8
ETAC MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR GESTIÓN MATERIA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA ASESOR: MTRO. DAVID A. CADENA ALUMNA: MARCELA MARTINEZ MANZO USUARIO: 00000026501

Investigacion Profesionistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El campo de las profesiones en México

Citation preview

Page 1: Investigacion Profesionistas

ETAC

MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR GESTIÓN

MATERIA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: MTRO. DAVID A. CADENA

ALUMNA: MARCELA MARTINEZ MANZO

USUARIO: 00000026501

PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS PROFESIONISTAS EN MÉXICO

Page 2: Investigacion Profesionistas

En resumen la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional revisa los siguientes puntos:

- Exige que quienes ejerzan profesiones civiles y hayan hecho los estudios correspondientes por los cuales les expida titulo, deberán registrarlo en la Secretaria de Educación Pública

- Impone a los profesionistas la obligación de poner todos sus conocimientos y recursos técnicos al servicio de las personas que lo requieran, a cualquier hora y sitio en caso de urgencia.

- Incluye las normas necesarias para resolver los conflictos que se presenten por inconformidad del público ya sea por el trabajo profesional o con la regulación de honorarios.

- Estimula a los profesionistas para formar asociaciones profesionales en cada rama, debidamente reglamentadas para darles respetabilidad, sin que sea obligatorio pertenecer a ellas.

- Impone la obligación de prestar el servicio social retribuido, consistente a la resolución de consultas, ejecución de los trabajos y aportación de datos en interés de la sociedad y del Estado; y los somete en caso de emergencia, a lo que dispongan las leyes respectivas.

Esta Ley Reglamentaria ordena la creación de la Dirección general de Profesiones dependiente de la Secretaria de Educación Pública, con objeto de vigilar el ejercicio profesional y servir de nexo entre el Estado y los Colegios de Profesionistas.

El Reglamento de la Ley en concordancia impone a las autoridades Federales y del Distrito Federal, antes de expedir nombramiento alguno en el que se requiera de un titulo para el trabajo a desempeñar, la obligación de cerciorarse que las personas designadas tengan el título profesional debidamente requisitado. Lo anterior conforme a los artículos 5° al 12 del mismo reglamento, los cuales establecen las condiciones y requisitos para obtener un título profesional o grado académico, así como para que las Instituciones de Enseñanza profesional puedan expedirlo.

MERCADO LABORAL

Actualmente en el mercado laboral de los profesionistas intervienen fenómenos de corto, mediano y largo plazos que son difíciles de coordinar para garantizar un desempeño eficiente en términos educativos y económicos de manera simultánea. Las decisiones educativas toman varios años para madurar y expresarse en términos de egresados, los cuales se convierten en nuevos entrantes a la fuerza de trabajo y, una vez incorporados al mercado laboral, permanecen por décadas, de manera que la transformación de la estructura del acervo de profesionistas constituye un fenómeno de muy lenta movilidad.Los fenómenos económicos están influidos en elevada medida por fenómenos de corto y mediano plazos, los cuales se reflejan por necesidad en los diferentes mercados. Los mecanismos de ajuste deben, por tanto, ser lo suficientemente ágiles como para permitir

Page 3: Investigacion Profesionistas

el mantenimiento de situaciones cercanas al equilibrio, tanto desde el punto de vista macroeconómico, como de los diversos mercados de productos y de factores, en especial los mercados laborales.La transición demográfica en México, aunque inició su tercera etapa desde mediados de la década de los setenta, ha tenido repercusiones importantes en el comportamiento poblacional en la década de los noventa. Este fenómeno afectó al mercado laboral desde dos ópticas: el crecimiento de la población en edad de recibir educación y el crecimiento de la población en edades activas que demandan empleo.

En el caso de México, las mayores dificultades que afronta la población para incorporarse al mercado de trabajo son para los profesionistas: entre 2000 y 2010 aumentó la tasa de desocupación y de subocupación de acuerdo a los datos proporcionados por OCDE; en el mismo periodo disminuyó el porcentaje de profesionistas que perciben ingresos superiores a los 5 salarios mínimos, además, los estudios revelan que los más afectados por estos problemas son usualmente los más jóvenes.Los datos anteriores confirman que México tiene un deterioro paulatino en las condiciones laborales de los profesionistas. Sin embargo, también existe información que permite apreciar cómo la escolaridad alcanzada reporta amplias ventajas en el mercado de trabajo. La tasa de participación laboral de las personas con estudios de nivel superior es de 73%. Este porcentaje desciende a 61% para la población con estudios de nivel medio superior; 57% para la población con educación básica, 41% para personas sin escolaridad.Aunque la educación reporta mayores beneficios para los que tienen un mejor nivel educativo, el creciente desajuste que se presenta entre la educación y el mercado de trabajo limita la posibilidad de la población de mejorar sus condiciones de vida y promover el desarrollo del país. Hay quienes culpan a las instituciones educativas o al sector empresarial, lo cierto es que estos problemas involucran a ambos sectores y la solución a los mismos difícilmente puede provenir de uno de ellos en particular.

La oferta de egresados creció 6.7% anual mientras que la economía mexicana registró 3.5%, por lo cual la oferta de egresados se enfrentó a un mercado laboral poco capaz de ofrecer las oportunidades para quienes salían de las universidades en empleos en correspondencia con su formación. Este desequilibrio tiene implicaciones directas en el mercado laboral, las cuales se analizan más adelante. Paralelamente también tiene efectos importantes en el sistema educativo, al destacar una dificultad estructural para garantizar la inserción en el mundo del trabajo profesional de sus egresados. Con ello se desdibujan los innegables logros educativos alcanzados por el país en los últimos diez años.

REMUNERACIÓN

En términos esquemáticos, el modelo sencillo aportado por la teoría económica para la determinación de los salarios en el mercado de trabajo postula que en presencia de excesos de oferta de servicios profesionales, tales remuneraciones tenderían a la baja en

Page 4: Investigacion Profesionistas

términos reales, y lo contrario sucedería en presencia de excedentes absolutos de demanda, permaneciendo las demás condiciones constantes. Hemos abordado el examen de las tendencias en las remuneraciones reales durante la década de los noventa mediante dos ópticas: el comportamiento salarial de los profesionistas frente a los movimientos de las remuneraciones de los trabajadores con menores niveles educativos, y el comportamiento de los salarios dentro del grupo de los profesionistas mexicanos durante el decenio.El área de las Ingenierías es la que percibe los mejores ingresos, además de tener un número considerable de profesionistas ocupados, en seguida se encuentra el área de las Ciencias Físico Matemáticas, sin embargo, esta última es el área con el menor número de profesionistas ocupados; le sigue en cuanto a los mejores niveles de ingresos el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Las áreas que presentan niveles de ingreso por debajo del promedio de todos los profesionistas son: Educación, Humanidades y Artes.

Existen colegios de profesionistas que tienen varios objetivos, como:

Normar el ejercicio de las profesiones y generar estándares para los mismos

Impulsar el cumplimiento de códigos de ética profesionales

Contar con representatividad actuar como gremio ante otras instituciones

Vincularse con las universidades para contribuir en la creación de planes de

estudio pertinentes para la realidad laboral y socioeconómica.

Afiliarse a un colegio de profesionistas tiene varios beneficios según el caso. Algunos

ejemplos:

Mantener contacto con otras personas con quienes se comparte la profesión,

fortalecer y renovar vínculos.

Ofrecer oportunidades de networking.

Continuar con la formación profesional. Los colegios pueden acercar a sus

agremiados opciones de formación continua y actualización.

Suscripción a publicaciones y boletines.

Bolsas de trabajo.

Actividades culturales y deportivas.

Sin embargo no existe Colegios para todas las profesiones actualmente y os encontramos que algunos profesionistas no tienen la capacitación continua que se necesita ni tampoco la certificación actualizada de su trabajo.

CONCLUSIONES

Así claramente se observa que el país precisa retomar el crecimiento económico a tasas sostenidas y más elevadas, no sólo para superar los ancestrales problemas de marginación social y de pobreza, sino también para estar en condiciones de aprovechar productivamente el creciente flujo de profesionistas que egresan de nuestro sistema de

Page 5: Investigacion Profesionistas

educación superior. Esto último, a su vez, contribuiría a elevar los niveles medios de pro-ductividad y de competitividad de nuestra economía en el marco de un mundo creciente-mente globalizado

El panorama laboral se complica si, además de la falta de personal calificado, se suma

que al año egresan 450 mil jóvenes de las universidades del país.

La misma Encuesta Nacional de Ocupación indica que 56 por ciento de los profesionistas

desempleados son menores de 30 años, cifra que ha sido la más alta en los últimos

cuatro años. Funcionarios federales y especialistas en recursos humanos advirtieron que

en los próximos diez años aumentarán las dificultades para que los profesionistas

consigan un empleo relacionado con sus estudios universitarios, debido a que el bono

demográfico hará más reñida la competencia.

El coordinador general del Servicio Nacional de Empleo, Jorge Barragán Atilano,

ejemplifica la problemática que enfrentan los nuevos profesionistas al exponer que hace

una década los médicos, ingenieros o químicos no tenían la necesidad de saber procesos

administrativos o diseñar estrategias comerciales.

Las bolsas de trabajo abren espacios para ellos, pero lo verdaderamente difícil es cubrir el

perfil. Es ahí donde muchos se quedan a la mitad del camino y optan por empleos no

calificados, porque les hace falta el plus. Tienen el título, pero nunca han trabajado; tienen

experiencia, pero rebasan la edad; saben manejar una habilidad específica exigida por la

empresa, pero su inglés se queda corto; cubren los requisitos, pero no están dispuestos a

mudarse de ciudad; algunos lo intentan, pero no se adaptan más de una semana lejos de

su familia.

Específicamente dentro de mi profesión como maestra en una escuela particular puedo

advertir que la capacitación como profesores corre por nuestra cuenta y que en muchas

veces no tenemos el salario que deberíamos y que también es difícil integrarse a los

gremios educativos conformados ene l país aunados a la política y los conflictos por el

poder que se adjuntan al gremio educativo. No existe un perfil adecuado en muchos de

los profesores y actualmente aún dentro de los gremios existen gente que no esta titulada

y aún así cobra como profesionista. Son temas muy vastos y extensos que afctan a

propios y ajemos dentro de todas las áreas profesionales y agradezco al profesor por

hacer esta reflexión dentro del modelo para conocer el panorama al que nos enfrentamos

todos los días como profesionistas.

Page 6: Investigacion Profesionistas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cornejo Abarca, José. Profesores que se inician en la docencia: Algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Reunión de Consulta Técnica sobre Formación y Condición Docente e Inserción Profesional. OEI. Santiago de Chile. 1998

Ducoing Watty, Patricia. et. al. Formación de profesionales de la educación. México, UNAM/UNESCO/ANUIES, 1990.

H. M. Levin y C. Kelly, “Can education do it alone?”, Economics of Education Review, vol. 13, núm. 2, 1994, pp. 97-108.

Menéndez M., Libertad y Laura Elena Rojo. Los egresados del Colegio de Pedagogía de la UNAM; un informe preliminar. México, CESU/UNAM, 1986.