67
42 D4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO AER 2013 030 VICE RECTORADO DE INVESTIGACION FACULTAD DE |NGEN|ERiA PESQUERA Y DE ALIMENTOS . 030{5?£';;§. 030.«5g_'i;L: 479:5: Tall INFORME FINAL 1: [{[ 030: 031f\:E:1§[IZI}I3{VfiCI_0NALDELCALLAO \ H, f\E»R. 030N3 '2 030! PROYECTO DE INVESTIGACION: E 1} 2 , 034 030: 031j_::,_.D,.;.AV, 3., 031 J IHRMA:.................. O P =1 EVA LuAczDN DEL RENDIMIENTO ACADEMICO MEDIANTE LOS HADIT05 DE ' ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA % ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EESQUERA DE LA UNAC V POR: 031 E ROBERTO QUESQUEN FERNANDEZ * (del 01 de Octubre del 2011 al 31. de Marzo del 2013) (Resolucién 1092-2011-R) , / 2013 034 030 _ \ mu

INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

42 D4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO AER 2013 �030

VICE RECTORADO DE INVESTIGACION

FACULTAD DE |NGEN|ERiA PESQUERA Y DE ALIMENTOS .

�030{5?£';;§.�030.«5g_'i;L: 479:5: Tall INFORME FINAL 1: [{[�030:�031f\:E:1§[IZI}I3{VfiCI_0NALDELCALLAO

\ H, f\E»R. �030N3 '2�030! PROYECTO DE INVESTIGACION: E 1} 2

,�034�030:�031j_::,_.D,.;.AV,3.,�031J IHRMA:..................

O P =1

EVA LuAczDN DEL RENDIMIENTOACADEMICO MEDIANTE LOS HADIT05 DE

' ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA %

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIAEESQUERA DE LA UNAC V

POR: �031 E

ROBERTO QUESQUEN FERNANDEZ *

(del 01 de Octubre del 2011 al 31. de Marzo del 2013)(Resolucién N° 1092-2011-R) , /

2013 �034�030_

\ mu

Page 2: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

INDICE

1.- 03

2.- 04

3.- Parte teérica 0 Marco 07

4.- Materiales y 11E

5.- 14

6.- 404

7.- 60« .

8.- Apéndice 1 41 3

9.- 49A

2

Page 3: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

I.- RESUMEN

El Peru esté pasando por un proceso de mejora de la educacion superior pues

debe formar los profesionales que necesita el pais. Existe iniciativo del estado por

mejorar la normatividad, la infraestructura, la capacitacion de los docentes,

otorgamiento de becas, entre otros. Pero no se ve que intenten mejorar los aprendizajes,

principal factor para una excelente formacién profesional. Un aspecto importante de los

aprendizajes son los hébitos de estudios y los factores one los condicionan.

En el presente trabajo cl hébito de estudio se relacioné con el rendimiento

académico expresado con el promedio de notas y el avance curricular. A1 aplicar el

coe}401cientede correlacion no se encontrc�031)ninguna coherencia, al analizar solo la

frecuencia de notas se encontro un fuerte scsgo concentrando la mayor frecuencia en la

M nota 11, con una fuerte disminucion en la nota 10 lo que Ilevo a deducir que los

docentes no estén aplicando adecuadamente las evaluaciones de los conocimientos de

los estudiantes. Se agrupé los promedios y AC y se obtuvo promedio, a esos se le aplicé

el coe}401cientede correlacién encontrandose resultados interesantes.

El nivel educativo de los padres in}402uyeen el rendimiento académico de sus

hijos, a mayor estudio de los padres, mejor rendimiento de los hijos. La forma como se

prepara para los examenes, mas tiempo de estudio, empezar por el mas dificil, ingresar

al examen con tranquilidad favorece en el rendimiento académico. Por otro lado, el

género, ingreso familiar, como realizan su tarea, las di}401cultadespara estudiar y como

atiende las clases no afecta el rendimiento académico de los estudiantes.

3

Page 4: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

11.- INTRODUCCION

La educacién es un objeto de estudio que ha sido tratado casi desde los albores de la

civilizacion. Se encuentran registros de tratados de la educacién desde la época de la

edad de oro de los griegos. Sin embargo, el estudio de la educacién superior es algo més

reciente, pues la universidad aparece en el mundo occidental en el siglo XI. Desde sus

inicios ha tenido un impacto importante en el desarrollo social. Diez siglos después aun

sigue teniendo ese rol. En efecto, en la �034Declaracz'0'nMundial Sobre La Educacién

Superior En El Siglo XXI: Visién Y Accio'n�035presentado durante la Conferencia Mundial

de la Educacién superior en 1998 llevado a cabo en Paris, se}401alala importancia que

tiene la universidad para el desarrollo sociocultural y econémico de las sociedades y

para la construccién del futuro. Frente al nuevo entomo que esta adoptando la

humanidad, las nuevas generaciones deberén estar preparadas con nuevas competencias

y nuevos conocimientos e ideales.

Por ese motivo, la Universidad necesita entrar en un proceso de mejora continua para '

adaptarse a estas nuevas con}401guracionesque presenta la actual sociedad. Un aspecto _

medular en la formacion de profesionales es el proceso ense}401anza�024aprendizaje. Es

indispensable saber como se realiza este proceso y que resultados esté produciendo.

�030 Actualmente no existen estadisticas que permitan medir y caracterizar este proceso,

tampoco existe estudios que analicen esta realidad educativa. Es indispensable estudiar,

mediante indicadores apropiados, como estudia nuestros estudiantes y como este in}402uye

en el proceso ense}401anza�024aprendizaje. Un conjunto de indicadores que nos permita

alcanzar parcialmente dicho diagnéstico, y de fécil medicién son los vinculados al

rendimiento académico de los estudiantes.

4

Wll

Page 5: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Centréndonos especi}401camenteen el tema de Hébitos de Estudio, las investigaciones

realizadas referentes a la relacién entre hébitos de estudio y rendimiento académico han

demostrado que existen relaciones relevantes entre los puntajes en la encuesta de

hébitos y actitudes hacia el estudio y las notas en estudiantes de ingenieria (Brown y

Dubis, 1964) y en algunos casos se ha podido vincular el éxito escolar con buenos

hébitos de estudio asi como el efecto contfario, es decir, la relacién de los malos hébitos

de estudio con bajos rendimientos académicos (Lara y Barradas, 19771 ; Pérez, 1985;

Rondon, 1991; Tovar, 1993; Villa Hermosa, 2001).

No tan solo, los buenos hébitos dc estudio favorece los buenos rendimientos

académicos, sino que hacen del aprendizaje més placentero (Barrios, 1980) para los

estudiantes de diferentes niveles de educaciénz. También se han realizado

investigaciones vinculando los hébitos de estudid y los métodos de estudios

encontréndose correlacién entre s1�031(Vasquez, 1986).

En la mayoria de las investigaciones se concluye que los hébitos de estudio tienen una

relacién directa con el rendimiento académico de los alumnos. Asi, cuando existe un

buen ambiente de estudio, plani}401caciény organizacién del tiempo los métodos de

estudio utilizados inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. De otro lado

también existe una minoria de trabajos de investigacién que concluyen que no existen

diferencias signi}401cativasentre el rendimiento de los alumnos que tienen buenos hébitos

de estudio y los que no los tienen, por estas condiciones es que se ha optado por

1 Pansza Margarita Hébitos y técnicas de estudio aprender es cosa fécil. México D.F. Edit.2 www.mon0gra}401as.comln}402uenciade los Hébitos de Estudio en el Rendimiento Académico del Area deMatemética de los Alumnos de la I.E. dc Cabana. Perl�031).2006.

5

M

Page 6: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

encontrar respuestas a la inquietud sobre_1a situacién real en que se encuentran los

estudiantes de la carrera de lngenieria Pesquera con respecto a los hébitos de estudio y

el bajo rendimiento académico.

Esta informacién puede, ademés, ser utilizados por las autoridades respectivas para la

toma de decisiones respecto a la mejora de la ense}401anzay por tanto la calidad de la

educacién que imparten en la formacién de ingenieros pesqueros formados en la

Universidad Nacional del Callao, y asi contribuir con el cumplimiento de los esténdares

para la acreditacién de nuestras carreras profesionales.

El objetivo del presente trabajo es evaluar algunos hébitos de estudio y

determinar su in}402uenciaen el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Ingenieria Pesquera de la Facultad de Ingenieria Pesquera y de

Alimentos de la Universidad Nacional del Callao.

6

Page 7: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

111.�024PARTE TEORICA O MARCO TEORICO

Estamos viviendo una época caracterizada por los cambios sociales, politicos,

tecnologicos, economicos y culturales, que seg}401nel decir de muchos entendidos estén

dando origen a una nueva sociedad, llamada del conocimiento. Esta sociedad demanda

de las universidades la formacion de profesionales que no solo respondan a este nuevo

contexto sino que contribuya con su desarrollo. Y en ese proceso le corresponde a la

universidad responder a este reto y asumir un rol como agente transformadora de la

sociedad

Dentro de ese rol, esté la formacion de profesionales pertinentes al contexto

social actual y para ello es necesario supervisar su rendimiento académico. Una forma

de hacerlo es sabiendo gcomo los alumnos estén estudiando�030?(;Cué1es son las estrategias

que utilizan? g,Cuéles son las causas de sus bajos resultados? g,Por qué a pesar que

dedican horas a estudiar no obtienen los resultados deseados? (;Se olvidan lo que se

aprenden? g,Se cree que se va bien preparado al examen y a la hora de hacerlo, se

comprueba que no es asi�031?En resumen gcuales son los hébitos de estudio que los

estudiantes utilizan para aprender?

Algunos autores reconocen que este proceso es complejo porque en el proceso

educativo participa e interacttia una cantidad de factores y variables di}401cilmente

cuanti}401cables.Pero a pesar de ser compleja, la educacion es una de las actividades mas

apreciadas, practicadas y promovidas por la sociedad.

Un factor importante en el rendimiento académico de los estudiantes son los

hébitos de estudio que han adquirido a lo largo de los a}401os.La relacién de los habitos de

estudio y el rendimiento académico ha sido demostrada por diversos autores. Asi,

Barrios (1980) demostro que los métodos de estudio e}401cienteshacen que el aprendizaje

sea placentero, logrando asi un éxito académico del alumno. También Rondon (1991)

demostro que los hébitos de estudio tienen importancia signi}401cativaen el mejoramiento

académico de los alumnos.

7

Page 8: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Por lo tanto, considerando que los hébitos de estudio presentan una gran

in}402uenciaen el rendimiento académico y que actualmente nuestro sistema educativo se

encuentra en crisis, como lo demuestran las 1'11timas evaluaciones a nivel mundial y

latinoamericano. En la primera, el Peru no aparece en dicho listado y en la segunda es

escasa nuestra presencia. La UNAC a nivel nacional se ubica en el puesto 23 de mas de

100 universidades. A nivel de la UNAC, la Escuela Profesional de Ingenieria Pesquera

no ha avanzado mucho en mejorar sus procesos educativos, evidenciado por escasa

demanda de sus egresados en _el mercado local, y sus investigaciones son poco

trascendentes, entre otros motivos porque no son publicados.

De otro lado, la Universidad Nacional del Callao, al igual de la mayoria de las

universidades del pais, ha entrado en un proceso de autoevaluacién con }401nesde mejora

�030 y de acreditacién. La Facultad de Ingenieria Pesquera y de Alimentos no es la

excepcién, por lo que le es necesario replantear su proceso de ense}401anzaaprendizaje a

}401nde alcanzar altos niveles de rendimiento. Para ello es necesario saber cémo estudian

sus estudiantes, a }401nde que la institucién brinde las ayudas necesarias o realice los

cambios pertinentes.

Cabria preguntarse entonces, gcémo estudian los alumnos de la educacién

superior?, si la forma de estudiar (pies esta dando buenos resultados reforzando sus

aprendizajes?, (;Estén realizando bien sus trabajos obteniendo los resultados csperados?

Por 10 mencionado se puede determinar que, en cierta medida, el éxito o fracaso

depende directa 0 indirectamente de los Habitos de Estudio que utilice el estudiante para

estudiar cotidianamente.

En los habitos de estudio intervienen una amplia variedad de factores, lo que

genera cierta di}401cultadsu estudio. Para 6:] presente trabajo a }401nde facilitar su estudio se _

plantea en la Figura 1 una esquematizacién de los factores intemos y extemos asi como

sus causas y efectos que intervienen en los hébitos de estudio. Entre las causas se

plantean los culturales, discapacidad fisica, problemas psicolégicos, hogares

disfuncionales, nivel educativo de los padres, nivel socio econémico y estilos de

aprendizajes; sus efectos son disciplina y organizacién de su vida, rendimiento

A8

Page 9: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

académico y la calidad educativa. Los factores internos se pueden mencionar el género,

edad y preferencia por la carrera. Los factores externos son docentes, plan curricular,

acceso a recursos educativos, hébitos dc estudio de los padres y apoyo de los padres en

actividades dc aprendizajes.

Para cl presente estudio solo se estudiaré aquellos aspectos que sean fécilmente

medibles y de mayor impacto sobre todo en el rendimiento académico.

Disciplina y Rendimiento calidadorganizacién de su vida académico educativa

v\ /vAcceso a recursos I Factores __ I y __ Factores...-�024-�030V

educativos externos internos\

/ Gusto por

Ha'bitos de estudio 6' 3'66de los padres

Causas

Apoyo de los padres enactividades de aprendizajes �024

Nivel educativode los padres

Estilos de aprendizaje

Discapacidad Problemas Hogaresfisica PSiC0'<39icos disfuncionales Inteligencia multiplel

multiple

Figura 1.- Esquematizacién de los diferentes elementos que intervienen en los

hébitos de estudio (elaboracién propia).

Por ese motivo, para el presente trabajo, se plantea la siguiente problemética g,Es

posible estudiar las causas, factores internos y externos que determinan los hébitos de

estudio de los estudiantes de la Escuela Profesional de lngenieria Pesquera y cémo

in}402uyeen su rendimiento académico?

9

Page 10: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Para tratar de responder dicha pregunta se planteé la siguiente hipétesis: �034Los

hébitos de estudio in}402uyenen el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela

Profesional de Ingenieria Pesquera�035.

10

Page 11: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

IV.- MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

Se elaboré una encuesta de hébitos de estudio (Anexo 1) y se aplicé una

encuesta de estilos de aprendizaje (Apéndice 1) dirigido a los estudiantes de la Escuela

Profesional dc Ingenieria Pesquera.

4.2. Métodos

a.- Determinacién del Universo.

El Universo son los estudiantes de la Escuela Profesional dc Ingenieria

Pesquera. Inicialmente se plani}401céaplicar las encuestas a estudiantes de la promocién

2009 y 20] I, pero en vista de los resultados imprecisos que se obtuvo, se amplié la

aplicacién a todos los estudiantes matriculados en los semestres 2012V y 2012A.

b.- Técnicas descriptivas para la contrastacién 0 demostracién de la hipétesis

En las encuestas aplicadas a los estudiantes se recogié informacién en los

siguientes indicadores:

© Nivel educativo de los padres: El nivel de educacién de los padres se mediré de

acuerdo a si ha terminado sus estudios primario, secundario, técnico y

universitario. Los padres son los que suelen generar hébitos en sus hijos, y en la

medida en como vean los estudios marcaré el tipo de hébito en los hijos.

© Género: De organizaré por el sexo, masculino 0 femenino. Se pretenderé

determinar si este factor in}402uyeen los tipos de haibitos y en la manera que

in}402uyeen el rendimiento académico.

6) Como elabora sus tareas: Se establece un conjunto de preguntas que se}401alanlas

distintas formas en que los estudiantes realizan las tareas de sus asignaturas en

su hogar. V

11 _

W

Page 12: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

(3 Como estudia: Mediante un conjunto de preguntas se presenta las diferentes

situaciones de estudio en que puede incurrir el estudiante durante el periodo de

estudio en la facultad.

© Como se prepara para los exa'men>es: Con un conjunto de preguntas se se}401alan

las acciones que realiza para prepararse para los exémenes en las diferentes

asignaturas que lleva en cada semestre académico.

(3 El tiempo que le dedica para estudiar fuera del aula: En esta pregunta se

incluye un grupo de horas que podria dedicarle a la semana para estudiar fuera

del aula a fin de reforzar las aprendizajes adquiridos en el aula.

© La situacidn del hogar: Se presenta tres tipos de situaciones en la que el

ambiente de un hogar puede pasar. El ambiente del hogar tiene una fuerte

in}402uenciaen las condiciones para el estudio y en los aprendizajes.

(3 Como atiende las clases: Con un conjunto de preguntas se trataré de establecer

el grado de atencién que pone durante las clases en el aula.

© Estilos de aprendizaje: Se re}401ereal modo como se aprende. Existen diversos

enfoques, para el presente trabajo se aplicaré uno de los més comunes que

clasi}401calos aprendizajes en visual, auditivo y kinestésico.

© Rendimiento académico: Se mediré con la nota que se encuentra registrado en

las actas de las asignaturas asi como el avance curricular expresado entre los

créditos aprobados frente a los créditos que debié haber aprobado de acuerdo a

su plan curricular.

c.- Técnicas estadisticas

Se elaborarén cuadros para cada indicador expuesto en el item anterior y a partir

de estas se construirén gré}401casde frecuencia a }401nde determinar las tendencias tanto

dentro de los hébitos dc estudio como en el rendimiento académico. Se aplicarén

~ estadisticos para determinar su correlacién entre los aspectos evaluados del hébito de

12

M

Page 13: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

estudio, asi como la correlacién que existe entre los distintos aspectos de los hébitos de

estudio con el rendimiento académico. Se analizarén estos resultados, se contrastarén

' entre 51' y con otros autores para poder explicar el porque�031se dio esos resultados.

13 -

W

Page 14: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

V.- RESULTADOS

La aplicacion de las encuestas fue a los 446 estudiantes de la Escuela Profesional

de Ingenieria Pesquéra. Se descartaron aquellas encuestas que estaban incompletas, con

duplicidad de marcacion, los que no pusieron sus cédigos o han concluido sus estudios,

al }401nalse quedé con 333 er-1cuestas, lo que equivale al 75% del total de los

matriculados. Dentro del 25% de los estudiantes no incluido en las encuestas, estén

también aquellos que no se matriculan presencialmente por diversos motivos ni han

hecho reingreso.

A partir de estos resultados se encontro la distribucion de las edades de los

estudiantes, donde el 80% esté en el rango de 17 a 23 a}401osy el 18% tiene entre 24 a 29

a}401os(Figura 2). En la distribucion por género se tiene que el 74% son hombres y el 26%

mujeres, es decir, aproximadamente por cada tres estudiaotes hombres hay una

estudiante mujer (Figura 3). A continuacion se presentas Ias }401guras2 y 3.

Rango cie edad? de los es4t:uc3|»i:a«nt:es '

. de1|a; EPIEP. - ' 127- 2�0319),.>_3.02 .

2% 2 2

�034�024�034�034"�034'*o�030*3~+-�024�0242.__é;(17- 20}47% 4

» (21 -23} �030* \ 33% �031 . g

. �030 _ Xx}401uxgyq}401}402I \_�030\I. I >

Figura 2. Distribucion de las edadcs de los estudiantes matriculados en el a}401o2012 en la Escuela Profesional de Ingenieria Pesquera.

14

Page 15: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Dis.tm�030;b1uIc1i-}402anpor géne:ro de ilos

est»ud&ia1ntes de la �030EPIP

F

2.60%

M .74% 0

Figura 3. Distribucién por género de los estudiantes de la Carrera Profesional deIngenieria Pesquera matriculados en el 2012.

A continuacién se presentan en gré}401coslos resultados a las preguntas hechas en

la encuesta de hébitos de estudio de los estudiantes de la Escuela Profesional dc

Ingenieria Pesquera durante el semestre académico 20] 1-B.

Gra}401ca1. a1Eligi6- la carreracomo; _

V , primera opcién (%) �030

No 81.7 ! T. ., - .._... _ _

V Si

0.0 20.0 4o.0,_ �030 60.0 80.0 100.0

15

Page 16: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

En la gra}401caN° 1 se evidencia que de cada 5 estudiantes, solo uno eligié la

carrera en primera opcién, mientras que en la gré}401caN° 2 se}401alaque aproximadamente

4 de cada cinco estudiantes siente que estén estudiando su carrera ideal. En la gré}401caN°

3 registra que solo el 2,1% (7 estudiantes) indicaron que tenian alguna discapacidad

fisica.

l I. 0 ,. I - . - . I - ' - . �030 l

1 Gra1?nco 2. ¢.SIent~e que esta en la * »i ~c.arr»era ideal? *3

J u 'I I l

l 1 . 1

N° 0 \4�030 1 W1 3 3 �030 :W \ ;W__i 0 , _}401_}402_0 �030 1

7 1 N

W -. i2�030 4 . . �030J._____p_.o______ gum __¢ ___4o.n__V _ __ __5o.o_____,___,8Q.0______ 1}

Gréfica 3. {Tiene alguna discapacidad

}401sica?

V I

No : ~

Q !. �030 �030

Si m r .1 A 1

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 �030

16

Page 17: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

E] 60% de los estudiantes tienen al menos I a 2 hermanos, mientras que solo el

6% es hijo tinico, como se muestra en el siguiente gré}401co.

Gréfico-4. écuantos hermanos tiene?

/' E ,

., ~ �030 5 ?)5 K 7 a,

4 5 .5 =�030.::i �030

3 . .1 ,. 1

1 0 5 T

0 �030 5�030!I /i .-. /r�031 }401g /1�031 /x' /�035

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

En referencia al grado de instruccién de los progenitores (Gré}401cos5 y 6) solo el

]8,3% de los padres y el l5,9% de las madres tienen estudios universitarios. Por cada 3

padres, uno tiene secundaria. E1 25,8% de las madres tiene educacién técnica.

Gréfico 5. Grade de instruccién del papa�031

Otros I 0 6'3 0 .

Primaria _ 5 W5 5-4

: V :

I Técnico 35-4

Universitario I A 1-3 JE / , ,« /

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

17

N7W

Page 18: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Gr.éficcn16'. -Grade -de instrucci}401nde la mama�031:

om ; 15.31 A 1

Primaria 1 11.1 i 3

Sggundarfa 9.9»

Técnico 25.3 L

Universitarig 15-9 V

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

En el item de ingreso familiar, se observa que el 18,9% tiene un ingreso inferior

a los S/ 600,00; mientras que poco mas de la mitad (52%) tienen un ingreso bajo que

oscila entre S/ 601 �024S/ 1200; el 23,7% tiene un ingreso entre 1201 y 2500 nuevos soles.

Solo el 5,4% a}401rmanque tienen un ingreso por encima de los S/ 2500,00.

Gréfico 7. lrngreso }401amiliaren SL1 hogar [S/)1

510000 3.? 00-9 .

5001-10000 0-5

2501-5000 13-9* .

-_|_2o1-25ou 23.? . �030

5 501-1200 �030V5.2.0

W: 60G _

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

18

Page 19: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Una tercera parte de los estudiantes de la EPIP a}401rmanque para estudiar leen

todo el tema que le dejan, casi la Cuarta parte procuran comprender todo el tema y una

tercera parte solo leen los aspecto principales (Gra}401caN°8). Pero cuando leen procuran

entender bien lo estudiado (57,7%), algunos (21,9%) relacionan lo leido con lo que ya

saben a }401nde a}401anzarlos aprendizajes signi}401cativos;son pocos los que a}401rmanque

cuando estudian tratan de memorizar (]O,8%) 0 solo dan una leida muy super}401cial

(9,6%) que sumados constituyen casi la quinta parte de los estudiantes.

Gra}401caPara estudiar Eeo...

Comprendiendo El tema .26.! 5

De parte en parte para memorizar�030. '

Sélolo que me gusta �030 .

Sélo los aspectosprinctiipales . 31.8 .

Todo ezltema :.%�034¥____..»__._.._ . .. , I 35-1

D.0 10.0 20.0 3011 40.0

Gréfica 9. Cuando estudio...

Tratu de revlacionar el tema cion otras _ _ 21-9 �030

Tratc: de F.-ntenderbien el tema __ W __ , V ,,, 5 -7

Trato de memorizar todo 19-3 i 1 - V

Dovuna le}402damu�030;supe~rficia|= �030 �030>5

' ./ I /�031J�030 I ,/

0.0 10.0 20.0 30.9 40.0 50.0 60.0

19

Page 20: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Con referencia a las razones que lo motivan a estudiar el 54,7% a}401rmaque lo

hace porque refuerza lo que ha aprendido sea en aula 0 en otras circunstancias, casi una

quinta parte estudia porque se ve obligado por la cercania de la fecha de los exémenes y

otra quinta parte estudia porque le gusta el tema (Gré}401caN° 10).

Grafico 10. Estumdio porq.ue...

Se acercalas fechas tie e:-:.a�031menes�030 ___ L2 I �030

Me erzvcigen estudiar { iw

Refuerzalo que he aprenuflido 54-�034

Me gusta eltema A

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

E! Gré}401coN°11 muestra que los estudiantes tienen el hébito de subrayar los

puntos més importantes del tema que estudian (60,4%). Existe un l7,4% de estudiantes *

.5. 6- W}402lfi _ _ ._�031_. �031

Gra}401co11. All eStUId�030Fl3=i�030,cIuIa::ndo I190sueilio suuxlbrayar:

I I ' QMa tengo Ia costumbre de subrayar w.D 1-4 é �030

Ambas aspectos �030;ubr�030a",ro 12-3 ' 1 é �030

Laspalabras -:u','-:- significado no sé W . -9 ; é ' M »

I -' - I , , ___, \ V I

Lospuntos mas importantes . 0-4

V 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 50.0 70.0 -

20

W

Page 21: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

que no tienen el hébito de subrayar. Solo el 28,2% tiene la costumbre de revisar lo

subrayado, aunque el 56,8% 10 hace solo si el tema es importante (Gré}401coN° 12).

Gra}401co12% Después sulbrayaur regreso

con el propésita de aclararlo:

Nunca suelo revisarlo �030V3.9 é . A 3

Solo an unos cuantos. vale-gidcns al azar 3-3

Cuando me acuerdo I�0307 3 �031 i

S610 re:gre:so cuancla es mu" importante 5 -3 .' % 1 - ; 3 _

Suelo regresar 3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

De acuerdo con el Gré}401coN° .13, casi la mitad de los estudiantes (48,3%) tienen

el hébito de tratar de entender las palabras desconocidas por el contexto y solo el 35,1%

consulta el diccionario y el 8,4% consulta al profesor 0 compa}401ero

Gré%fico.13. Alli estudiar, c?uEaind%oencuentra una pais-bra que no sé su

s»ig|n;ificad;o... '

Consulta a un coInpar'iero,-fprofesor �0303-4

Consulto el diccionario 2 35- .

Procuro e�030ntende:r|opore*lcontexto: 433

Suelo pasarlo poralto g

0.0 20.0 40.0 60.0

2]

Wn

Page 22: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

El Gré}401coN° 14 muestra que el 38,1% de los estudiantes tiene el buen hébito de

hacerse preguntas y responder con sus propias palabras cuando estudia y el 45,3% 10

hace algunas veces, es decir, el 83,4% tiene este hébito. V

Gréfiico 14. AI estwudiar, me haga preguntasy responda con mis propias palabras lo

que cosmgprevmdido...

No me formula preguntas I 0-3

Formulo Iaspreguntas que estén planteadas 3.9 1

Me cuesta responder con mi propiaspalabras V 3.6

Rarawms ' 8.7

A.gU,,,a5,_.E.c_e5 �030 45.3 1

Confrecuencia V8-1

0.0 20.0 40.0 60.0

Otro buen hébito de estudio es el escribir con sus propias palabras lo que ha

comprendido. En el Gré}401co15 se muestra que el 83,7% de los estudiantes lo hacen con �030

V frecuencia o algunas veces.

Gtréffmco 15. M estIu»dii;am', esari}402aocon. mis

propias palabras lo que he

f c.om;pre:nd§ido: , %

Nuncalo haga V 2-4

Escribo so-Io copiando 21 . : ~

Me cuesta hacerlo 117

Algunas veces .1375

8.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

22

M .\

Page 23: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

El buen hébito de repasar lo estudiado para reforzar los aprendizajes en los

estudiantes se muestra en el Gré}401coN°16, donde el 21,3% 10 hace el mismo dia y el

39,3% al dia siguiente. Casi la cuarta parte (24,3%) 10 hace solo cuando lo acuerda.

Gréfico 16. Repase lo que estudio:

No suela repasar ; 33

Raras~.i'ece.srepaso 11-7

cuando me mmc, 1:243 %

Ald}401agiguigntg 9.3

Despuésde 4a 8 horas I I

0.0 10.0 20.0 30.0 49.0 �030

Sin Iugar a dudas, el intemet se ha convertido en el principal medio de btisqueda

de informacién para realizar los trabajos de los estudiantes. Asi lo muestra el Gré}401coN°

17, con un 68,8&, mientras que solo el 24,6% busca en la biblioteca.

Grafico 17. Cuandso haga mis trabajos

busca informacién em. %

Consulta a mis amigos 1-3 -

lntenet % 68.8

Biblie-teca ix 2'3-'5 �030

Material personal .v 4-3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

�034M23

Page 24: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Gnréfico 18. Estudio para los exémenes...

Espero que se fije Iafecha delexamen 691

Todos los dias desde el inicio de �030 3o_g

clases

"/. //I /�030I .~"�035I C�030 �030 fl

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Gréfico 19. Cuando se programa el

examen...

No sueloestudiar �030-3

Estudio el mismo dia 30 -

Estudio un dia antes del examen �030 751

lnmediatamente me pongo a estudiar I 70-5

0.0 20.0 40.0 66.0 80.0

Gré}401co20. Cuando estudio para e!

examen...

Entro al examen sin haber concluido _5 �031

de estudiar

Estudio aquellos temas que el profesor �030 7]

preguntaré

Estudio 3 cabalidad toda la materia 7-7

/

0.0 20.0 40.0 60.0

24

}402

Page 25: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

De acuerdo al Gra}401coN° 18 e1 69,1% espera que se }401jelas fechas de los

exémenes para estudiar, y el 70,6% 10 hacen inmediatamente (Gré}401coN° 19). Estén en

la misma proporcién los que suelen de estudiar toda la materia a cabalidad que los que

estudian lo que creen que el profesor preguntaré, 47,7% (Gra}401coN° 20). Por esta razén

el 81,1% entra al examen seguro y tranquilo (Gré}401coN° 21).

* Gréfico 21.. Al momento de entrar a

d-var el examen...

WI»: confundo/o|vido de lostemas �030 11.7

estudiado: 3 S

Confio en que mi compa}401erome « 2.4

"sople" § "

. . . - �03043 ;Prepare un palglo por su me olvudo -

Esto�031-,'tranquilo V se guro W 81-1 t

0.0 50.0 100.0

La mitad de los estudiantes de la EPIP tienen el hébito de empezar a estudiar con

el curso que le es més di}401cil(50,5%) mientras que casi la tercera parte (31,2%) empieza

con el que le es més fécil.

Gréfico 22. Si en e1|�030mis:modia 2 o més

cursos tomaré examen...

No estudio ninguno �031 0-5

. Estudio solo enel que esto�030;peor 13

Estudio solo en el que estov mejor 3-0

Soloestudio elcurso més fa'c'i| : E 1.3 _

Sélo estudio el curso més dfficil 11-7

Empiezo por el curso ma's fécil 31-2

Empiezo por el curso més dificil 50.5

0.0 20.0 40.0 60.0

W 25

go

Page 26: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

En el item de elaboracién de las tareas, Gré}401coN° 23, la mayoria de los

estudiantes (4l,l%) solo a veces Ieen toda la informacién requerida para elaborar las -

I tareas 0 trabajos, mientras una tercera parte (32,l%) lo hace casi siempre.

Grafico 23. Tareas: Leo toda la: puxblicacién

y 0 resue}402vosegm lo cvommen»didio...

_ V 'Casi siempre 32.1 V

Awces 41.1

Rarasveces » 111

Nunca �030

/ / �031

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Segfm el Gré}401coN° 24, la mayoria de los estudiantes (70,2%) no tiende a copiar

las palabras sin entenderla en la elaboracién de sus tareas, mientras que el 15,6% si 10

hace casi siempre 0 siempre. _

Gréfico 24. Tareas: las pa}402abrasque no

entiende ias copia sin averiguar su

sini}402cadi- �031 .Siempre I 15

Casi siempre �030 �03014-1�030

Meca; 9.6

Rarasveces 30.5

Nunca .

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 A

26

Page 27: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Segfm el Gra}401coN° 25, e1 25,8% se centra en el aspecto forma] de las tareas y

no en la comprensién de la misma y el 35,1% 10 hace a veces. El 12% no culmina sus

tareas porque lo deja a ultima hora, mientras que el 72,6% 10 hace en ocasiones (Gra}401co

N° 26). El Gré}401coN° 27 indica que el 16,8% de los estudiantes completan sus tareas en

el aula con la ayuda de sus compa}401erosy el 74,7% 10 hace a veces o raras veces. Existe

un 20,1% de estudiantes que nunca piden ayuda para realizar sus tareas mientras que un

65,1% si 10 ha hecho algunas veces. El 14,7% si 10 hace siempre 0 casi siempre (Gré}401co

N° 28). Igualmente el 1 1,1% a}401rmaque deja que le ayudan en gran parte del trabajo y _

el 59,7% 10 ha permitido a veces 0 raras veces (Gra}401coN° 29) .

Gréfisco 25. Tareas: lie doy més

importancia al orden y presentacién que

a la comprensién de| tema

Siempre �0305.6�030

Casi siempre 11.2 �030

Avecevs 35.1

gar.-,._c,._.e Ce,-, A .-\

Nunca �024E 0 __

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

Gréfico 26. Tareas: dejo para el ultimo

momento mas trabajos por lo que no '

. I terminoa tiempo

A Siempre .1 1-3

Casi siempre _ ]1�030-3'-2

Mm; 35.9___

Raras Vegas

�024Nunca

/ �031 .

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

27 '

M A

Page 28: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Gréfico 27. Tareas: En mi casa me fa}401ta 0tiempo y lo complleto en el aula

o regumtandoa mis amigos

Siempre I 09 1.

044.1ljj:

Rafasvecgs

Nunca _

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Gréfico 28. Tareas: Pido ayuda a mis V

padresy otras �030personas

Siempre 12-1 I

Casi siempre 12-5 7 7 M

AVQCQ5 32.1

.00Ra,a5.,..m :033.0

Nunca

�0300.0 10.0 20.0 30.0 40.0

Gréfico 29. Tareas: Cuando me ayudan

dejo que W70 hagan gran parte dei trabajo

Siempre 21

Casi siempre �030_ 9 0

�030:451jj

NW.02.1

0.0 10.0 20.0 V I 30.0 40.0

23

Page 29: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Gréfico 30. Ta0nrea0s: Empieso a resolver

una tarea, me canso y paso a. otra tarea

Siempre 24 5

. Ame. 331~0

Ra,a..,m034.2

�031 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

Gréfico 31. Taareas: Cuando tengo varias

tavtreas, empiezo par 10 més dificil�031

x W .

Signqpye �02410.3

Casi siempre �030303

000033.60

Rarasveces �030 �030

. Nuncra i5-9 5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

�030 Gréfico 32. Tareas: Mega tempra-no a .

clasesy copio de mis compa}401eros

Siempre '. 0 2-7

camm,_,,. '0 11.7 0 0�024�024 %

Aveces ~ 23.1 �030

Ra,as.,,_.m049.7

mm 32.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

29 �031

/V;

Page 30: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

El mal hébito de dejar una tarea sin concluir y empezar otra esta en el 18,3% de

los estudiantes, aunque algunas veces han caido en esa préctica el 72,3% segfm se

muestra en el Gré}401coN° 30. De otro lado, la costumbre de empezar las tareas por el

més dificil esté en el 41,1% de los estudiantes mientras que el 33,6% 10 hace algunas

veces (Gré}401coN° 31). El l4,4% tiene el hébito de Ilegar temprano en clases para copiar

de sus compa}401eroslas tareas mientras que el 23,1% a}401rmaque lo hace algunas veces y

el 29,7% lo hace raras veces. Respecto a cémo estudia la tercera parte requiere de

m}401sica,Solo 61 8,4% de la TV prendida, 61 57,6% requiere de tranquilidad y el 26,4%

estudia ingiriendo algtm alimento (Gré}401cosN° 33a, b, c y de respectivamente).

Gréfico 33a. Cuando estudio requiero de Gréfico 33b. Cuando estudio requiero de

mésica la compa}401iade la TV prendida

Siempre 12.3 Siempre �030 3-9 .

Casisiempre 21.0 ' Casi siempre 4.5

=-.-.-=a5mm0 I mm 52.9

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Gréfico 33c. Cuando estudio requiero de Gréfico 33d. Cuando estudio requiero de

tranquilidad y silencio V algdn alimento mientras estudio _

SiempreE 24.9 5..m,,,. j 90 1

<;a5;,m,,,,,e 32.7 Casisiempm _17.

mm �02426.7 Ame, 37.-'='-ani iNunca mm 0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 �031 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

30

Mu

Page 31: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Respecto a si tiene facilidades para estudiar, el 69,1% suele estudiar en su casa y

un 26,1% 10 hace en la universidad (Gré}401caN° 34). En referencia si tiene un Iugar

especial para estudiar el 57,l% dice que no (Gra}401coN° 35) y en ese Iugar especial el

57,7% tiene lo necesario para estudiar (Gra}401coN° 36).

' Gréfica 34. é_Do:nde estudio?

Otros ' ~8 �030

Univ-srsidad - V i V: 25-1

casa . , 0 0, 69.1

0.0 20.0 40.0 50.0 80.0

Gréfico 35. .«�030,Tieneun Iugar especial para

estudiar?/.

No 57,

Si 42.9

0.0 10.0 200 30.0 40.0 500 60.0

Gré}401co36. En ese sitio tiene para

�030 estudeiaur...

Nada #15 0

_ Pocos medics �030 223 v

Lom-zcesario _ 57-

/ / /' » ,

31 0.0 100 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

W/

Page 32: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

En los Gré}401cosN° 37 nos muestra las penurbaciones que se pueden presentar

cuando se estudia en casa, asi el 27% tiene problemas con la bulla que ocasiona la TV,

m}401sica,etc. de los familiares que estén en casa, el 32,7% se}401alaque a veces tienen ese

problema (37a); solo el 13,2% indica que los que les perturba son }401estas,visitas, citas y

el 30,9% le pasa a veces estas interrupciones (37b); Las interrupciones por encargos

propios del hogar lo sufre siempre o casi siempre el 26,4% y algunas veces e1 45,9%

(37d), mientras que el 23,4% siempre 0 casi siempre no tiene interrupciones cuando

estudia (37c).

Gréfico 37a. Cuando estudio tengo Gréfico 37b. Cuando estudio tengo

perturbaciones porque mi familia perturbaciones debido a fiestas,

converse, ve TV, escucha mdsica, etc... paseos, citas, visitas

Siempre 0' 3 L Siempre 315 �030

¢;,;5;e,,.p,9 17. ca§5,»emp,e .6 I

Aveges Ayeggs

:2 :_�024R,,.3,me5 I Ra,a5\.._.m 35.1

Mum . 7 Mum

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0_[) 1o_0 20_[) 301} 40_0

Gréfico 37c. No tengo perturbaciones Gréfico 37d. Cuando estudio tenga

durante mis estudios perturbaciones debido apedidos,

encargos,tareas dei hogar

Siempre Sigmprg

Casisiempre V �030 ii Casi siempreW '20�034V_ 7 i 7 > >

Aveces ass Avggeg 45.9

Rafagveggs 2.5 Rarasveus J

Nunca m 11-1 Nunca - "

0.0 10.0 ' 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

32

Page 33: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Otro aspecto que in}402uyeen los aprendizajes es la cantidad de horas que se

dedica a la semana para estudiar sus asignaturas. "El Gra}401co38 indica que el 42,6% le

dedica de 6 a 10 horas a la semana, es decir, de ] a 2 horas diarias, 61 17,7% le dedica

de 2 a 3 horas diarias, el 10,2% le dedica de 3 a 4 horas diarias, el 4,8 le dedica mas

tiempo, pero el 24,6% le dedica menos de 1 hora al dia.

Gréfilco 38. Cantidad; de horas a la semana

que le dedica a estudxiar fuera de| aula

�030 1 3

> 30 �0300.6 z . Z V

21- 3o 3 3 �030 4.2 A �030

16-20 0 110.2 '

11-15 7 _ 177 �030N �031 3 .

5.10 42.5

0-5 ;

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

En el Gra}401coN° 39 se muestra Ia situacion del ambiente familiar, el 71,8%

a}401rmaque el ambiente es agradable, solo el ]8,3% a}401rmaque es tenso.

Gréfico 39. El ambiente familiar en mi

hogar es...

Indiferente E9-9 �030

Tenso �030 3

I �030 \

Agradable 71-3 �030

/'

0.0 20.0 40.0 60.0 00.0

33

1/«V

Page 34: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

En el item de cémo los estudiantes de la EPIP ponen atencién en el aula, se

encuentra que el 61,5% siempre o casi siempre toman apuntes de lo que el profesor dice

y el 23,7 10 hace algunas veces (Gré}401coN° 40), aunque el 49,5% suele anotar solo los

puntos mzis importantes frente al 37,5% que lo hace algunas veces (Gré}401coN° 41). Solo

el 27,6% suele ordenar sus apuntes inmediatamente acaba las clases y el 43,2% sus

anotaciones lo hace' algunas veces (Gra}401coN° 42). Ademés, 3010 el 19,5% suele

preguntar cuando no entiende alg}401nasunto de la clase, aunque el 33% lo hace algunas

veces (Gra}401coN° 43).

Gréfico 40. En Aula: Trato de tomar § Gréfico 41. En Aula: Solo tomoapuntes dle todo lo que dice el apuntes de las cosas més importantes

profesor -

5;em,,,e 20.7 siempm. G 11.7

c,5;,;e,,,,,,e0 40.3 | Casisiampre 373- * �024S-

Aveces 0 mm 37.1 § 1

Raras V9093 _ 1 Raras veces _

Nunca - . Nunca

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 ! o_o 1o_o 2o_o 3o_o 401;

Gréfico 42. En Aulaz Inmediatamente Gréfico43. En Aula: Cuando e! profesoar

después de clases ordeno mis apuntos U53 P313595 que 710 en}401�254nd°|eV8I'It0i la mano y pido su significado

Siempre 3 �031 IV Siempre 4-2

Cgsisiempre I�034-2 C351�031siempre}40215.3

Ame;: 43.2 } Am�035* 33.0-�024 i �024_�030

Raragveces 0 i R,,a5,,em ) 34.0

Nun�034 Nunca:

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

' 34 _

Page 35: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

De acuerdo al Gré}401coN° 44 se}401alaque el 55,5% de los estudiantes no tienen el

mal hébito de concentrarse en bromas de sus compa}401erosen Iugar de la clase, aunque

existe un 29,4% que si 10 hace algunas veces. En el Gra}401coN° 45 se muestra que

55,2% no tiene el problema de desatender las clases haciendo otras cosas, aunque el

31,5% 10 hace algunas veces. Existe un 56,l% de estudiantes que se concentra en las

clases sin ponerse a conversar o jugar durante esta, aunque el 33,6% a}401rmahaberlo

practicado algunas veces (Grzi}401coN° 46). lgualmente, el mal hébito de dejar la clase

porque se aburre se registra solo en el 10,5% de los estudiantes y el 28,8% sélo 10 ha

hecho algunas veces.

Gréfico 44. En Aula: Estoy atento a las Gréfico45. En Aula: Me canso

bromas de mis compa}401erosde clase répidamentev "19 POHED 3 hace? W35�031COSBS

Siempre - �034-2 I Siempre I 2-1 .

Casisiempre 10-3 Casisiempre = 1�034

R,,a_.-,m,, ! 43.3 R3,,-,wM5: 42.9

Nunca �030 I Nunca =

on 10.0 2o.o ma non 50.0 on 10.0 20.0 we 4o.o 50.0

Gré}401go45, En Auqa; cuando me Gréfico 47. �030EnAula: Cuando no puedo

abuyro me pongo 3 jugay y 3 conversaf tomar H0113 de *0 CW8 dice el pf0fESOf

con mi amigo me aburroy Io dejo todo

Sigmpre I 1.8 siempre '13 1

c35;,,'emp,.e �0308. Casi siempre �0303 7

4 33.5 .. 2.2

,.,,,mm- 373 Rarasveces as.o

...... -..- mm II-II�030-é,-II

o.o 10.0 no 3o.o 4o.o 0-0 10° 20° 3°-0 40-0

}402y35

Page 36: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

. El Gré}401coN° 48 muestra que 13,2% de los estudiantes divagan su mente

durante las clases, a estos se suma que el 27% lo hace algunas veces y el 11,4% a}401rma

que sus imaginaciones o fantasias le distraen de las clases (Gré}401coN° 49). Entre las

divagaciones, el 13,2% a}401rmaque piensa en lo que va hacer en la salida y el 24,3% a

caido en esta préctica algunas veces (Gré}401coN° 50). Y en la Gra}401caN° 51, e1 9,9"/o

Ilegan al punto que desean irse de clase, el 28,8% han caido algunas veces en esta

préctica. En contraposicién entre el 20,7% y el 27,6% a}401rmaque nunca han ca1'do en

esas précticas.

Gréfico 48. En Aula: Cuando no Grafico 49. En Aula: Mis imaginaciones

entiendo el tema mi mente se pone a ofantasias me distraen durante lasso}401ardespierto /T clases

Siempre �030 V 3-3 Siempre �030 t 3-0 �030

Casi siempre �0303 Casi siempre 3-�031

Rarasveoes 3-�030i Rarasveces �030 3'4

Nunca Nunca

o.o 10.0 20 o 30 o 400 o.o 10.0 no mo 4o.o

Gréfico 50. En Aula: Durante las clases Gréficosl. En Aula: Durante las clasesme distraiga pensando lo que voy a me gustaria dormir o tal vez irme de

- hacer a la salida clase

Siempre W -3-0 Siempre I 3-0

Casisiempre V 0-2 I Casisiempre I 5-5

Aveces ' 2�030-3 Aveces 2-3

Rarasveces �030 V 41.7 Rarasveces . l . , 33.9

Nunca I E Nun�034 -

on 10.0 mo 3o.o 4o.o 50.0 on mm 20.0 30.0 40.0

%W 36 A

Page 37: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

De otro lado, el Gré}401coN° 52 presenta el estilo dc aprendizaje de los estudiantes

de la EPIP. En dicha gré}401case muestra que casi la mitad de los estudiantes (45,6%) son

visuales, es decir, que su forma de asimilar los aprendizajes es principalmente mediante

imégenes. Casi la cuarta parte de los estudiantes (24,9%) son kinestésico, es decir, que

aprenden mejor realizando una actividad préctica 0 manual. Solo el 15,9% aprende

mejor escuchando que por otras formas.

Gréficio 52. Estilos de Aprendizaje de

nos estudiantes EP1|;P

V-A-K... I ' 3-0 �030 �030

Auditwivo�024Kin~estési0o ii 4-5 3 .

Visual-Kinestésico '1 ' 2.7

V-isual-Auditivo �030 �0303-31

Kinggtésico .T W V W Ti.�03124.9

Auditiw �024

Visual i * _-. ' 45-@

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 V

Los resultados del rendimiento académico se presentan en los Gré}401cosN° 53 y

54. En la primera se muestra cl rango de los promedios de todas sus notas, tanto

aprobatorio como desaprobatorio de todas las modalidades (semestres, ciclo de verano,

subsanacién y su}401ciencia),esté contrastado con el porcentaje de alumnos que tienen

dichos promedios. Se observa que una distribucién normal con una moda en el rango de

[10 - 11> de promedio. El rendimiento esperado, es decir, con nota aprobatoria lo

alcanza el 37,2% de los estudiantes. El rango superior cs [13 �02414> con solo 0,6% de los

estudiantes. En el siguiente gré}401cose observa el avance curricular (relacién entre los

créditos aprobados entre los que deberia de haber aprobado segun su plan curricular). El

}401}40237

Page 38: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

13,2 de los estudiantes alcanzan el avance esperado y un 8,4% tiene un AC mayor a lo

esperado lo que les permitiria terminar sus estudios en un periodo menor a lo

programado. De otro lado, la tercera parte de los estudiantes (33,9%) tienen un A.C.

menor a 0,5 lo que quiere decir que culminaria su carrera en més del doble del tiempo

programado para que terminen su carrera.

Gréfico 53. Frecuencia de promedios de inotas - EPIP (%)I,____,______________.______________,___.__________.___._.______

25.02.

mo 1�035 18.3

15.3 ~ V/,._.._.____________,1 . .15.0 " i «. �030 V

10.5 . ;~ �034 1 1 3 -"'*j'-"-�024""

1o.o : 1 § 1 _ 63 A

' , , , _ 4.2 _ ? 3 �030 _____..__5.0 3-5 . , ' .

9-9 1'5 1 . _ T E 1 L 0.6

0.0 é I �030 �030I.'[3-4> [-4-5:» [5-s> [15-17> [7-32> [3-9» [9-10> [10-11> [11-12> [12-13> [13-14>

Gréfico 54. Frecuencia del Avance Cuurricwular - EPIP

16.0 - 15-9

Mo / .�03113.2

12.0 % I I10.0 H 9-0 1�031 I I mmwwwmmm

I I I I I '5'�035 4.5 �030Es �030? l k 1 A �030 T

4.0" 2. ."" S; "E �030= �030M ? W �030T_ . 1 T * I f 1 �030 . _ .

�034me I I ~ 2 I Ii 1 I..~�030 M �030 i I �030 I l ' I �030 I

(3.0 �024 - �024[o,o.o.1> [o,1-o,2> [o,2.o.3> [o,a.o,4> [o,4.o,5:> [0.5-o.6> [o,s�024o,7>{o,7.o,s> {o,s�024o,9>[o,9�0241.o>[1,o.1,1> {1,1�0241,2>

38

Page 39: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

En el Gré}401coN° 55 muestra la frecuencia de las 12170 notas de todos los

alumnos en todas sus modalidades. Se observa que el 28,9% de las notas corresponde al

valor de 11, de 13,5% para el de 12 y de 7,5% para 13, es decir, que el 49,9% de las

notas se ubican entre 11 y 13.

Gréfico 55. Frecuencia die notas -- EPIP (%)35.0

28.930.0 _

25.020.0

0=2 15.0

~$ �03013.5�030'5

3? 10 o �0315 V 6 4

5.1 » .9 ~ 7.5

5.0 - -_ 2.0 :3 - 5.3 �031 4. __ 11

0.9 -2 3.4 4-0 2.5 M 0.6 H 40.1 0.0�0300.0 3�031 L - ~

0 1 2 3 4 5 6 7 a 91o11121314151s171s192o

39

.4%

Page 40: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

VI.- DISCUSION -

En el anélisis del rendimiento académico y en conformidad a la Figura N° 1

donde se presenta los factores que intervienen en los hébitos de estudio, un aspecto es la

edad. De acuerdo a la Figura N° 2 en la EPIP predominan fundamentalmente jévenes �031

con edades menores de 23 a}401osquienes representan al 80% de todos los estudiantes.

Aplicando una correlacién entre las edades y el promedio de notas dio un valor poco

vélido (-0,2). Cabe se}401alarque en todos los casos la correlacién del rendimiento

académico y los diferentes aspectos de los hébitos de estudio dio valores muy bajos (en

la mayoria de los casos menor a 0,2) y hasta inciertos. Una explicacién posible lo .

podemos encontrar en la fuerte distorsién en la distribucién de notas (Gré}401coN° 55),

con una alta concentracién de notas en el valor de 11, pero con una fuerte retraccién del

valor de 10 y en menor proporcién de 9, 8 y 7. Esta anomalia se podria deber a que los

docentes no estén evaluando de manera apropiada a los estudiantes (gaplican las

�034curvas�035para aumentar la cantidad de aprobados?) de tal forma que aprueban a aquellos

Figura 4. Edad versus Promedioy A.C.12.0 0.9

I 2 o.s

. A . . . . my

3.0 » M VV M . ~ 0.5

M,

_p_ 6.0 �030�030E? i i 0.4

2 ., 0 �030 A % % %G�031I 1 0:5

to 1; _ H V -I-Prom 01

' '»-I-AC 0,1

0.0 : o I17 18 19 20 2.1 22 23 24 as 26- 27 20-29

40 ' .

Page 41: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

que no alcanzan el nivel requerido y/o no le ponen la nota que merece a pesar de su

buen desempe}401o.Por ta] motivo se ordené por cada valor de cada uno de los aspectos '

de los hébitos de estudio se obtuvo el promedio de los promedios y AC. Asi se ordené

las edades frente a los promedios y promediéndolos por cada edad (se eliminaron

aquellas edades donde solo habia un estudiante y se juntaron dos edades cuando fueron

pocos se elaborc�031)la siguiente }401gura:

Aplicando cl coe}401cientede correlacion eritre las edades y los promedios de notas

promediados por edad se obtiene el valor de 0,53, mientras que aplicado con el Avance

Curricular promediados por edades es de 0,9]. De este resultado se puede deducir que

las edades tienen una mejor correlacion con el AC y que este tiende a aumentar hasta T

alcanzar su maximo en la edad de 24 (la mayoria de esa edad estén en los }401ltimos4

ciclos) para luego bajar gradualmente (F igura N° 4), se puede explicar esta disminucion

puesto que los estudiantes de mayor edad son aquellos de bajo rendimiento que van

quedando de las promociones con mas de cinco a}401osde estudio. Es conveniente se}401alar

que a dicha edad también se alcanza el mayor promedio de notas aunque este valor

Figura S. Ciclo que cursan Vs Prromeclioy AC .

T 0.9

510 T V.�030 . A 0.1g t . \ V _ N , ; 0.5

%.2 9-5 T 7i A T T 0.52! y r r T TE K >__ �030054

A 6-I"-�031Prom _ V3.5 A _ 0.2

1 2 3 .4 5 5 '7 8 -9 10

4]

�030ac

Page 42: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

también se repite en la edad de 22 a}401os.Se presenta la misma tendencia a edades

mayores de 24 en la que el valor del promedio disminuye porque han tenido mayor

n}401merode asignaturas desaprobadas. De otro lado, el hecho que el rendimiento

académico mejore con la edad es porque en gran porcentaje avanzan en las asignaturas,

lo que si es evidente es que existe una correlacion entre los ciclos que estudian y el

rendimiento académico como lo evidencia la Figura N° 5 y porque obtienen un

coe}401cientede correlacion de 0,82 (para promedios) y 0,89 (para AC), lo que quiere

decir que cuanto més avanzan en sus estudios mejoran en su rendimiento académico, asi

los estudiantes del primer ciclo, los ingresantes tienen los més bajos promedios y mayor

nL�0311merode repitencia de asignaturas, sus aprendizajes mejoran continuamente y a partir

del séptimo ciclo su rendimiento mejora notoriamente, quizés porque todas las

asignaturas de la carrera y por tanto lo ven de mais valor.

Resulta interesante los resultados de las Gré}401casN° 1 y 2 porque en la primera

se}401alaque el 81,7% de los estudiantes no eligieron la carrera en primera opcién, lo que

quiere decir que no entraron a estudiar en la carrera que querian pero cuando estudian y

toman conocimiento en qué consiste la carrera de ingenieria pesquera cambian de

opinion, asi el 78,4% de los estudiantes le llega a gustar la carrera. Mirando por el otro

lado y que resulta preocupante es que existe mas de la quinta parte de los estudiantes

que continua estudiando sin que les gusta la carrera (2I,6%). De otro lado, un aspecto

positivo lo presenta el Gra}401coN° 3, en la que evidencia que 97,9% no tiene ninguna

discapacidad fisica que le afecte, no se sabe si la O}401cinade Bienestar Universitaria esté

haciendo algo por este 2, 1 % de los estudiantes que si tienen alg}401nlimitante fisico.

M 42

Page 43: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Resulta interesante la relacion entre el numero de hermanos y el rendimiento

académico. Aunque el coe}401cientede correlacion da como resultado cero, pero cuando

se agrupa y se promedia el rendimiento académico por el numero de hermanos y a estos

datos (Figura N° 6) se aplica el coe}401cientede correlacion se obtiene una mayor

coherencia tanto con el promedio de notas (0,91) como el AC (0,87)3. Este resultado

probablemente se deba a la motivacion o ejemplo (sean negativos o positivos) de los

hermanos 0 al tener una situacion economica mas dificil cuanto més hermanos se tiene

constituye un aliciente para esforzarse en sus estudios a }401nmejorar su nivel

socioeconomico.

}401gura;6, N° hermanos Vs F'r~ornediLoy AC

9'9 M9'8 �030VIC"29.7 �034- 0.71

{B

3 9.5 ~ 0.7g y0 9.5 /....»---�024�024_-*0.69-0 M2 9,4 » « r - 0.68

-3 9 3 O 67E . _ I ..

E 9.2 - .r-�030 �030 ~ ~ ~ ~ 0.66u}402, K \

9.1 �030cm" 0»65

9 _ .. . . M4

3.3 ~ v ~ -- ~ w m-~mwmwww�024mWw~0.653»

0 1 2 3 4 5

Respecto al grado de instruccion de los padres, se observa que predomina

aquellos que tienen estudios técnicos y secundarios (Gra}401coN° 5 y 6) y que existe una

tendencia a que el padre tenga un mayor nivel do instruccion que la madre y el

rendimiento académico de los estudiante mejora cuando mayor es el nivel de instruccion

3 En lo sucesiva, el coe}401cientede correlacion que se presenta estara referido a los valores agrupados demanera similar a lo expuesto en este punto.

43

Page 44: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

de los padres como lo evidencia las �030FigurasN° 7 y 8. Es decir, tienen ventaja aquellos

estudiantes cuyos padres tienen mayor nivel de instruccién y que a] parecer quien

in}402uyemés en este aspecto es el nivel de instruccién del padre que el de la madre.

Figura 7. N° lnstruc de| Padre Vs Promedioy AC

,3 .. _ _. N . 0.7

"�030 V 0.66g,_,,._.._-_, . . _

3 91 . , , _. T , __ *7" ._ ___ �030 _V_, _p_ T

E 9 _ _. ...�030 .... . . . .._. ,. , ., .. _._}402... �030

83 ii--Prom * 0.58

8-5 �031 �031 �030 -0.56

8.4 T 0.54universitario Técnico secundaria Primaria Otros

Figura 8. �030N"�031Instruc de la Madre Vs Promedio yAC

9.3 0.70

1; 9.4 �030 �024 X 0.661; i3 9.2 men

.2 _\d�034E9 _ . 0.62

2 3.3 . �024�024�024-�024�024�024�024�024 0.60I.

8.6 �024-�024�024�024�024~�024-�024---�024�024�024»�024�024~�024�024�024�024�024�024-�024-�024�024�024~�024�024�024~�024�0244I-Fran0.53

3.2 0.54Universitario Técnico secundaria Primaria Otros

. 44

Page 45: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Al parecer el ingreso familiar no tiene un impacto importante en el rendimiento

académico pues presenta un coe}401cientede correlacién da apenas 0,1. Aunque mas de la

mitad de los estudiantes tienen un ingreso familiar alrededor del ingreso minimo vital

(Gra}401coN° 7). Los resultados no muestran coherencia. Una respuesta posible es que en

este item los estudiantes no han sido sinceros por una equivocada idea que pueda ser

utilizada en tratos posteriores.

Figura 9. Tiempo estudio- para el examienvs

Promedio y AC. 9.9 .. . . -_ . . , ___.____..__._._ . . . .. . 9,7;

(A3 9.6 . ., 0.69O

295 I W N in 0.68

�030Uo 9.4 _ T * i 0.67

E 9�0302 056594 �030 ~-I---Prom OJ�034

9 .�024__.~mw_._�024mm.�024�024.�024.»m�024-.�024�024.m�024�024�024�024«.�024�024�024�024�024�024�024-�024a.«n�024�024~u§"*¥eAC 3

8.9 I 0.62Estudio de: Mm Estudio 1 dia antes Estudio 91 misma Nomtuidia

dia �031

Cuando estudian, suelen leer todo el tema (35,]%), solo los aspectos principales

(31,8%) 0 comprendiendo el tema (26,4%) estudiado (Gra}401coN° 8); ademés el 57,5%

trata de entender bien el tema y solo el 21,9% trata de relacionarlo con otros temas que

ya sabe (Gra}401coN° 9). Y el motivo para estudiar es porque quiere reforzar lo que se ha

aprendido (mientras que solo el 19,2% 10 hace porque 1e gusta el tema y otro l9,2%

estudia porque se acerca las fechas de los examenes, (Gra}401coN° 10). Y cuando

estudian el 60,4% tiene la costumbre subrayar los puntos mas importantes (Gra}401coN°

45

Page 46: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

11) y que lo vuelven a revisar solo cuando consideran que el punto subrayado es

importante (56,8%, Gré}401coN° 12). En la buena preparacién se requiere de una buena

comprension de lo que se lee, sin embargo el 48,3% procura entender alguna palabra

que no entiende su signi}401cadopor el contexto de la lectura, aunque 61 35,1% a}401rmaque

busca el signi}401cadoen el diccionario (Gré}401coN° 13). Contradictoriamente e] 38,1%

a}401rmaque cuando estudia suele hacer preguntas y responder con sus propias palabras

que ha comprendido y el 45,3% 10 hace algunas veces y con frecuencia el 46,2%

escriben con sus propias palabras lo que ha comprendido. Ademés, el 60,6% a}401rman

que repasan al dia siguiente 0 en el mismo dia lo estudiado en clase.

' De otro lado, el 69,]% (Gré}401coN° 18) espera a que se }401jela fecha del examen

para estudiar y lo hace de manera inmediata (70,6%, Grzi}401coN° 19). Esta caracteristica

tiene cierto impacta en su rendimiento académico aunque presentan una correlacion

muy baja, en la Figura N° 9 observamos que cuanto més tiempo tiene para estudiar

mejor notas obtienen y tienen un mayor avance curricular.

Figura 10. Cuant�024oestudia para el examenvs

Promediov AC9.35 V A �030 - H -- 0.72

M °'"W5 ""�030"�035""""�034"'�034�034""""""�035�034we

E 9�031? �030 WWW" 7 �030 0 69

-3 9 5 E�030 - �0319 55

E ' "7"2 95 0.66

an.M5 7 . V 0.65

grg . AC 0.64

9.35 T ~ 0.63A ca�030ba1i»dad Lo qt vendré No term-inc

46

l

Page 47: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Casi la mitad estudia a cabalidad y la otra mitad solo estudia lo que cree que el

profesor preguntaré en el examen (Gra}401coN° 20), lo que le permite entrar con

tranquilidad y seguro de su preparacién (81,1%, Gré}401coN° 2]). Sin embargo, si se

analiza con respecto al rendimiento académico muestra poca correlacién, sobre todo en

la forma como entra a dar examen, lo que estén tranquilos obtienen los mayores

Figura 11. La forma que -entra al -examen VsProm-eclioy AC

9,9 0.72

9,7 \ �034 0.70

3 �030\1 ,3 .59,6 9.6 -

-U 9 4 0 67o - -

9 1 -I-Prom 0 64

9 M3

3.9 0.62'l'xra*nq,u.i'Io�030 Plagiuo oe:s;p�030e:ro!me:so.pI!enC~onfu.ndo/»n�031lh.tido

Figura 12. Como estudia s�030-itiene 2 exémenes

Vs Promedio V AC1.2 -�024�024�024--�024�024----�024�024�024�024�024-�024�024�024�024�024~�024�024-�024�024�024�024�024�024~0:90

0.3010 M . .

. __ A- «3.70U, _ .I5 5.3 B :9 « 0.610

C

.3�031 0.50

.2 V5'3 0.40EO "(I ~ " �030DI3 �030D

LD.

*{-Prom 0,20

2 . �024 �030*�030'�030*\C0.10

on A~�024�024�024�024�024�024-�024�024~-�024�024~»~�024�024�024~�024~�024�024~~-�024�024�024�024-�024�024�024~moan:Emq::�030iez.a�024 Empie:a+ So1'o + So�030|cw+�030f.:ici|Sdlo elvq Solo elq Noestudio

»di'}401I2i=| fécil difizil esté mveior e5tépeo�030rnada

47 M

W

Page 48: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

promedios y AC (Figuras N° 10 y 1]). Y cuando se encuentra en la disyuntiva de dos o

més exémenes en el mismo dia empiezan por la asignatura que le es més dificil, lo que

al parecer le permite obtener mejores resultados que cuando empiezan, o solo estudian,

la asignatura més fécil. Su coe}401cientede correlacion es muy bajo, de 0,33 con el

promedio de notas y de 0,36 para el avance curricular. '

Para realizar las tareas que se les deja en las asignaturas, los estudiantes

mani}401estanun conjunto de hébitos de estudio algunos positivos y otros negativos, asi el

hébito de leer previamente toda la publicacion para elaborar su tarea lo tiene solo el

11,]%, casi siempre el 32,l% y la mayor cantidad (41,l%) lo hace algunas veces

(Gré}401coN° 23); mientras que solo el 14,l% cuando no entiende una palabra busca su

signi}401cado,aunque el 30,6% lo hace casi siempre (Gra}401coN° 24), de otro lado casi la -

cuarta parte de los estudiantes se centra en el aspecto formal que a la comprension

(Gré}401coN° 25) un mal hébito de estudio. Respecto al grado de responsabilidad de hacer �030

la tarea tan pronto como se le deja, més de las dos terceras partes a}401rmana veces 0

raras veces dejan para ultimo momento sus trabajos al punto que no Ilegan a terminar en

los plazos establecidos (Gra}401coN° 26). Igualmente el estudiantado en su mayor parte

a}401rmaque no terminan sus tareas en casa que tienen que terminarlo en la universidad

(Gra}401coN° 27), casi la mitad tiene el hébito de buscar ayuda para realizar su tarea

(Gré}401coN° 28) lo que evidencia su poca capacidad de autonomia en los aprendizajes

porque cuando casi la tercera parte no hace todo su trabajo sino lo hace otra persona

(Gré}401coN° 29). En referencia al grado de compromiso con sus estudios, casi la mitad '

de los estudiantes (Gré}401coN° 30) tienden a no ser constantes en sus actividades

académicas. Una actitud interesante que al igual que con los exémenes, cuando tienen

48

Page 49: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

que realizar més de dos tareas eligen empezar por el més dificil (Gré}401coN° 31), pero

cuando no lo puede terminar llega temprano a clases para copiar de sus companeros

(Gré}401coN° 32). Estos hébitos llevan a que los estudiantes empiezan sus tareas tan

pronto cuando se lo dejan pero no tienden a acabarlos, dejando pasar el tiempo y cuando

tienen que presentarlo buscan ayuda para que se lo hagan o lo lleva a la universidad para

ayudarse de sus compa}401eros,aunque suelen cumplir con los plazos de entrega.

Analizando los hébitos para estudiar en casa el 69,l% de los estudiantes lo hace

alli (Gra}401coN° 34) y suelen poner mL�031Isicade fondo y tienen alg}401nalimento al alcance

aunque casi nunca tienen el televisor prendido y al }401nalpre}401erenel silencio y un

Figura13. Escucha mdsica cuando estudia Figura 14. Tiene la TV prendida cuandoVs Promedio y AC estudia Vs Promedio y AC

104 » - 0,75 10,1 0.75

3 9.7 }401/ 0.7 3 9.1 -4 0.7

E ,_5 / E ,_5 A__ _\l

+2 -2 I.�03099.3 V: 0.65 2 9.3 0.65�030U �030.4. '6III N .E 9.1 E 9.1

9 2 _TZ I3'7 -I-AC �024�030 5'7 -as-Ac

8.5 �024�024�024-�024'*---0.55 8.5 :~*�024-j�024-�030- 0.55

Nunca Raras veoezs A veces Cisi siempre Siempre Nunca Raras veces A veces Casi siempre Siempre ;

Figura 15. Requiere de silencio cuando Figura 16. Requiere de alimentocuando

estudiavs Promedio 34 AC estudia Vs Promedio V AC

\, 9.7 ~_ ' 0.7 ,,, 9.7 0.70

2 9.5 _ .._...» 2 9.5an ,4-" u

i j�030/�030*35 9.1 V E 9.1

3_ 2�034'9.9 mm M �034'3.9 ,,,,,,, �031o.so

8.5 0.55 3.5 0.55

Nunca Flaras veces Aveces Cas| siempre Siempre Nunca Raras veces Avnces Casi siempre Siempre

49

Page 50: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

ambiente tranquilo. (Gré}401cosN° 33a, b, c y d). Comparando estos hébitos con el

rendimiento académico no se evidencia una correlacién entre ambas, presentas /

resultados erréticos, aunque se reconoce que en un ambiente de silencio se logré el

mej or resultado.

Es conveniente resaltar que menos de la mitad de los estudiantes (42,9) tiene un

Iugar especial para estudiar en casa pero mas de la mitad (57,7%) también a}401rmaque en

dicho Iugar tiene lo necesario para estudiar (Gra}401coN° 35 y 36) lo que podria

entenderse que en la diferencia se encuentra aquellos que estudian en la universidad y

sienten que tiene lo necesario para hacerlo.

Figura 17. El ruido de la familia cuando Figura 18. lnvitaciéna fiestas, paseos

estudia Vs Promedio y AC cuando estudia Vs Promedio V AC

: 9.5 . . g 9.5 ,3-pw

-2 Z % Tfjj_<_; 9.3 43.55 _9 9.3 ' 0.65

�034BI �0302�024E 9.1 E 9.1

E_ 9 �024�034'7 -i-AC 3'7 -l-AC

8.5 *�024�024-�024'~'-"�024-�034-'"~�034�030-*�024-*'�024'�024�024*-'0.55 8.5 L�030-�024-:--*�024-�024--�024-�024�024�024~ 0.55

Nunez Rzras veces A veces Casi siempre Siempre Nunez Raras veces A veces Casi siempre Siampre

Figura 19. Tiene tranqui}401dadcuando Figura 20- Le encafgan tarea-5 159' W383" �030es-tudiavs Promedio y Ac cuando estudia Vs Promedio y AC

10,1 o_75 10.1 0.75

so 9 �030E 95 r�024,..__ __ ___ \ E 9.5 �030\ _4

-o . �030u3 9.3 �024�024~-�024-�024�024* 0.65 _g 9-3 �030" 0.65

vs *3 T L5 9,1 ~.~�024--�024 E 9.12 2A�0303.9 Prom [15 u�0308.9 Pmm 0.60

3.5 �024 0,55 8.5 0.55

Nunca Raras veces Aveces Casi siempra Siempre NW1�034 RN35 V6995 A�030-V0093 C355 $i°"|P'E Wimp"!

50 A

Page 51: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Respecto a los factores externos que perturban el estudio en casa, es decir,

cuanto interrumpen los familiares durante el estudio (Gré}401cos37a, b, c y d) se

encuentra que las mayores perturbaciones al estudio se dan por las conversaciones, bulla

como la TV y otros (27,0%) y/o por encargos y tareas del hogar (26,4%), el que tiene .

menos impacto son las invitaciones a realizar actividades recreativas, el estudiante

tiende a rechazarlas (13,2%). Por otro lado, existe un 23,4% que nunca recibe

perturbaciones durante sus estudios en casa. A1 comparar estos habitos con el

rendimiento académico se observa cierta correlacién errética como en el caso de los que

siempre sufren de ruidos por la familia tiene mejores resultados de los que nunca sufre

perturbaciones (Figura N° 17) y los que nunca tienen tranquilidad para estudiar tienen

mejores resultados que los que siempre tienen un ambiente tranquilo (Figura N° 19). La

Figura N° 18 evidencia que los que tienen perturbaciones por invitaciones a }401estas,

paseos, etc., no tiene mayor injerencia en el rendimiento académico. Al parecer las

tareas del hogar son las que tienen mayor perturbacién y tienen bajos rendimientos �030

académicos frente a los que nunca tienen este tipo de interrupciones (coe}401cientede

correlacién de -0,77 para los promedios y -0.89 para AC). Al compararlos con las

}401gurasdel 13 al 16 en la que indican que es lo que requieren para estudiar se evidencia

cierta costumbre a los malos habitos y a pesar de esto su rendimiento resulta mejor que

cuando tiene condiciones ideales, salvo en el caso de las tareas del hogar.

La mayoria de estudiante le dedica pocas horas para repasar o estudiar fuera del

aula, entre 1 y 2 horas duiarias (67,2%, Gra}401co38), lo que explicaria el bajo rendimiento

de los estudiantes en general. En» la Figura N° 21 se observa que cuanto mas horas le

dedican a estudiar mayor es el rendimiento académico aunque estos representan apenas

51

WN

Page 52: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

el l7,0% de los estudiantes (con 4 o mas horas diarias de estudio). Su coe}401cientede

correlacion es 0,77 tanto para el promedio de notas como para el AC.

Figura 21. Ho-ras que estudia a la semana Vs

Paramedic V AC

ms W -» 01.8�034

104 . _ .,,r . r, r. ._ _. .._.

- �0247cm3 9~9 .2�030O .5G�030 �030 _ _. _ _ . ,.,»* >_.. . _ .

-3 �024�034*7�035�030-99.5A ~~ �030*�030

Prom

8.9 OM60

8.5 . _ , . . , , .... .. , . _

0-5 6-10 11-15 16-20 21-30

Un aspecto muy importante es el ambiente familiar pues condiciona las

facilidades sobre todo emocionales para dedicarse a estudiar. Sin embargo, de manera

atipica se tiene que el 7] ,8% a}401rmaque tiene un ambiente familiar agradable, es decir,

no existe problemas familiares que perturben sus estudios, algo que se desdice con las

continuas conversaciones que el autor ha tenido con muchos estudiantes respectos a sus

circunstancias familiares. L

E] }401ltimoaspecto evaluado es la forma como estudia en las clases, se tiene doce

indicadores. En la Figura N° 22 nos indica que la toma de apuntes de todo lo que dice e1

profesor, aunque la mayoria lo practica no afecta el rendimiento académico dc manera

52

Page 53: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

signi}401cativa.De otro lado, el que anoten solo lo que creen que es lo mas importante (la

mayoria de los estudiantes lo hacen, Gré}401coN° 41) tiene un efecto negativo, pues lo

que no lo hacen alcanza los mayores rendimientos frente a los que lo practican

frecuentemente que obtienen los més bajos rendimientos, una explicacién posible es que

al querer anotar 5010 lo que creen lo més importante no ponen atencién o pasan por alto

otra informacién relevante por lo que no Ilegan a un buen entendimiento. Para este caso

se observa un coe}401cientede correlacién de 0,92 para los promedios y 0,82 para el AC

con}401rrnandoesta tendencia.

_ Figure 22. Toma apuntes en clases Vs Figura 23. Apunta lo més importante

Rendimiento académico Vs Rendimiento académico

9.8 0-7 10.0 �0300.72

�030TFT3�034 0.53 (U6 M �030M

E�0319 - § 9.2 �0300.642 0.5 2 _

�0343'�035 on �034"° -¢-Prom �031�034'5'

8.6 0.54 8.6 0.58

Nunca rarasveces Aveces Casisiempre Siempre Nunca raras veces Aveces Casisiempre Siempre

Figura 24. Ordena apuntes al final de Figura 25. Pregunto lo que no entiende

M clase Vs Rendimiento académico 0 76 1° 2 en clase Vs Rendimiento académico M

�030 0.72 ,8mI . 06°3 9.3 �030I3 ' '

3 -V �0303 9" in * °'�030�030�031'0 . �030O

E M V�031 \ M�030E 9.2 V 0.30

8.8 O.5_8 8.6 0.00

Nunca rarasveces Aveces Casisiempre Siempre Nunca rarasveces Aveces Casisiempre Siempre

W 53

Page 54: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Aunque el hébito de ordenar sus notas no esté muy arraigado entre los

estudiantes, este no in}402uyede manera positiva en el rendimiento académico, como lo

evidencia la Figura N° 24, incluso tiene una correlacion baja (-0,63 y 0,52 para los

promedios y para el AC respectivamente). De otro lado el heibito dc preguntar en clase

cuando se tiene dudas o no se sabe el significado de alguna palabra no es muy frecuente

entre los estudiantes (solo el 19,5% lo hacen) por lo que los estudiantes tienden a salir

dc clases con dudas, dicho de otra forma, salen sin haber logrado los aprendizajes '

esperados; sin embargo, este hébito solo resulta afectivo para aquel grupo peque}401opues

alcanzan los mayores rendimientos académicos como se muestra en la Figura N° 25.

La mayoria de los estudiantes a}401rmanconcentrarse en clase y no en las bromas

de sus compa}401eros(55,5%, Gré}401coN° 44) pero este hébito no afecta su rendimiento

académicos (Figura N° 26). Otro mal hébito, se siente cansado se distrae y se pone a

hacer otras cosas, e] 552% no lo hace o casi no lo hace y estos son los que obtienen los

mayores rendimientos académicos, el mayor impacto se observa en las notas, puesto que

este hébito tiene un efecto inmediato en el logro de los aprendizajes. Su coe}401cientede

correlacion es de -0.81 y -0.85 para los promedios y para AC respectivamente.

Fi ura 26. Esto atento alas bromasvs �030 Fi ura 27. Me canso en clase ha 0

Rendnmuento acadermco * otra cosa Vs Rendimiento academuco

3 �030on.a S Ln�030:«_» use .2 �024L °-4°v �024-

*~�031 Vs-rt" i *3 CE 9" M6�0302 M 0.20

-Q-Prom 5-�0303 ' �030

H �024W,Nunca rarasveces Aveues Casi siempre Siempre Nunca rarasveces Aveces Casi siempre Siempre

54

Page 55: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Alrededor de la tercera parte de los estudiantes se aburren cuando no pueden

tomar nota de lo que dice el profesor y lo deja (Gré}401coN° 47) y los que lo hacen

siempre tienen un bajisimo rendimiento académico (Figura N° 29) y los que se aburren

tienden a conversar o jugar en clase por lo que se esperaria que tengan bajo rendimiento,

siendo todo lo contrario (F igura N° 28). Resulta interesante se}401alarque aunque los que

se distraen o aburren raras veces (36,0%, Gré}401coN° 47) no se ven afectados en su

rendimiento, pero los que a}401rmanque cuando se aburren y se ponen a jugar y conversar

tienen un bajo rendimiento (Figura N° 28). .

Figura 28. Me aburro, juego o converso �034-1» Figura 29. S: no tomo nota en clase me

t _E£�031.¥ifi9_V§y...!?£Q9�030f;'�034�030__9[�030_E.�0301§'£�254"�030ém�031°°10.2 ..._................-r_....,,,".__..?_.._..___.. .. ... /' ,-..__ 0'76 �030 V 0.70

/ 0.74 K 9.5 �024-�024-~�024E 10.0 I -�024 W2 E 0.60 .O 05 9.3 / 0.70 �030 5 9_0 __ 0.50g 9_6 .... .,o"6s E 0.40

E 9.4 -«-�024�024-»- V" - 0'66 E 8'5 "_�024_�024"�034�024�030�024_M_�024�024�030*0.30

E 92 �024..�024�024~�024~___"-�024-.�024�024-�024~_--~�024�024�024---».�024�024«�024�024-�024~�024�024 0'64 E 0.20' -O-Pr-:-m 052 3,0 �030

""j"_"""�024�034"�030""'_""""""""""�034""""

8.8 ~--�024�024-�024~------�024-W"*�024-�024--W-�024~~"�024--'*~'-'-�024------*�024�024�024-~-"W0.58 I 7.5 ~*-�030N-�024�024*�024'~�030�024--""~'?*�024'*~�024�024�024�024**-�024�024'0.00

Nunca rarasveces Avetes Casi:-iempre Siempre l Nunca raraweces Aveces Casi-siempre Siempre_

1'�024�024;iEtn_re:§E§i-r"V1;_e:t"iAbc2�030Nr_1�035'cEJ__s�030u;%1;a;;}401éE;Figura 31. Ms fantasias en clase meendase VS Rendimiem académico ! diistraen Vs Rendimiento académico

10.0 0.72 u 10.0 l-v�024�024�024~�024�024�024�024�024~~�024--�024-�024~-�024�024-�024�024-�024~�024�024�024�024�024�024�024�024�024-�024�024'~0.72

9.8 L» 07,, ! . 93 \

g 9.6 0.58 �030 E is y�0306 i I o 0.68g M Mn�034. 0.66 .§ 9.4 �030_g 9.2 Q~�024�024--�024�024�024�024«-�024y�024-�024�024-�024~ »~~w~~ 3 0.66�0305 0' 64 �030U9'2 . ___ _..________ ._E 9.0 �030...i,...____,,.M_____,_._.__..,,_._ g I :1�0300&4

o I O5 3,3 __ _- M2 3 9-0 ,~-- ~--�024F -0- Prom l I -O-Prom 0 62

8.5 ___�030�030..-_._.._,....._0.60 8.8 r" . '1 -FAC �030 -I-AC

} 8.4 L-�024�024�024~-'-~-�024-'�024-'-'-~�024-�024--~�034~-�024-'---M"----�024�024-~~-�030~--�024�024�024---0.53 I 8.6 0.60 y

L Nunca �030 rarasveces Aveces (asisiempre Siempre J Nunca rarasveces Avewes Casisiempre $iempre_

55

i

Page 56: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

El hzibito de so}401ardespierto cuando no entiende el tema de clase no es frecuente

entre los estudiantes de la EPIP (59,7%, Gra}401coN° 48), y los que lo tienen (l3,2%)

presentan los peores rendimientos académicos (Figura N° 30), ademés presentan un alto

coe}401cientede correlacion entre este hébito y el rendimiento académico: 0,97 y 0,91

para promedio de notas y AC respectivamente. Al parecer, el Gré}401coN5 49 muestra

que el hébito de fantasear en clases no es recurrente ni presenta correlacién con el

rendimiento académico (Figura N° 3]). '

Tampoco es frecuente el hébito de distraerse en clase pensando en la salida de

clase, pues el 61,4% no suele practicarlo. La misma tendencia ocurre con el hébito dc I

dormir o salir de la clase, el 61,5% no lo préctica. En ambos casos no se encuentra

correlacion entre estos hébitos y e] rendimiento académico de los estudiantes como lo

evidencia las Figuras N° 32 y 33.

Figura 32. En clase piensa en la saiida Figura 33. En clase me gustaria irme o

M Vs Rendimiento académico on 9 9 dormirvs Rendimiento académico W

. = '-"»-.-'2 \ IE 321/j3 \ / 0.54 g 93 _v/5 �030'"° \"/ E �024_ora0 O 9.2

5 8-8 �034"2 5 8.6 .._ o-so �024'

9'1 ' .�0348.4 0.53 8.9 0.60

Nunca rarasveces Aveces Casisiempre Siempre Nunca rarasveces Aveoes Casisiempre Siempre

De otro lado, los estilos de aprendizaje, que establece la forma como los

estudiantes adquieren los conocimientos, el 86,4% tiene un determinado estilo de

aprendizaje, el resto tiene una combinacion de estos. En conformidad con el Gra}401coN°

56 *

Page 57: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

52 casi la mitad de los estudiantes (45,6%) tienen un aprendizaje visual, es decir, que

aprenden més fécilmente mirando, el 24,9% tiene un aprendizaje kinestésico, es decir,

aprenden haciendo las cosas y el de menor proporcién es el que aprende de manera

auditiva (15,9%) 0 dicho de otra forma que aprenden mejor cuando escuchan los nuevos

conocimientos. Al comparar los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico no

se observa una variacién signi}401cativaaunque presentan una correlacién de -0,74 y -0,75

respectivamente de promedio de notas y AC. Sin embargo se obtiene que para los que

tienen un aprendizaje kinestésico (24,9% de los estudiantes) son los que tienen los

mejores rendimientos con promedio de notas de 9,8 y AC de 0,70; el que tiene

aprendizaje visual (45,6% de estudiantes) tiene un rendimiento ligeramente menor, dc

9,6 en promedio dc notas y 0,69 en AC. El de menor rendimiento fue el de aprendizaje

auditivo pues presente un promedio de notas de 9,3 y un AC de 0,64.

?Figu:ra 3&1. %Es\tix'}402osole .Aprend»izajfeVs

Reyndgimieynto académico12 0.80

1.4) �034 --. . . �024-------~9 0'7"% 0,60*5 3 - .C - 0.50CD,5 ,3 �030 0.40 V'3

13.30E 4

nl -k-Prc-rn ala

-I-M2�030 0 0.00

..;«p %* no A S?�030 :¥~ ;é~ 3%

{ V0 *1

st�034-*

57 �030

4W

Page 58: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Estos resultados, de la forma como estudia y su atencion en clase tiene

concordancia en resultados erraticos con los reportado por Escalante et al., 2008, N}402}401ez

y Sanchez 1991 y Villegas et al 2009.. Sin embargo, cuando se agrupo los promedios y

avance curricular, se encontro en algunos aspectos como nivel educativo de los padres,

preparacion para los examenes, lo que requiere para estudiar, tiempo de estudio, etc.,

concuerda con los resultados de Rondon (1991). Son escasos los trabajos que hayan

tocado los puntos presentados aqui, por lo que el analisis se centro en sus propios datos.

En conclusion podemos a}401rmarque:

. 0 Los docentes no eval}401ande manera apropiada los aprendizajes de los estudiantes.

0 Cuanto mas edad tiene, mejor es su avance curricular, esto se cumple hasta los 24

a}401os.

0 Los estudiantes mejoran sus aprendizajes durante sus estudios.

I 0 Los que tienen de 2 a 4 hermanos muestran mejor rendimiento académico.

0 Cuanto mas alto es el nivel de instruccion de los pares (con mayor énfasis en el

padre) mejor rendimiento tienen los hijos.

o Cuando mas pronto empieza a estudiar para los examenes y entran tranquilos a

darlos, mejor es su rendimiento académico.

0 La mayoria de los estudiantes tienen buenos habitos para realizar sus tareas pero

este tiene poco impacto en el rendimiento académico.

0 Al parecer, el empezar a estudiar o realizar trabajos encargados en la asignatura que

le parece mas dificil, le da mejores resultados en su rendimiento académico.

' 0 Los estudiantes no tienen buenos hébitos para realizar sus tareas, pues a pesar que

empiezan tan pronto como lo programan, n suelen leer el material bibliogré}401co

58

W .

6

Page 59: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

respectivo, no se preocupa mucho por comprender a cabaiidad todas las palabras, se

centra mas en la forma y aspeoto del trabajo, no suelen tenninar lo que empiezan, lo

que terminan en la universidad copiando de sus companeros 0 recibe ayuda de otras

personas (quienes terminan haciéndolo), sin embargo se preocupan por cumplir en

la fecha de entrega.

0 Cuando estudian pre}401erenel silencio, escuchar m}401sicay tener algo para comer.

Esto tiene poco impacto en su rendimiento académico.

o Suelen estudiar en casa 0 en la universidad

0 Las principales perturbaciones que tienen en casa cuando estudian son la bulla que

realiza la familia (conversaciones, TV prendida) y por encargo de tareas del hogar,

pero estén �030acostumbrados y logran superarlo alcanzando buenos rendimientos

académicos.

0 Los estudiantes le dedican pocas horas a repasar o estudiar al dia (1-2 horas) lo que

explica sus bajos rendimientos académicos. A

0 E1 71 ,8% a}401rmatener un ambiente familiar agradable.

' 0 La forma de poner atencion de los estudiantes en las clases no es el més apropiado,

pero no afecta de manera signi}401cativaa sus rendimientos académicos.

0 Aunque la mayoria tiene un estilo de aprendizaje visual (45,6%) sin embargo, el

kinestésico tiene los mejores rendimientos académicos.

59

M' 1

Page 60: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

VII.- REFERENCIALES

Barrios, 1980. Describir los métodos de estudio mas efectivos para el logro deléxito académico. Tesis de Maestria. Universidad Catélica Santa Maria.Arequipa, Peru.

Brown, F. y T. Dubis. 1964. Correlacién entre hébitos de estudio y rendimiento

académico. En La Educacio'n (42).

Carrillo Flores. 1993. El abandono escolar en la educacion superior (gunadecision racional 0 un efecto multifactorial involuntario? En E}401cienciaterminal y calidad académica en las Instituciones de Educacién Superior.Universidad de Guadalajara.

Escalante E., L, Y. Escalante, C. Linzaga y M. Merlos E. 2008.

�034Comportamientode los estudiantes en funcién a sus habitos deestudio�035,en Actualidades lnvestigativas en Educacion, por el lnstituto

_ de lnvestigacion en Educacion, Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703, revista electronica http://revista.inie.ucr.ac.cr.

Lara, A. y C. Barradas. 1977. lnfluencias de los hébitos de estudio sobre elrendimiento de alumnos de 6° del Grupo Escolar �034TomasGonzalez�035.Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educacion.

Martinez-Otero, Valentin. Los adolescentes ante el estudio. Causas yconsecuencias del rendimiento académico, Madrid, Fundamentos, 1997.

Nunez Vega, Claudio y Juan Sanchez Huete. 199]. Habitos de estudio yrendimiento en EGB y BUP. Un estudio comparativo. En Revista 'Complutense de Educacion, Vol 2(1) �02443-66. Edit. Univ. Complutense,Madrid.

Perez, 1. 1985. Relacion entre habitos de estudio y rendimiento estudiantil.Tesis de Maestria. Universidad Simon Bolivar.

Pozar, Francisco. 1987. Inventario de habitos de estudio (.l.I-l.E.), Madrid,TEA.

Rondon, C. 1991. lnternalidad y habitos de estudio. Tesis de Maestria.Universidad Pedagogica Experimental Libertador. lnstituto Pedagégicode Barquisimeto, Venezuela.

Tovar, A. 1993. Efectos de los habitos de estudio en el rendimiento académicode los alumnos de la Escuela de Formacion Deportiva �034GermanVillalobos Bravo�035.Tesis de Maestria. Universidad Pedagogica

Experimental Libertador, lnstituto Pedagogico de Caracas, Venezuela.

60

Page 61: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

Vasquez, J. 1986. Descripcién de las técnicas y hébitos de estudio utilizadospor estudiantes del instituto �034JuanPablo Rojas Pa}401l�035,Escuela deHumanidades y Educacién. Caracas.

Villahermosa, J. 2001. Problemética de los hébitos de estudios y susimplicancias negativas en el fracaso escolar de los estudiantes del 4° y5° grado de primaria en el Distrito de Huanta. Ayacucho. Pera.

Villegas 0., C.A., F.O. Mu}401ozO. y R.E. Villegas O. 2009. Hébitos de estudiode los alumnos en el area de Quimica Orgénica y su impacto en elrendimiento académico. En Biotecnia, Vol. XI, N° 3, 33-43 pag.

61

Page 62: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

ANEXO 1

Encuesta de Hébitos de Estudio

62

W

Page 63: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

�030t�030-�031�030W A :-» ~, FM x;;° ,. "».�030�035';.=,�031 _�024" �030 '«I,J§!}£«BR:S§E¥£;,}402;P_l;3.§?,EQ:}{ii;Tt1U3;hVL.Ci�030iilL,!i}401I3»K9-§=V�030l.![R135|3!AEU%{:%;1ifa*JE}%f;%»?§E§~5?{�030§!i3iRL£t:7I3BEeE�2541Ll}!§E£f9§?E�031!3;DE iES'}401LTI}I*U

EAMRPJERE: ...,.._......._.-..a..-...-......4..._..-..-..-..... E}401r}401g-1:~:::_...,..-.._.._.....,Edad:_.._.,._. Semrnzt _......-.- Lidia»:Instnnariantsz In §_;:H'«E5EfI�030t%:«=�030ni:v.»;e5§n-paaamitinii cnnuczr lags st-M135 Eé:Im�030ina:::25wdz tmimjm an sal vida die�030

I.-stxmicaritz. Ftem: Lelia ml»: fiznr.-.' qms F'1D='.\'lEI'-�030I519�034.u.'an :21 .v;n1�0301:�030.:-qLv:ms:_.f:-Jr mmfsa .51.�030!9:11:53 purti'I:r.IIar'. F�030.|�031-HEW?!�030

no .5>:;gi'm has quit uzirsbie}401ai1ai.o:»r»a» r3:3nn1.:m mm;_a ar':re'r1:«5_, tsiim we IIu.'l'nrrnza tmrw aeshzufia alum.

I.- In}401mmwd}401xl�030Gian-will Y ' B

C! Si. I3 Hus E |1.I�034t7xi�034h:1'§fI5i£'i�030D1DT§n}401:o EC! §

" u , M H C-4 mu E�031RT:}402?}401fm'f-Ii354217;: mm:

23:55,, E rm IE.�030 V _ _ _ it _ . _. I E�031!1.mfv:rs}asiu~ é'_�030;.T£:a:n?r.e:: U

1 ..E:':11_e�030aa&5'cav,pm£wm73zzdc E can E,mm_}402rza 3 mm:

1.: 55., D was_._ _ _ ?.-IEal'.Ingmsa3'_ imam"mms!:t:Iw1r'' 1-5' 31.5; �030:

"'*-5Qi�030�034}401'T*?�031MW�034"55" in -zusmzi " E �030E-1.'%-2'.:w='3 5' E�0343 E '3 D 3'3" 5 �030'E '5 E1 l}401}402ivl}401}402i}402E�030:azmra-mun::V Emama

ll: xi;!LtimLa1.e5twdi:u:H-..~.Fum�034::m:i.iar.r:a: !Z- nunca sueIn»reM'm1u-U}401s}402c-«Elmm] V b �030_ _�030,3.5310 M �034Fg_um�030P}401nu-«}402X5�030 n_3.-

E 550-: ilcuquz magma �024 li�030§z�030m?P°"�034_F"E�030_ _I-I |}402!e:[;K:rt-E-enL;,«mg;;;q:u-g mp;-mag, L» ,|:fu\r~:I eannizxznsE EH33,�034 ¥'E.Dlt5uf�030£Gr£3«dl!IltR1E5E«�030

E Emuu}401:-rsv.1I:a=:Jc¢':q:s:nm:5,"pr1:1h:sar'&..~}402nII}402crs:$>£1n}401a�030 é H V V b , _,E�030aw um mg�034R_L__T_n_$m_.__idu :3. r::::w:33aanda.au,rmprqpm�030

U TM»: is: :17;-::nu:u'?z3ar"!21:-dsas �030D"3"�030?"r 5E TJ2:uA¢1£:enu:I:1}401:r'ti:n�030:i'3z:m E; E�031:}402wm}402a�030

.» �030E , J�034'

U Tn:as -1: treasurer: an �030(IEesmzfadas; �030a}401mhmmgU". Pam wt.-:5»

10:-a§w:i�031¥a~pwi;au=... E mzi:Mz.=r:i1t§1:m nu}401igra}401iisguhhii

U M'E,§1J§lJlIE?l�030t4!f£�030K»§: E 'FtfTfhtJ�030IDvM5~[;3}401:g,�031f;El�034s1l.5rl;fJE=E�030n}402n>%}402�034t¢ilt$E

E luau: ['11 ED! M: uzigzm ::'tudE::r' _ _ _ _ __U S: aman Leis i'.rE?r:::.~d?e |£¢�030.§=£'Kmé511iEi".i".5-' 715*�030B3759 E�035,P»�034?}401B=rEH§�031G'G_5"=1lbhe aaquxuldfdu

E meizmmma El Jugrnsrnmst1§I5.~'GL% if: mencuesta mazeno El |E.'§'ibw5OIErCt1:riEI'i1OE @ p;.T£n:�030mé::~Lm;H:Iatm"}401::- E Nunm Iic»:h:J,;y:t.E! L::spa�031abre::«nn_,«:.:i_;:&�030aso:a:b<n4:«sv�031: V �030 �034 _�030U .s!e:n�030:va':ums:ba-".1wtmpuz }401"'P7�0307°mq�034:'3m'm°:'.. _ ,.5 mm?�034tvmm}401tmMliumw E C5"_"r}401!.�030§E5~|3£-'-1.1:: Etmems�030 CI A1:-dusgxnemz

�030 �030 E -Cuscrsdszn rmremcrdna Er l:-bra rgysn12.-»£I�031»:s,ms�030£:;e;i¢VsL£éi�030ag,13x 451.5%:-iaa}401sérissdwgyaruhmrtzi: E-�030Mn«me£s:~n:g;-mrEl 5u:k:« regasss 3 L L _, �030_ _, _

�030:.IEanMi.*u:g1'H2:w:m§}402:1vm:or;Li:m;=m;;uri22a.nzrxrgl1::§mé'ina1biE-_1 gama�034:m_wm E» Mat»:m.l pr}401sl.-t'.él| U Efaautasz: �030I .

El Sal: ::n.»1mmrr;u»:r.tm, eiE.:;j2Ec:a;s:1i2azar E�035'"�035°"�0355 VD t�034°W�034m�034""""�030*�030�035�034»5?�030*5

' ill, a}402é}401mo5:�030prgpamigpum sus; sezncimzaemaex?we pi3m�030i'a;-z D was: :4.:i:i»:- emtdiarD Ttumes Iu5:.~itzas»«:laame:ii:-rraztzuztiz r�030w.esI �031 V A >_ �030U m:q'J«:.se l:a1'e1:h=.s rJ:;1 mamm 39 '54

E1 a mmmmnmim rra.-rama. F£51: -mmndb~Mw;pmgmuu�031i:fmI:mraau:' C! ii«:t%o uqutltssi iaemas-u;;!Je.suFoa15,ta 1:!�031Efllf}402mfpr:51:u'.*.zn'uEl I1r:rL1a_:_Ea1nm§nhe me ;a 1:.-basin? 13 M�030:przsa}401ntzramfr Lzrés »E1r.'az:n«2:'es am balls�031vccrtli}402hiE} �024E:tud�031)aan }401g-aa11ts'.;_:<4:£E! Iwumen com :1 v::«::r.'Ea:a s:�031h?a:amn:.�030i'l:�030i.=§:r|a:U iestudia s:1�0301rrn:~m:eJ}401ja

[Ri}�031F.1'£1i}402'O2!1i[2

63

W

Page 64: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

2:l.�024..£Urmrrznml &smfmrada':iuuna:n:' I2."5T£i| uni mam:-dli:I1'amd~J: Man: an tummy! uumme

D Emll_;f't1n1:[|!i}r:I y :-':,;m:- Ernpiuzi pgnr ti vd_i£§':�030;)E rrvgsfétflU -un pt~:g':_:u por me.01'.n'3:v Eel s:a:- :s:1.-muv E]�030l1'L&5 rcrs.-.:..�0301�030ac:1i.:E -Ebrmu envqu: cm n:r:q:-anew me �030mph�031 Estuz}401ase-ha �030.221II }401na:£231.: F.-1e_gua' -._1�030 Fair 5

D -:n:tfL11a:�034¢:«.�031cm'un-de las }401rms:-.s«�030."J\1?adu: Nu v:..-".u<:tio rEr.g_unm C

W. af-Sana have ~.-ms: lnresus zo trabajos?13.- L.r.a:\ 1:11: ll:-fi..'bNt�030a�030I}402!d.'nv[iI1�031¢IFl::n'-�030Iadgg}401iillV In rcu.-alum scg}402nIn que. ha mmprtrudidu

R.- Ln: 52153235 :34: no v.~rJ:'i-:a1d:u, I5: estrlt-1:: ozmca in su

15.".bBf¥5E'Igm}402|fT¢}402f[3£%�254L1:1-.w.$en=g pnew-.=::n'dr: dd r:n£:ai-.v;r.-c an cauurmsim dd mu.

IE.�030-:Eu:g::para ad l:':|t�030f<l§mzmmm ta riccudtm.-3: mi: mus. par menu 32: cn!:L~.~v:~da:1:r:--9.6)aim-r:;s:\'!:;m:~

2.7.4-�030Enmiusi mrlhlu Iiumu pm: zzrmarzw can an wwblnm}401plzm�030«:1: at am atria.-rsrzmr; iimsassagm

15¢" ug2,:'.:=1:.�030uIris L! £3.15 '

25': rI�030.Ium:k:ar:'se:�030:q1z:£i:mr3e§'m:pu=: rssudxaar. to�031-:b:a�030i:-gun y:c:I't1:;de:l�031tn:b:j'D

30v: Eszqpieznm r:.sm.r:r unatzmea, rt:-:-mzoct grpasusz um Ear-Ea3:1.~»:mrm imgynmswemm}401wntmim£s.~.'1�031k2�030gg�030l:s:g:v:§'pa>sas§:-aimrs§s;?k.3E�03032,- UE:'fCI't51"FfE'.'i:| a £2: 9,! ::«;it- E: ac-rrq:e F32�031.-:5

"U. }401}402uéammpu}401asus ~mument-as dc -esftudici?�030

323».-~fmi!iP.s 5'15: 37¢ mwbmfmw }402�034W}401i§�030:Humvrim

a.Mi.::i::a ----- u..r.smammm,.m.-otn 4.: duel: Ti�030s:».~'er.£da ernadwsan rrnisiza:. La 11:m'r:r:3i:1::d ysikrrio ----- n. l�031rJ:e'rup-ciunasrama:7. ;silfg.m .-..Im1»-_r.>�030.n:q';r:cccrrx jzmens, ::itn;,u':it»::a, -:1:

I:11"r:r.rra: vE~.."b.rdin 9:. W: t-:a1,;n- pewxtadms uc\\.-rama!34.�030_ .. % _ ._ rré.::.}401x.~ciu:'_ "}402aw!�034�034"""___J ._ _ cl. Elztsrupciunas [:Cf'§;iefiE�034dC5..E -9232: .._ !.'.I".l".\2!'.".A»3«!!}402 _.3-£3,-5,_,._¢.,,.;,,-_u5 55 mg,

�030Burrs: �024521- Esrimr .|a'Idi'E'H'nId|L9£ harm mal�031:-�030uczizzm I�030::,semanzm.m

35:.-- afiffene pi:m�030.H1'ua'iur.' mums gum d�030e�030imM[n51'q..hmBu:a;.inmncr, traj-

E: .54�031 5 5:4: E :34 C 5'15" 5 new_ _ _ _ _ E 15-23 C 21-33 E :1'é:-»d«:3-Ci

.35.-- ._-imeza aha» tzpasacu umspam :3':.ad.~.r.1r!E Lanbxszfm E Lv�030-'v:r.:x:rrisfius I» had: 3-75�030.V G}401�030l�0315iE}402?«!_)'?:7lIIi3'}401Fe?I�030¢m1�030eD}402§;!:zI�030:5:'

E .a.-,;;r.:a:':n:Ie E Ta-_=-.2:-�030 E1 k}402iferufaas

Ml. .-'_C1."tmo�030e5amchn»!n5tlnszsr?dG.~Tx�030.'ut::pI3: }401)�031.f.�030EI'apuntv-_=:-vu: anda ta r:_L1::I}401'..x:El pmnisar �034�034-»d$;~-Eialsz-'ts:u:.r=.rr,,1:::::_,7.::�031r�030.2:«'1: Es: masa: impnrfmm}401zs --_--aa1�024Inmeéifztexriente cgsguéz :3: �030U525nrdsraza nu": =:pI.'r;te:n1a..«-§;::.4::s:m»: ;:xmI':~;;<r rmim pzazahm-gm fa? emietvtn Ia.-ezmxala mam v,» xidam ignbudo ml-M-~ Efnzvf atxanta ::«. tan rm:-�034'rr-2::E2: rriz: :::n.'pa ?i:�030m:+::u2cxesas4.1- m=cmL::v Ei;r§}401:r::r1t:=7g=mi: 1:!:il�031§g_'£*»Hraw cams cum: "�034--45;�030-2:113:11:rra..:Er.z;'m ms p-":r.;o E1 jugar 5! u �030:-EH?-'(F.§':'e!l�035-2~J:R'lrri �024.a-�034rrtgn#?;~{~�030n=am:.tame: pL:~z�030ia:tFitrcar mast�030.-4tasa g.~x:.r:.En:w:|pr11:':snr I-.-5:-m�030:r.::r::vvia�030:35}: find: �034I--dsctnmia men}401mnaelturn rm? mentus.-.2 Fi*.'.V}401t«I(pertsarsnf-1591:: Czspiattcn --_"44§i.«- I'#7:v£i.fl'SliE,"l"£'I'-£:2'7!1"..�031a!£~�030I3 me s:�030«i:m::ras:";.-rsn�030.zIa: cttascs5'9.-~ Eurarrtr: t:r~' �030duvet:m:.uf:~tr.:i;;:n. piensa.-.:n:.t:n In qu: vase raw II I»: miss "---:£.~ Ernme 3:; na:.-.::. me 9&5-is :"s:«-mt u :21 at-.: irme c�030:casa.

Le«f-.:',a�030:7a:

M�030:r'.u.*-2 F3.�031==n:rra:. vsocs AV: a verse:E5�031:-siempm5 =::éir:m:1':

}4010'F,iF.:a:V:-}401klii

W 64

Page 65: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

APENDICE I

Encuesta de estilo de aprendizajes

65W

Page 66: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

CONOCE TU ESTILO DE APRENDIZAJE

Nombre:..................... Fecha:.....................

Este inventario es para ayudarte a descubrir tu manera preferida de aprender. Cadapersona tiene su manera preferida de aprender. Reconocer las preferencias personales teayudaré a comprender tus fuerzas en cualquier situacion de aprendizaje.

Por favor, responde verdaderamente a cada pregunta. Responde seg}401nlo que hacesactualmente, no seg}401nlo que piensas que sea la respuesta correcta.

Usa la escala siguiente para responder a cada pregunta, marcando con una cruz larespuesta.

l = Nunca2 = Raramente

3 = Ocasionalmente4 = Usualmente5 = Siempre

lIE

arenderlas de memoria. IIIun libro de texto. I IIIel libro de texto. M _II

-----

princi ales sin anotarlas.

---I----I-

8. Pre}401erolas clases que requieran una prueba sobre lo que se IIIII-----

10. Recuerdo mas cuando leo un Iibro que cuando escucho una IIIII1]. Por lo general, tengo que escribir Ios ntimeros del teléfono para IIIIIen un periodico.

cuando estudio.14. Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para IIIII15. Pre}401erolas instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en IIIII

IIIII »

66

M

Page 67: INVESTIGACION: E 1} IHRMA: O P EVALuAczDN DEL RENDIMIENTO

----I ~-----

recordarlas. IIIIIde los errores. IIIII

----I----I---II

suena. IIIIIestoy aprendiéndolas, por ejemplo: caminar al estudiar, o participar enuna actividad ue me ermita moverme, etc. IIIIIFuente: Metts Ralph (l 999) �034Teoriasy ejercicios�035,Santiago de Chile, pp. 32.

Derechos de propiedad literaria: 1987 Ralph Metts SJ.

Puntuacién:Traslada tus respuestas a la siguiente plantilla. Una vez completada, obtendrés tres�030puntajes (totales), correspondientes a tu grado de utilizacién de cada canal perceptual.Bl puntaje mas alto corresponde a tu manera preferida de aprender.

-EEKIEE__-___

mm-a--_____j%____�024�024�024l

--_

67