52
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Investigación etnográgica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación etnográgica

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Page 2: Investigación etnográgica

¿DE QUE SE TRATA?El énfasis es documentar todo tipo

de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de los que se está investigando.

Su relevancia es que permite ver muchos aspectos subjetivos difícil de cuantificar o de medir objetivamente.

Page 3: Investigación etnográgica

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Combina tanto los métodos de

observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar

Page 4: Investigación etnográgica

LIMITACIÓN Es de naturaleza interpretativa por parte del

investigador.

Puede estar afectada por prejuicios y que se cuestione la validez y confiabilidad de la investigación.

Page 5: Investigación etnográgica

LIMITACIÓN Para probar su confiabilidad y validez es

importante:

Que los hallazgos se comprueben por diversos medios e instrumentos de investigación. Por ello es muy importante utilizar una gran variedad de instrumentos que sirvan para corroborar los resultados.

Repetir las entrevistas e instrumentos para procurar por consistencia en las respuestas de los sujetos.

Page 6: Investigación etnográgica

ESTRATEGIAS PARA LA FIABILIDAD INTERNA

Uso de descriptores de bajo nivel inferencial (formulando las observaciones de la forma más concreta y precisa posible.

La presencia de varios

investigadores; contemplando las limitaciones que este hecho conlleva (financiación, tiempo).

Page 7: Investigación etnográgica

ESTRATEGIAS PARA LA FIABILIDAD INTERNA Ayuda de informantes que

confirmen las observaciones del etnógrafo, así como la revisión de la investigación por otros investigadores.

Recogida de datos a través

de instrumentos que preserven la totalidad de los datos, así como su codificación y clasificación.

Page 8: Investigación etnográgica

VALIDEZ Un estudio es válido cuando las proposiciones

que ha generado se ajustan a las condiciones causales que rigen la vida humana.

Interna: Las categorías conceptuales utilizadas poseen los mismos significados para el observador y el participante.

Externa: comparabilidad (grado en que un estudio permite ser comparado con otros que tratan cuestiones relacionadas) y traducibilidad (grado en que los fundamentos teóricos de un estudio son comprensibles para otros investigadores).

Tipicidad: grado en que las dimensiones relevantes de un estudio pueden ser comparadas y contrastadas con otros fenómenos (Wolcott, 1973).

Page 9: Investigación etnográgica

VALIDEZ Factores a evaluar la

validez externa de su estudio, y que por tanto afectan a la credibilidad del mismo (en comparaciones intergrupales):

Características de cada grupo, cultura o escenario investigados.Influencia del investigador en el escenario que pretende estudiar.Efectos de las experiencias históricas en cada grupo.Efectos del constructo utilizado en la investigación (conceptualización de los efectos de los fenómenos estudiados).

Page 10: Investigación etnográgica

TIPOS DE OBSERVACIÓN En la observación de campo es menester

distinguir dos clases principales: la observación participante y la no participante.

Page 11: Investigación etnográgica

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE En esta participan varios investigadores

dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas.

Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social.

Page 12: Investigación etnográgica

OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE El investigador es

ajeno al grupo.

Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.

   

Page 13: Investigación etnográgica

OBSERVACIÓN SIMPLE Es la observación no controlada, se

realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación.

Page 14: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para la observación simple, los instrumentos más comunes son: •Ficha de campo. •Diario. •Registros. •Tarjetas. •Notas. •Mapas. •Diagramas. •Cámaras. •Grabadoras.

Page 15: Investigación etnográgica

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA La observación sistemática se realiza de

acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido variables y su relación, objetivos y procedimientos de observación.

Page 16: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son: •Plan de observación. •Entrevistas. •Cuestionarios. •Inventarios. •Mapas. •Registros. •Formas estadísticas. •Medición.

Page 17: Investigación etnográgica

FICHA DE CAMPOEsta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante la observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los datos es: •Nombre del lugar donde se realizó la observación. •Nombre del informante o informantes. •Fecha. •Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho. •Tema, al centro. •Texto: descripción de la observación. •Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Page 18: Investigación etnográgica

ENTREVISTALa encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean cuestionarios para conocer la opinión pública.

Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de campo, para la recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los cuestionarios y el muestreo, entre otros. .

Page 19: Investigación etnográgica

ENTREVISTALa entrevista es una de las técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida. .

Page 20: Investigación etnográgica

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

Obtener información sobre el objeto de estudio.

Describir con objetividad situaciones o fenómenos.

Interpretar hallazgos.

Plantear soluciones.

Page 21: Investigación etnográgica

PASOS DE LA ENTREVISTAPlaneaciónEjecuciónControl Cierre

Page 22: Investigación etnográgica

PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA Elaborar la guía. Definir de manera clara los propósitos de la misma. Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios. Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del mismo.

Page 23: Investigación etnográgica

EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTAPropiciar durante ésta un ambiente positivo.  Presentarse y explicar los propósitos de la misma. Mostrar interés y saber escuchar. Actuar con naturalidad. No mostrar prisa. Hacer las preguntas sin una respuesta implícita. Emplear un tono de voz modulado.

Page 24: Investigación etnográgica

Ser franco. No extraer información del entrevistado sin su voluntad. No apabullar con preguntas. Evitar aparecer autocrático. Permitirle salidas airosas.

EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA

Page 25: Investigación etnográgica

CONTROL DE LA ENTREVISTA

Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta. Detectar contradicciones. Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho. Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Page 26: Investigación etnográgica

CIERRE DE LA ENTREVISTA Concluirla antes que el entrevistado se canse. Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver. Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Page 27: Investigación etnográgica

CUESTIONARIOEs un instrumento para recolección de información, que es llenado por el encuestado.

Objetivos Uniformar la observación. Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Page 28: Investigación etnográgica

PASOS PARA EL DISEÑO DE FORMULARIOS

Delimitar objetivos. Operativizar variables. Determinar la unidad de observación. Elección del método de aplicación. Adiestrar al personal recolector. Prueba del cuestionario. Diseño propiamente dicho.

Page 29: Investigación etnográgica

REGLAS PARA EL DISEÑO DE CUESTIONARIOS

Hacerlos cortos. Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla. El tamaño debe facilitar su manejo. Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas. Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue. De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento de la información. Adjuntar instrucciones para su manejo.

Page 30: Investigación etnográgica

TIPOS DE CUESTIONARIOS Por cuadros, con datos objetivos. De opinión. De organización y funcionamiento.

Page 31: Investigación etnográgica

PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTASSe llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar, y abiertas a las que dejan plena libertad para responder.

Page 32: Investigación etnográgica

PRUEBA DEL CUESTIONARIO Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.

Page 33: Investigación etnográgica

CUESTIONARIO DESVENTAJA

S VENTAJAS Sólo se puede aplicar

a personas que sepan leer.

Las respuestas pueden falsearse.

Puede haber preguntas sin respuesta.

Debe ser perfectamente estructurado.

Económico. Puede enviarse a

lugares distantes. Aplicable a grandes

grupos de población.

Page 34: Investigación etnográgica

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN -

PARTICIPANTE

Page 35: Investigación etnográgica

CARACTERÍSTICAS QUE LO CONSTITUYENEs la investigación que se basa en vivir con (o cerca de) un grupo de informantes durante un período extendido de tiempo, durante el cual se mantienen conversaciones largas con ellos y se participa en algún grado en la vida local.

Page 36: Investigación etnográgica

CARACTERÍSTICAS QUE LO CONSTITUYENEl antropólogo se adjudica el

estatus de participante, pero el carácter de esa participación no se define.

Puede consistir en la residencia a largo plazo en una comunidad, para lo cual el antropólogo ha recibido o no una invitación.

Puede vivir con una familia o solo, compartiendo las actividades del grupo o no o, incluso, siendo una carga para la gente local o una fuente de ingresos.

Page 37: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOSLa investigación-acción no es una disciplina, ni una facultad, ni un método. Es un grupo de prácticas multidisciplinares orientadas a una estructura de compromisos intelectuales y éticos.

Page 38: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

La investigación-acción es investigación social desarrollada mediante una colaboración entre un investigador profesional y los «dueños del problema»

Page 39: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida).

Las personas trabajan con la intención de mejorar sus pro pias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

Es participativa:

Es colaborativa: Se realiza en grupo por las personas implicadas.

Es un proceso sistemático de aprendizaje:

Crea comunidades autocríticas :

Personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.

Page 40: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOSInduce a teorizar sobre la práctica.

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

Page 41: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOSRealiza análisis críticos de las situaciones. Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Page 42: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOSDefinen la meta del proyecto de investigación-acción.

Diseñan el proceso de investigación.

Desarrollan las preguntas y las capacidades investigadoras de todos los colaboradores.

Llevan a cabo la investigación.

Desarrollan y ponen en acción los resultados.

Juntos:

Page 43: Investigación etnográgica

INSTRUMENTOS UTILIZADOSCualquier método de investigación, moralmente aceptable, está permitido en la investigación-acción, pero sólo ciertos tipos de resultados son aceptables. La investigación-

acción se compromete abiertamente con el cambio social, y su éxito o fracaso se juzga según el grado en que las acciones diseñadas en el proceso producen tal cambio.

Page 44: Investigación etnográgica

CAMPOS DE ACCIÓNNinguna disciplina ni metodología tiene monopolio sobre la investigación acción.

Se puede realizar por parte de todos los científicos sociales, incluidas las ciencias sociales aplicadas, así como también hay proyectos de ciencias, ingeniería y humanidades.

Page 45: Investigación etnográgica

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

El propósito sería hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN TÉCNICA

Page 46: Investigación etnográgica

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

El profesorado selecciona los problemas de investigación y lleva el control del proyecto.

Puede reclamar la asistencia de un investigador externo, de otro colega, o en general, de un «amigo crítico».

Se dirige a la realización de valores intrínsecos a la práctica educativa.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PRÁCTICA

Page 47: Investigación etnográgica

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Implica la transformación de la conciencia de los participantes así como de las prácticas sociales.

El experto es un consultor del proceso, participa en el diálogo, apoyar la cooperación de los participantes, la participación activa y las prácticas sociales.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PRÁCTICA

Page 48: Investigación etnográgica

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Se centra en la praxis educativa, intentando profundizar en la emancipación del profesorado (sus propósitos, prácticas rutinarias, creencias), a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales. Se esfuerza por cambiar las formas de trabajar (constituidas por el discurso, la organización y las relaciones de poder).

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN CRÍTICA EMANCIPADORA

Page 49: Investigación etnográgica

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Tipos de investigació

n acción

Objetivos Rol del investigador

Relación entre

facilitador y participante

s1. Técnica Efectividad, eficiencia de la

práctica educativa. Desarrollo profesional.

Experto externo Cooperación (de los prácticos que dependen del facilitador).

2. Práctica Como (1). La comprensión de los prácticos. La transformación de su conciencia.

Rol socrático encarecer la participación y la auto reflexión.

Cooperación (consulta del proceso).

3. Emancipador

a

Como (2). Emancipación de los participantes de los dictados de la tradición, auto decepción, coerción. Su crítica de la sistematización burocrática. Transformación de la organización y del sistema educativo.

Moderador del proceso (igual responsabilidad compartida por los participantes).

Colaboración

Page 50: Investigación etnográgica

METAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓNMejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica.

Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

Page 51: Investigación etnográgica

VALIDEZNo es su aceptación por una comunidad de investigadores expertos, sino que se juzga entre los dueños locales del problema en cada situación específica

Si tienen suficiente confianza en los resultados para tomarse el riesgo personal y social de actuar de acuerdo con ellos, se considera un resultado válido.

Page 52: Investigación etnográgica

POR SIEMPRE RESPONSABLE DE LO QUE SE HA CULTIVADO