Investigación Culitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de texto sobre divergencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa. Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cualitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista humana de endocrinología, 11(3): 192-8

Citation preview

Universidad Antonio Nario-Sede SurFacultad de Psicologa (presencial)Licenciatura en Psicologa

Estudiante: Luis Fernando Barajas GmezDocente: Dra. Beatriz Eugenia Ramos GonzlezRESEA DEL PRIMER TEXTOIntroduccin. La investigacin formal representa el principal medio para conocer hechos y fenmenos que rodean al Hombre en un entorno cambiante pues esta nos permite describir, explicar, predecir e intervenir en aquellos mbitos que son poco asimilables ante el sentido comn y otros medios de investigacin o disertacin menos desarrollados. Por ello, comprender su desarrollo y vertientes es de vital importancia para adecuar su uso a los objetos de estudio por conocer. A este respecto, puede dividirse la investigacin formal en dos grandes perspectivas o enfoques que conllevan fundamentos epistemolgicos diferentes, estos son: el mtodo cualitativo y el mtodo cuantitativo.Antecedentes.De acuerdo con Calero (2000), las disputas encontradas entre los enfoques cuantitativos y cualitativos tienen origen desde tiempos ms remotos que los que oficialmente se consideran pues estos tienen incluso que ver con el inicio de las ciencias sociales particularmente gracias a los fundadores de la sociologa: Durkheim y Weber, autores cuyas propuestas se desarrollan en la tabla 1.Adems, Calero enfatiza la previa hegemona de lo cualitativo sobre lo medible y cuantificable. Tambin apunta hacia la dcada de los aos 60 del siglo pasado para referirnos a autores que proponen la vinculacin entre lo macrosocial con lo microsocial y el nivel subjetivo individual con el nivel estructural social.El problema en la actualidadLa falta de inters por una discusin ms general en la teora socio-antropolgica y, por lo tanto, una carencia en el anlisis de los problemas epistemolgica y metodolgica as como la evidente ausencia de una resolucin a los mismos son parte de los problemas enfrentados cuando se intenta reconciliar la perspectiva cuantitativa y cualitativa adems de la aparentemente irreconciliable conjuncin de mtodos estadsticos complejos con tcnicas cualitativas sofisticadas. Por lo que el objetivo del texto es la reflexin encaminada hacia la integracin del objeto de estudio con las ciencias sociales y encuadrar la discusin entre ambos enfoques haciendo nfasis en la integracin entre lo cuantitativo y cualitativo para crear un vnculo entre las ciencias de la salud y la teora socio-antropolgica. El impacto de la discusin es incluso en la manera en cmo observamos el mundo y la manera en que conocemos.Algunos proponen una clasificacin entre investigadores puristas, eclcticos y pragmticos mientras Calero apoya la propuesta de Castro y Bronfman sobre la combinacin de abordajes tiles al estudio de cada objetivo particular.Propuesta del autorCalero menciona, tras analizar brevemente ventajas a desventajas de ambas perspectivas (tabla 2), algunas propuestas: 1) abandonar la rigidez cientfica cambindola por la rigurosidad metodolgica, siendo claros y precisos en el uso de cada uno de los enfoques y 2) la incorporacin de lo cuantitativo y lo cualitativo de manera simultnea aclarando los alcances que el estudio persigue en lo general y en lo particular.Tabla 1. Principales exponentes de la discusin en las ciencias sociales.

AUTORESPROPUESTAS

WEBERTotalidad de los procesosCiencia de realidad en su especificidad

DURKHEIMEstadsticaNo confundir los hechos con las formas

Tabla 2. Crtica a los mtodos

CuantitativoHace del individuo un objeto ajenoArtificialidad de escenariosConfusin entre lo colectivo y lo generalPresuncin de que lo general o mayoritario interesa ms

CualitativoSubordinacin de la poblacin objetivo en AL

Referencia: Calero, J. L. (2000). Investigacin cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista humana de endocrinologa 11(3): 192-8