9
Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015 Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales Investigación discurso oral. Introducción El discurso es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. Se puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se consideran hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada. Planteamiento Hay distintos tipos de discurso, tanto oral como escrito, nos basaremos en el oral y sus definiciones para mejorar nuestras formas de realizar estos Concepto a utilizar Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas. Desarrollo Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto locutivo o locucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es

Investigación Discurso Oral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales

Investigación discurso oral.

IntroducciónEl discurso  es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el

fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del

discurso, Orador y Auditorio. Se puede definir como una estructura verbal, como

una situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, una

representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso

escrito (texto) se consideran hoy en día como una forma de interacción

contextualmente situada.

Planteamiento

Hay distintos tipos de discurso, tanto oral como escrito, nos basaremos en el

oral y sus definiciones para mejorar nuestras formas de realizar estos

Concepto a utilizar

Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; no

se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la

secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al

receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad,

apelando a los sentimientos y emociones en las personas.

Desarrollo

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo

acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto

de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto

locutivo o locucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al

acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los

efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor

(oyente). 

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras,

es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de

persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos

que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

Page 2: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel MoralesEl fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la razón al

orador. La honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la clave para

conseguir este objetivo.

El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El conocimiento se

refiere a la competencia y nivel de experiencia que el orador tiene sobre el tema.

Un orador que es reconocido como experto en la materia, puede esperar más

aceptación de su mensaje que otro que no goza de este reconocimiento. El

dinamismo se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido por el

público como una persona activa, franca y valiosa.

El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo contrario sus

acciones desmentirán sus palabras. El auditorio descubre muy fácilmente

cuando el orador tiene intenciones turbias o propósitos ocultos. De ahí que la

solvencia moral necesariamente debe acompañar a la intelectual para no

convertirse en *huecas filosofías*.

Captamos el 7% del mensaje por las palabras, el 38% por las características de la voz y el 55% por el lenguaje corporal. Por ello, para escuchar activamente prestaremos atención al lenguaje corporal y a las características de la voz.A través de las características de la voz y los gestos corporales nuestro interlocutor expresa sus sentimientos. La forma en la cual comprendemos el significado del mensaje está relacionada con las características de la voz. Las diferentes modulaciones de la voz, una elevación del tono, una pausa o alargar una palabra al pronunciarla nos permiten descifrar el significado de su comunicado.Los elementos principales que determinan las características de la voz son: el ritmo, el tono y la intensidad.El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o informal, alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota inseguridad. Una voz sin titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y lineal comunica aburrimiento. Los cambios de tono manifiestan duda, enfado o temor.La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La intensidad puede expresar intimidad, suspense, sorpresa o impulso. Un volumen alto comunica la intención de dominio. Un volumen bajo demuestra timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se emplean para enfatizar los puntos clave del discurso.El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo normal es de dos palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.

Page 3: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales

Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz son: Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne. Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo. Desinterés: un volumen y un ritmo bajo. Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida. Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada. Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida

Los 10 errores más comunes de la voz son:

1. Usar movimientos y gestos limitados: La mayoría de los presentadores

novatos tienen miedo de ocupar demasiado espacio. El público percibe esta

inseguridad como una disculpa.

2. Hablar con poca energía: Entre el 80% y 90 % de los oradores no invierten la

suficiente energía en sus exposiciones, lo que provoca en el público la

sensación de que les falta entusiasmo e interés. Lograrás mayor atención y

proyectarás más confianza y carisma.

3. No planificar lo suficiente: Los oradores experimentados llevan a cabo una

investigación exhaustiva para sentirse con confianza en el material que van a

utilizar y tener la capacidad de responder a cualquier pregunta que el público les

plantee. Es primordial que pases por varios borradores o repeticiones del

material que vas a emplear; que revises, edites y corrijas hasta que tu exposición

alcance la forma más completa.

4. No practicar lo suficiente: Los oradores experimentados suelen hacer un

ensayo general frente a un público de confianza con amigos, familiares y

colegas. Estimulan el ambiente de la presentación mediante la proyección de

diapositivas. Despliegan una coreografía de movimientos y gestos que aumenta

extraordinariamente su capacidad para recordar el material. Reconocen las áreas

que pueden suponer un desafío, como transiciones deficientes, falta de fluidez

Page 4: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales

entre un material audiovisual y otro, etc., y elaboran trucos y tácticas que les

ayudan a que todo fluya a la perfección.

5. Presentaciones centradas exclusivamente en los datos: Si tu presentación se

centra en la exposición de una serie de datos en lugar de la narración de una

historia intensa y humana, tienes un problema. 

Leslie Bradshaw, directora de operaciones de Guide, afirma que “el arte consiste

en preparar el contenido para un consumo humano óptimo. Los datos no te

hablan. Tú los recopilas, los analizas y cuentas historias con ellos”. Rocío

Medina, responsable de Prezi para América Latina, señala que “con Prezi se

puede dar dimensión y profundidad a las ideas presentadas y es esta perspectiva

lo que permite narrar y transmitir nuestros mensajes de forma clara y efectiva.

Poder acercarse a un detalle y alejarse para presentar la idea general e incluso

dar un paso atrás y revelar una conclusión aún mayor es algo que sólo con el

sistema de zoom de Prezi se puede lograr”.

6. Jugar sobre seguro: Muchos presentadores, pero no correr un riesgo es un

riesgo también. Si el contenido de tu presentación es demasiado seguro, es

bastante probable que resulte aburrido. Si la capacidad más importante de un

orador es atraer la atención, ¿puedes permitirte no correr ningún riesgo?

7. Evitar la vulnerabilidad: Aunque a muchos jóvenes presentadores pueda

parecerles contrario al sentido común, si quieres parecer creíble, tienes que

mostrarte vulnerable. Si te esfuerzas mucho por parecer perfecto, un público

experto se dará cuenta inmediatamente y desconfiará. Cuenta historias de

errores tontos que cometiste y después revela lo que aprendiste. En su charla

TED sobre la vulnerabilidad, Brene Brown afirma: “La palabra 'coraje' procede

del latín 'cor', que significa 'corazón', y su definición original era contar la

historia de quién eres, con todo tu corazón... es decir, tener el coraje de ser

imperfecto”.

8. Tomarse a uno mismo demasiado en serio: Muchos oradores tienen tendencia

a ser demasiado serios y formales. Si en sus presentaciones se comportaran de

una forma más natural e informal, serían mucho más auténticos e interesantes.

Respeta la profesionalidad del público, pero establece también una relación

Page 5: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales

humana e informal con ellos. Al hablar en un tono más distendido, proyectas la

imagen de que eres igual a ellos. Lo interpretarán como confianza. Como señala

Gault, “si no te lo estás pasando bien, no lo estás haciendo bien.”

9. Presentar demasiado material: Si quieres calcular el tiempo que te llevará

realizar tu presentación delante del público, practica una y otra vez y

cronométrate. Cuenta con que en la práctica tu exposición durará

aproximadamente un 25 % e incluso hasta un 50% más.

10. Precipitarse: Precipitarse empeora aún más cualquier problema o incidencia

que puedas tener. Si te precipitas, cualquier cosa que digas perderá impacto. Por

el contrario, si vas despacio transmitirás mucha más seguridad, confianza y

experiencia. Al usar más pausas además, aumentarás la percepción del público

así como tu sensación de confianza y tranquilidad; darás tiempo a que el público

asimile los puntos clave y les concederás un mayor impacto; y te darás tiempo

para formular lo que piensas en frases más resumidas y concisas.

Hay distintos tipos de discurso:

Discurso informativo o referencial

Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva.

La función referencial o informativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir, poniendo distancia frente a sus emociones ; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de la tercera persona, singular o plural (acento puesto en el referente)

Uso del modo verbal indicativo

Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monodémicos (uso recto del lenguaje)

Uso de vocabulario técnico

Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.

Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbos de la tercera persona plural usados como impersonales; uso de “se “como signo de impersonal o de pasiva

Page 6: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel MoralesUso de la primera persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Discurso expresivo o emotivo

Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.

La función expresiva o emotiva del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos; por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional.

En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

Uso de la primera persona singular (acento puesto en el emisor)

Uso de oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas

Uso de vocablos que denotan sentimientos

Uso de interjecciones

Debido a la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.

Discurso apelativo o conativo

Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

La función apelativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intención está centrada en el factor receptor del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de la segunda persona singular o plural (acento puesto en el receptor)

Uso del modo verbal imperativo

Uso de oraciones exhortativas o imperativas

Uso de oraciones interrogativas

Debido a que los discursos en que esta función se manifiesta como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las órdenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

Ver: PSU: Lenguaje; Pregunta 09_2006

Page 7: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel MoralesDiscurso fático

El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: ¡Hola! ¡Hola! ¿Quién habla? (Por teléfono)

Los rasgos caracterizadores de la función fática del lenguaje son los siguientes:

Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (‘¿me estás escuchando?’)

Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos ‘oír’, ‘leer’)

Discurso metalingüístico

El mensaje habla del mismo lenguaje. La función metalingüística del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc.

Discurso poético

Se pone el acento en la configuración del mensaje. La función poética del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento está puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros literarios tradicionales: primera persona, con el género lírico; segunda persona, con el género dramático; tercera persona, con el género narrativo).

Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.

Uso de vocablos equívocos o polisémicos

Adjetivación subjetiva

Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos).

Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología, la semántica, la fonología (paralelismos, anáforas, antítesis, rima, etc.).

Debido al carácter subjetivo de los discursos en los que predomina esta función ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad ni de razonabilidad ni de comprensión, sino con un criterio estético.

Conclusión:

Hay distintos tipos de funciones que se pueden aplicar a los

discursos orales , estas sirven para hacer más atractivo el discurso al

Page 8: Investigación Discurso Oral

Urbina Cabada Hector Fabian Fecha de Entrega: 23 de Febrero del 2015Grupo 416 Emplea el discurso oral en estructuras persuasivas Profesor Manuel Morales

oyente , si se utilizan correctamente permiten que se transmita el

mensaje de forma correcta y clara , pero así como hay cosas que

mejoran el discurso , hay errores que tenemos al momento de hablar

que hacen que el público pierda el interés en escuchar lo que

tenemos que decir , algunos de estos como no hacer énfasis en las

partes necesarias , hablar con voz vacía o no darle sentimiento a las

palabras mientras las decimos.

Bibliografía:

http://www.abc.com.py/articulos/el-discurso-oral-1086359.html

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Discurso_El.html

http://cienciasdelacomunicacionnayeli.blogspot.mx/2010/06/

funciones-del-discurso-televisivo.html

http://www.escuchaactiva.com/articulo_caracteristicas_voz.htm

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/los-10-errores-

mas-comunes-al-hablar-en-publico

http://es.slideshare.net/MAR_17/estructuras-y-funciones-del-discurso-

12218545