6
INVESTIGACION EXPERIMENTAL: La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. Esta investigación consiste en la manipulación de un objeto, líquido o volumen no comprobado anteriormente con la finalidad de descubrir por qué?, cómo?, cuando? O Para qué? causa se realizan esas distintas reacciones, actividades o volúmenes de un objeto. Ya que esta investigación experimental se puede realizaren distintas cosas, como en frutas, animales, alimentos, diseños, construcciones o edificaciones y entre muchos otros más. Para dicha investigación el usuario tiene que provocar la relación del objeto. En otras palabras el usuario tiene que estar realizando el experimento de algún objeto y tomando notas de su investigación de acuerdo a lo que el usuario desea saber o investigar. -Características de la investigación experimental: a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos. b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.

Investigacion Experimental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inv

Citation preview

Page 1: Investigacion Experimental

INVESTIGACION EXPERIMENTAL:

La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. Esta investigación consiste en la manipulación de un objeto, líquido o volumen no comprobado anteriormente con la finalidad de descubrir por qué?, cómo?, cuando? O Para qué? causa se realizan esas distintas reacciones, actividades o volúmenes de un objeto. Ya que esta investigación experimental se puede realizaren distintas cosas, como en frutas, animales, alimentos, diseños, construcciones o edificaciones y entre muchos otros más. Para dicha investigación el usuario tiene que provocar la relación del objeto. En otras palabras el usuario tiene que estar realizando el experimento de algún objeto y tomando notas de su investigación de acuerdo a lo que el usuario desea saber o investigar.

-Características de la investigación experimental:

a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.

b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.

c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.

d. Necesidad de que haya dos grupos como mínimo para establecer comparaciones. Por lo tanto, esta característica nos dice que no se puede llevar a cabo con un sólo grupo de sujetos y una única condición experimental. Este método implica comparar el efecto de una condición entre dos grupos o más.

e. Manipulación de variables independientes. El investigador decide los niveles que corresponderán a cada grupo de sujetos. La variable se manipula con diferentes niveles que asigna el investigador. Es muy importante que las asigne éste.

Page 2: Investigacion Experimental

f. La medición de variables dependientes. Los fenómenos que serán valores pueden ser consignados con variables numéricas. Es imprescindible que la variable sea en forma numérica.

g. Utilización de estadística inferencial. Se toman decisiones en términos de probabilidad, lo que da lugar a poder realizar generalizaciones a partir de las muestras que se recojan.

Estas características se utilizan en muchas ocasiones en medicina y biología aparte de en la investigación experimental. En la investigación pedagógica no se puede seguir siempre pero eso no disminuye su importancia en la educación. En la idea de Campbell y Stanley, recogida en su capítulo " Experimentación y diseños cuasi experimentales para la educación" se recoge que es preciso aplicar de modo diferente métodos de investigación del comportamiento que identifiquen las causas que permitan la interpretación de los fenómenos.

INVESTIGACION CUASI-EXPERIMENTAL:

El término cuasi significa casi, por lo que un diseño cuasi-experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que, no hay manera desasegurar la equivalencia inicial de los grupos experimentales y de control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar. La carencia de no asegurar la equivalencia inicial de los grupos implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. Por medio de este tipo de investigación se puede aproximar a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. La estructura de los diseños cuasi-experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba-pos prueba.

Características de la investigación cuasi-experimental:

a. Se utilizan en situaciones en las que no se pueden asignar aleatoriamente los sujetos a las distintas condiciones.

b. Menor grado de control sobre los efectos de la VVEE que en los diseños experimentales.

c. Quien investiga no puede controlar la varianza sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna.

d. El personal investigador no tiene recursos para controlar la formación de los grupos. La regla de asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida. Una de las principales tareas de quien

Page 3: Investigacion Experimental

investiga es identificar las posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en cuenta o neutralizarlas

e. Comparte la lógica del paradigma experimental que implica que, para poder establecer relaciones causales, se tienen que cumplir las siguientes condiciones:

1. Debe existir covariación entre las variables.

2. Se deben poder descartar explicaciones alternativas. (Este es el punto que más problemas plantea en este contexto, pero es crucial para poder establecer inferencias causales)

f. La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta objeto de estudio, por eso suele tener mayor validez externa (aunque, como hemos visto, si validez interna sea más débil)

g. Son de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica o social, para mejorar su planificación y control.

h. Sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos: salud, educación, bienestar y otros servicios sociales.

INVESTIGACION CORRELACIONAL:

Es un tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables .En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta.

La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía y la correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable.

Page 4: Investigacion Experimental

Si no hay correlación entre las variables, ello indica que estas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra, sujetos que tengan altos valores en las dos variables y otros que tengan valores bajos o medios en ambas variables.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen las bases para predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo el valor que tienen en la otra variable.

Características de la investigación correlacional:

a. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.

b. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.

c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados.

d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de controlarlas rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones causa-efecto, pero sí a sospecharlas.

Etapas en investigaciones correlaciónales

- Definir el problema.- Revisar la literatura.- Determinar el diseño operacional:

– Identificar las variables pertinentes.

– Seleccionar los sujetos apropiados.

– Determinar cuáles instrumentos son los más apropiados para obtener los

datos.

-- Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los

datos.

- Recoger los datos.

- Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e

interpretar los resultados.

Page 5: Investigacion Experimental

Estudio de caso