17

Click here to load reader

Investigacion RH_Lourdes Doiron

  • Upload
    eesa19

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Page 1: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Relaciones Laborales

– Universidad Interamericana – Recinto de Fajardo

Administración de Recursos Humanos

Prof. Gerardo Padín Zamot, PhD.

Page 2: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Introducción

Con esta investigación se pretende presentar a fondo lo que son las

relaciones laborares s, ya que son aplicada en Recursos Humanos. Se realizará un

análisis estructurado de que son las mismas y como impactan a las empresas y sus

empleados. Además, buscaremos el trasfondo histórico de estas, ya que son

importantes los orígenes de las mismas y hacia donde se dirigen en el mundo de

hoy.

El propósito es informar la importancia de este tema y conocer sus

vertientes, y ayudar a la empresa privada y la empresa pública. Es de mucho

interés saber a quién llevar la información y como las relaciones laborales se

establecen en este tipo de organizaciones. También estaremos estudiando el

marco teórico de las mismas, ya que las relaciones laborales son responsable de la

buena marcha del aspecto laboral y contractual; una buena política es integrar

cada vez más a la empresa, el sindicato y sus trabajadores, mejorando la

productividad y la satisfacción de las partes. En fin, se podrá tener una visión de

lo que son las relaciones laborales.

Page 3: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Definiciones de Términos:

1. Diagnóstico de Relaciones Laborales: Mantener un diagnóstico periódico

externo e interno, y estar pendiente de los cambios que afecten a la

empresa y al sindicato.

2. Planeación de Relaciones Laborales: Planear la función, fijarse objetivos y

programas de acción, modelos de relaciones, etc., que lleven a más

interacción, productividad y satisfacción al sindicato y la empresa y a los

trabajadores.

3. Organización de Relaciones Laborales y Asesor Laboral: Dividir el trabajo

en el área, con delimitación del staff y de línea, y controlar estas

actividades.

4. Ejecución y Control de Relaciones Laborales: Lograr que los programas

de acción se lleven a cabo en el tiempo y dentro de los costos fijados.

Controlar los objetivos y programas de acción, detectando desviaciones y

corrigiendo.

5. Contrato Colectivo y Políticas: Administrar el contrato colectivo en vigor,

y negociar el siguiente, con fijación de los objetivos, rango de

negociación, costos, etc., de manera que las partes queden satisfechas.

Recomendar, emitir y controlar las políticas necesarias de la función.

6. Quejas y Demandas: Manejar un sistema de quejas, agravios y demandas

que permita corregirlas y minimizarlas.

7. Costos de las Relaciones Laborales: Administrar los costos relativos a la

función y al contrato colectivo.

8. Entrenamiento y Asesoría de Relaciones Laborales a la línea: Entrenar y

asesorar a la línea en todos los aspectos en relación laboral de los que son

responsables.

Page 4: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

9. Personal de la Función: Administrar y desarrollar al personal que se

reporta al gerente de la función.

10. Desarrollo de Personal: Mantener al día y a la vanguardia la función, para

lo que deberá asistir a cursos, congresos, etc.

Page 5: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Definición de Relaciones Laborales:

La relación laboral son aquellas que se establecen entre el trabajo y el

capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo

se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina

empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en

tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona

jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato

de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres.

Breve Historia de la Relaciones Laborales:

Las relaciones laborales datan desde muchos siglos y siglos; y hay

aspectos que son muy relevante en la historia de las relaciones laborales. El

primero es la condición de los indios, como hombres libres fueron sometidos a un

sistema de encomienda, como institución relacionada con el trabajo y con la

producción, analizando lo que suponían y representaban los derechos y deberes

del encomendero, los vicios a que llevó la encomienda y la supresión del sistema

con la abolición definitiva de la misma que se puso en práctica en 1718. El

segundo tema de gran relieve relacionado con el mundo americano es el trabajo

del esclavo y los Códigos negros de la monarquía borbónica. La esclavitud

constituye una fuerza de trabajo de gran rendimiento a muy bajo coste. En el

mundo romano el esclavo era considerado como una res, una cos0a, carente de

derechos, entre ellos le era negado el de matrimoniar, por lo que sus uniones

carnales estables recibían el nombre de contubernio. Sin embargo, la esclavitud

romana no tuvo, en muchos casos y en otros sí, el signo terrible de la esclavitud

negra en Latinoamérica durante la Edad Moderna, iniciada por los portugueses y

luego continuada por los españoles, ingleses, franceses y holandeses.

Generalmente se arrancaban de África hombres y mujeres jóvenes y fuertes, que

Page 6: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

peor que el ganado, hacinados en las bodegas de buques negreros eran trasladados

a las colonias americanas. La monarquía borbónica de la Francia de Luis XIV y

Luis XV publicó los llamados Códigos negros de 1685, 1723 y 1724.

Hemos de reseñar que estos textos supusieron sin duda un avance en el

reconocimiento del respeto y del trato de los esclavos en comparación con la

normativa precedente y el comportamiento de los amos. Así, por disposición de

Luis XIV, en el art. 2 del Código negro de marzo de 1685, se ordenaba que

<<todos los esclavos que se encontraban en las islas serían bautizados e instruidos

en la religión católica, apostólica y romana>>, defendiendo además que los

matrimonios entre esclavos fueran bendecidos por un sacerdote católico. Se les

reconocía el derecho al descanso, el poder hacer algunas ventas, pero se les

aplicaba la pena de muerte para un número considerable de delitos que pudieran

cometer. El segundo Código negro de diciembre de 1723 está referido a los

esclavos de las islas de Francia y de Borbón, es decir Isla Mauricio y la que

recibió el nombre de La Reunión por un decreto de la Convención del 10 de

agosto de 1792. Esta isla con la de Mauricio está situada en el océano índico en el

archipiélago denominado Mascareñas, a la izquierda de la isla de Madagascar. En

1724 se hizo una adaptación para la Luisiana de gran interés. En Haití, que fue

una de las colonias de más rápida emancipación de Francia, hay toda una peculiar

historia de humillaciones de la raza negra esclava. Varios autores, intelectuales

haitianos de relieve escribieron un alegato contra los detractores de la raza negra.

Este es un ejemplo de como las relaciones laborales fueron establecidas

desde mucho tiempo atrás, aunque parezca que es tema del presente. Luego de

esto comenzó a estructurarse aún más y fueron más líderes de las historial laboral

sus propias teorías o contribuciones como los contratos laborales.

Page 7: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Contrato Laboral:

El contrato laboral o de trabajo es utilizado como regla para dirigir una

organización, y contiene reglas mínimas y obligatorias, estas pueden incluir el

derecho laboral y las leyes laborales. El mismo es hecho de manera que aparezca

de manera clara el sueldo que va a obtener por trabajar, lo que es un indicativo de

efectividad del trabajador, además el sueldo es parte de la relación laboral.

La subordinación es parte de este elemento, ya que le da el poder necesario

a gerente de establecer relaciones de obediencia, ubicación de fuerza, orden de

toma de decisiones. El empleado se somete al cumplimiento de las normas del

contrato hasta que terminen las condiciones del acuerdo hecho.

Hay dos tipos de contrato laboral; el contrato individual de trabajo

individual de trabajo y el contrato colectivo de trabajo;

El contrato individual de trabajo es aquel por virtud del cual una persona

se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el

pago de un salario.

El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de

trabajo (o CCT): es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de

trabajadores y uno o varios patrones, con objeto de establecer las

condiciones según las cuales debe presentarse el trabajo en una o más

empresas o establecimientos.

Remuneración:

Como toda se sabe la remuneración o el salario está bien establecidos y es

un elemento muy importante en el área de trabajo. La remuneración económica

proporciona armonía de trabajo, pero sin embargo la mayoría de los desacuerdos

Page 8: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

son usualmente relacionados al salario. La remuneración o salario es plusvalía del

esfuerzo físico o mental que contribuye en el proceso productivo que lleva a

obtener un bien de uso o brinda un servicio. Este define la remuneración como la

contraprestación que se brinda en dinero o en especie al trabajador por poner a

disposición del empleador su capacidad de trabajo. Esto envuelve el conocimiento

de uno y otro de obligarse al acatamiento de determinados deberes y obligaciones,

como por ejemplo para el empleador: dar trabajo y pagar un salario por el mismo,

y en el caso del trabajador estar a disposición un determinado número de horas en

un día (jornada laboral) a efectos de realizar tareas que le son encomendadas por

el empleador. Para la determinación del salario existen un sin números de

posiciones, muchas veces contrapuestas y regulaciones legales.

La referencia principal para la determinación del salario es el llamado

salario mínimo. El salario mínimo es una decisión del Estado estableciendo un

monto mínimo para todos los salarios. En cuantiosos casos esa decisión se adopta

de manera consensuada con las organizaciones sindicales y de empleadores. En

algunos países el salario mínimo se establece por estado-provincia en tanto que en

otros países se establece para todo el país, por ejemplo en los Estados Unidos y

Puerto Rico.

Dos medidas básicas suelen utilizarse para implantar los salarios: la

ganancia del capital y la productividad del trabajo. En el primer caso se calcula el

porcentaje sobre el valor agregado que corresponde a las ganancias del capital y a

los salarios; en los países más desarrollados el porcentaje correspondiente a los

salarios es considerablemente más alto que en los países no desarrollados. En el

segundo caso se calcula el producto generado por un trabajador en determinado

tiempo de trabajo; en general, a mayor producción en el mismo tiempo, debería

corresponder un aumento salarial. En los convenios colectivos suelen establecerse

Page 9: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

discrepancias salariales en relación con la categoría de cada trabajador, es decir

con la complejidad y adiestramiento necesario para cada tarea.

Relaciones Individuales y Colectivas:

Las relaciones individuales son las que un trabajador aislado establece con

su empleador o su representante de forma directa. En cambio las relaciones

laborales colectivas son las que establece un sindicato en representación de los

trabajadores con una empresa u organización patronal.

Las relaciones de trabajo son vinculadas a los actores sociales,

empleadores y trabajadores. El otro actor social, que al igual interviene en esas

relaciones, es el Estado o Gobierno, pero lo hace de manera tangencial, entretanto

que empleadores y trabajadores interactúan directamente. Cuando las

vinculaciones son entre un trabajador único y un empleador también único se está

ante una relación laboral individual Pero hay otras vinculaciones que se suscitan

entre grupos sociales: trabajadores en su conjunto y empleador o empleadores y

que dan origen a las relaciones laborales colectivas. La negociación laboral puede

darse tanto a nivel colectivo como individual.

Dialogo Social y la Negociación Colectiva:

Una de las manifestaciones más importantes de las relaciones laborales

son las que se efectúan de manera colectiva, es decir entre los sindicatos y las

empresas o las organizaciones de empleadores. Fortuitamente en esas relaciones

puede intervenir el Estado.

Las relaciones entre organizaciones de empleadores y trabajadores, entre sí

o con el Estado, se designa diálogo social y está fundado en el principio del

tripartimos, es decir que las asuntos relacionados con el empleo deben ser

resueltas por las tres partes principales en las relaciones laborales: Estado, capital

Page 10: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

y trabajo. El diálogo social intenta establecer un clima de cooperación entre los

actores sociales (sindicatos, empresas y Estado), compartiendo información,

consultándose mutuamente, o negociando colectivamente y arribando a convenios

colectivos (cuando es entre sindicatos y patrones) o pactos sociales tripartitos

(cuando incluye al Estado).

En conclusión, este estudio prueba que las relaciones laborales son

sumamente importantes, ya que permite la convivencia y la armonía para que

tanto empleado y patrono sepan el rol que le corresponde en la empresa. Es decir,

ambos se encuentran organizados y saben que esperar del otro. Esto ayuda tanto a

la empresa como al departamento de recursos humanos a tener el mejor flujo de

trabajo. También este estudio permite ver las diferentes limitaciones que tiene el

patrono cuando las asociaciones colectivas entran en la negociación de derechos

laborales. Las recomendaciones futuras son analizar más estudios hecho y poder

recopilar la información más certera para así tener una visión de cómo están

haciendo las organizaciones de hoy día para trabajar el tema de las relaciones

laborales.

Page 11: Investigacion RH_Lourdes Doiron

Relaciones Laborales

Referencias

Milia, F. (1985). Análisis Estructural. In El Conflicto (p. 138). Buenos Aires:

Instituto de Publicaciones Navales.

Historia de las Relaciones Laborales. (n.d.). Retrieved June 1, 2015, from

http://www.eumed.net/rev/historia/04-05/historia-trabajo.html

Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. (n.d.). Retrieved June 2, 2015,

from http://www.juridicas.unam.mx/

Godio, Julio (2001), Sociología del trabajo y política, Buenos Aires: Corregidor

Goolsarran, S. (2005). Caribbean labor relations: An overview (2nd rev. Ed.).

Port-of-Spain: ILO.

Gortazar, I. (1991). Lucha de clases o conflictos de intereses: Ensayos de historia

de las relaciones laborales en la edad contemporánea. Pamplona:

Ediciones Universidad de Navarra.

Relaciones laborales | arearh.com Recursos Humanos. (n.d.). Retrieved June 4,

2015, from http://www.arearh.com/seccion/relacioneslaborales.html

Relaciones Laborales. (n.d.). Retrieved June 2, 2015, from

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_laborales