientfico debe ser comprobable y fundamentado en todo momento. La certeza: El hecho de que todo conocimiento debe ser comprobable y fundamentado nos conduce a

    esta segunda caracterstica del conocimiento cientfico segn la cual ste es cierto y verdadero. La ciencia enfrentada a su objeto de estudio lo analiza cuidadosamente y llega a la absoluta certeza de su contenido y alcance. La tenacidad del cientfico es otra caracterstica tambin destacable y en los diversos momentos de la historia de la humanidad podemos observar el importante papel cumplido por ste. Objetividad versus subjetividad: La ciencia es objetiva y la creencia o pensamiento vulgar es

    subjetiva. La objetividad se manifiesta en la bsqueda de fuentes adecuadas que nos den diferentes perfiles del objeto estudiado para llegar a conclusiones vlidas, ciertas, verdaderas y comprobables. Predominio absoluto de la razn: El cientfico lleva todo acabo con base en la razn. El razonamiento

    es un factor esencial que se expresa mediante conceptos, ideas y juicios dejando de lado los factores subjetivos. Lo sistemtico: Los conocimientos adquiridos tienden a organizarse en un sistema que representa, al

    mismo tiempo, la base conceptual ms importante del conocimiento cientfico. Demostrativa: La ciencia tiene que hallarse en condiciones de demostrar en cada momento los logros

    obtenidos, de tal manera que nada puede quedar librado al azar. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

    La ciencia se puede clasificar segn, su objeto, su mtodo, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificacin tiende a buscar los vnculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, as una clasificacin o divisin acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras reas afines, el mtodo o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propsito para los cuales produce el hecho de investigacin.

    Esta clasificacin parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y fcticas, segn traten las relaciones lgicas o hechos de la realidad.

    Ciencias formales: Los objetos de las ciencias formales son ideales

  • Su mtodo es la deduccin. Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradiccin de los resultados. Todos sus enunciados son analticos: es decir se deducen de postulados o teoremas.

    Ciencias fcticas Los objetos de las ciencias fcticas son materiales. Su mtodo es la observacin y la experimentacin, aunque tambin la deduccin Su criterio de verdad es la verificacin Los enunciados son predominantemente sintticos aunque tambin hay enunciados analticos

    reas de la ciencia y la tecnologa y ciencias que la integran I. Ciencias Exactas y Naturales.- Astronoma, bacteriologa, bioqumica, biologa, botnica, qumica,

    entomologa, geologa, geofsica, matemticas, meteorologa, mineraloga, informtica, geografa fsica, fsica, zoologa y otras reas afines.

    II. Ingeniera y Tecnologa.- Ingenieras, tales como qumica, civil, electrotcnica y mecnica y subdivisiones especializadas de stas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia, qumica industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnologa de alimentos, tecnologas especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: anlisis de sistemas, metalurgia, minera, tecnologa textil y otras materias afines.

    III. Ciencias Mdicas.- Anatoma, estomatologa, medicina, pediatra, obstetricia, optometra, osteopata, farmacia, fisioterapia, salud pblica, asistencia tcnica sanitaria y otras reas afines.

    IV. Ciencias Agrarias.- Agronoma, zootecnia, pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y otras reas afines.

    V. Ciencias Sociales.- Antropologa (cultural y social) y etnologa, demografa, economa, educacin y didctica, geografa (humana, econmica y social), derecho, lingstica, direccin, ciencias polticas, psicologa, sociologa, organizacin cientfica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades cientficas y tecnolgicas de carcter histrico, metodolgico e interdisplinario, relativas a reas de este grupo. La antropologa fsica, la geografa fsica y la psicofisologa deberan considerarse normalmente como ciencias exactas y naturales.

    VI. Humanidades.- Arte (Historia y crtica del arte), excluyendo la "investigacin artstica"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofa (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnologa), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales como la arqueologa, numismtica, paleografa, etc.; religin, otras disciplinas y ramas humansticas, as como otras actividades cientficas y tecnolgicas de carcter metodolgico, histrico e interdisciplinario, relacionadas con las reas de este grupo.

    OBJETIVOS Y FINES DE LA CIENCIA

    Los objetivos es la recopilacin de conocimiento y experiencia sobre los distintos tipos de estudios. Es un conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones, razonamientos y experimentaciones metdicamente organizadas.

    FORMALES FACTICAS

    1 .- Establecen relaciones ideales

    2.- Los entes ideales existen en la mente humana

    3.- Los lgicos y los matemticos construyen sus

    propios objetos de estudio (smbolos vacos)

    4.- Demuestran o prueban.

    5.- La demostracin es completa y final

    6.- Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

    1 .- Interpretan las formas ideales en trminos de

    echos y experiencias

    2.- Necesitan de la observacin y/o experimentacin

    3.- Emplean smbolos interpretados

    4.- Se verifican

    5.- La verificacin es incompleta y temporaria.

    6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como

    inagotable y el hombre como una empresa

  • Los objetivos de la ciencia nos permiten expresar, trasmitir, elaborar, razonar, comprender y experimentar a travs del mtodo cientfico. Existe correlacin significativa nos ayuda a comprender y razonar de una manera ms sencilla el porqu de las cosas, nos da la respuesta mostrndola de la manera ms fcil y sencilla de comprender

    a. Objetivos

    El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la eleccin del mtodo adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.

    La Ciencia trabaja en base a dos objetivos centrales los cuales son:

    a.1 Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigacin mediante la aplicacin de procedimientos cientficos.

    a.2 La descripcin, explicacin, prediccin y control de fenmenos.

    Describir: Descripcin de los fenmenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento Explicar: Indicar el porqu de un comportamiento, lo cual permitir generalizar. Busca las relaciones entre

    los fenmeno Controlar: Las condiciones de produccin del fenmeno se controlan para regular su aparicin Predecir: Indica bajo qu condiciones se producirn acontecimientos futuros con un cierto grado de

    probabilidad Debido a que la ciencia no se ocupa de producir verdades absolutas se puede decir que su principal objetivo es producir

    modelos tiles de la realidad ya que puede hacer predicciones basadas en la observacin que benefician a la sociedad y a los individuos para sacar sus conclusiones.

    El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos errneos o viceversa. Los mtodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podran ser resumidos como desarrollo de la teora y anlisis de la teora respectivamente. Los mtodos inductivos estn generalmente asociados con la investigacin cualitativa mientras que el mtodo deductivo est asociado frecuentemente con la investigacin cuantitativa. La investigacin cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigacin cualitativa evita la cuantificacin. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenmenos que son estudiados mediante tcnicas como la observacin participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologas es que la cuantitativa estudia la asociacin o relacin entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica.

    La investigacin cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, la generalizacin y objetivacin de los resultados a travs de una muestra para hacer inferencia a una poblacin de la cual toda muestra procede.

    b. Fines El fin de la ciencia es conocer la realidad objetiva a travs de la elaboracin de leyes y teoras. La ciencia consiste en un conjunto de conocimientos que se definen en afirmaciones sobre determinada realidad. El fin de la ciencia no se enfoca en responder a todas las preguntas sino que responde nicamente a aquellas pertenecientes a la realidad fsica.

    La ciencia hace conclusiones acerca de las observaciones. Cada ciencia tiene su gnero, materia u objeto propios El conocimiento cientfico es seguro e indudable

    TCNICA

    Conceptualizacin Una tcnica proviene del griego tcnica u oficio, es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que

    tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnologa, del arte, del deporte, de la educacin o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada, en general se adquieren por medio de su prctica y requieren determinadas habilidades o destrezas.

    TIPOS DE TCNICAS En cuanto a las tcnicas de investigacin, se estudiarn dos formas generales: tcnica documental y tcnica de campo: LA TCNICA DOCUMENTAL : Permite la recopilacin de informacin para enunciar las teoras que sustentan el

    estudio de los fenmenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos segn la fuente documental a que hacen referencia.

    La investigacin de carcter documental se apoya en la recopilacin de antecedentes a travs de documentos grficos formales e informales, cualquiera que stos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigacin con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliogrficas, iconogrficas, fonogrficas y algunos medios magnticos

  • LA TCNICA DE CAMPO : Permite la observacin en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teora con la prctica en la bsqueda de la verdad objetiva.

    La investigacin de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenmeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigacin se encuentran:

    A. El cuestionario. B. La entrevista. C. La encuesta. D. La observacin. E. La experimentacin.

    A. El cuestionario: Es el documento en el cual se recopila la informacin por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propsito de conocer una opinin. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar informacin en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; adems su aplicacin es impersonal y est libre de influencias como en otros mtodos

    B. La entrevista: Es una recopilacin verbal sobre algn tpico de inters para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitacin amplia y de experiencia por parte del entrevistador, as como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la informacin proporcionada.

    C. La encuesta: Es una recopilacin de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras especficos, con el propsito de aclarar un asunto de inters para el encuestador.

    D. La observacin: Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenmeno a fin de estudiar sus caractersticas y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve ste.

    La observacin directa, es la inspeccin que se hace directamente a un fenmeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y caractersticas dentro de ese campo.

    La observacin indirecta, es la inspeccin de un fenmeno sin entrar en contacto con l, sino tratndolo a travs de mtodos especficos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus caractersticas y comportamientos.

    La observacin oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y caractersticas propias del objeto en estudio. La observacin participativa, es cuando el observador forma parte del fenmeno estudiado y le permite conocer ms de cerca las caractersticas, conducta y desenvolvimiento del fenmeno en su medio ambiente.

    La observacin no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenmeno a fin de no impactar su conducta, caractersticas y desenvolvimiento. La observacin histrica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.

    La observacin dinmica, se va adaptando a las propias necesidades del fenmeno en estudio. La observacin controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el

    fenmeno observado. La observacin natural, se realiza dentro del medio del fenmeno sin que se altere ninguna parte o componente de

    ste. E. La experimentacin: Se puede entender como la observacin dedicada y constante que se hace a un fenmeno

    objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propsito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento. En la experimentacin, el investigador participa activamente y, conforme a un plan preconcebido, introduce cambios que modifican sistemticamente el comportamiento del fenmeno.

    Experimentos exploratorios Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hiptesis sino estudiar las tcnicas, mtodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemtica a solucionar, as como los instrumentos, tcnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigacin.

    Experimentos confirmatorios Mediante la experimentacin de carcter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hiptesis establecida y siguiendo los mtodos y procedimientos deterininados en la experimentacin. Un ejemplo concreto de esta experimentacin son los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hiptesis. Experimentaciones cruciales Este tipo de experimentacin pone a prueba las hiptesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teoras y mtodos de investigacin que se requieren para llegar a una certeza nueva.

    CLASIFICACIN 1. La Observacin Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su

    posterior anlisis. La observacin es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observacin. Existen dos clases de observacin: la Observacin no cientfica y la observacin cientfica. La diferencia bsica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar cientficamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qu es lo que desea observar y para qu quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la

  • observacin. Observar no cientficamente significa observar sin intencin, sin objetivo definido y por tanto, sin preparacin previa.

    Pasos Que Debe Tener La Observacin A. Determinar el objeto, situacin, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observacin (para qu se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y crticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones H. Elaborar el informe de observacin (este paso puede omitirse si en la investigacin se emplean tambin otras

    tcnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos Auxiliares De La Observacin Fichas Rcords Anecdticos Grabaciones Fotografas Listas de chequeo de Datos Escalas, etc.

    Modalidades Que Puede Tener La Observacin Cientfica La Observacin cientfica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo Observacin Directa y la Indirecta

    Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenmeno observando a travs de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografas, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

    Observacin Participante y no Participante La observacin es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenmeno observado, para conseguir la informacin "desde adentro". Observacin participante es aquella e la cual se recoge la informacin desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenmeno investigado. Obviamente, La gran mayora de las observaciones son no participantes.

    Observacin Estructurada y No EstructuradaObservacin no Estructurada llamada tambin simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos tcnicos especiales.

    Observacin estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos tcnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observacin sistemtica.

    Observacin de Campo y de Laboratorio La observacin de campo es el recurso principal de la observacin descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenmenos investigados. La investigacin social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observacin de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, tambin es investigacin de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

    Observacin Individual Y De EquipoObservacin Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigacin igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observacin para que la realice sola. Observacin de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efecta una misma investigacin puede realizarse de varias maneras:

    a Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de

    cada una) c Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras tcnicas. 2. La Entrevista Es una tcnica para obtener datos que consisten en un dilogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el

    entrevistado; se realiza con el fin de obtener informacin de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigacin. La entrevista es una tcnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicologa y, desde su notable desarrollo, en sociologa y en educacin. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una tcnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo seran muy difcil conseguir.

  • Empleo De La Entrevista a Cuando se considera necesario que exista interaccin y dilogo entre el investigador y la persona. b Cuando la poblacin o universo es pequeo y manejable. Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador a Debe demostrar seguridad en si mismo. b Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparacin previa

    del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. c Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. d Comprender los intereses del entrevistado. e Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia emptica. 3. La Encuesta La encuesta es una tcnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al

    investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificacin de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una tcnica que se puede aplicar a sectores ms amplios del universo, de manera mucho ms econmica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la tcnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominndolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relacin con el problema que es materia de investigacin.

    Riesgos que conlleva la aplicacin de cuestionarios a La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresin o de disfrazar la realidad). b La tendencia a decir "si" a todo. c La sospecha de que la informacin puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. d La falta de comprensin de las preguntas o de algunas palabras. e La influencia de la simpata o la antipata tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que

    se investiga. Tipos de preguntas que pueden plantearse

    El investigador debe seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigacin y, sobre todo, considerando el nivel de educacin de las personas que se van a responder el cuestionario.

    Clasificacin de acuerdo con su forma: Preguntas abiertas Preguntas cerradas Preguntas dicotmicas Preguntas de seleccin mltiple En abanico De estimacin Clasificacin de acuerdo con el fondo: Preguntas de hecho Preguntas de accin Preguntas de intencin Preguntas de opinin Preguntas ndices o preguntas test 4. El Fichaje El fichaje es una tcnica auxiliar de todas las dems tcnicas empleada en investigacin cientfica; consiste en registrar

    los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la informacin que se recopila en una investigacin por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

    5. El Test Es una tcnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr informacin sobre rasgos definidos de la

    personalidad, la conducta o determinados comportamientos y caractersticas individuales o colectivas de la persona (inteligencia, inters, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulacin, etc.). A travs de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicologa (es especialmente la Psicologa Experimental) en Ciencias Sociales, en educacin; Actualmente gozan de popularidad por su aplicacin en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicologa de consumo cotidiano que utiliza revistas y peridicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluacin cientfica.

    Caractersticas de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todava y probablemente no lo sea nunca.

    a Debe ser vlido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

  • b Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; stos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idnticas condiciones quien quiera que lo haga. El ndice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos ndices y ella nos hacen conocer que ningn test alcanza in ndice de confiabilidad del 100%.

    c Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretacin subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

    d Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fcil compresin para los investigadores. e Debe ser econmico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f Debe ser interesante, para motivar el inters de los investigadores.

    OBJETIVOS DE LAS TECNICAS:

    Su objetivo principal es resolver los problemas a las personas y satisfacer sus necesidades, logrando hacer sus tareas ms fcil y eficientes. Obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnologa, del arte, de la educacin

    o en cualquier otra actividad. Ordenar las etapas de la investigacin. Aportar instrumentos para manejar informacin. Llevar un control de los datos. Orientar la obtencin de los conocimientos.

    FINES DE LAS TECNICAS:

    La tcnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigacin cientfica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la investigacin cientfica. Sus rasgos esenciales consisten en que: propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigacin cientfica. Aporta instrumentos y medios para la recoleccin, concentracin y conservacin de datos.

    Las tcnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenmenos sobre los cuales se investiga.

    Las tcnicas son procedimientos o recursos fundamentales de recoleccin de informacin, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.

    Diferenciacin entre ciencia y tcnica

    LA REALIDAD

    "

    CIENCIA "Saber o Conocer" Investigacin Conjunto de

    conocimientos obtenidos

    TCNICA "Procedimiento" Aplicacin Conjunto de

    conocimientos adquiridos

  • 1. DEFINICIN: La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposicin a lo imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por l a travs de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filsofo griego Platn, que distingua una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razn, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discpulo Aristteles la realidad est en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. Distingue la potencia del acto. Las cosas en acto constituyen la realidad. La potencia es posibilidad. Cuando esa posibilidad se concreta, surge una nueva realidad. Por ejemplo, la semilla es en acto semilla, y esa es la realidad, aunque en potencia pueda ser rbol, cuando lo sea, esa ser su realidad. En el plano metafsico, Descartes distingui la realidad de la existencia. As, para este filsofo, hay inmaterialidades, o sea cosas no existentes, pues solo son ideas en el espritu, que tambin son realidades. Para Lacan todo lo existente sera lo real, mientras que la particular forma que el sujeto percibe lo real, sera la realidad. Para Freud, la realidad es una construccin lingstica sobre lo real, que el yo le transmite al ello (base natural del sujeto sin contacto con la realidad exterior). El yo es el mediador que capta la realidad, por la intermediacin del lenguaje, pero de modo activo, o sea captando solo lo que le interesa, y envindolo hacia el ello, que recibir su influencia. En la actualidad el problema de lo real es menos discutido, aunque aun quedan temas por tratar. El tratamiento de estos se relacionara con nuestra capacidad de conocimiento de lo existente y por lo tanto, con los alcances de la ciencia.

    2. TIPOS: La Realidad Fenomenolgica:

    Son las cosas tal cual las percibe el ser humano. Es muy subjetiva. Se limita a los medios de observacin del ser humano segn su poca. Se modifica a travs del tiempo

    La Realidad General: Es la realidad impuesta para una sociedad. Pero la realidad es distinta para cada individuo. Es una realidad creada por todos que no influye igualmente en todos.

    Realidad Virtual: Es una seudo - realidad Existe en un ordenador Recrea un entorno real Es una especie de ilusin

    La Realidad de las construcciones mentales: Abarca todo lo que sale del ingenio humano, son ideas. Estn las matemticas, la lgica y la ciencia. Son reales? Si, se lo puede demostrar as: Nosotros existimos en la realidad, Las ideas existen en nosotros, Por lo tanto las ideas existen en la realidad.

    La Realidad Absoluta: Es el conjunto de cosas independientes de la percepcin humana. Es la realidad infinitamente compleja. La ciencia intenta explicar esta realidad.

    3. OBJETO: La realidad es lo existente. Al ser humano le interesa inquirir e indagar sobre lo existente por razones obvias. Para vivir y reproducir su vida el ser humano, como todos los seres, necesita interactuar con las cosas que existen. La interaccin del ser humano con el mundo interno y externo es diferente de la de los otros seres de la naturaleza. El ser humano tiene pensamiento. Tiene un cerebro evolucionado que permite realizar representaciones de las cosas existentes. Pero las representaciones de las cosas existentes no son las cosas existentes. Las representaciones mentales son expresiones limitadas de la existencia sin limite de las cosas. Por la necesidad de vivir el ser humano indaga, inquiere, identifica, conoce y transforma la realidad para utilizarla en la generacin de bienes que satisfagan sus necesidades. La realidad se convierte en un objeto de investigacin del ser humano. Acumula conocimientos sobre lo existente y lo transmite de generacin en generacin. La investigacin es una actividad del ser humano que ha constituido y constituye un mecanismo central para apropiarse en su provecho de lo existente.

    4. CARACTERSTICAS

  • Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda ndole, esto es, hechos, fenmenos, medios, situaciones, condiciones, que estn o suceden en la naturaleza y en la vida social. Todo est dentro de la realidad, nada fuera de ella.

    Es Mu l t i r re lac ionada : La Rea l i dad Nac iona l mues t r a un s i s t ema va s to y comple jo de interrelaciones de muy diverso carcter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.

    Es dinmica: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinmico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenmenos, situaciones o condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo de la Realidad Nacional, en su estudio se opta por referirla a un momento determinado, es decir, por fijar parmetros de tiempo dentro de los cuales se efecta el anlisis y la sntesis para conocer la situacin de la Realidad tal como ella se encuentra en el momento considerado.

    Es h i s t r i ca : La Rea l i dad Nac iona l e s - en de t e rminado momen to - e l p roduc to de un prolongado desarrollo histrico, en el que se han dado sus orgenes remotos, su evolucin, los hechos y las causas explicativas de su conformacin en cada momento determinado. Tambin se encuentran las tendencias histricas, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolucin futura.

    Qu incluye en la Realidad Nacional?

    El ser humano y la sociedad El espacio fsico-natural La infraestructura y el patrimonio La cultura y las instituciones

    5. HECHOS: El hecho o acontecimiento o alteracin histrica, social o poltica del curso normal de los sucesos, y que por sus efectos contemporneos o influencia en hechos futuros, exige ser recordado

    Hecho cientfico, el concepto propio de la ciencia: Segn el empirismo lgico (concepcin heredada de la filosofa de la ciencia), es

    una observacin verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.

    Segn el realismo cientfico, es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.

    La diferencia entre estas dos posiciones filosficas (ms precisamente epistemolgicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenmenos (fenomenismo), la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a travs de modelos o teoras) y parcial (solo con algn grado deverdad), es posible. En otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos cientficos (aunque se les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden ser descritos mejor o peor por los datos cientficos- En Filosofa de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn, pero tambin por otros) si los hechos cientficos (o sea, datos) son siempre dependientes de la teora en algn grado (ya que saber qu hechos medir y cmo medirlos requiere alguna presuposicin sobre los hechos mismos). Esta es la tesis de la carga terica de la observacin

    6. FENMENO: En general, se designa con el nombre de fenmeno todo lo que pasa, todo lo que sucede, todo lo que deviene en el tiempo. Puede definirse tambin el concepto de fenmeno diciendo que es todo lo perceptible y lo que, por su naturaleza, debera ser susceptible de ser percibido. El mundo de los fenmenos puede ser, en parte, percibido por el ser humano. Este logra, gracias al auxilio de ciertos aparatos, ampliar su capacidad de percepcin, pero hay, sin duda, ciertos lmites ms all de los cuales el mundo de los fenmenos escapa a nuestros sentidos.

    Los fenmenos son susceptibles de dividirse en dos grandes categoras: los fenmenos fsicos, materiales o de percepcin externa, llamados tambin objetivos, de que tenemos conciencia por medio de nuestras sensaciones y que se nos presentan como formando parte de una realidad extraa a nuestro propio yo, el mundo exterior; y los fenmenos psquicos o de percepcin interna, llamados tambin subjetivos, que se nos presentan como manifestaciones de la actividad de nuestra propia vida psquica o mental. Los fenmenos econmicos son fenmenos sociales. Ambos conceptos se encuentran en la relacin de la especie (fenmeno econmico) al gnero (fenmeno social). El concepto de fenmeno social tiene mayor extensin pero menor comprensin que el concepto de fenmeno econmico. Los fenmenos econmicos presentan las cualidades propias de los fenmenos sociales ms aquellas que, por su naturaleza, les son peculiares.

  • Los fenmenos econmicos son fenmenos sociales engendrados por la actividad que desarrollan los seres humanos dentro de la sociedad para satisfacer sus necesidades. Todo ser vivo es una especie de centro o de ncleo de energa que esta constantemente asimilando y eliminando materia; estos procesos son fundamentales y su paralizacin trae consigo la muerte. Poseen adems los seres vivos un cierto instinto vital, que los mueve a desarrollar una actividad encaminada a obtener los medios necesarios para subsistir. Los fenmenos econmicos son fenmenos sociales engendrados por la actividad que desarrollan los seres humanos dentro de la sociedad para satisfacer sus necesidades. Podramos decir que toda la historia del pensamiento econmico esta vinculada a la manera como se conciben las relaciones entre lo econmico y el resto de la realidad social. Algunos consideran la realidad econmica regida por leyes inmutables, permanentes, determinndose a si misma en el tiempo. Otros la imaginan en perpetuo cambio y en constante y recproca relacin con los dems aspectos de la vida social. Alrededor de estas dos tesis fundamentales se desenvuelve la historia de las interpretaciones de la realidad econmica.

    INVESTIGACION CIENTIFICA

    CONCEPTO Es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas cientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo. CARACTERSTICAS La investigacin recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigacin confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La caracterstica fundamental de la investigacin es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

    Planear cuidadosamente una metodologa. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

    La investigacin debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar nicamente aquellos datos que le confirmen su hiptesis; de ah que emplea todas las pruebas posibles para el control crtico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigacin, en el cual se indican la metodologa utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigacin realizada. En la investigacin deben darse una serie de caractersticas para que sea en realidad cientfica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organizacin, establecimiento de objetivos, formas de recoleccin y elaboracin de datos y de realizacin de informe. b) Contar con los instrumentos de recoleccin de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminacin, como mnimos requisitos para lograr un informe cientficamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repeticin reorganizacin de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podran desempear o enmascarar el resultado del trabajo de investigacin. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una informacin que no responda, objetivamente, al anlisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos ms fcilmente representables y comprensibles y ms objetivos en la valoracin final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realiz la investigacin. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una tcnica de muestreo con el necesario rigor cientfico, tanto en el mtodo de seleccin como en la cantidad de la muestra, en relacin con la poblacin de que se trate.

    ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIN a. Sujeto:

    El que desarrolla la actividad, el investigador. Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensin y estudio de los objetos, fenmenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que adems los transforma; tal transformacin es consiente y se traza unos fines y unos objetivos que ningn otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condicin para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. En su condicin de sujeto, el investigador es una expresin social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce.

  • Es capaz de crear imgenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y smbolos, como instrumentos de expresin de una realidad. Es apto, capaz y competente para pensar un objeto, en cuanto a sus causas, efectos, estructura, fines. Usa sus facultades en el experimento y en la observacin, en el anlisis y en la sntesis. Anticipa acontecimientos. Lanza hiptesis. Imagina la Naturaleza y la Sociedad. Inventa modelos. Prueba la veracidad de sus planteamientos. Estructura teoras.

    b. Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. Toda investigacin cientfica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Se entiende por objeto de investigacin todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigacin. Pero no hay que confundir el objeto de investigacin con el problema de investigacin. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema est contenido en el objeto. Para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto. Todo objeto de investigacin tiende a la renovacin permanente de su estructura mediante la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visin dialctica de cambio constante. Pero as como todo objeto tiende al cambio y a la renovacin, tambin tiende a la conservacin, a gozar de un carcter concreto de estabilidad en el tiempo y en el espacio.

    c. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas adecuados.

    d. Fin: Lo que se persigue, los propsitos de la actividad de bsqueda, que radica en la solucin de una problemtica detectada.

    FINES DE LA INVESTIGACIN Extraccin de informacin de un fenmeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuacin de un

    sistema. Contrastar el desarrollo de un fenmeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que

    existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente. Elaboracin y demostracin de una teora o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un fenmeno o

    funcionamiento de un determinado sistema. Recogida de informacin desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseo de un modelo, o descubrir

    carencias en la explicacin de un proceso, o intentar optimizar tcnicas ya desarrolladas, o construccin de mquinas automticas.

    Obtener metodologa auxiliar para la investigacin, tal como creacin de mtodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observacin de procesos, criterios de anlisis de fenmenos, o de optimizacin del funcionamiento de mquinas automticas del control de proceso.

    TIPOS DE INVESTIGACION A. TIPOS DE INVESTIGACION SEGN SU APLICACIN:

    a. PURAS: Contribuyen a la ampliacin del conocimiento cientfico, creando nuevas teoras o modificando las ya existentes. Son aquellas investigaciones que en el momento no se le ve una aplicacin concreta, pero con el tiempo son empleados dichos conocimientos. b. APLICADAS Es la utilizacin de los conocimientos en la prctica, para aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho de la sociedad. Buscan una utilizacin directa e inmediata. Pueden ser exploratorias, descriptivas y explicativas.

    B. TIPOS DE INVESTIGACION SEGN SU FIN : a. INVESTIGACION EXPLORATORIA : Se origina cuando el tema no ha sido desarrollado, no ha sido suficientemente estudiado y no existe un campo terico. Suele surgir tambin cuando aparece un nuevo fenmeno que, precisamente por su novedad, no admite todava una descripcin sistemtica, o cuando los recursos de los cuales dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo ms profundo. b. INVESTIGACION DESCRIPTIVA : Describe ciertos rasgos de la realidad, especifican propiedades y muestran su comportamiento. Identifica caractersticas del universo de investigacin, seala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociacin entre variables de investigacin. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenmenos en estudio, proporcionando de ese modo informacin sistemtica y comparable con la de otras fuentes c. INVESTIGACION EXPLICATIVA :

  • Se centra en determinar los orgenes o las causas de un determinado conjunto de fenmenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por que suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen.

    C. OTROS TIPOS DE INVESTIGACION: a. EXPERIMENTAL : Analiza el efecto producido por la accin o manipulacin de una o ms variables independientes sobre una o varias dependientes. Se presenta mediante la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular b. NO EXPERIMENTAL : Sirve para establecer relaciones de causa-efecto para hechos que hayan ocurrido y los factores que lo hayan ocasionado. Es similar a la anterior con la diferencia que las variables independientes no pueden manipularse directamente. c. ESTUDIO DE CASOS : Es el estudio detallado de una unidad de observacin, teniendo en cuenta caractersticas y comportamiento de dicha unidad. d. CORRELACIONAL : Mide el grado de relacin entre las variables (dependiente e independiente) de la poblacin estudiada. Lo principal de este tipo de estudios es saber cmo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. e. DOCUMENTAL : Consiste en la seleccin y recopilacin de informacin por medio de la lectura y crtica de documentos y materiales bibliogrficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentacin e informacin. Analiza informacin escrita sobre el tema objeto de estudio. f. HISTORICA : Trata de la experiencia pasada; se relaciona no slo con la historia, sino tambin con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina cientfica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la informacin que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. g. LONGITUDINAL : La investigacin longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relacin al tiempo, en CLNICA se conoce como casos y controles, tambin se le conoce como retrospectiva o retrolectiva. Tambin es investigacin longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella tambin se realizan varias mediciones en relacin al tiempo, en CLNICA se conoce como cohortes, tambin se le conoce como prospectiva. La investigacin transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medicin en relacin al tiempo, se compara, en CLNICA se conocen como transversal.

    CONCLUSIONES La investigacin cientfica es un proceso lgico y sistematizado que emplea el mtodo cientfico para descubrir informacin relevante, nuevos conocimientos o la verdad sobre hechos u objetos que estn siendo analizados La importancia de la investigacin cientfica radica en que presenta caractersticas fundamentales que se relacionan entre s para poder captar y comprender la informacin, dando respuesta a interrogantes antes planteadas En la prctica de la investigacin cientfica se suele confundir el mtodo de investigacin cientfica principalmente con tcnicas de investigacin El objetivo de la investigacin cientfica es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teora que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

    MTODO CIENTFICO

    INTRODUCCIN El mtodo cientfico es un proceso destinado a explicar fenmenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenmenos fsicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones tiles al hombre. Los cientficos emplean el mtodo cientfico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual. Definicin: Tenemos tres definiciones bsicas que nos explican el concepto de lo que es el mtodo cientfico y son:

  • 1) El mtodo cientfico es el conjunto de procedimientos lgicos que sigue la investigacin para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. 2) Llamamos mtodo cientfico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigacin cientfica para obtener la extensin de nuestros conocimientos. 3) Se entiende por mtodo cientfico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigacin y demostracin de la verdad. EL MTODO CIENTFICO ES RACIONAL Es racional porque se funda en la razn, es decir, en la lgica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el mtodo cientfico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. Tambin es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lgicas, con el propsito de producir nuevas ideas.

    EL MTODO CIENTFICO ES ANALTICO El mtodo cientfico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situacin total en trminos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integracin. Por tal razn, los problemas de la ciencia son parciales y as con sus soluciones, ms an: los problemas son estrechos al comienzo, pero van amplindose a medida que la investigacin avanza. EL MTODO CIENTFICO ES CLARO Y PRECISO La claridad y la precisin del mtodo cientfico se consiguen de las siguientes formas: Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categoras fundamentales. El mtodo cientfico inventa lenguajes artificiales utilizando smbolos y signos; a estos smbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designacin. EL MTODO CIENTFICO ES VERIFICABLE Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razn la ciencia fctica es emprica en el sentido de que la comprobacin de sus hiptesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio. EL MTODO CIENTFICO ES EXPLICATIVO Intenta explicar los hechos en trminos de leyes, y las leyes en trminos de principios; adems de responder al como son los cosas, responde tambin a los porqus, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera. La explicacin cientfica se realiza siempre en trminos de leyes.

    OBJETIVO DEL MTODO CIENTFICO El mtodo cientfico busca alcanzar la verdad fctica mediante la adaptacin de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observacin y la experimentacin. El mtodo parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fcticos que se observan con ayuda de teoras se constituye en la materia prima para la elaboracin terica. Pilares del mtodo cientfico a. Reproducibilidad:

    La reproducibilidad es uno de los principios esenciales del mtodo cientfico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado en cualquier lugar y por cualquier persona. Los resultados de un experimento llevado a cabo por un investigador o grupo de investigacin particular son evaluados generalmente por otros investigadores independientes reproduciendo el experimento original. Repiten el mismo experimento por s mismos, basndose en la descripcin del experimento original, y comprueban si su experimento tiene resultados similares a los comunicados por el grupo original. Se dice que los valores resultantes son conmensurables si se obtienen (en distintos procesos experimentales) de acuerdo con los mismos procedimientos experimentales descritos y reproducibles.

    b. Falsabilidad: Por falsabilidad se entiende a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens. Segn Popper es la refutabilidad emprica, que quiere decir que toda proposicin cientfica tiene que ser susceptible de ser falsada por medio de experimentos (falsacionismo). Karl Popper fue quien fund la corriente epistemolgica del falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad, segn la cual para contrastar una teora, se debe poder intentar refutar mediante un contraejemplo

    Fases del Mtodo Cientfico: 1. Observacin

    Los cientficos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un cientfico encuentra un hecho o fenmeno interesante lo primero que hace es observarlo con atencin. La Observacin consiste en examinar atentamente los hechos y fenmenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

    2. Formulacin de hiptesis Despus de las observaciones, el cientfico se plantea el cmo y el porqu de lo que ha ocurrido y formula una hiptesis. Formular una hiptesis consiste en elaborar una explicacin provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

    3. Experimentacin

  • Una vez formulada la hiptesis, el cientfico debe comprobar si es cierta. Para ello realizar mltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobar si se cumple su hiptesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenmeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentacin, los cientficos acostumbran a realizar mltiples medidas de diferentes magnitudes fsicas. De esta manera pueden estudiar qu relacin existe entre una magnitud y la otra.

    4. Emisin de conclusiones El anlisis de los datos experimentales permite al cientfico comprobar si su hiptesis era correcta y dar una explicacin cientfica al hecho o fenmeno observado. La emisin de conclusiones consiste en la interpretacin de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenmenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley cientfica es la formulacin de las regularidades observadas en un hecho o fenmeno natural. Por lo general, se expresa matemticamente. Las leyes cientficas se integran en teoras. Una teora cientfica es una explicacin global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

    5. Teora Es una hiptesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenmeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teora no es otra cosa ms que una hiptesis en la cual se consideran mayor nmero de hechos y en la cual la explicacin que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

    6. Ley Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hiptesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolucin de cualquier fenmeno natural.

    CONCLUSIONES

    El mtodo cientfico es un conjunto de pasos cientficos bien estructurados que nos ayudan a formular, afirmar o corregir una teora. El mtodo cientfico es el resultado de una larga trayectoria de personajes que a travs del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea y han aportado algo nuevo para el desarrollo de este mtodo perfectible y para la evolucin de la ciencia. El mtodo cientfico consta de una serie de procedimientos que por su estructura presenta rasgos muy beneficiosos para realizar investigaciones, sobre todo por su capacidad de perfeccionase a travs del tiempo y a travs de nuevas investigaciones y por su objetividad

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Y MTODO DE LA CIENCIA ECONMICA

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    INTRODUCCION

    NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA: Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigacin siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa, a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la ptica mixta); con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas ms concretos de investigacin, para lo cual se requiere una revisin bibliogrfica sobre la idea o buscar referencias. Ello no impide que adoptemos una perspectiva nica y propia.

    EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA: PASO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN: Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientfico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestin y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigacin. Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigacin cuantitativa son:

  • - Objetivos de la investigacin (Sealan a lo que se aspira en la investigacion y deben expresarse con claridad, pues son las guas de estudio)

    - Preguntas de investigacin (Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigacin. Las preguntan no deben ser ambiguas)

    - Justificacin de la investigacin (Indica el porqu de la investigacin. Por medio de la justificacin debemos demostrar que el estudio es necesario e importante)

    - Viabilidad de la investigacion (Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y materiales que determinarn los alcances de la investigacin)

    - Evaluacin de las deficiencias en el conocimiento del problema PASO 2: DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA: El desarrollo de la perspectiva terica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersin en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto(marco terico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de la investigacin Funciones del desarrollo de la perspectiva terica:

    Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones Orienta sobre como habr de realizarse el estudio Ampla el horizonte del estudio o gua al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del

    planteamiento original Documenta la necesidad de realizar el estudio Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad, o

    nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

    Etapas del desarrollo de la perspectiva terica: La revisin de la literatura ( Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografa y otros materiales tiles para los

    propsitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila informacin relevante y necesaria para el problema de investigacin)

    La construccin del marco terico, lo que puede implicar la adopcin de una teora PASO 3: DEFINIR EL ALCANCE DE LA INVESTIGACION: Una vez hecha la revisin de la literatura, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendr. Los estudios pueden ser de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo

    Estudios de alcance exploratorio (Se realizan cuando el objeto de estudio en examinar un tema poco conocido) Estudios de alcance descriptivo (Busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes de cualquier

    fenmeno que se analice ) Estudios de alcance correlacional (Asocia variables mediante un patrn predecible para un grupo o poblacin ) Estudios de alcance explicativo (Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenmenos que se estudian.

    PASO 4: FORMULACIN DE HIPTESIS Las hiptesis son las explicaciones tentativas del fenmeno investigado que se formulan como proposiciones (son respuestas provisionales de a las preguntas de investigacin). Las hiptesis indican lo que tratamos de probar; son el centro, la mdula, o el eje mtodo deductivo cuantitativo. Un punto importante a tratar acerca de las hiptesis es si se formulan en todo tipo de investigaciones cuantitativas. En el cuadro siguiente se resume:

    Caractersticas de las hiptesis: Las hiptesis deben referirse a una situacin real : Las hiptesis solo pueden someterse a prueba en un universo y

    contexto bien definidos Las variables o trminos de la hiptesis deben ser comprensibles, precisos y los ms concretos posible La relacin entre las variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil : Establecer de manera clara la

    forma en que se relacionan las variables y que esta relacin no puede ser ilgica Los trminos o variables de la hiptesis deben ser observables y medibles, as como la relacin planteada entre ellos:

    No deben incluir aspectos morales ni cuestiones que no se pueden medir. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas: Se refiere a que al formular una

    hiptesis, tenemos que analizar si existen tcnicas o herramientas de investigacion para verificarla, si es posible el desarrollo y si se encuentra a nuestro alcance

    Clasificacin de las hiptesis:

    ALCANCE DEL ESTUDIO FORMULACION DE HIPOTESIS

    Exploratorio No se formulan hiptesis

    Descriptivo Solo se formulan hiptesis cuando se pronostica un hecho o dato

    Correlacional Se formulan hiptesis correlacinales

    Explicativo Se formulan hiptesis causales

  • a) Hiptesis de investigacin: Proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o ms variables. - Descriptivas o de un valor o dato proporcionado: Estas hiptesis se utilizan a veces en estudios descriptivos para

    intentar predecir un dato o valor. - Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o ms variables y corresponden a estudios correlacionales,

    alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. - De diferencia de grupos: Esta hiptesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

    Algunos investigadores consideran las hiptesis de diferencia de grupos como un tipo de hiptesis correlacional, porque en ltima instancia relacionan dos o ms variables

    - Causales: Este tipo de hiptesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o ms variables y la manera en que se manifiestan, sino que adems propone un sentido de entendimiento.

    b) Hiptesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relacin entre variables, son en cierto modo el reverso de las hiptesis de investigacin

    c) Hiptesis alternativas: Son posibilidades diferentes o alternas ante las hiptesis de investigacion y nula; ofrecen otra descripcin o explicacin distinta de las que proporcionan estos tipos de hiptesis.

    PASO 5: CONCEPCIN O ELECCIN DEL DISEO DE INVESTIGACIN Qu es un diseo de investigacin? El trmino diseo se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseos para analizar la certeza de las hiptesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigacin (si es que no se tienen hiptesis). El propsito es: responder preguntas de investigacin, cumplir objetivos de estudio y someter hiptesis a prueba. Ejemplo: Usaremos este diseo para saber si Juan se le resulta atractivo a Paola. Juan buscar a Paola despus de clases, le dir que se ve muy guapa y la invitar a tomar un caf. Una vez en la cafetera la tomar de la mano, y si ella no la retira, la invitar a cenar el siguiente fin de semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le comentar que me resulta atractiva y le preguntar si yo le resulto atractivo. Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar o ir al cine en lugar de ir a cenar. En la investigacin disponemos de distintas clases de diseos preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia (por ejemplo, invitarla al cine y obsequiarle un presente para observar cul es su reaccin al recibirlo). Cules son los tipos de Diseo de Investigacin? a. Diseos Experimentales:

    Estudio en el que se manipulan intencionalmente una o ms variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulacin tiene sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situacin de control para el investigador.

    Tipos de Diseos Experimentales: - Preexperimentos:

    Se llaman as porque su grado de control es mnimo. En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios. - Experimentos Puros:

    Estos diseos llegan a incluir una o ms variables independientes y una o ms dependientes. Hay una manipulacin intencional de las variables, las cuales sern medidas. Los participantes son asignados al azar.

    - Cuasiexperimentos: En los diseos cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estn formados antes del experimento: son grupos intactos (la razn por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares formados con anterioridad a la realizacin del experimento, y cada uno de ellos constituye un grupo experimental.

    b. Diseos no Experimentales: Estudios que se realizan sin la manipulacin deliberada de variables y en los que slo se observan los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos. Un ejemplo no cientfico (y tal vez demasiado coloquial) para abundar en la diferencia entre un experimento y un no experimento seran las siguientes situaciones:

    Tipos de Diseos no Experimentales: - Investigacin Transversal:

    Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; as como diferentes comunidades, situaciones o eventos.

    - Investigacin Longitudinal: Inters del investigador es analizar cambios a travs del tiempo de determinadas categoras, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien, de las relaciones entre stas. Recolectan datos a travs del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o

    Causa Efecto

    Variable Independiente Variable Dependiente

    X Y

  • periodos por lo comn se especifican de antemano. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cmo evolucionan los niveles de empleo durante cinco aos en una ciudad.

    PASO 6: ELECCIN DE LA MUESTRA Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la poblacin de inters sobre el cual se recolectarn datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisin, ste deber ser representativo de dicha poblacin. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la poblacin (en el sentido de la validez externa que se coment al hablar de experimentos). El inters es que la muestra sea estadsticamente representativa. Tipos de Muestra: a. Muestra Probabilstica:

    En las muestras probabilsticas todos los elementos de la poblacin tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las caractersticas de la poblacin y el tamao de la muestra, y por medio de una seleccin aleatoria o mecnica de las unidades de anlisis. Imagnese el procedimiento para obtener el nmero premiado en un sorteo de lotera. Este nmero se va formando en el momento del sorteo. En las loteras tradicionales, a partir de las esferas con un dgito que se extraen (despus de revolverlas mecnicamente) hasta formar el nmero, de manera que todos los nmeros tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

    b. Muestra No Probabilstica: En las muestras no probabilsticas, la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las caractersticas de la investigacin o de quien hace la muestra. Aqu el procedimiento no es mecnico ni con base en frmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigacin. Elegir entre una muestra probabilstica o una no probabilstica depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigacin y de la contribucin que se piensa hacer con ella. Para ilustrar lo anterior mencionaremos tres ejemplos que toman en cuenta dichas consideraciones.

    Cmo se lleva a cabo el procedimiento de seleccin de la muestra? - Tmbola

    Muy simple pero muy rpido, consiste en numerar todos los elementos muestrales de la poblacin, del uno al nmero N. Despus se hacen fichas o papeles, uno por cada elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n nmero de fichas, segn el tamao de la muestra. Los nmeros elegidos al azar conformarn la muestra.

    - STATS Una excelente alternativa para generar nmeros aleatorios se encuentra en el programa STATS, que contiene un subprograma para ello y evita el uso de la tabla de nmeros aleatorios. Es hasta ahora la mejor forma que hemos encontrado para hacerlo.

    - Seleccin sistemtica de elementos muestrales Este procedimiento de seleccin es muy til e implica elegir dentro de una poblacin N un nmero n de elementos a partir de un intervalo K. Este ltimo (K ) es un intervalo que se va a determinar por el tamao de la poblacin y el tamao de la muestra. De manera que tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de seleccin sistemtica, N = la poblacin y n = la muestra.

    - Listados: ste constituye un marco de referencia que nos permita identificar fsicamente los elementos de la poblacin, la posibilidad de enumerarlos y, por ende, de proceder a la seleccin de los elementos muestrales. Los listados existentes sobre una poblacin son variados: guas telefnicas, listas de miembros de las asociaciones, directorios especializados, listas oficiales de escuelas de la zona, bases de datos de los alumnos de una universidad o de los clientes de una empresa, registros mdicos, catastros, nminas de una organizacin, etc.

    PASO 7: RECOLECCIN DE DATOS CUANTITATIVOS Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propsito especfico. Este plan incluye determinar: a. Cules son las fuentes de donde se obtendrn los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se

    producirn de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etctera. b. En dnde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con

    precisin. c. A travs de qu medio o mtodo vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los

    procedimientos que utilizaremos en la recoleccin de los datos. El mtodo o mtodos deben ser confiables, vlidos y objetivos.

    d. Una vez recolectados, de qu forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

    Un instrumento de medicin es un recurso que utiliza el investigador para registrar informacin o datos sobre las variables que tiene en mente, y cumple los siguientes requisitos: - Confiabilidad:

    Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termmetro y ste indicara que hay 22C, y un minuto ms tarde se consultara otra vez y sealara 5C, tres minutos despus se observara nuevamente y ste indicara 40C, dicho termmetro no sera confiable, ya que su aplicacin repetida produce resultados distintos.

    - Validez:

  • Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Por ejemplo, un instrumento vlido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Relacin entre Confiabilidad y Validez:

    - Objetividad: Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Por ejemplo: Investigadores racistas o machistas quizs influyan negativamente por su sesgo contra un grupo tnico o el gnero femenino.

    Tipos de Instrumentos: a. Cuestionarios:

    Tal vez sea el instrumento ms utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas res- pecto de una o ms variables a medir.

    b. Escalas para medir las actitudes: - Escalamiento Tipo Lakert:

    Consiste en un conjunto de tems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reaccin de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmacin y se solicita al sujeto que externe su reaccin eligiendo uno de los cinco puntos o categoras de la escala. A cada punto se le asigna un valor numrico. As, el participante obtiene una puntuacin respecto de la afirmacin y al final su puntuacin total, sumando las puntuaciones obtenidas en relacin con todas las afirmaciones. Las opciones de respuesta o categoras pueden colocarse de la siguiente manera o en forma horizontal: ( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo

    - Diferencial Semntico: Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reaccin del participante. Es decir, ste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de stos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.

    justo: _ : : : : : : : injusto

    - Escalograma de Guttman: El escalograma de Guttman es otra tcnica para medir las actitudes y al igual que Likert se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben externar su opinin seleccionando uno de los puntos o categoras de la escala respectiva. Una vez ms, a cada categora se le otorga un valor numrico. As, el participante obtiene una puntuacin respecto de la afirmacin y al final su puntuacin total, sumando las puntuaciones obtenidas en relacin con todas las afirmaciones. La diferencia con el mtodo de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades (se escalan por tal intensidad), por ejemplo, la siguiente afirmacin en relacin con el aborto (actitud evaluada): si en estos momentos me embarazara, jams abortara; es ms intensa que esta otra: si una de mis mejores amigas se embarazara, nunca le recomendara abortar, y a su vez, esta ltima resulta ms intensa que la afirmacin: si una compaera del saln de clases se embarazara, probablemente no le recomendara abortar. Es decir, se basa en el principio de que algunos tems indican en mayor medi- da la fuerza o intensidad de la actitud.

    PASO 8: ANLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS: Qu procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos? 1. Seleccionar un programa de anlisis:

    - Statistical Package for the Social Sciences: El SPSS (Paquete Estadstico para las Ciencias Sociales) desarrollado en la Universidad de Chicago, es uno de los ms difundidos.

    - Minitab: Es un paquete que goza de popularidad por su relativamente bajo costo. Incluye un considerable nmero de pruebas estadsticas, y cuenta con un tutorial para aprender a utilizarlo y practicar; adems, es muy sencillo de manejar.

    - SAS (Sistema de Anlisis Estadstico): Diseado en la Universidad de Carolina del Norte. Es muy poderoso y su utilizacin se ha incrementado notablemente. Es un paquete muy completo para computadoras personales que contiene una variedad considerable de pruebas estadsticas.

    2. Ejecutar el programa: En el caso de SPSS y Minitab, ambos paquetes son fciles de usar, pues lo nico que hay que hacer es solicitar los anlisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas. Obviamente antes de tales anlisis, se debe verificar que el programa corra o funcione en nuestra computadora. Comprobado esto, comienza la ejecucin del programa y la tarea analtica.

    3. Explorar los Datos: Se inicia el anlisis, mediante:

  • a. Distribucin de Frecuencia: Conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categoras. b.b. Medidas de Tendencia Central: Valores medios o centrales de una distribucin que sirven para ubicarla dentro de la

    escala de medicin. - Moda: Categora o puntuacin que se presenta con mayor frecuencia. - Mediana:

    Es el valor que divide la distribucin por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de sta. La mediana refleja la posicin intermedia de la distribucin. Por ejemplo, si los datos obtenidos fueran:

    24 31 35 35 38 43 45 50 57 La mediana es 38, porque deja cuatro casos por encima (43, 45, 50 y 57) y cuatro casos por debajo (35, 35, 31 y 24). Parte a la distribucin en dos mitades.

    - Media: Medida de tendencia central ms utilizada y puede_definirse como el promedio aritmtico de una distribucin. Se simboliza como X, y es la suma de todos los valores dividida entre el nmero de casos. Es una medida sola- mente aplicable a mediciones por intervalos o de razn. Es una medida sensible a valores extremos. Si tuviramos las siguientes puntuaciones: 8 7 6 4 3 2 6 9 8 El promedio sera igual a 5.88. Pero bastara una puntuacin extrema para alterarla de manera notoria: 8 7 6 4 3 2 6 9 20 (promedio igual a 7.22).

    c. Medidas de Variabilidad: - Rango:

    Tambin llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuacin mayor y la puntuacin menor, e indica el nmero de unidades en la escala de medicin que se necesitan para incluir los valores mximo y mnimo. Se calcula as: XM Xm (puntuacin mayor, menos puntuacin menor). Si tenemos los siguientes valores: 17 18 20 20 24 28 28 30 33 el rango ser: 33 17 = 16. Cuanto ms grande sea el rango, mayor ser la dispersin de los datos de una distribucin.

    - Desviacin Estndar: Promedio de desviacin de las puntuaciones con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de medicin de la distribucin. Se interpreta en relacin con la media. Cuanto mayor sea la dispersin de los datos alrededor de la media, mayor ser la desviacin estndar. Supongamos que un investigador obtuvo para su muestra una media (promedio) de ingreso familiar anual de $6 000 y una desviacin estndar de $1 000. La interpretacin es que los ingresos familiares de la muestra se desvan, en promedio, mil unidades monetarias respecto a la media.

    - Varianza: La varianza es la desviacin estndar elevada al cuadrado y se simboliza s2. Es un concepto estadstico muy importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en l.

    4. Evaluar la confiabilidad o la fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medicin. La confiabilidad se calcula y evala para todo el instrumento de medicin utilizado, o bien, si se administraron varios instrumentos, se determina para cada uno de ellos. Asimismo, es comn que el instrumento contenga varias escalas para diferentes variables, entonces la fiabilidad se establece para cada escala y para el total de escalas (si se pueden sumar, si son aditivas).

    5. Analizar mediante pruebas estadsticas las hiptesis planteadas: En este paso se analizan las hiptesis a la luz de pruebas estadsticas, que a continuacin detallamos. a. Anlisis Paramtricos:

    - Coeficiente de correlacin: Prueba estadstica para analizar la relacin entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razn.

    - Regresin Lineal: Modelo estadstico para estimar el efecto de una variable sobre otra. Est asociado con el coeficiente r de Pearson. Brinda la oportunidad de predecir las puntuaciones de una variable tomando las puntuaciones de la otra variable. Entre mayor sea la correlacin entre las variables (covariacin), mayor capacidad de prediccin.

    - Prueba T: Prueba estadstica para evaluar si dos grupos difieren entre s de manera significativa respecto a sus medias en una variable.

    - Prueba de Diferencia de Proporciones: Prueba estadstica para analizar si dos proporciones o porcentajes difieren significativamente entre s.

    - Anlisis de Varianza: Prueba estadstica para analizar si ms de dos grupos difieren entre s de manera significativa en sus medias y varianzas.

    b. Anlisis No paramtricos: Para realizar los anlisis no paramtricos debe partirse de las siguientes consideraciones:

  • o La mayora de estos anlisis no requieren de presupuestos acerca de la forma de la distribucin poblacional. Aceptan distribuciones no normales.

    o Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un nivel por intervalos o de razn; pueden analizar datos nominales u ordinales. De hecho, si se quieren aplicar anlisis no param- tricos a datos por intervalos o razn, stos necesitan resumirse a categoras discretas (a unas cuan- tas). Las variables deben ser categricas.

    Tenemos: - Chi cuadrada:

    Prueba estadstica para evaluar hiptesis acerca de la relacin entre dos variables categricas. - Coeficientes de Spearman y Kendall:

    Son medidas de correlacin para variables en un nivel de medicin ordinal; los individuos u objetos de la muestra pueden ordenar- se por rangos. Por ejemplo, supongamos que tenemos las variables preferencia en el sabor y atractivo del envase, y pedimos a un grupo de personas representativas del mercado que evalen conjuntamente 10 marcas de refrescos embotellados especficos y las ordenen del 1 al 10; en tanto que, 1 es la categora o el rango mximo en ambas variables. Finalmente se obtienen los siguientes resultados del grupo:

    6. Realizar Anlisis adicionales: Este paso implica que una vez realizados nuestros anlisis, es posible que decidamos efectuar otros anlisis o pruebas extra para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ngulos. Por ejemplo, podemos en una tabla de contingencia calcular primero chi cuadrada y luego phi, lambda, T de Cramer (C) y el coeficiente de contingencia. O despus de un ANOVA, efectuar los contrastes posteriores que consideremos apropiados. Resulta este paso un momento clave para verificar que no se nos haya olvidado un anlisis pertinente. En esta etapa regularmente se eligen los anlisis multivariados.

    7. Preparar los resultados para presentarlos: Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los anlisis estadsticos (tablas, grficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades; sobre todo para quienes se inician en la investigacin: 1) Revisar cada resultado. 2) Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable del estudio; luego los resultados relativos a la

    confiabilidad y la validez; posteriormente los inferenciales, que se pueden ordenar por hiptesis o de acuerdo con su desarrollo).

    3) Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lgica volverlos a revisar. 4) Asimismo, se debe evitar la combinacin de tablas, diagramas o grficas que repitan datos. 5) Priorizar la informacin ms valiosa (que es en gran parte resultado de la actividad anterior), sobre todo si se van a

    producir reportes ejecutivos y otros ms extensos. 6) Copiar y/o formatear las tablas en el programa con el cual se elaborar el reporte de la investigacin (procesador de

    textos o uno para presentaciones, como Word o Power Point). 7) Comentar o describir brevemente la esencia de los anlisis, valores, tablas, diagramas, grficas. 8) Volver a revisar los resultados. 9) Y, finalmente, elaborar el reporte de investigacin.

    PASO 9: REPORTE DE RESULTADOS CUANTITATIVOS Antes de elaborar el reporte de investigacin, se define a los receptores o usuarios y el contexto, para luego pasar a elaborar el reporte el cual puede ser: a. Reporte en un contexto acadmico:

    - Portada: Incluye el ttulo de la investigacin; el nombre del autor o los autores y su afiliacin institucional, o el nombre de la organizacin que patrocina el estudio, as como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte

    - ndices - Resumen:

    Constituye el contenido esencial del reporte de investigacin, y usualmente incluye el planteamiento del problema e hiptesis, el mtodo (mencin de diseo, instrumento y muestra), los resultados ms importantes y las principales conclusiones y descubrimientos.

    - Cuerpo del documento: Introduccin:

    Responde a qu descubri o prob la investigacin?, en qu clase de problema se trabaj, cmo se trabaj y por qu se trabaj de cierta manera?, qu motiv el estudio?, por qu se escribe el reporte? y qu debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?

    Revisin de la literatura (marco terico): En sta se incluyen y comentan las teoras que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento.

    Mtodo: esta parte del reporte describe cmo fue llevada a cabo la investigacin. Resultados: stos son producto del anlisis de los datos. Discusin (conclusiones, recomendaciones e implicaciones).

    - Referencias, bibliografa Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco terico.

  • - Apndices: Resultan tiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la lectura del texto principa