23
Capítulo II El marco teórico y la investigación teórica El marco teórico, conocido por algunos expertos en metodología como marco de referencia, constituye el soporte teórico de la investigación, a partir del cual se hace la constatación empírica posterior. Según Briones, ubica al investigador en diferentes escenarios: “... a niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.” 1 Aquí se prepara el investigador en forma teórica para enfrentar en forma prevenida el objeto de investigación, tras una profunda y sistemática revisión bibliográfica y como afirma Tamayo: “El marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas” 2 1 BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: editorial Trillas, 1982. P. 14.

INVESTIGACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Mdulo 2: investigacin terica

PAGE 15Jaime Alberto ngel lvarez

El marco terico y la investigacin terica______________________________________________________________________________

Captulo IIEl marco terico y la investigacin tericaEl marco terico, conocido por algunos expertos en metodologa como marco de referencia, constituye el soporte terico de la investigacin, a partir del cual se hace la constatacin emprica posterior. Segn Briones, ubica al investigador en diferentes escenarios:... a niveles ms especficos y concretos, comprende la ubicacin del problema en una determinada situacin histrico social, sus relaciones con otros fenmenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como tambin definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologas por usar, etc.

Aqu se prepara el investigador en forma terica para enfrentar en forma prevenida el objeto de investigacin, tras una profunda y sistemtica revisin bibliogrfica y como afirma Tamayo:

El marco terico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas

Varios son los propsitos o funciones en la elaboracin de un marco terico; aqu se destacan algunos de los ms importantes, que deben tenerse en cuenta como punto de referencia para el diseo total del proyecto de investigacin:

Precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la seccin introductoria, en el problema de investigacin, de tal forma que dichos conceptos puedan ser manejados y convertidos en secciones concretas. Penetrar en la naturaleza del objeto estudiado, es decir, definirlo.

Encontrar referentes tericos, conceptuales, ideas e informacin. Dar al investigador un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema en forma emprica.

Integrar el proyecto de investigacin en un espacio en el que cobre sentido.

Distinguir los diversos planos o niveles de aproximacin del objeto de estudio: psicolgico, social, econmico, legal, tico, poltico, etc. Hacer claridad sobre postulados, supuestos y repercusiones de la investigacin a nivel terico o emprico.

Acudir al objeto de investigacin, al trabajo de campo, conociendo los aspectos que en realidad interesan y la perspectiva desde la cual se hace el anlisis y la interpretacin.

Realizar un mejor diseo de los instrumentos de recoleccin de datos al determinar las variables que interesa trabajar.

Un marco terico puede ser formulado de diversas maneras, stas dependen de la trascendencia que se le de a esta parte de la investigacin, trascendencia que est ligada a la ciencia, a su objeto de investigacin y al nivel de actualidad que tenga el estado del arte desarrollado por otros. Si bien es cierto que todo proyecto de investigacin filosfica o cientfica debe contar con un marco terico, para investigaciones de orden fuertemente conceptual y abstracto tendr ms trascendencia, que en aquellos casos en donde la parte prctica predomina.

El punto de partida del marco terico es el conocimiento previo relativo a los fenmenos que se abordan y el conocimiento que se pueda lograr en la revisin bibliogrfica. El marco terico apunta a encontrar causas, razones de por qu suceden ciertos fenmenos: encontrar regularidades, condiciones, efectos.

En el informe definitivo de la investigacin, se recomienda realizar un primer captulo que se denomine marco terico. En este informe se exponen con claridad los antecedentes, el marco conceptual, los supuestos de la investigacin, los marcos de referencia, el sistema de variables y se definen las hiptesis de trabajo, tal como se expresa en el grfico 3: Grfico 3. El marco terico

Se recomienda realizar, despus del captulo que define el marco terico, varios captulos que hagan referencia al tema tratado en el proyecto de investigacin, lo que tendr que ver con algo de historia del concepto, clasificaciones, tipologas, etc. Usualmente se confunde este desarrollo terico de la investigacin con el marco terico, propiamente dicho. Es evidente que este desarrollo de la teora se realiza a la luz de los planteamientos y de los comentarios bibliogrficos y tericos del marco terico, tienen toda la relacin lgica, pero no deben confundirse.

Estos captulos se pueden entender de la misma manera como usualmente se entiende el desarrollo de una monografa. Esto quiere decir, que si el tema de investigacin es lo suficientemente importante, novedoso, interesante y extenso, podran desprenderse de aqu varios captulos ms, en orden rigurosamente lgico. Por la manera como se entendi, es importante destacar que todos los captulos que resulten del tema tratado, debern estar acompaados de sus respectivas fuentes bibliogrficas, mediante el uso de citas y notas de pie de pgina, mucho ms cuando se utilizan cifras estadsticas o tendencias de comportamiento. Los nombres que se le dan a estos captulos resultan de los diferentes anlisis que requiera el tema estudiado.

En todo caso, antes de comenzar a realizar una investigacin, se recomienda acudir a personas que cuenten con experiencia en el tema, de tal manera que permitan visualizar el estado general del asunto que se investiga. Estos asesores, con los cuales se establece una relacin relativamente informal (por lo menos al comienzo de la investigacin), conocen las bibliografas y el estado actual del tema de estudio, lo que evita perder tiempo en un trabajo ya realizado. Hecho esto, se procede a realizar una profunda consulta bibliogrfica, analizando y tomando nota de los diferentes aportes encontrados, para lo cual se desarrollan protocolos para anlisis de documentos, uno por cada documento, como lo muestra la tabla que se presenta ms adelante. Esto permitir ir desarrollando claridad conceptual en los trminos que se van empleando en la investigacin y considerar qu tipos de conceptos pueden considerarse como variables, determinando sus dimensiones y posibles correlaciones de una manera esquemtica. En esta faena, es importante organizar y redactar continuamente todos los logros, para utilizarlos como uno de los soportes fundamentales del trabajo, para que formen parte integral del resultado final de investigacin.

Resulta bastante favorable para el trabajo de elaboracin del marco terico y en general para el trabajo terico, el resumen de la informacin en protocolos, donde se subrayan algunos aspectos bibliogrficos de inters. Al final de este captulo se presenta un modelo de protocolo para el anlisis de documentos (tabla 1), que como ya se advirti, son clave para el diseo y construccin del marco terico o trabajo de documentacin terica. Tambin se recomienda que se elabore formalmente uno para cada documento y su complejidad depender del tipo de documento que se analice.

1. ESTADO DEL ARTE

Debido a que en la actualidad no existe un campo completamente nuevo o inexplorado del conocimiento, conviene retomar, como primer paso del proceso de investigacin terica, los elementos del pasado ya desarrollados sobre el tema de investigacin. Por ello hay que hacer una revisin exhaustiva de la literatura, en forma racional y sistemtica, reconociendo los estudios y los investigadores que los hicieron, con nombre propio, por medio de citas y notas de pie de pgina, como parte de lo que se conoce como tica cientfica. As se puede determinar qu es lo verdaderamente original del trabajo y qu pertenece a otros equipos de investigacin. Se recomienda tener a mano la norma tcnica colombiana ICONTEC 1487 o las normas de la Asociacin de Psiclogos Americanos (APA), que son las de mayor reconocimiento y uso en Colombia y que se refieren, justamente, a la forma de elaborar esas citas y notas de pie de pgina. Al hacer una buena revisin bibliogrfica, se permite identificar las orientaciones metodolgicas y aportes de otros investigadores y en esa medida, innovar y ser ms originales en la orientacin que se le de al estudio.

Tambin se puede denominar a esta parte de la investigacin estado de la cuestin o antecedentes de la investigacin, en razn a la necesidad de hacer una revisin de las investigaciones y estudios tericos que tienen relacin con el problema planteado. Se ha preferido hablar de estado del arte, pues aqu se trata, no solo de indagar sobre ese pasado, sino tambin de examinar el estado actual del tema de investigacin.

El propsito de este punto es no descubrir lo conocido, no repetir errores y no sufrir decepciones. En palabras de Hernndez, Fernndez y Baptista:

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigacin y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: no investigar sobre algn tema que ya ha sido estudiado muy a fondo, estructurar ms formalmente la idea de investigacin y seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar la idea de investigacin.

1.1. Desarrollo del estado del arte

Para el desarrollo o la construccin del estado del arte se recomienda llevar un proceso que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Se busca orientacin bibliogrfica con especialistas en el tema.

Se hace una revisin exhaustiva de los textos, yendo de lo ms general, reciente y sencillo a lo ms especfico y complejo.

Se construyen las bases tericas buscando implicaciones, aportes y relaciones de la investigacin con otras reas de conocimiento: con teoras filosficas, polticas, sociolgicas, pedaggicas, etc.

1.2. Componentes para la construccin del estado del arte

El investigador debe determinar, en un prrafo completo para cada uno de los antecedentes o los estudios hechos sobre el tema de investigacin, los siguientes elementos:

Quines han realizado investigaciones sobre el tema, haciendo referencia a las personas e instituciones que se han preocupado, antes del grupo, de investigar el tema que se propone en el proyecto.

Cundo se han realizado esas investigaciones, es decir, el perodo de tiempo que tard la investigacin, la fecha de aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos o la fecha en que fue publicado el estudio.

Dnde se realizaron las investigaciones, que puede ser en una ciudad, pas o regin determinada.

Cul fue la poblacin objeto de estudio, es decir, definir aspectos como clase social, edades, niveles de escolaridad, etc., y en lo posible, cmo fue determinada la muestra.

Cmo fue realizado el estudio. Esto es muy importante, pues conociendo las metodologas de otras experiencias de investigacin, se pueden replicar y adaptar a un estudio en particular. Bsicamente lo que ms importa, para la determinacin de las metodologas, son los instrumentos de recoleccin de datos.

Se hace, de manera muy sucinta, un recuento de los hallazgos, que no se desarrollan en profundidad y de manera extensa en esta parte de la investigacin, pues se desarrollan ms adelante en los captulos tericos del trabajo escrito o informe final.

Por ltimo, debe hacerse claridad sobre la perspectiva epistemolgica, es decir, la escuela cientfica o filosfica desde la cual se hace el anlisis y la interpretacin de los hallazgos, sentando una postura crtica sobre cada una de estas escuelas y definiendo la preferencia por parte de los que hacen la nueva investigacin. Son ejemplos de esto el positivismo, la escuela clsica, la escuela humanista, el empirismo, el racionalismo, la teora crtica, etc.No necesariamente el estado del arte debe construirse en el mismo orden en que se ha planteado, puede ser que los investigadores encuentren otra lgica para argumentarlo. En todo caso, hay que tener en cuenta estos referentes. Tambin puede suceder que en los estudios anteriores no se encuentre alusin a uno de los elementos en mencin, por lo cual se hace necesario comentarlo de manera crtica.

Se recomienda, antes de leer todo un estudio, publicado en un extenso artculo o en un libro voluminoso, simplemente leer las partes iniciales de las obras consultadas y las partes finales, donde normalmente se encuentran estos datos requeridos.

Igualmente importante resulta darle un orden lgico a las distintas referencias o antecedentes, as, se pueden ordenar, dependiendo de cada estudio, geogrfica o temporalmente de lo ms lejano a lo ms prximo, se pueden clasificar en referentes internacionales y nacionales, en orden de importancia, etc. La idea es construir una determinada perspectiva terica o enfocarse en una determinada escuela de pensamiento, con el fin de definir el enfoque terico.

EJEMPLO

En el ao 2002, la Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza de Juan Manuel Silva y Ricardo Dvila, como compiladores, recogieron el punto de vista de cinco doctrinantes ms, en un documento que llamaron Gestin y Desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. En este trabajo se desarrollan los conceptos bsicos de organizacin y gestin cooperativa aplicados a la dinmica colombiana dentro de un entorno de desarrollo, tanto local como nacional, a partir del aporte de la comunidad organizada mediante el modelo cooperativo. En esencia, se presentan once experiencias que sirven de base para la investigacin que se pretende realizar.

Otra referencia bibliografa a la que obligatoriamente se debe remitir quien pretenda incursionar en estos temas es el escrito titulado Capitalismo y solidaridad, de Enrique Ogliastri y Patricia Camacho, editado por tercer mundo editores y la equidad seguros en el ao 2000. Se trata de una investigacin con un enfoque crtico que, a partir de cifras y datos concretos obtenidos de la compaa Seguros la Equidad, presenta el entorno de esta empresa de economa solidaria y su creciente desarrollo en los ltimos aos. Vale la pena entrar a analizar estas experiencias en relacin con los procesos de gerencia y toma de decisiones, en forma coordinada con los rganos de representacin de los asociados.

2. MARCO CONCEPTUAL

El investigador trabaja en este punto una serie de conceptos, fundamentales para el desarrollo y concepcin del objeto de investigacin.

Los conceptos son especificados en forma concreta, para lo cual el investigador va desarrollando un listado de conceptos y los va definiendo de manera sistemtica. Siempre que lo requiera dicha definicin, a diferencia del glosario, con el que no debe confundirse, puede ser sustentada desde diferentes autores, haciendo uso de citas y notas de pie de pgina.

Este punto puede servir como posibilidad de crear nuevos conceptos, con el propsito de definir nuevos fenmenos de estudio o para replantear conceptualizaciones ya hechas.

EJEMPLO:

Murillo asegura que el concepto de Economa Solidaria es relativamente nuevo como acepcin para denominar un determinado sector de la economa colombiana. Tiene su base etimolgica en la solidaridad, que significa entera comunidad de intereses y responsabilidades. Viene, adems, de slido, que quiere decir firme, fuerte, que ofrece mucha resistencia a ser alterado, deteriorado o destruido. Con respecto a la economa solidaria, hablamos de una solidaridad por pertenencia y por ideales. Histricamente, el concepto de solidaridad tiene necesariamente que ir acompaado de democracia y por lo tanto, de respeto a la diferencia y al derecho de disentir. La solidaridad es, adems, en palabras de La Salle, el concepto del cual debe estar impregnado el arte de elevar las aspiraciones de las personas.

Economa de solidaridad es un concepto nuevo, que si bien apareci hace pocos aos est ya formando parte de la cultura latinoamericana. Las palabras economa y solidaridad, siendo habituales tanto en el lenguaje comn como en el pensamiento culto, formaban parte de discursos separados. Economa, inserta en un lenguaje fctico y en un discurso cientfico; solidaridad, en un lenguaje de la teora de los valores y un discurso tico. Rara vez aparecan los dos trminos en un mismo texto, menos an en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extrao verlos unidos en un mismo concepto.

Es muy importante y de largo aliento para el proceso de desarrollo de un pas, el propsito de la Economa Solidaria que, de acuerdo con la ley 454 de 1998, consiste en un sistema socioeconmico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prcticas autogestionarias solidarias, democrticas y humanistas, sin nimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economa (Artculo 2).

3. SUPUESTOS IMPLCITOS

Los supuestos cientficos o filosficos no son otra cosa que postulados que se toman como ciertos, como evidentes, sin necesidad de una demostracin emprica o terica. Son fenmenos cientficos ya demostrados, de los que se conoce toda su incidencia sobre la realidad. Sin embargo, aunque sean postulados ya demostrados, siempre son muy importantes como punto de partida de nuevos estudios sobre fenmenos que requieren un tratamiento desde la ciencia o la filosofa.

A diferencia de las hiptesis, con las que usualmente se les confunde, los supuestos se presupone que ya estn demostrados y no requieren, como aqullas, de verificacin emprica o de contrastacin con la realidad. Otra diferencia es que mientras las hiptesis se plantean en funcin de un hecho concreto de la realidad, los supuestos son ms bien de carcter universal. No se debe hacer referencia a un lugar especfico, ms bien se plantea, de modo tal, que pueda ser vlido o aplicable a cualquier entorno social o natural donde se realice el estudio.

Algunos postulados o supuestos de la ciencia son, por ejemplo, que la realidad existe independiente a nuestra conciencia, que la realidad puede ser conocida por el hombre o que la investigacin sirve para que los hechos puedan predecirse.

Mediante una frase, con el mismo estilo como se hacen las hiptesis de investigacin, se redacta, por medio de una proposicin, aquellos hechos de la realidad social o de la naturaleza que se considera ya estn demostrados y forman parte de la base conceptual del proyecto. Se consideran los supuestos como postulados generales de una ciencia o una disciplina que no admiten refutacin alguna.

EJEMPLO:

Las empresas de economa solidaria se desarrollan bajo principios democrticos que buscan la participacin de los asociados a travs de los diferentes organismos de administracin y control que los representan.

La organizacin solidaria es una unidad empresarial en la que confluyen la asociacin de personas y la unidad de produccin. La unin de lo econmico y de lo social permite la consecucin de un bienestar para quienes participan en la conformacin de sta.

En la organizacin solidaria, la autoridad est en la colectividad y es delegada en forma temporal en una o varias personas. De igual manera la toma de decisiones se hace con el consenso y la participacin de los asociados en forma total e igualitaria, a menos que sea delegada.

4. MARCOS DE REFERENCIA

La investigacin terica de todo proyecto presupone la existencia de otros marcos de referencia, como complemento de los antecedentes, el marco conceptual y los supuestos implcitos. Estos marcos de referencia se deben entender como condiciones necesarias bajo las cuales debe operar el proyecto. Cada proyecto en particular cuenta con algunos de estos marcos, dependiendo exclusivamente de las caractersticas particulares del estudio.

Por ejemplo, podemos tener unas condiciones econmicas, polticas, legales, antropolgicas, ambientales, religiosas, sociales, culturales y legales. Luego, estas condiciones determinarn la existencia de un marco econmico, un marco poltico, un marco legal, etc., en los que se sealan esas condiciones concretas.

En un marco antropolgico debemos responder a la pregunta: cul es el concepto de persona que enmarca el estudio?, en un marco legal: cules son las condiciones jurdicas, legales y normativas de la investigacin?, en un marco ambiental y ecolgico: cules son los requerimientos ecolgicos y ambientales de mi proyecto?, etc.

5. VARIABLES E INDICADORES

En la aventura de preguntarse y de ofrecer tentativas respuestas, en que se comparten experiencias diversas de investigacin, informaciones, se van descubriendo pausadamente el sistema de variables e indicadores.

Aunque evidente, si se habla de variable se hace referencia a algo, a un hecho que vara, que cambia, del mismo modo como un indicador es lo que indica los cambios que sufre una variable; por eso se llaman as. Pero a todas luces, esta definicin, que ya nos orienta, resulta demasiado simple y tal vez incompleta. Vemoslo de otro modo. Una variable es un hecho de la realidad social, por ejemplo, el nivel de ingresos de los trabajadores, o de la naturaleza, por ejemplo, el clima, que en presencia de otros hechos o variables modifica su comportamiento, por ser social, o modifica su estado, por ser natural. Pero se llama variable no slo a los cambios o modificaciones que se suceden. Tambin se denomina variable a aquello que produce los cambios. Las variables son un recurso analtico en el que el investigador descubre factores que cambian cuando otros factores lo hacen. Por ejemplo, El Clima es una variable para investigaciones sobre el campo, pues el calor o la lluvia (indicadores), hacen que los estados y la calidad de los cultivos se modifiquen. Otros ejemplos son el vocabulario, el uso del tiempo libre en los nios, edad, sexo, personalidad, estado emocional, inteligencia, status socioeconmico, grado de escolaridad, etc.

Para hacer operativa una variable se debe hacer un proceso que permita encontrar las diversas correlaciones entre variables, de tal manera que puedan evaluarse esos comportamientos en la realidad. Hay que hacer una seleccin de elementos reales, a partir de los cuales se puedan obtener datos que permitan describir la manera como se comportan las variables. Justamente, los elementos que permiten medir el comportamiento de las variables es lo que se llama indicador.

Si la variable es el manejo del tiempo libre, sus indicadores pueden ser las actividades deportivas, leer, escuchar msica, las actividades religiosas y las actividades culturales. Su manejo operativo se da, por ejemplo, cuando en una encuesta indagamos por medio de una pregunta sobre a cul de las siguientes actividades dedica mayor tiempo en sus momentos libres?, y damos como opciones de respuesta los indicadores mencionados. Posteriormente procedemos a su anlisis e interpretacin respecto de otras variables e indicadores.

Para definir una variable es necesario hacer referencia a los indicadores o elementos que indican su valor, de una manera prctica, que permita encontrar los datos empricos correspondientes.

El diseo de variables debe contener en primer lugar y fundamentalmente un listado de variables, sus definiciones, su funcin dentro de la investigacin y el nivel de medicin o categoras correspondientes a cada una de las variables.

Briones asegura que cada variable se inscribe dentro de su propia naturaleza y resultan de diferente complejidad:

As, encontramos propiedades demogrficas (edad, sexo, ubicacin geogrfica, etc.); econmicas (ingresos, ocupacin, propiedad, etc.); sociolgicas (clase social, pertenencia a grupo, etc.); as mismo, como propiedades conductuales y actitudinales (participacin poltica, exposicin a medio de comunicacin masiva, autoritarismo, orientacin ideolgica, etc.).

Por supuesto, hay que tener en cuenta posteriormente estos factores, variables e indicadores, para el diseo de los instrumentos de recoleccin de datos, para ser analizado su comportamiento en la realidad.

EJEMPLO:

Factores administrativos

Participacin de los asociados en la actividad de la empresa: esta variable se sustenta en indicadores como la cantidad de asociados que participan en las votaciones, presentando sugerencias para mejorar e Integrando organismos de control y administracin y la cantidad de asociados que no participan.

Toma de decisiones: que estara determinado por el grado de autonoma de los organismos de administracin y el grado de injerencia de asociados considerados individualmente en las decisiones de la empresa de economa solidaria.

Factores polticos y legales

Control estatal: estara representada por el nmero de sanciones impuestas por las entidades estatales y el grado de aceptacin por parte de los directivos respectos de los controles estatales.

Conocimiento de derechos y obligaciones: Esta variable tiene que ver con el nivel de conocimiento de los derechos y deberes de los asociados, el grado de ejercicio de derechos y el grado de cumplimiento de los deberes.

Factores de comunicacin

Divulgacin de la informacin relevante que se mide con base en la cantidad y periodicidad de medios de difusin de decisiones y proyectos de decisiones.

Factores educativos

Educacin cooperativa de los asociados: que se representa en el nmero de cursos tomados por los asociados, el nivel de lectura de textos relacionados con la economa solidaria y el nmero de invitaciones recibidas en un periodo de tiempo, a participar de esos cursos.

Factores tecnolgicos

Avances tecnolgicos: que se mide en el grado del uso de medios tecnolgicos en los procesos de participacin democrtica.

6. HIPTESIS

Al analizar el sistema de variables se pudo ver cmo ciertos fenmenos de la realidad o de la investigacin influyen, determinan, afectan y se ven afectados por otros fenmenos. Se construye una proposicin describiendo o volviendo estas afectaciones explcitas, para que finalmente den cuenta sobre algo importante para el estudio. Esas proposiciones se denominan hiptesis.

Las hiptesis tienen la caracterstica de no ser confirmadas con anterioridad por los hechos, pero a partir de ellas se construye todo el verdadero sentido de las tareas investigativas. El propsito de la investigacin es llegar a comprobar o rechazar esas proposiciones o hiptesis, confrontando lo terico de la proposicin con los hechos. El objetivo es sugerir, incitar al investigador a que observe y experimente sobre hechos, para lograr la apropiacin del mundo.

Tamayo, al definir las hiptesis, asegura que:

La hiptesis es una proposicin que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qu se producen. La hiptesis es una proposicin anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto qu estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposicin que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

Para la construccin de estas proposiciones hipotticas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Su conceptualizacin: identificar los conceptos con los que se relaciona y la explicacin de las proposiciones que se elaboran.

Los referentes empricos: definir los hechos materiales o sociales reales sobre los que se van a confrontar los conceptos.

Confrontacin: especificacin de cmo van a someterse a prueba las proposiciones.

Relaciones de conceptos y hechos: confrontar los conocimientos actualizados en el momento de la investigacin, en cada terreno de la ciencia y de la filosofa, tanto a nivel emprico como a nivel conceptual.

Las Hiptesis tienden a ser posibles explicaciones tericas de algo que acontece, planteadas para solucionar problemas de ndole cientfico. Son el resultado de las experiencias cientficas tales como la observacin, las entrevistas, las encuestas, etc., pero tambin resultan de experiencias tericas.

Ejemplo:

La calidad acadmica de los estudiantes de literatura del Colegio San Luis es mayor cuando sus profesores han asistido a cursos de capacitacin. Mientras que aquellos estudiantes con profesores que no han asistido a cursos se ven afectados de manera negativa.

No todos los acontecimientos pre-cientficos suponen una experiencia fctica, a algunos de ellos se tiene que acudir, para la formulacin de hiptesis, al sistema lgico formal. Los datos pueden fortalecer la hiptesis, en la medida en que ellos corroboran su contenido.

Las proposiciones hipotticas estn siempre condicionadas, es decir, un juicio puede condicionar a otro. Hay un tipo de hiptesis llamadas las hipottico-deductivas, que son las que resultan de unos supuestos primarios, de los cuales se van a formular teoras deducidas de aquellos supuestos y el mtodo utilizado es el hipottico-deductivo.

Los presupuestos se han dividido en genricos, que son frmulas peculiares en un cierto campo de accin. Por otro lado, los presupuestos especficos, son los que hacen nfasis en el trasfondo inmediato de las frmulas utilizadas en un momento de la investigacin.

Los requisitos previos para toda formulacin de hiptesis son:

Que est formalmente bien construida, es decir, que cuando se haga formulacin terica no carezca de los elementos mnimos de la lgica.

Que la hiptesis a la cual se hace referencia est fundamentada en un conocimiento previo o en una experiencia mnima.

Que la hiptesis tenga una cierta objetividad tcnica, que pueda contrastarse con otros datos o teoras cientficas.

Las hiptesis cientficas pueden ser vistas principalmente desde una forma, que consiste en la caracterizacin sintctica, o desde un contenido, que se refiere a la parte esencial de toda proposicin cientfica, que alude al objeto. De igual manera deben justificarse desde una teorizacin, que permita interesarse en el medio cientfico que habr de polemizar sobre la misma, dicha teorizacin, como fundamento mismo de una apertura cientfica, debe tener en cuenta toda la tradicin en cuanto al tema y sus dependientes. De otro modo es muy probable que se estn trabajando temas que han sido elaborados por la cultura cientfica y que, por lo tanto, ya han pasado al recuerdo y solo estn articuladas en el legado histrico de las ciencias. La historia y la evolucin de un problema que afecta la hiptesis, deben insertarse con la posible verdad.

La confrontacin hipottica debe ser atacada desde la teora, la praxis, la historia cientfica, el lenguaje cientfico, que le permite, en un momento dado, una determinada objetividad epistemolgica, porque la lgica y la experiencia emprica por s solas no dan cuenta del bagaje cientfico. Una visin amplia es la que da el verdadero espritu cientfico, que a la postre, es el que, asumiendo todas las aperturas frente al conocimiento, las supera, para as permitirse la superacin de la misma hiptesis.

La lgica y las matemticas aunque subsisten en el mundo ideal, son las bases sobre las cuales se desenvuelve el mundo cientfico. La exactitud de estas dos formas del pensamiento es lo que realmente le da coherencia y permite que el investigador pueda desplazar sus inquietudes y descubrimientos a un lenguaje de acceso a todos los que estn involucrados en la problemtica cientfica. Es as como todo conocimiento expresado en un lenguaje que no acepte y tenga absoluto dominio del lenguaje lgico y matemtico, tiene una amplia tendencia al absurdo, a la simple charlatanera.

Las expectativas en el conocimiento estn dadas objetivamente. No se puede suponer que el sujeto tiene el control de la realidad. Tal realidad ya est dada en trminos empricos y en general, de un modo ontolgico. La realidad se manifiesta y nuestra tarea como hombres es acercarnos a ella, de ser posible, codo a codo.

Resumiendo, Hiptesis es la posibilidad de que algo sea as y se debe encaminar el trabajo de investigacin a probarla recorriendo todos los caminos que se necesiten para lograr el objetivo. En caso de que este supuesto no sea verdadero, esos elementos pueden ser rescatados, pero cambiando de direccin podemos encontrar futuras tesis.

EJEMPLOS:

En las organizaciones de economa solidaria en Colombia, se observa que a mayor nmero de asociados, menor es la posibilidad de ingerencia individual en la toma de decisiones colectivas, situacin que no puede ser calificada de forma positiva o negativa, ya que se trata de un fenmeno normal en los procesos democrticos.

La formacin o educacin cooperativa incide de forma positiva en el aumento de confianza de los asociados en la manera como se administra su empresa de economa solidaria y en la creacin de un vnculo ms estrecho entre el asociado y la gestin de la cooperativa.

Mientras ms prspera es una cooperativa, mayor es la posibilidad de que los asociados ambicionen que el Estado no intervenga en la actividad de la empresa de economa solidaria.

La igualdad, como principio democrtico, desestimula la permanencia y la participacin de los asociados antiguos en la dinmica de la empresa de economa solidaria.

Los avances tecnolgicos, en lo relacionado a formas de comunicacin, motivan el ejercicio de derechos de los asociados.

Tabla 1. Protocolo para anlisis y resumen de documentos

PROTOCOLO

ANLISIS Y RESUMEN DE DOCUMENTO*

Divisin de investigaciones en filosofa poltica

Proyecto: _____________________________________________________________

Documento No.: _______

Fecha de anlisis: ________________________

Lugar del cual se tom: **_______________________________________________Protocolante: _________________________________________________________

CONTENIDO DEL TEXTO

Nombre del documento: ***___________________________________________________

Autor, ciudad de publicacin, editorial y ao de publicacin: _________________________

A qu eventos alude ****: ____________________________________________________

Trascendencia del documento: *****___________________

RESUMEN DEL DOCUMENTO: ******

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

...cuantas hojas requiera la calidad y cantidad del documento...

* Ya se ha argumentado suficientemente la idea de que el marco terico se construye con base en la informacin bibliogrfica. Pues bien, esta ficha o protocolo se presenta como herramienta para permitir una aproximacin ms acertada a los documentos conseguidos.

** Los documentos pueden ser tomados de una biblioteca, la alcalda de un poblado, de un juzgado, de una biblioteca personal, etc.

*** Cuando el documento no tiene nombre, en palabras propias de los investigadores se describe el documento, que es otra forma de nombrarlo.

**** Puede ser al turismo, a fiestas populares, a ecologa, a medio ambiente, a consumo de alimentos, etc.

***** En ste lugar se argumenta brevemente por qu ste documento es til e importante para el desarrollo del proyecto.

****** Tal como se hace en fichas bibliogrficas, se determinan ideas principales y secundarias.

Hiptesis

Variables e indicadores

Marcos de referencia

Supuestos implcitos

Marco conceptual

Estado del arte

EL MARCO TERICO

BRIONES, Guillermo. Mtodos y tcnicas de investigacin para las ciencias sociales. Mxico: editorial Trillas, 1982. P. 14.

TAMAYO TAMAYO, Mario. El proceso de la investigacin cientfica: fundamentos de investigacin. Mxico: editorial Limusa., 1991. P. 72.

HERNNDEZ, Roberto, FERNNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodologa de la investigacin. Bogot: Ediciones McGraw-Hill, 1999. p. 3-4.

BRIONES, Op. Cit. P. 34.

TAMAYO, Op. Cit., p. 75.