59
INVESTIGACIÓN ACERCA DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE PALMIRA DAVID MAURICIO CARDENAS MARMOLEJO MARÍA ROSAURA ARANGO MENDEZ NELSON ANDRÉS MERCADO BARBERY UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PALMIRA 1

INVESTIGACIÓN ACERCA DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE PALMIRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN ACERCA DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE PALMIRAUNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALESPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Citation preview

INVESTIGACIN ACERCA DEL IMPACTO SOCIO-ECONMICO DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE PALMIRA

DAVID MAURICIO CARDENAS MARMOLEJOMARA ROSAURA ARANGO MENDEZNELSON ANDRS MERCADO BARBERY

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALESPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASPALMIRA 2014

INVESTIGACIN ACERCA DEL IMPACTO SOCIO-ECONMICO Y AMBIENTAL DEL MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE PALMIRA

DAVID MAURICIO CARDENAS MARMOLEJOMARA ROSAURA ARANGO MENDEZNELSON ANDRS MERCADO BARBERY

CARLOS ALBERTO ROSDirector de trabajo de grado

Trabajo final de Investigacin

Tesis de grado para optar al ttulo de Administracin de Empresas

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALESPROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASPALMIRA 2014NOTA DE ACEPTACIN

DEDICATORIA:

Los autores, dedicamos este trabajo final a nuestras familias por el apoyo y el aliento suministrados durante la ejecucin de esta tarea, as como por la paciencia que tuvieron para con nosotros en estos enriquecedores aos de carrera. Ha sido un privilegio contar con todos ustedes.

AGRADECIMIENTOS:Agradecemos a la Universidad Santiago de Cali, a nuestro profesor Carlos Alberto Ros por la asesora prestada y, en especial, a cada una de las personas que nos brindaron sus opiniones y aportes, agradecemos tambin a los usuarios del servicio de mototaxi y a los mototaxistas que muy amablemente se dispusieron a responder nuestras encuestas. A nuestras familias y amigos que nos brindaron apoyo durante todo el tiempo de ejecucin de este proyecto. A todos muchsimas gracias.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN . 8INTRODUCCIN.. 91. ANTECEDENTES.. 102. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL.123. PROBLEMA DE INVESTIGACIN...133.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. .133.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA....133.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA..144. OBJECTIVOS.....154.1 OBJECTIVO GENERAL154.2 OBJECTIVOS ESPECFICOS155. JUSTIFICACIN...165.1 TERICA.....165.2 METODOLGICA..175.3 PRCTICA...186. MARCO DE REFERENCIA..196.1 MARCO CONTEXTUAL.196.2 MARCO TERICO..216.3 MARCO CONCEPTUAL.237. DISEO METODOLGICO.248. FUENTES Y TCNICA DE RECOLECCIN DE INFORMACIN..269. ANLISIS DE ENCUESTAS279.1 ENCUESTA A LOS USUARIOS279.2 ENCUESTA A LOS MOTOTAXISTAS..3510. BIBLIOGRAFA....4310.1 CIVERGRAFA.44

TABLA DE GRFICAS GRFICA 111GRFICA 226GRFICA 327GRFICA 4..27GRFICA 5.28GRFICA 6..28GRFICA 729GRAFICA 829GRFICA 9.30GRFICA 10..31GRFICA 1132GRFICA 12.32GRFICA 13.33GRFICA 14.33GRFICA 1534GRFICA 1635GRFICA 17..35GRFICA 18..36GRFICA 19..37GRFICAS 20 y 2138GRFICA 22.39GRFICA 23..39GRFICA 24..40RESUMEN:

El mototaxismo, prctica de transporte ilegal en motocicletas, es un fenmeno que germin a finales del siglo pasado en la costa caribe y que se ha diseminado a lo largo y ancho del territorio nacional constituyndose como una de las actividades de mayor impacto social y econmico para los sectores marginados de la poblacin. Las altas tasas de desempleo aunadas con la baja calidad y poca cobertura del transporte pblico colectivo, han dado pie al rpido crecimiento de esta actividad informal, realizada principalmente por hombres entre los 20 y 40 aos de edad de los estratos 2 y 3.Este trabajo investigativo busca determinar el tamao de este impacto y sentar las bases para futuras investigaciones. Se centra en la ciudad de Palmira, ciudad del departamento del Valle del Cauca en Colombia de aproximadamente 400 mil habitantes. La investigacin se llev a cabo slo en el centro urbano de la ciudad y da cuenta de la percepcin que tiene tanto la ciudadana como los mototaxistas de esta actividad.

PALABRAS CLAVE:Mototaxismo, impacto socio-econmico, Palmira, Colombia, Transporte pblico, informalidad.

INTRODUCCIN

El mototaxismo es un fenmeno muy popular que ha logrado extenderse a lo largo y ancho del territorio nacional, las condiciones para que este fenmeno haya tenido un crecimiento tan elevado en los ltimos aos han sido ptimas, stas sern detalladas en este trabajo de investigacin que pretende registrar y evaluar el impacto social y econmico de dicho fenmeno en la poblacin de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Aunque el mototaxismo lleva presentndose desde hace ms de quince aos en la ciudad, la bibliografa al respecto es muy pobre. Por lo tanto uno de los propsitos de esta investigacin descriptiva es servir de base a futuras investigaciones que ahonden en las repercusiones que ha tenido este fenmeno en la dinmica de la ciudad. Tambin es importante sealar que la investigacin se llev a cabo con pocos recursos, que se debi en algunos casos, estar a disposicin del tiempo de los entrevistados, especialmente en el caso de los mototaxistas pues las consultas se realizaron en mayor medida durante sus horas laborales, y que no se cont con estudios precedentes.Hasta el momento de la culminacin de nuestra investigacin, sta era el nico intento serio que se haca desde el mundo acadmico para intentar sealar y registrar la problemtica del fenmeno en cuestin.

1. ANTECEDENTES

Los antecedentes del fenmeno del mototaxismo en Colombia se remontan a fines de la dcada de los aos 80 del siglo pasado en la costa Atlntica, especficamente en el departamento de Crdoba. Surgi como un modo de transporte alternativo para los habitantes de los pueblos cercanos a Montera que no tenan acceso a transporte intermunicipal. Su crecimiento fue paulatino, sin embargo, la situacin econmica del pas ha hecho que este fenmeno crezca inusitadamente en los ltimos quince aos y se extienda a todas las regiones del pas hasta convertirse en un problema de orden social que ha logrado acaparar la atencin del congreso, que ya ha intentado legislar al respecto con pobres resultados, y de los medios de comunicacin.Palmira por ser una ciudad intermedia de gran crecimiento pero con un sistema de transporte pblico cuando menos deficiente y un ndice de desempleo muy alto ha sido un caldo de cultivo perfecto para la extensin de este fenmeno. La ciudad de Palmira cuenta con 10 rutas de transporte pblico colectivo que cubren un rea urbana de 22,89 km2 con 50 km de red esto nos da un estimado de 2 km de red por km2 de rea. Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes es la cobertura pues una gran rea de la ciudad carece de servicio. Adems, el precio del transporte pblico es muy alto casi inasequible para la poblacin pobre que es la que ms lo demanda, esta poca competitividad se debe en parte a factores de sobreoferta y al alto precio del combustible. El sistema de transporte pblico en Colombia opera de la siguiente manera: los municipios otorgan permisos a las empresas de transporte pblico para operar rutas. Sin embargo, en ste no se obliga a las empresas a ser las propietarias de la flota de buses. Por el contrario, la legislacin permite a las empresas "afiliar" buses que son propiedad de pequeos inversionistas, que llamaremos propietarios. Las empresas de transporte pblico entonces derivan sus ingresos de vender un cupo por cada bus que entra a prestar el servicio y de cobrarle un rodamiento, que no es ms que un alquiler mensual por el derecho a operar en las rutas de la empresa. As, las empresas maximizan la ganancia al inflar la flota por encima del nivel requerido para prestar un servicio adecuado.

Los propietarios, por su parte, son junto con los conductores los verdaderos encargados de prestar el servicio. No obstante, tienen pocas herramientas a mano, en particular porque no tienen cmo controlar la sobreoferta. En la medida que las empresas han fomentado la entrada de autobuses, el nmero de pasajeros transportados por cada vehculo ha disminuido. Para compensar esta cada, el ordenamiento nacional estipula que la tarifa suba automticamente en la medida que un bus transporte menos pasajeros. En Bogot, por ejemplo, entre 1995 y 2005 las tarifas de los buses y busetas en ms de seis aos subieron un 82% y 200% por encima de la inflacin. 1 Este modelo se hace poco competitivo e ineficiente y los mototaxistas entran a suplir una necesidad de los usuarios, especialmente de centros urbanos como Palmira, de alto crecimiento y baja cobertura. El gremio de los mototaxistas est integrado en su mayora por personas de un bajo nivel educativo y por lo tanto, con pocas posibilidades de entrar al mundo laboral formal pues esta actividad hace parte de lo que en Colombia se denomina rebusque, una manera informal de conseguir el pan diario. Pero al ser el fenmeno del que hablamos un problema de grandes dimensiones se hacen pertinentes medidas que conduzcan a su formalizacin pues los impactos socioeconmico y ambiental son ingentes.

Fuente: http://movilidadsinfronteras.blogspot.com/2012/01/servicio-de-mototrabajadores-en.html

1. Ardila, A. La olla a presin del transporte pblico en Bogot. Revista de Ingeniera, No. 21, Facultad de Ingeniera, Universidad de Los Andes, Bogot.

2. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

El rpido crecimiento del mototaxismo, ha trado consigo grandes problemas para la comunidad. Entre los ms comunes podemos sealar: delincuencia, inseguridad ciudadana, contaminacin ambiental, caos vehicular, desorden, informalidad, etc. Problemas que las autoridades no han podido resolver, y que por el contrario se agravan an ms, tornndose en un verdadero caos para los habitantes. El trfico de una ciudad mediana como Palmira se ha visto desbordado por este problema, especialmente en las horas pico. El ro de motocicletas que atestan la ciudad en horas pico es generador de altos niveles de partculas contaminantes y, por supuesto, de estrs que desequilibra la dinmica natural de la ciudad que en el trascurso de muy poco tiempo ha visto cmo su dinmica se perturba. As mismo, los niveles de contaminacin auditiva debido al ingreso masivo de cientos de motocicletas a circular por la ciudad son de grandes proporciones. El Ingreso de miles de motocicletas al trnsito diario de la ciudad ha logrado desbordar los planes de gestin ambiental gubernamentales y el mototaxismo es uno de los principales generadores pues 2 de cada 3 motocicletas que se compran en el pas se destinan a ampliar las filas del gremio. Por otra parte, no estamos haciendo declaraciones aceleradas cuando sealamos que cualquier industria informal se presta para que actividades ilegales saquen partido de sta.

Por otra parte, la competencia en la que se ha convertido el mototaxismo para el transporte pblico colectivo o de taxi, ha logrado poner a tambalear a ese sector. Un estudio hecho en la ciudad de Montera revelado por el peridico El Universal en diciembre de 2012 seal: en ese ao la renovacin del parque automotor de transporte urbano de pasajeros, con una inversin mayor a los 35 mil millones de pesos, enfrenta hoy una dura competencia con los mototaxistas que le arrebatan 150 mil pasajeros. Las cifras generales sealan que los transportadores urbanos de Montera movilizan 75 mil pasajeros y los mototaxistas 150 mil. Este fenmeno es endmico en todo el territorio nacional (especialmente en ciudades de alto crecimiento como Palmira) y es agravado por el modelo econmico colombiano que vive divorciado de la realidad de la sociedad.

Como lo planteamos anteriormente, el fenmeno del mototaxismo tiene una repercusin mayscula no slo en el medio ambiente de la ciudad sino tambin en su sociedad. El mototaxismo como tal ha logrado dejar su huella en nuestro medio social asentndose como uno de los fenmenos que ms informalidad genera pero al mismo tiempo grandsimos ingresos. Ha logrado, en lo que va de una dcada, poner a temblar a las grandes empresas del transporte pblico en todo el pas, poner en guardia a las autoridades que velan por el orden pblico (lo ltimo que quiere el gobierno es una huelga propiciada por este sector), as como generar cuantiosos ingresos para la industria de ensamblaje y venta de motocicletas. El mototaxismo genera, en una ciudad como Palmira, un porcentaje elevadsimo de empleo que no se puede obviar fcilmente por los gobiernos locales.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto socioeconmico del mototaxismo en la ciudad de Palmira ha sido tal que el incremento de personas dedicadas a esta actividad es de un 200% en los ltimos 5 aos derivando en problemas de movilidad, trfico, seguridad y accidentalidad. Estas cifras no parecen menguar en un futuro prximo pues la ciudad sigue extendiendo su centro urbano cada vez hacia la periferia y la necesidad de un sistema de transporte eficiente, oportuno, de gran cobertura y, sobre todo, econmico es crucial. Por esto nos preguntamos, cmo paliar este crecimiento acelerado e incontrolado del fenmeno de los mototaxis y cul sera la o las posibles soluciones que pondran fin a un sistema de transporte ilegal para conformar uno formal que supla la demanda y no atente contra los ingresos de miles de ciudadanos que se dedican a esta labor ocasionando caos?

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

El impacto social y econmico, de carcter tanto positivo como negativo, que ha tenido el fenmeno del mototaxismo en la ciudad de Palmira durante los ltimos quince aos es evidente. El problema que nos planteamos en este estudio es la evaluacin minuciosa de dicho impacto, la evaluacin de sus antecedentes y de sus efectos, as como el planteamiento de soluciones que nos conduzcan a generar un clima de convivencia ms alentador en los prximos aos en la ciudad, as como a menguar efectos colaterales provocados por dicho fenmeno. La pregunta principal de nuestro estudio es: cul ha sido el impacto socioeconmico que ha generado el mototaxismo en los ltimos aos en la ciudad de Palmira?

3.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

Cul es el volumen de transacciones que moviliza en la actualidad el mototaxismo en la ciudad de Palmira?

Cul es el volumen de pasajeros que moviliza a diario el mototaxismo en Palmira?

Cuntas personas dependen actualmente directa, y cuntas indirectamente, de los ingresos que genera el mototaxismo en la ciudad de Palmira?

Qu estrategias se pueden sugerir para lograr la formalizacin del sector?

Qu medidas se deben tomar para mejorar el transporte pblico colectivo?

Cules alternativas de transporte piensa ofrecer a la comunidad el sector pblico y el privado?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar detalladamente el impacto socioeconmico y ambiental que ocasiona el transporte informal, especficamente el mototaxismo, en la ciudad de Palmira..

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la cantidad de personas que dependen econmicamente de esta actividad. Cuantificar la movilizacin diaria de pasajeros y el costo e ingreso de la movilizacin. Promover alternativas de transporte eficiente y sostenible para la comunidad. Realizar encuestas a los mototaxistas a los usuarios con el fin de recolectar datos que nos permitan caracterizar las diferentes poblaciones. Analizar los datos de las encuestas.

5. JUSTIFICACIN

5.1 TERICA

Nuestra investigacin es descriptiva y busca, mediante las teoras de anlisis de datos y el cotejo de cifras estadsticas, hallar posibles soluciones al f problema de transporte pblico informal que se ha desbordado en crecimiento y magnitud y al cual es pertinente encontrar alternativas que logren menguar o mitigar su impacto en las distintas urbes del pas agobiadas por el mismo. Como se ha planteado en diversas investigaciones y en hechos concretos (manifestaciones y choques de violencia) su sola prohibicin no es una solucin viable pues de este fenmeno tambin se deriva el sustento de miles de personas que carecen de otros medios para sobrevivir pues un elevado porcentaje de personas dedicadas a este oficio lo hacen porque no pueden acceder a otro tipo de empleo, por lo tanto esta investigacin no slo es pertinente sino urgente.

Nuestro proyecto investigativo se centra en la ciudad de Palmira, ciudad del departamento del Valle del Cauca en Colombia, situada a 1001 msnm, con una poblacin aproximada de 400.000 habitantes. Al ser sta una ciudad en acelerado crecimiento, como muchas otras ciudades de la geografa nacional, es ideal para servir de referente en lo que respecta a las polticas nacionales de transporte pblico, en especial al mototaxismo (la influencia de este fenmeno es mayor en este tipo de ciudades).

Esperamos que nuestro estudio sirva de base bibliogrfica para futuros estudios sobre el tema pues al ser un fenmeno relativamente reciente se carece de estudios serios en los cuales basarse.

5.2 METODOLGICA

En este proyecto se utilizaron diferentes mtodos de investigacin aunados con diversas herramientas investigativas. El mtodo analtico fue el predominante. Por esto, se realizaron diferentes encuestas en la ciudad planteando una serie de preguntas que nos aportaron los datos necesarios para dar respuesta a nuestras preguntas iniciales. Las encuestas estuvieron acompaadas de una detallada observacin de campo y de la aplicacin del mtodo deductivo-inductivo donde partiendo de preposiciones generales o de hiptesis de carcter nacional con respecto al transporte pblico informal logramos aterrizar en conclusiones particulares en el mbito local. Una de las hiptesis que pensamos desmitificar es la que plantea que el mototaxismo promueve o incentiva las prcticas criminales, aunque, desde una mirada muy superficial a simple vista, esto pareciera cierto, creemos que se debe ms a un estigma producto de la informalidad ya que la criminalidad propiciada por el gremio es mnima y no supera la de otros sectores informales de la economa.

5.3 PRCTICA

Nuestro estudio espera contribuir con datos precisos que hasta el momento no se poseen y de acuerdo a los resultados obtenidos hallar propuestas viables para mitigar el impacto negativo que genera el mototaxismo, adems la posibilidad de plantear cambios en la normatividad que controla este gremio en la ciudad de Palmira.

En la prctica esta investigacin es importante no slo para la comunidad palmirana en general, sino para las poblaciones de otros municipios del pas con una problemtica muy similar. Con los resultados obtenidos esperamos dejar una base investigativa para futuros estudios y tambin ayudar a hallar soluciones a un problema que no es slo de carcter local sino que afecta a miles de personas a lo ancho y largo del pas. Adems poner en prctica los conocimientos adquiridos durante nuestra formacin profesional.

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO CONTEXTUAL

Es frecuente que para explicar diversos fenmenos sociales que ocurren o han ocurrido en el pas se haga hincapi en la geografa, es cierto que sta ha sido fundamental en la formacin del pas como tal pero quizs se exagera un poco su relevancia. Colombia cuenta con todos los pisos trmicos y una geografa muy irregular propia de los andes, este factor ha sido determinante para que tengamos el transporte que tenemos. Los medios de transporte de un pas son un indicador claro del nivel de vida que llevan sus habitantes.

Colombia tiene medios de transporte pobres, deficientes y poco sostenibles. En las capitales el caos es descomunal, proyectos fracasados mezclados con los altos niveles de corrupcin en el sector estatal han puesto casi al borde de un abismo a todo el sistema de transporte nacional. Los articulados en ciudades como Cali y Bogot no dan abasto gracias a la incompetencia y a la mala planeacin. En las ciudades intermedias el fenmeno ms relevante es el mototaxismo. Un transporte ilegal llevado a cabo por particulares que trasportan a los ciudadanos en motocicletas con casi ninguna regulacin. Este fenmeno ha tenido un crecimiento inusitado gracias a dos factores fundamentales, el desempleo y la ineficiencia y alto costo del transporte pblico, adems a estos dos factores se les suma el hecho de que ciertas ciudades como Palmira tambin han desarrollado un crecimiento de grandes proporciones concentrando a una gran parte de la poblacin rural que migra debido a razones econmicas y sociales (conflicto armado, desplazamiento).

En algunas ciudades se han implementado medidas como el pico y placa, que consiste en reducir el nmero de motocicletas que pueden circular teniendo en cuenta el nmero de la placa del vehculo; en otras ciudades est prohibido transportar a un segundo pasajero (parrillero) hombre, sta medida se tom debido a los altos ndices de sicariato que vivi el pas durante un reciente perodo. Como podemos constatar las polticas que se han tomado frente al fenmeno son especialmente restrictivas y no van implementadas en una poltica de carcter nacional sino que dependen de los gobernantes locales y, por lo tanto, varan con cada administracin pblica.

Toda esta problemtica se ve agravada cuando miramos de cerca a los miembros del gremio, principalmente hombres entre los 20 y 50 aos, de bajos recursos, deficiente o nula escolaridad, que se exponen a largas jornadas de trabajo por un jornal mnimo. La mayora sin proteccin social y que adems sufren presin emocional y diversas afecciones, especialmente en los riones.

La informalidad convierte a este negocio en un ring en donde la guerra del centavo se fortalece, delincuencia, accidentalidad son otros de los problemas que enfrenta la ciudad con un fenmeno enquistado y difcil de resolver debido al alto nmero de personas que se sustentan de ste.

Se calcul que la ciudad de Palmira tuvo un PIB para el ao 2008 de $ 666 MM. Cifra que ha tenido una variacin mnima durante los ltimos aos. Segn el ministerio del trabajo en el ao 2012, la estructura econmica en la ciudad se divide en los siguientes sectores: establecimientos financieros, seguros, actividadesinmobiliarias, y servicios a las empresas (25.8%), industria manufacturera (17.2%),actividades de servicios sociales, comunales y personales con un 14.1% y comercio,reparacin, restaurantes y hoteles (11%).

Segn el anuario estadstico la poblacin de la ciudad se estratifica de la siguiente manera:

Estrato 1: 4%Estrato 2: 51%Estrato 3: 35%Estrato 4: 9%Estrato 5: 1%Estrato 6: 0%

Al ser la mayora de la poblacin de un estrato tan vulnerable como el 2, el fenmeno que nos ocupa tiene el caldo de cultivo ideal para su proliferacin.

6.2 MARCO TERICO

Es en un contexto tan complejo como ste que se desarrolla el fenmeno del mototaxismo como una alternativa fcil y viable para suplir las necesidades de una poblacin que demanda medios de transporte econmicos y eficientes, y para brindar alternativas de empleo a toda una capa social que se ve marginada e incapaz de acceder a la formalidad. Las personas que ofrecen el servicio ocupan casi todo el espectro social, sin embargo, los porcentajes ms altos son jvenes bachilleres sin posibilidades de acceso a la educacin superior y hombres mayores de 35 aos que no acceden a un empleo formal. Como hemos podido constatar es una gran capa de la sociedad la que se refugia en la informalidad para subsistir.

De los compradores de motocicletas, al menos el 80% gana menos de dos salarios mnimos, por lo cual adems de ser una alternativa eficaz de transporte, se convierte en una posibilidad para el desarrollo socioeconmico de esta poblacin.

Uno de los fenmenos ms crecientes, principalmente en ciudades de mediano y gran tamao, ha sido la masificacin del mototaxismo como alternativa para la poblacin de bajos recursos que lo emplea como medio de subsistencia y para la poblacin de estratos medio y bajo, como alternativa ante las deficiencias que presenta el servicio de transporte pblico en las ciudades.

En el ao 2012 un estudio sociodemogrfico de motociclistas en Colombia realizado por el Comit de Ensambladoras de Motocicletas Japonesas (Honda, Auteco, Suzuki y Yamaha), revelo que la industria de las motocicletas genera alrededor de 1,5 millones de empleos, directos e indirectos en el pas y el mototaxismo genera 450 mil empleos.

Es as como Colombia se ha convertido en el segundo mayor productor y comercializador de motocicletas en Amrica, despus de Brasil. Adems en el ltimo ao se vendieron 530.300 de estos vehculos, as lo indica una investigacin de la Universidad de los Andes sobre la contribucin de la motocicleta en la economa nacional.

El gran crecimiento de esta industria es evidente en las avenidas de las principales ciudades y a menudo es percibido por la ciudadana y las autoridades como un problema, como factor causal de congestin, reduccin de la velocidad, de la movilidad e incremento en las cifras de accidentalidad.

Segn una encuesta, aplicada a 18.768 colombianos por el Comit de Ensambladoras, la industria de motocicletas se ha venido expandiendo significativamente, aumentando en ms de 100% en los ltimos 10 aos, con unas ventas de alrededor de 2.310.000 motos, lo que significa que el 18% de los colombianos usa este tipo de vehculos.

El crecimiento acelerado en la compra de motocicletas fue durante mucho tiempo explicado por los problemas de movilidad y transporte en diferentes ciudades del pas. Pero de acuerdo a las ensambladoras de motos japonesas, existe un factor socioeconmico que tambin explica este incremento: la motocicleta ha pasado de ser un simple medio de transporte para ser considerado como una herramienta de trabajo, principalmente en familias de estratos uno y dos.

En los ltimos 5 aos, el incremento en la compra de vehculos en este segmento de la poblacin aument 27%. Adems el estudio indica que el 61% son empleados asalariados y el 25% son independientes.

6.3 MARCO CONCEPTUAL

MOTOTAXISMO: Transporte ilegal de pasajeros en motocicletas, a los mototaxistas se les denomina vulgarmente moto-ratones.

TRANSPORTE PBLICO COLECTIVO: Transporte legal de pasajeros en vehculos colectivos con rutas establecidas.

PARQUE AUTOMOTOR: Conjunto de vehculos de una empresa o de una ciudad.

ENSAMBLADORA: Empresa dedicada a armar vehculos.

ARTICULADOS: Transporte por medio de buses articulados en una red que atraviesa las grandes ciudades y que cumplen horarios y rutas preestablecidas.

INFORMALIDAD: Condicin de algo que no est legalmente constituido.

7. DISEO METODOLGICO

El objetivo de nuestra investigacin fue analizar el impacto socio-econmico del fenmeno del mototaxismo en la ciudad de Palmira para ello utilizamos diferentes mtodos de anlisis centrados principalmente en el anlisis estadstico de las encuestas que realizamos a dos grupos poblacionales. Estas encuestas nos dieron estimaciones de la percepcin que tienen tanto los ciudadanos como el gremio de mototaxistas acerca del fenmeno del futuro de ste.

El primer grupo fue el de los usuarios del servicio de transporte pblico, entre los usuarios hay algunos que no necesariamente usan el servicio de mototaxi sino otros medios de transporte; sin embargo sus impresiones al respecto tambin se tuvieron en cuenta.

El segundo grupo fue el que podra decirse es el grupo central de nuestra investigacin, los mototaxistas.

Los parmetros que usamos fueron los de la frmula para determinar el tamao de una poblacin.La frmula es la siguiente:

en donde K = Constante de nivel de confianza

e = error muestral

N = Poblacin

p = proporcin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio

q = proporcin de individuos que no posee la caracterstica de estudio

Realizamos dos encuestas, la primera para la poblacin 1 y la segunda para la poblacin 2. Trabajamos con una constante de nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. Asumimos que p = q = 0.5

Teniendo en cuenta que la poblacin de Palmira es de aproximadamente 400.000 habitantes y que un 20% de estos son posibles usuarios del transporte pblico, la frmula nos arroj un estimado de 280 encuestados para la primera encuesta.

Aunque no se tiene un censo preciso del nmero de mototaxistas en la ciudad debido en gran medida al carcter informal de la actividad y al hecho de que muchas personas prestan este servicio en ocasiones por horas, se estim un nmero de 1000 mototaxistas en la ciudad de Palmira y la frmula nos arroj un estimado de 383 encuestados para esta poblacin.

8. FUENTES Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

La principal fuente de informacin fueron las encuestas que se realizaron en los lugares donde generalmente se aglomeran los mototaxistas (centros educativos, plazas de mercado y centros comerciales, a algunos los abordamos en las oficinas de mototaxismo); lo mismo hicimos con los usuarios, aunque a esta poblacin fue ms fcil abordarla porque se le poda conseguir en cualquier otro sitio. Nos colaboraron nuestros compaeros, familiares y amigos, en algunos casos puntuales.Es importante volver a sealar que la investigacin cont con muy pocos recursos econmicos y que esto dificult su realizacin, pues a los mototaxistas los abordamos en sus horas laborales y muchas veces no se mostraban muy abiertos a la cooperacin, pero tambin es importante aclarar que no tuvimos ningn percance o dificultad despus de haber sorteado este primer escollo, cuando se percataron que la investigacin slo busca mejorar sus condiciones de su trabajo.

Otras fuentes de informacin fueron artculos, tesis y revistas. La bibliografa es escasa pero en la red pudimos obtener informacin de mucha relevancia para colocar en contexto nuestra investigacin de carcter local con el orden nacional.

9. ANLISIS DE ENCUESTAS

9.1 ENCUESTA A LOS USUARIOS

La encuesta a los usuarios constaba de 15 preguntas que pretendan determinar los porcentajes de usuarios que usaban el servicio de mototaxi y la percepcin que tenan de ste a nivel econmico, social y de practicidad.

De los 383 encuestados, 112 manifestaron usar el servicio de transporte colectivo y 271 contestaron que no.

Grfica 2

De los 271 que dijeron no usar el transporte pblico colectivo, estas fueron sus razones

Grfica 3

Luego preguntamos a los encuestados si en cambio usaban el servicio de mototaxi, 286 encuestados respondieron afirmativamente y 97 negativamente.

Grfica 4

La impresin que genera el servicio en los usuarios es la siguiente:

Grfica 5

Los otros medios de transporte que usan los palmiranos son:

Grfica 6Es importante sealar que un alto porcentaje (43%) de los encuestados considere que la formalizacin del sector sera una de las formas en que se podra mejorar el servicio.

Grfica 7

Impacto ambiental: Se le pregunt a los usuarios la consideracin que tenan acerca del impacto ambiental del fenmeno del mototaxismo, curiosamente un alto porcentaje asegur que no generaba ningn impacto.

Grafica 8

Impacto ambiental directo: Con esta grfica podemos observar la consideracin que tienen los usuarios del servicio de mototaxi acerca de los efectos contaminantes de dicho servicio. Los encuestados consideran que la contaminacin auditiva es la que tiene mayor impacto en su salud.

Grfica 9

Percepcin de criminalidad: Se le pregunto a los encuestados si consideraban que el mototaxismo contribua al incremento de la criminalidad. La percepcin ciudadana de que el mototaxismo influye en la criminalidad fue elevada (ms de un 40%). Es de importancia sealar que aunque las cifras oficiales no avalan dicha percepcin, los ciudadanos asocien al fenmeno del mototaxismo con un incremento en la criminalidad en la ciudad.

Grfica 10

Por otra parte, nos dimos cuenta que aunque la percepcin que tienen los ciudadanos de un incremento de la criminalidad con el mototaxismo es alta, tan slo un 4% de los encuestados asegur haber sido vctima o testigo de un robo por parte un mototaxista.

Grfica11

Accidentalidad: Le preguntamos a los encuestados si haban sufrido algn accidente o haban sido testigos de uno mientras usaban el servicio de mototaxi.

Grfica 12

Economa:

Se le hicieron preguntas a los usuarios que concernan a su economa, si consideraban que el costo del servicio era mayor o menor con respecto a otros medios de transporte, cunto dinero gastaban usando el servicio semanalmente. Es valioso el contraste de estas cifras con los datos suministrados por los mototaxistas.

Grfica 13

Grfica 14 9.2 ENCUESTA A LOS MOTOTAXISTAS

La encuesta constaba de 27 preguntas con las cuales se quiso determinar el perfil socio- econmico de las personas que prestan este servicio, as como analizar la forma en que ven su labor e identificar cules son los problemas ms comunes que enfrentan. Como uno de los objetivos de nuestra investigacin es servir de base de datos para una posible futura formalizacin, pusimos a consideracin de los mototaxistas cmo ven salir de la ilegalidad y qu expectativas les genera esto.

Grado de escolaridad: Podemos observar los porcentajes de mototaxistas sin escolaridad con los que tienen hasta una carrera tcnica o profesional. Estos indicadores son alarmantes tanto por la gran parte de poblacin sin educacin como por el alto porcentaje de personas con ttulos bachiller y otros que ejercen esta labor. Un indicador que cuestiona las polticas de empleo de la ciudad.

Grfica 15

Estado civil: Pudimos determinar que el mayor porcentaje de trabajadores vive en unin libre.

Grfica 16

Procedencia: La grfica nos ensea los porcentajes de mototaxistas que son oriundos de la ciudad vs los trabajadores de otras ciudades. Al ser unos porcentajes tan cercanos podemos deducir que ha habido una gran migracin de ciudadanos de otras poblaciones a la ciudad.

Grfica 17

Tiempo ejerciendo la actividad: La grfica nos muestra los porcentajes de acuerdo al tiempo que lleva ejerciendo cada individuo este servicio, van desde un ao hasta ms de cinco aos. Consideramos estos plazos, debido a que la actividad es relativamente reciente, as como su crecimiento. Y lo importante de esta grfica es que nos muestra de forma patente que el mototaxismo podr ser informal pero no es una actividad espordica, algunas de estas personas llevan ms de cinco aos ejercindola.

Grfica 18

Promedio de carreras/ da: La grfica muestra el promedio de carreras que realiza un mototaxista diariamente. Teniendo en cuenta que menos de 15 carreras equivalen a $30 mil, entre 15 y 30 a $40 mil, entre 30 y 40 a $50 mil y ms de 40 a ms de $50 mil. A estos valores no les restamos los gastos en combustible, mantenimiento o crditos de los vehculos. Teniendo en cuenta que el salario mnimo actual vigente oscila entre los $25 mil y $30 mil pudimos determinar que slo un 20% de los mototaxistas logran acceder a l, y sin olvidar que estas cifras son aleatorias pues su actividad no garantiza que lo que se gana un da se gane en otro.

Grfica 19

Nmero de personas que dependen de la actividad: Quisimos saber cuntas personas componan el ncleo familiar de los mototaxistas y cuntas dependan econmicamente de esta actividad. Por ncleo familiar queremos decir: padres, pareja e hijos.

Grfica 20

Grfica 21

Inseguridad: La grfica muestra el porcentaje de trabajadores que dicen haber sido asaltados prestando el servicio

Grfica 22

Accidentes: La grfica indica el porcentaje de trabajadores que dicen haber sido vctimas o testigos de algn accidente mientras prestaban el servicio.

Grfica 23Formalizacin: Quisimos preguntar a los encuestados si vean con buenos ojos una hipottica formalizacin del sector con todos los factores, tanto positivos como negativos, que esto conlleva (seguros, eps, impuestos y quizs una ayuda estatal). Un porcentaje del 65% vea como algo satisfactorio una posible formalizacin.

Grfica 24

Los datos que arrojaron nuestras encuestas determinan que el impacto socio econmico de la actividad de transporte ilegal en motocicleta (mototaxismo) es de grandes proporciones y su calado puede ser mucho ms profundo debido a que la soluciones no se vislumbran en el corto plazo. La creacin de una alternativa a este medio an no se ve ni siquiera en los planes del gobierno municipal. Constatar que en algunos casos familias de hasta 5 personas dependan exclusivamente del ingreso que les proporciona su vehculo (12%) es preocupante. Los ndices de desempleo no slo en la ciudad sino en todo el territorio nacional no son alentadores, especialmente considerando que la informalidad entra a maquillar las cifras gubernamentales. Pero no todo el panorama es oscuro, por lo menos por parte de los mototaxistas encontramos una receptividad de un 65 % con respecto a una posible formalizacin del sector. Otro dato curioso fue descubrir que a pesar de la psima percepcin que tienen los usuarios con respecto al incremento de la inseguridad en la ciudad debido al fenmeno, la verdad es que un porcentaje muy bajo afirmo haber sido vctima o testigo de un hecho de violencia por parte de algn mototaxista. Esto nos seala el impacto que tienen ciertos rumores o mala prensa.

10. BIBLIOGRAFA

-Garca, A., Ortiz, C.H. y Uribe, J.I., (2007). Informalidad y Desempleo: Un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca, Archivos de Economa, No. 337, Departamento Nacional de Planeacin.

-Fondo de prevencin vial, Estadsticas de accidentalidad vial en Colombia, 2007

Snchez Luna Solangel. (2013). Alternativas de empleo formal para el fenmeno del mototaxismo, gremio en condicin de ilegalidad en la ciudad de Palmira- Valle. Universidad Santiago de Cali. Facultad de ciencias econmicas y empresariales.

Ruiz Jaramillo Mayra Alejandra; Ruiz valencia Nasly Viviana. (2014). Impacto socio-econmico que he generado el transporte informal sobre el transporte formal en la ciudad de Palmira. Universidad Santiago de Cali. Facultad de ciencias econmicas y empresariales.

Lpez Snchez Martha Viviana; Padilla Gil Leidy Lorena; Aguirre Garca Jaime Alberto. (2014) Impacto socio-econmico del transporte de pasajeros informal en motos en la ciudad de Palmira. Universidad Santiago de Cali. Facultad de ciencias econmicas y empresariales

10.1 CIVERGRAFA

-Ardila Arturo. El mototaxismo: Causas y posibles soluciones. Voltairenet.org. (En lnea) Disponible en: http://www.voltairenet.org/article143679.html

-Espinosa Gutirrez, Catalina Mara; Rodrguez Higuera, Claudia Pilar; Uribe Fernndez Mara Carolina El impacto socioeconmico del fenmeno del mototaxismo en la ciudad de Montera (En Lnea) Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6569/1/126057.pdf

-Notiagen; 16 agosto 2011 (En lnea) Disponible en: http://notiagen.wordpress.com/2011/08/16/mototaxismo-una-realidad-social/

-Redaccin Nacional. (2007, 03, Dic) El mototaxismo a punto de estallar. El Espectador. (En lnea) Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/nacional/articuloimpreso-el-mototaxismo-punto-estallar

-Snchez Jabba, Andrs. La economa del mototaxismo: el caso de Sincelejo. (En lnea) Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-140.pdf

1