9
Investigación acerca del embarazo La reproducción humana se efectúa sexualmente por la unión de óvulo y espermatozoo. El semen depositado en la vagina durante el coito se desplaza por la vagina y llega al útero, parcialmente por sus propios medios, pero principalmente por la fuerza de las contracciones musculares de las paredes de estos órganos. La mayoría de espermatozoos se pierde en el camino, pero algunos llegan a las entradas de las trompas de Falopio y suben por ellas. Probablemente la motilidad de éstos tenga importancia para la penetración del óvulo. A este hecho se le denomina fecundación y ocurre, por lo general, en el tercio superior de la trompa de Falopio. El espermatozoo permanece vivo y retiene su capacidad de fecundar un óvulo de 24 a 48 horas como máximo después de haber sido depositado en el conducto femenino y el óvulo pierde su capacidad para ser fecundado 24 horas después de la ovulación. Cada óvulo está rodeado por una capa de células derivadas del folículo y denominadas corona radiata. Cuando éste ha llegado a la trompa de Falopio, ha terminado la primera división meiótica y extruido el primer cuerpo polar. Al momento en que el espermatozoo penetra el óvulo, se produce cierta clase de cambio en la capa superficial de este último que impide la entrada de otro espermatozoo. El que penetró deja su cola y sólo permanecen el material nuclear y el centríolo. Después de la fecundación el ovocito maduro se transforma en cigoto, una célula diploide de 46 cromosomas que se segmenta y forma blastómeras (células que forman el embrión y contienen la información genética del mismo). En los siguientes tres días, mientras permanece en la trompa de Falopio, su segmentación es lenta. Conforme continúa la división, se forma una mórula (esfera de células que simula una mora sólida), que se baja al útero. Entonces comienza a diferenciarse en blastocisto, compuesto de una envoltura exterior de células, trofoblasto, y una masa celular interior, un grupo de células situado en un polo del trofoblasto, que es el precursor del embrión. En este momento se implanta en el revestimiento endometrial del útero secretando enzimas que erosionan las células del endometrio,

Investigación Acerca Del Embarazo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se exponen los principales procesos que ocurren desde la concepción hasta el nacimiento.

Citation preview

Investigacin acerca del embarazo

La reproduccin humana se efecta sexualmente por la unin de vulo y espermatozoo. El semen depositado en la vagina durante el coito se desplaza por la vagina y llega al tero, parcialmente por sus propios medios, pero principalmente por la fuerza de las contracciones musculares de las paredes de estos rganos. La mayora de espermatozoos se pierde en el camino, pero algunos llegan a las entradas de las trompas de Falopio y suben por ellas. Probablemente la motilidad de stos tenga importancia para la penetracin del vulo. A este hecho se le denomina fecundacin y ocurre, por lo general, en el tercio superior de la trompa de Falopio.El espermatozoo permanece vivo y retiene su capacidad de fecundar un vulo de 24 a 48 horas como mximo despus de haber sido depositado en el conducto femenino y el vulo pierde su capacidad para ser fecundado 24 horas despus de la ovulacin. Cada vulo est rodeado por una capa de clulas derivadas del folculo y denominadas corona radiata. Cuando ste ha llegado a la trompa de Falopio, ha terminado la primera divisin meitica y extruido el primer cuerpo polar. Al momento en que el espermatozoo penetra el vulo, se produce cierta clase de cambio en la capa superficial de este ltimo que impide la entrada de otro espermatozoo. El que penetr deja su cola y slo permanecen el material nuclear y el centrolo. Despus de la fecundacin el ovocito maduro se transforma en cigoto, una clula diploide de 46 cromosomas que se segmenta y forma blastmeras (clulas que forman el embrin y contienen la informacin gentica del mismo). En los siguientes tres das, mientras permanece en la trompa de Falopio, su segmentacin es lenta. Conforme contina la divisin, se forma una mrula (esfera de clulas que simula una mora slida), que se baja al tero. Entonces comienza a diferenciarse en blastocisto, compuesto de una envoltura exterior de clulas, trofoblasto, y una masa celular interior, un grupo de clulas situado en un polo del trofoblasto, que es el precursor del embrin. En este momento se implanta en el revestimiento endometrial del tero secretando enzimas que erosionan las clulas del endometrio, permitiendo al blastocisto tener estrecho contacto con la corriente sangunea materna. Para tener una implantacin exitosa es necesaria la cebacin apropiada del endometrio por los estrgenos y la progesterona. Adems, slo ocurre entre los das 20 a 24 del ciclo menstrual. Las clulas del trofoblasto crecen y se dividen rpidamente; ellas y las clulas adyacentes del revestimiento uterino (la decidua), forman la placenta y las membranas fetales. Las clulas del endometrio cicatrizan sobre el lugar de la entrada del blastocisto, dejndolo totalmente adentro del endometrio y fuera del lumen uterino.El trofoblasto inicialmente tiene dos capas de clulas, un citotrofoblasto interior con clulas individuales y un sincitiotrofoblasto exterior compuesto de un sincitio. Las clulas trofoblsticas digieren materiales que fueron almacenados antes de la implantacin; pronto se baan y nutren por la sangre materna. Es importante que el citotrofoblasto secrete gonadotropina corinica para evitar la involucin del cuerpo amarillo y la menstruacin. Esto comienza el da en que el trofoblasto se adhiere al revestimiento endometrial. El embrin en su comienzo obtiene su alimento por desintegracin enzimtica de las clulas que lo rodean y sucesivamente por extraccin de los elementos nutritivos de la sangre materna, por va de los vasos placentarios. Para cubrir, proteger, sostener y alimentar al embrin se forman varias membranas embrionarias: el amnios, el corion y el alantoides, envolturas de tejidos vivos formadas a expensas del embrin. Las dos primeras dos se originan por fuera de la pared corporal y envuelven al embrin. La tercera interviene en la absorcin de los alimentos. La formacin del amnios es un proceso complejo. Aparece como una evaginacin de la pared corporal del embrin, al cual envuelve hasta reunirse y cerrarse por encima del mismo. El espacio que queda entre ellos, la cavidad amnitica, est llena de un lquido acuoso claro, secretado por la membrana y el mismo embrin. El lquido amnitico impide que las membranas se apliquen con demasiada adherencia sobre el embrin al desarrollarse, para que puedan dejarle cierta libertad de movimientos. Durante el parto, la presin contrctil del tero se transmite al lquido amnitico, lo que ayuda a dilatar el cuello de la matriz; poco despus, el amnios generalmente se rompe.La alantoides, igual que el saco vitelino, es una dependencia del tubo digestivo. Crece entre el amnios y el corion, es pequea y proporciona vasos a la placenta. Al nacer, parte de la alantoides y las otras membranas dejan de servir. La base de la alantoides, la que originalmente estuvo en prxima conexin con el tubo digestivo, persiste en el cuerpo llegando a convertirse en la vejiga urinaria.Al ir creciendo el embrin, la regin que corresponde a los pliegues del amnios, saco vitelino y alantoides son relativamente ms pequeos; los pliegues amniticos se renen para formar un tubo que engloba a las otras membranas. ste es el cordn umbilical que contiene los grandes vasos por los cuales el embrin consigue su alimentacin desde la pared uterina. Est compuesto de una materia gelatinosa, suele estar torcido en espiral.La superficie externa del corion es poco espesa, excepto en el extremo externo del cordn umbilical, donde se forman prolongaciones en dedos de guante, llamadas vellosidades corinicas, que se insinan en los tejidos uterinos. Estas vellosidades, junto con los tejidos de la pared del tero, forman la placenta, por medio del cual el embrin consigue las materias nutritivas y oxgeno, y se desprende del bixido de carbono y productos de desecho. Hay muchos capilares en las vellosidades que reciben sangre del embrin por una de las dos arterias umbilicales y vuelve al mismo por la vena del mismo nombre. El revestimiento uterino se engrosa y aparece muy vascularizado, formando una masa de tejido esponjoso lleno de sangre materna. Hay roturas ocasionales en las vellosidades corinicas que permiten el escape de clulas fetales hacia la circulacin materna. Esto puede ser la causa de quimerismo o de sensibilidad materna al antgeno D.Al comps del crecimiento fetal crece tambin la placenta, as que al momento del parto es un grueso disco circular de 15 a 20 centmetros de dimetro y de 2 a 3 centmetros de espesor, de aproximadamente 500 gramos. El tero aumenta tamao en proporcin al crecimiento fetal. En l el feto toma una posicin caracterstica con flexin de caderas, rodillas y codos, brazos y piernas cruzados, el dorso curvado y la cabeza flexionada pero con cierta torsin lateral. Al llegar el parto, el feto suele tener la cabeza hacia abajo, por lo que es lo primero que sale; aunque en minora de partos son los pies o glteos los primeros en presentarse.El periodo embrionario comienza al inicio de la tercera semana despus de la ovulacin y fecundacin, dura ocho semanas y en l ocurre la organognesis. En esta semana aparecen los vasos sanguneos fetales. En la cuarta semana se forma un aparato cardiovascular, por lo que se establece la circulacin real. La diferenciacin del corazn primitivo empieza a mediados de la cuarta semana. Al concluir la sexta semana el embrin mide 22 a 24 mm de longitud y la cabeza es grande en comparacin con el tronco. El corazn ya est formado, se distinguen dedos y los brazos se flexionan en los codos. El labio superior tambin est completo y los pabellones auriculares externos se forman a cada lado de la cabeza.Entre las semanas 8 y 10 inicia el periodo fetal, se alcanzan los 4 cm de longitud. En este periodo ocurre el crecimiento y maduracin de las estructuras que se formaron en el periodo anterior.A las 12 semanas de gestacin el feto mide de corona a rabadilla entre 6 y 7 cm de longitud. En este tiempo ya han aparecido los centros de osficacin de todos los huesos, y los dedos y coyunturas estn diferenciados. Ya hay desarrollo de piel y uas y aparecen rudimentos dispersos de cabello. Los genitales externos empiezan a mostrar signos de gnero y el feto comienza a hacer movimientos espontneos. En la semana 16 la longitud del feto es de 12 cm y pesa 110 g. La semana 20 es el punto medio del embarazo. El feto pesa poco ms de 300 g. A partir de ahora el feto se mueve casi cada minuto. La piel fetal es menos transparente, un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo y ya hay ms cabello.En la semana 24 el peso es de aproximadamente 680 g., su piel est arrugada y se inicia el depsito de grasa. La cabeza es todava grande y ya pueden reconocerse cejas y pestaas. Concluye el periodo canalicular del desarrollo pulmonar en que bronquios y bronquiolos crecen y los conductos alveolares se desarrollan; sin embargo, an no tiene sacos terminales para el intercambio de gases.En la semana 28 se alcanza una longitud de casi 25 cm y el peso es de alrededor 1100 g. La piel es delgada y roja. Apenas desaparece la membrana pupilar. Un recin nacido a esta edad tiene 90% de probabilidades de sobrevivir sin alteraciones fsicas o neurolgicas.Para la semana 32 el feto alcanza casi 28 cm y pesa alrededor de 1800 g. La piel an es roja y arrugada.En la semana 36 la longitud promedio es de 32 cm y el peso cercano a 2500 g. Como ya tiene ms grasa subcutnea el cuerpo se ve ms redondeado y la cara ya no est arrugada.La semana 40 se considera el trmino de la gestacin. El feto se ha desarrollado por completo, su longitud de corona a rabadilla es de casi 36 cm y su peso es de 3400 g.El tamao de la cabeza fetal es importante para establecer la adaptacin entre sta y la pelvis sea materna. Su mayor parte est constituida por un crneo firme, formado por dos huesos frontales, dos parietales y dos temporales junto con la porcin superior del occipital y las alas esfenoides. Estos huesos estn separados por espacios membranosos denominados suturas. Cuando varias de stas se unen se forma un espacio irregular cerrado por una membrana llamada fontanela. La localizacin de ellas aporta informacin importante respecto a la presentacin y posicin del feto durante el trabajo de parto. Por lo general, los huesos del crneo estn unidos slo por una delgada capa de tejido fibroso que permite cambios considerables o deslizamiento de cada hueso para adaptarse al tamao y forma de la pelvis materna. A este proceso se le conoce como moldeamiento.En cuanto al cerebro fetal, existe un cambio constante en l de acuerdo a la edad gestacional. La proliferacin y migracin neuronales avanzan junto con el crecimiento y la maduracin de las circunvoluciones. La mielinizacin de las races ventrales de los nervios cefalorraqudeos y el tallo enceflico se inicia cerca de los seis meses, pero contina despus del nacimiento. El periodo de gestacin es normalmente de 280 das, que se extiende desde la fecha del ltimo periodo menstrual hasta el nacimiento del nio. El mecanismo que da paso al parto comienza con una sucesin prolongada de contracciones involuntarias del tero. En las semanas 36 a 38 del embrazo, el miometrio se encuentra en un estado preparatorio, pero todava sin respuesta. Igualmente el cuello uterino comienza una primera etapa de remodelacin denominada ablandamiento, manteniendo su integridad estructural. Despus hay una fase de transicin en que se suspende la falta de respuesta miometrial y el cuello uterino madura y pierde integridad estructural. El inicio del trabajo de parto representa la culminacin de una serie de cambios bioqumicos en el tero y el cuello uterino. Esto es causado por seales endocrinas y paracrinas que emanan de la madre y del feto. Cuando el parto es anormal puede haber trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postrmino. El primero es el principal factor de mortalidad y morbilidad neonatales.En las semanas 36 a 38 del embrazo, el miometrio se encuentra en un estado preparatorio, pero todava sin respuesta. Igualmente el cuello uterino comienza una primera etapa de remodelacin denominada ablandamiento, manteniendo su integridad estructural. Despus hay una fase de transicin en que se suspende la falta de respuesta miometrial y el cuello uterino madura y pierde integridad estructural. El inicio del trabajo de parto representa la culminacin de una serie de cambios bioqumicos en el tero y el cuello uterino. Esto es causado por seales endocrinas y paracrinas que emanan de la madre y del feto. Cuando el parto es anormal puede haber trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postrmino. El primero es el principal factor de mortalidad y morbilidad neonatales.El parto puede dividirse en cuatro fases superpuestas que corresponden a las principales transiciones fisiolgicas del miometrio y el cuello uterino.La primera fase es la quiescencia uterina y ablandamiento del cuello uterino. Comprende el 95% del embarazo y se caracteriza por estabilidad del msculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino. La cualidad del miometrio de contraerse se mantiene suspendida, y el msculo uterino pierde su capacidad de respuesta a estmulos naturales. Al mismo tiempo, el tero debe iniciar los cambios extensos en su tamao y vascularidad para alojar al feto y prepararse para las contracciones de la fase 3. Aunque se notan algunas contracciones no causan dilatacin del cuello uterino. Son impredecibles, de baja intensidad y duracin breve.El ablandamiento se caracteriza por un aumento en la distensibilidad hstica, aunque el cuello permanece firme y resistente. La dilatacin prematura del cuello uterino, la incompetencia estructural, o ambas, pueden llevar a un resultado desfavorable para el embarazo.La segunda fase es la preparacin para el trabajo de parto. Se produce un despertar o activacin uterina. Este proceso representa una progresin de los cambios uterinos en las ltimas seis a ocho semanas de gestacin. Estos pueden provocar trabajo de parto prematuro o tardo.Los cambios del miometrio lo preparan para las contracciones del trabajo de parto. Aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a las uteroninas (sustancias que estimulan las contracciones). Tambin se forma el segmento uterino inferior a partir del istmo. Esto permite a la cabeza fetal descender hasta la entrada plvica.Antes de iniciar las contracciones disminuye la resistencia y se dilata el cuello uterino. Esto implica modificaciones en el tejido conjuntivo, lo que se denomina maduracin cervical que ocurren semanas o das antes de iniciar las contracciones.Posteriormente inicia el trabajo de parto, ya sea con contracciones sbitas o con la expulsin del tapn mucoso. Estas contracciones son involuntarias y en su mayor parte, independientes del control extrauterino, adems de dolorosas. El intervalo entre stas disminuye en forma gradual, de unos 10 minutos al principio a 1 minuto o menos en la segunda etapa. Los periodos de relajacin son importantes para no comprometer el flujo sanguneo hacia el feto. La segunda etapa del trabajo de parto es el descenso fetal. Generalmente, ocurre cuando la dilatacin ha avanzado. En esta etapa el feto pasa por el cuello de la matriz y la vagina, hasta su completa liberacin. El feto es expulsado del tero por las fuerzas combinadas de las contracciones de los msculos de las paredes abdominales.La tercera etapa consiste en la expulsin de la placenta y las membranas, comienza justo despus del nacimiento. Al salir el feto, el tero se contrae espontneamente, por lo que disminuye tambin el rea de implantacin placentaria. Entonces aumenta su grosor y se dobla, separando la capa ms dbil de la decidua, la esponjosa. Poco a poco se forma un hematoma entre la placenta y la decidua que puede acelerar la separacin. Luego el amnios, el corion y la decidua parietal se desprenden de la pared uterina, en parte por la contraccin adicional del miometrio y en parte por la traccin de la placenta.La ltima fase es el puerperio en que el miometrio permanece en un estado de contraccin rgida y persistente, as como de retraccin. Igualmente comienza el vnculo materno-neonatal, as como la lactognesis y el descenso de la leche en las glndulas mamarias. A esto siguen la involucin uterina y la reparacin del cuello uterino, procesos de remodelacin que tambin protegen al aparato reproductor contra la invasin de microorganismos y restauran la capacidad de respuesta del endometrio a los ciclos hormonales normales.Nacido el nio y antes de ser seccionado el cordn umbilical, las contracciones del tero exprimen mucha parte de la sangre placentaria hacia el cuerpo infantil. Despus de algunos minutos, cesan las pulsaciones en el cordn, lo que indica que puede ser ligado y cortado, con separacin del nuevo ser de la madre. El mun umbilical se encoge y marchita gradualmente, hasta que nada queda de l ms que la cicatriz de ombligo. Despus del parto, el tero disminuye su tamao y su mucosa se restablece con rapidez. Es posible que se requiera administrar oxitocina o prostaglandinas para aumentar las contracciones del tero y, quiz se tenga que ayudar a la criatura a salir tirndolo por medio de pinzas especiales. En algunas mujeres la abertura entre los huesos pelvianos, a travs de los cuales pasa la vagina, es demasiado estrecha para permitir el paso del beb, por lo tanto, debe cortarse la pared abdominal y tero abrindolos desde la parte anterior (cesrea). En algo ms del 20 por ciento de las gestaciones el fruto nace antes de que pueda afrontar una existencia independiente. En estas circunstancias el resultado se llama aborto o malparto. Estos partos prematuros pueden depender de la implantacin anormal del embrin, consecutiva a disfuncin de la placenta o enfermedad de la madre. El trmino aborto se aplica a la terminacin del embarazo antes que el feto pueda sobrevivir bien fuera del tero. Los abortos pueden ser espontneos o provocados por algn medio mdico o quirrgico.

BibliografaCunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Hauth, J. C., Rouse, D. J., & Song, C. Y. (2011). Williams Obstetricia 23 Ed. Mxico, D.F.: McGraw-Hill.Villee, C. A. (2005). Biologa. Mxico, DF: McGraw-Hill.