242
1

Investigación Universitaria SIUDEC 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Semana de Investigación Universitaria de la Universidad de Cundinamarca es un escenario de encuentro de académicos, científicos, industriales e investigadores, que busca fortalecer los vínculos de cooperación científica y transferencia de conocimientos y tecnologías, y contribuir al desarrollo científico y tecnológico del Departamento de Cundinamarca y la nación. Además, es un espacio que propicia la divulgación de resultados de investigación tanto de los grupos como de los semilleros de investigación de la Universidad de Cundinamarca, mediante la presentación de sesiones magistrales y exposición de ponencias de carácter científico o tecnológico.

Citation preview

Page 1: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

1

Page 2: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

2

Page 3: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

3

Page 4: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

4

Page 5: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

5

TABLA DE CONTENIDO

FACULTAD DE INGENIERÍA ................................................................................................................. 8

SOFTWARE PARA SIMULACION DE ESQUEMAS DE MODULACIONES DIGITALES UTILIZANDO

MATLAB ............................................................................................................................................... 9

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE

USUARIOS DE LAS PISCINAS DEL COMPLEJO ACUÁTICO EN EL IDRD ................................................ 12

DISEÑO DE UN BIOREACTOR EN MODO CONTINUO (CSTR) PARA LA PRODUCCCIÓN DE BIOGÁS .. 22

VIABILIDAD TECNICA PARA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURAS DE VOZ IP EN ZONAS

RURALES DE LA REGION DEL SUMAPAZ ............................................................................................ 26

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA PRODUCCION DE BIOGAS ...................................................... 34

DISEÑO DE UNA INTERFAZ HMI (HOMBRE MÁQUINA) Y SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA UNA

PLANTA EXPERIMENTAL DE ELABORACIÓN DE COMPOST A PARTIR DE RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS (RSO). ............................................................................................................................ 39

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MOVIL PARA EL TURISMO EN FUSAGASUGÁ. ......................... 44

¿CÓMO INVESTIGAR EN MATEMÁTICAS E INGENIERÍA? LA MATEMÁTICA UN JUEGO DIVERTIDO . 47

IDENTIFICACIÓN DE PLATAFORMA ROBÓTICA MÓVIL PARA DETECCIÓN DE MINAS TERRESTRE

ANTIPERSONA APLICABLE AL TERRITORIO COLOMBIANO. ............................................................... 70

SOLUCION AL PROBLEMA DE CONSTRUCION DE LA TOPOLOGIA EN REDES RURALES DE

COMUNICACIÓN INHALAMBRICA ..................................................................................................... 77

EVALUACION DEL POTENCIAL ENERGETICO DEL BIOGAS: MEDICION DE POTENCIAL ENERGETICO

DE BIOGAS, ATRAVES DE LA OBTENCION Y VISUALIZACION DE DATOS CON EL SOFTWARE LABVIEW

........................................................................................................................................................... 82

DOSIFICACION DE PH E INSTRUMENTACION PARA PRODUCCION DE GAS METANO....................... 88

PLATAFORMA DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA PARA EL PROGRAMA DE SOPORTE SOCIAL

CASSAUDEC ....................................................................................................................................... 93

INSTRUMENTACION PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE BIOGAS ........................................... 97

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS .................................................................................... 102

RESPUESTA DEL PASTO RYEGRASS A LA APLICACIÓN DE BIOSOLIDOS .......................................... 103

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LA LAGUNA LOS TUNJOS (PÁRAMO DE SUMAPAZ) ...... 109

ICA de la quebrada la puna (Agua de Dios – Cundinamarca) .......................................................... 113

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES ..................................................... 116

CARACTERIZACIÓN SECTORES ESTRATÉGICOS PROVINCIA REGIÓN SABANA OCCIDENTE ............. 117

LA REGION SABANA CENTRO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .............................................. 122

Page 6: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

6

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA REGIÓN SABANA DE OCCIDENTE DE CUNDINAMARCA. ...... 126

LOS ESTIMULOS A LAS EXPORTACIONES GENERAN A LAS MYPIMES OPORTUNIDADES PERDIDAS.

......................................................................................................................................................... 131

COMPETITIVIDAD DEL SUB SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE GIRARDOT AÑO 2.014 ............ 135

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA HOTELERA EN LA CIUDAD DE GIRARDOT ............................ 139

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS DE LA CONURBACIÓN EN LA CIUDAD DE

GIRARDOT, RICAURTE Y FLANDES ................................................................................................... 143

EMPRESARIOS PIONEROS DEL ALTO MAGDALENA ......................................................................... 145

EL COSTO FINANCIERO DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE EN COLOMBIA:

CONSUMO REAL EFECTIVO ASOCIADO AL CUIDADO ...................................................................... 148

RETROALIMENTACIÓN INVESTIGACIÓN - CURRÍCULO – DISCIPLINAS ............................................ 149

EL OBSERVATORIO SOCIO - ECONOMICO, COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACION REGIONAL

DEL SUMAPAZ ................................................................................................................................. 152

CRECIMIENTO URBANÍSTICO Y EMPRESARIAL DE FUSAGASUGÁ ................................................... 154

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA .................................................. 159

ANALISIS CORRELACIONAL ENTRE ESTRUCTURA FISICA, CAPACIDADES CONDICIONALES Y

EXPRESION GENETICA POR DERMATOGLIFOS, EN ESTUDIANTES DEPORTISTAS DE LA UDEC ....... 160

INCLUSIÓN DE GÉNERO A TRAVÉS DEL JUEGO DE BALON MANO .................................................. 163

LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LOS SABERES COTIDIANOS DEL DOCENTE....................................... 167

UNA EXPERIENCIA DE REFLEXIÓN EN EL ÁREA URBANA DE FUSAGASUGÁ .................................... 167

CARACTERIZACION DEL PROCESO PEDAGOGICO DE FORMACION DEPORTIVA CARD, SOPORTADO

DESDE LA NEUROFISIOLOGIA .......................................................................................................... 169

LOS AMBIENTES RECREATIVOS COMO MEDIADORES DE PROCESOS DE CONVIVENCIA: UNA

EXPERIENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADOLFO LEÓN GÓMEZ FUSAGASUGÁ, COLOMBIA

......................................................................................................................................................... 172

FACULTAD DE EDUCACIÓN ............................................................................................................. 179

CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA DE CARTILLAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS .............................. 180

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ............................................................................................ 183

NUEVOS METODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACION SOCIAL EN ENFERMERIA ...................... 184

CONSUMO DE DROGAS LICITAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE GIRARDOT. .................. 186

ENSEÑANZA DE PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA. ..... 191

LAS TIC’S COMO APOYO EN EL ENFERMO CRONICO Y CUIDADOR ................................................. 194

USOS POTENCIALES DE LA MORINGA OLEIFERA ............................................................................. 197

Page 7: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

7

CARACTERIZACION CULTURAL Y PERCEPCION DE LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES ARROCEROS EN LOS MUNICIPIOS DE PURIFICACION, GUAMO Y ESPINAL

(TOLIMA) 2010 - 2012 .................................................................................................................... 204

CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH/SIDA EN LOS

ADOLESECENTES DE LA COMUNA Nº 3 DE LA CIUDAD DE GIRARDOT 2.013-1 ............................ 209

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS ................................ 215

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN ................................................ 216

DISEÑO DE CARTILLA DE ENTRENAMIENTO MENTAL. .................................................................... 218

DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL TRATAMIENTO Y LA REUTILIZACION DEL AGUA EN EL ÁREA DE

ASEO PERSONAL DE LA UDEC. ......................................................................................................... 219

PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA .... 223

DIRECCIÓN DE POSGRADOS (ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO) ............................................................................................. 227

“ADQUISICIÓN DE HABILIDADES TÉCNICAS POR MEDIO DEL VIDEOJUEGO PES 2013 CON DOS

VARONES DE 10 Y 11 AÑOS, EN LA FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA DE NEMOCÓN

CUNDINAMARCA: ESTUDIO DE CASO”. ........................................................................................... 228

APORTES A LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................ 230

PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE ................... 236

CRITERIOS PARA ARTICULAR CURRÍCULO Y DEPORTE ESCOLAR ..................................................... 237

CUNDINAMARCA UN LABORATORIO ABIERTO A LA METODOLGIA DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO ...................................................................................................................................... 238

MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS DEPORTIVOS

......................................................................................................................................................... 239

EFECTO DE UN PROGRAMA BASADO EN RITMO Y DIFERENCIACIÓN SOBRE LA VELOCIDAD DE

CARRERA EN NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS DE EDAD ................................................................................. 240

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA FUERZA ..................................................... 241

ESTUDIANTES 12 Y 13 AÑOS DE EDAD ............................................................................................ 241

Page 8: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

8

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 9: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

9

SOFTWARE PARA SIMULACION DE ESQUEMAS DE MODULACIONES DIGITALES

UTILIZANDO MATLAB

Ing. Cesar Barahona, Estudiante Sergio Alejandro Sabogal

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA DE SISTEMAS

GISTFA Grupo de Investigación de Sistemas y Tecnología Facatativá,

Universidad de Cundinamarca,

Facatativá

Palabras claves: Onda, señal, ruido, matlab, modulación.

Resumen:

La modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. La finalidad de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras. (Schwartz). El propósito principal del software a continuacion mencionado es enseñar al estudiante mediante la representacion grafica de sistemas de modulacion digital (ASK,FSK,PSK,QAM), el comportamiento de una señal al estar envuelta en un sistema modulador, para la transmision y recepcion de datos en un canal de comunicación.

Al implementar las herramientas que posee el entorno de programación de MATLAB se creo un software capaz de modular una señal senosoidal en funcion de los esquemas de modulacion digital existentes, ademas de ello; permite crear un sistema aleatorio de bits como mensaje de entrada, para su posterior visualizacion en el plano complejo a traves de diagramas de constelacion el esquema seleccionado, en funcion de la cantidad de bits que posee la codificacion, y mediante diagramas de ojo indica la eficiencia en la transmision de datos en un estado estado de onda con y sin ruido, cumpliendo de esta manera con el objeto planteado.

Problema

La definición más general de una onda consiste en una perturbación que se propaga con

una determinada dependencia al tiempo y frecuencia en el espacio, que avanza o que se

propaga en un medio material o incluso en el vacío. (Schwartz). Con el auge tecnologico

nuevo y por ver, cada vez se hace mas dificil enseñar concepto basicos a los estudiantes

que se postulan a una carrera que conlleve consigo algun tema ingenieril. Se propone en

este orden de ideas realizar un aplicativo en el entorno de programacion MATLAB que

permita a quien lo use contemplar el comportamiento de una señal tanto en amplitud y en

frecuencia cuando se somete a algun tipo de modulacion (QAM,PSK).

Metodología La metodología desarrollada consto de varios ítems, que durante el transcurso de la misma orientó a una correcta investigación del modelo establecido, así como dar una idea clara de

Page 10: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

10

lo que se estaba desarrollando (Levantamiento de requerimientos, estado del arte, antecedentes, diseño del software, desarrollo del software y análisis de resultados). El levantamiento de requerimientos desempeño un papel trascendental en el desarrollo del aplicativo, ya que con esto se obtuvo una idea clara de que se quería desarrollar, el estado del arte mostro los diferentes avances tecnológicos en la historia de las telecomunicaciones de la humanidad lo que permitió tener una evidencia clara de lo que se estaba desarrollando, los antecedentes obtenidos mostraron los diversos aplicativos relacionados con telecomunicaciones y tratamiento de ondas que se han realizado en diferentes instituciones educativas de la ciudad otorgando de esta manera una idea más clara y netamente conceptual de lo que se quería desarrollar, enseguida se diseñó del software para más tarde obtener los resultados que forman parte del proceso de investigación. Resultados (o Avances) De acuerdo a lo planteado al inicio del desarrollo, se cumplió con el objetivo principal de realizar un software con el cual fuera posible enseñar a los estudiantes conceptos básicos de una modulación. Herramientas de MATLAB permitieron elaborar gráficas para una mejor percepción de lo que se estaba realizando. Diagrama de constelación:

Page 11: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

11

Señal sin ruido:

Señal con ruido:

Referencias

[1] Schwartz, M. (s.f.). Information Transmission, Modulation, and Noise. Mc. Graw Hill.

[2] Schwartz, M. (s.f.). Telecommunication Networks: Protocols, Modeling and Analysis. Mc. Graw Hill.

[3] Schwartz, M. (s.f.). Computer-Communication Network Design and Analysis. Mc. Graw Hill.

Page 12: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

12

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE USUARIOS DE LAS PISCINAS DEL COMPLEJO

ACUÁTICO EN EL IDRD

Ing. Jaime Eduardo Andrade Ramírez, Al. Luis Carlos Martínez, Al. Miguel Ángel

García

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA DE SISTEMAS

GISTFA Grupo de Investigación de Sistemas y Tecnología Facatativá,

Universidad de Cundinamarca,

Facatativá

Resumen

La tecnología de identificación por radio frecuencia RFID es un método para almacenar y

recuperar datos remotamente que opera en forma automática y sus mecanismos son

invisibles, es decir, es una tecnología de detección electrónica que permite a una persona,

objeto o lugar ser identificados de forma automática sin tener contacto directo con los

elementos de detección, basta, con acercar una corta distancia las tarjetas de proximidad

y el lector del sistema para generar el intercambio de señales radioeléctricas que

proporcionan la identificación y captura de datos. En este trabajo, se presenta el desarrollo

de un sistema de gestión y control de acceso RFID para el complejo acuático del instituto

de recreación y deporte de Bogotá (IDRD) utilizando herramientas electrónicas como el

módulo EnPIC14 y S-4100, los cuales fueron acoplados mediante el protocolo USB a la

computadora, donde se diseñó la arquitectura de control en software libre para cumplir con

los resultados propuestos, mediante la ejecución de diversas fases que evidenciaron los

requerimientos del prototipo, el diseño del software y hardware, finalizando con la

integración de todas las partes y la puesta en marcha del sistema.

Palabras claves: RFID, EnPIC14, MYSQL, JAVA.

Problema

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte, como entidad pública, en su extensión física

y administrativa que reposa en el Complejo Acuático, instalación localizada en forma

adyacente al Centro de Alto Rendimiento, posee nodos de acceso para el personal general

a sus recursos físicos a los que son pertenecientes, tales como las piscinas, los casilleros,

el sistema de alojamiento de pertenencias e indumentaria general para el organismo de

staff encargado de la organización y mantenimiento de la instalación, las duchas y los

guardarropas.

Por lo tanto el complejo acuático, como instalación adscrita al Instituto Distrital de

Recreación y deporte, provee servicios a la población en general (estudiantes, personal

administrativo y deportivo, o invitados especiales), orientados hacia el préstamo de recursos

Page 13: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

13

que están en sus instalaciones, tales como piscinas, entrenadores y elementos de

seguridad, con el fin que los múltiples usuarios del sistema puedan desarrollar a plenitud la

práctica de deportes como la natación, clavados y waterpolo en su vida diaria o como

profesión. Aunque, el acceso a las piscinas, actualmente se controla por un funcionario, las

directivas del IDRD evidenciaron que no es apropiado dicho control, ya que la alta demanda

del recurso crece exponencialmente, lo cual ha ocasionado inconvenientes administrativos

y logísticos que desencadenan en la mala utilización de este recurso, siendo este uno de

los fundamentales dentro del complejo. [1] [2]. ¿Es factible la implementación de un

prototipo de control de acceso para satisfacer especificaciones de funcionamiento de las

piscinas del complejo acuático del IDRD que incluya software libre para su posterior

validación experimental sobre un sistema físico?

En este orden de ideas y de acuerdo a los objetivos del convenio existente entre la UDEC

y el IDRD, se plantea el prototipo de registro y control a fin de garantizar el uso adecuado

y optimo por todos los involucrados, mejorando la seguridad, facilitando la administración,

agilizando el préstamo de los recursos y documentando todos los procesos para una mejor

prestación del servicio.

Metodología

La metodología planteada para el diseño y la implementación del prototipo está basada en

la utilización de las herramientas de hardware EnPIC14 (Microchip), lectores y Tag´s (Texas

Instruments), adicionalmente, del software libre JAVA y MYSQL e incluye el proceso

completo desde el análisis de requerimientos hasta la validación del prototipo y la

elaboración de manuales. En la figura 1 se muestran las fases a seguir en la elaboración

del sistema:

Figura 1. Metodología prototipo control de acceso IDRD

Estudio de requerimientos

La metodología de investigación desarrollada se estructura de la mano del Instituto Distrital

de Recreación y Deporte, en donde a partir de una necesidad común (en este caso el control

de acceso a las piscinas del complejo acuático) se inicia por la identificación y estudio de

Page 14: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

14

requerimientos con el objeto de definir el alcance del proyecto y la funcionalidad que este

debería tener. Una vez caracterizadas y estudiadas todas las variables relevantes del

problema, se logra establecer los elementos de juicio que permiten desarrollar el sistema y

alcanzar el objetivo general del planteamiento : en primera instancia, se debe garantizar la

construcción de bibliotecas de enlace dinámico para la comprensión y transmisión de datos

entre el dispositivo lector de tarjetas RFID y el aplicativo local, donde sirva como modulo

gestor y regulador de acceso a las piscinas, pertenecientes a los recursos físicos provistos

por el complejo acuático para uso general. En segundo lugar, permitir la abstracción del

paquete de datos por parte del dispositivo electrónico y envió por buffer de salida al equipo

de cómputo, donde segmentará la información relevante para el sistema lógico de

operaciones y sea coherente para el aplicativo local. Seguidamente, se debe asegurar el

alojamiento histórico de datos relevantes al usuario solicitante del ingreso a las piscinas

del complejo, verificación de datos y alojamiento en registro cronológico de acceso para la

lectura de información fundamental sujeta a control y finalmente validar la sustracción en

base de datos de información para control y evaluación de acceso, indicando datos

fundamentales como identificación personal, hora de llegada, hora permitida de ingreso,

muestra fotográfica y perfil demográfico, con el fin de comparar y vigilar el uso y

manipulación de los recursos físicos involucrados en el proceso de automatización.

Diseño y construcción del software

El diseño y construcción del software se desarrolló por módulos, de manera incremental, acorde a la metodología de desarrollo XP y en paralelo se fue trabajando con el funcionario encargado del IDRD y los diferentes asesores del grupo de investigación GISTFA. La aplicación de esta metodología permitió la elaboración del software de acuerdo con los plazos de entrega planteados y bajo las directrices de formulación y creación de productos informáticos establecidos, manejando tareas por objetivos pequeños y de alta motivación, así, como la implementación de métodos informales para estructurar el aplicativo en forma simple para su construcción. Todo proceso ágil que se desarrolle, está en función intrínseca con los factores humanos que le sustenten; por un lado, la estipulación de necesidades base para la fundamentación del software, enlazado directamente a los criterios del equipo de trabajo que se encargara de la resolución del problema, el cual debe estar acorde a la naturaleza de las siguientes características : competencia, enfoque común, colaboración, habilidad para la toma de decisiones, capacidad de resolución de problemas confusos, confianza, respeto mutuo y organización propia. El desarrollo ágil posee una serie de modelos que determinan el estándar de construcción, diseño, despliegue y entrega del software; la metodología de programación extrema es una de ellas y permite desarrollar aplicativos y proyectos productivos a fin, utilizando un enfoque orientado a objetos como paradigma de desarrollo fundamental. La programación extrema posee cuatro ámbitos fundamentales para su implementación como se muestra en la figura 2.

Page 15: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

15

Figura 2. Ámbitos de la Programación extrema.

Tomado de: (www.codejobs.biz, s.f.)

El software ó el aplicativo local, se desarrolló de acuerdo a la arquitectura planteada y consiste en un modelo por capas que permitió mayor control y seguridad de lo elaborado. A su vez permitió la reutilización de código ya diseñado, optimizando de esta manera la construcción del aplicativo local. El modelo propuesto está compuesto de cuatro capas, en donde se tendrá inicialmente la capa de acceso a datos que contendrá todo lo referente al manejo de Base de Datos, proporcionando un código entendible que se puede utilizar en cuanto se requiera, separando de esta manera las diferentes transacciones de información. Figura 3.

Figura 3. Modelo por capas aplicado al software

Además del acceso a datos, encapsulamiento y utilitario se tendrá una capa lógica en donde

se guardarán todos aquellos métodos y clases del software que elaboren cualquier actividad

importante para el mismo. Esta capa es la más importante, pues estarán inmersas todas

las funciones del software y se comunicará directamente con las demás capas

precisamente distribuidas a lo largo del software.

Page 16: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

16

Diseño e implementación del hardware En términos generales el diseño del hardware estuvo asociado al diagrama físico que se muestra en la figura 4, no obstante y partiendo del estudio de requerimientos es apropiado mencionar que por estos días, la identificación por radio frecuencia (RFID) es un tecnología emergente muy rápida para aplicaciones exigentes de identificación. En contraste con otras tecnologías de identificación, tales como la banda magnética o el código de barras, no se requiere línea de vista en la conexión para identificar un elemento y pueden ser identificados casi que simultáneamente. Su potencial para diversas aplicaciones en el campo de la identificación es muy prometedor en el diseño e implementación del Hardware [3] [4]. Sin embargo, no se tiene un sistema RFID de propósito general y las aplicaciones se vuelven costosas según la oferta y la demanda. Los objetivos del sistema hardware específico que se desarrolló son la alta fiabilidad, el alto rendimiento de datos, la distancia de lectura de salida, la comunicación eficaz del módulo seleccionado con el PC, el pleno rendimiento en varios ambientes diferentes y la plena funcionalidad, independiente de las características de las etiquetas asociadas al lector RFID [5] [6].

Figura 4. Diagrama físico del prototipo RFID

Considerando que es posible implementar dicho sistema RFID para controlar el acceso a

las piscinas del IDRD de una manera económica y ventajosa académicamente hablando

para los miembros del grupo GISTFA, se propuso el uso de lectores y tarjetas inteligentes

de la marca Texas instruments comercialmente adquiribles en la región. Se parte de la idea

de representar el funcionamiento del prototipo con diez usuarios del sistema, donde cada

uno de estos tiene una tarjeta RFID con un código de identificación único. Solamente unos

cuantos usuarios serán registrados y autorizados para tener acceso al complejo y validar

cada uno de los requerimientos planteados inicialmente.

Para este prototipo se utilizó el modulo de lectura comercial S-4100 que incluye un

dispositivo lector RFID cuyo objetivo de comunicacion está orientado a transponder y

tarjetas de proximidad que cumplan con el estándar ISO/IEC 15693 figura 5. [7]

Page 17: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

17

Figura 5. Arquitectura Modulo S-4100

Tomado de: Texas Instruments

Las tarjetas de proximidad RFID identificadas en esta propuesta responden a los códigos

que se muestran en la tabla 1.

Tarjeta Id. RFID

Usuario 1 #0B64

Usuario 2 #0B65

Usuario 3 #0B71

Usuario 4 #0B72

Usuario 5 #0B85

Usuario 6 #0B86

Usuario 7 #0B91

Usuario 8 #0B95

Usuario 9 #0B124

Usuario 10 #0B125

Tabla 1. Códigos de identificación RFID

Para el módulo principal de control y comunicación se seleccionó la tarjeta de desarrollo

EnPIC14 figura 6, que cuenta con un circuito integrado (microcontrolador firmware de

Microchip) y los recursos necesarios para la adecuada conexión del módulo lector al PC,

como son : 33 pines de entrada/salida digital, 8 canales de entrada analógica de 10 bits,

dos módulos PWM de 10 bits, comparador y captura de 16 bits, tres

temporizadores/contadores de 8 y 16 bits, comunicaciones: SSP, SPI, I2C, USART/SCI con

9bits, PSP. Dos pines de alimentación de +5v uno de +3,3V y tres de referencia (GND).

Esta tarjeta opera a una frecuencia de 4MHz y se alimenta de la fuente del puerto USB o

mediante una entrada externa de +12Vdc, es programable manualmente y presenta todo lo

Page 18: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

18

necesario para conectarse e instalarse a la computadora donde está instalado el software

de registro y control sin necesidad de hardware adicional.

Figura 6. Módulo de desarrollo EnPIC14.

Finalmente, para lograr la modularidad, escalabilidad y eficiencia del sistema se contó con

la implementación de un sistema de comunicaciones inalámbrico mediante el protocolo Zig-

Bee, que permitió la gestión y control a distancia del punto de acceso al complejo acuático

del IDRD. Los módulos utilizados se muestran en las figuras 7, 8 y fueron usados para la

transmisión de datos de lectura del módulo RFID y recepción de datos en el centro de

registro y control respectivamente.

Figura 7. Módulo de transmisión de datos RFID

Figura 8. Modulo de Recepción de datos RFID.

Page 19: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

19

Funcionamiento general

Una vez encendido el sistema se debe emparejar (sincronizar) los componentes de

Hardware con el software de control, lo cual se hace interactivamente desde la aplicación

de usuario, luego se determina el proceso a seguir desde la interfaz, ya que se pueden

realizar las tareas de Inserción, consulta y control de acceso, las cuales son informadas al

hardware mediante de directivas de comunicación, tal como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Directivas de comunicación entre

Software y Hardware

Como resultado de este diseño de protocolo de comunicación, se obtuvo una sincronización

entre hardware y software que garantizó de forma efectiva el correcto funcionamiento, tanto

del aplicativo local desarrollado en JAVA, como del microcontrolador previamente

programado con los comandos preestablecidos. Dichas directivas de comunicación no

solamente ofrecieron una correcta comunicación entre el dispositivo y el software local, sino

que también brindaron seguridad al comunicar software y hardware, evitando de esta

manera posibles errores en la lectura y escritura de los datos. Una vez determinado el modo

de operación, el lector S-4100 adquiere el código de la tarjeta del usuario y lo envía como

un dato binario en forma serial hacia el sistema EnPIC14, en el cual se diseñó un programa

para recibir, decodificar, validar y mostrar los datos de lectura en una pantalla LCD,

correspondientes a la información que entrega el lector de RFID, agregándole las directivas

de comunicación y transmitiéndolo en forma serial hacia el transceptor. En la parte final del

sistema de comunicación se entregan los datos al PC mediante comunicación USB y es allí

donde el software de control recibe las tramas de información correspondientes a cada

usuario (identificación RFID) para procesarlas y validarlas desde el programa de gestión,

devolviendo mediante el sistema de comunicaciones al módulo EnPIC14 las señales

respectivas de apertura o negación de ingreso al complejo acuático.

Page 20: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

20

Resultados

Al aplicar la metodología propuesta se desarrolló el prototipo de aplicativo de software y

hardware que garantizará el correcto control de acceso, mediante la lectura de tarjetas

RFID.

Según requerimientos dados por la administración distrital en el IDRD, se concluye que la

utilización del lenguaje de programación java garantiza el respeto por esta filosofía y

también la prestación de un canal de comunicación directo y eficaz con el dispositivo de

hardware para la identificación del personal por medio de tarjetas RFID, figura 10.

Figura 10. Administración del usuario en el prototipo de software para el control de acceso

Mediante librerías “Open Source”, modulares y escalables a desarrollos futuros en el ámbito

de la comunicación serial con dispositivos de hardware se decidió utilizar dichas tecnologías

para el desarrollo del aplicativo. Como resultado final se obtuvo una arquitectura de

software que permitió el intercambio de información con el hardware garantizando el

correcto control de acceso.

Figura 11. Vista general de la actividad entre el software y el hardware vista desde el

aplicativo.

Conclusiones

El control de acceso en cualquier espacio o recurso adscrito a una organización, permite el

uso adecuado y controlado por parte de los clientes y el personal adscrito a la empresa,

con el fin de aprovechar las instalaciones físicas en forma ecuánime y organizada.

Page 21: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

21

El uso de software libre, facilita la instalación, manipulación y mejoramiento del software,

siempre y cuando exista un soporte teórico que respalde la creación, implementación y

despliegue del mismo, para que en cualquier eventualidad, el programador tenga pleno

conocimiento del aplicativo, su funcionalidad y la lógica de programación embebida.

Según el orden de ideas de la metodología empleada, las tareas manuales pueden ser

sustituidas por desarrollos tecnológicos y el respeto al uso de software libre y la utilización

de medios electrónicos garantizan tareas productivas dentro del instituto distrital de

recreación de deporte.

Referencias

[1] IDRD. (11 de 29 de 2013). http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/111. Obtenido de

Nuestros Orígenes: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/111

[2] IDRD. (Recuperado el 12 de Septiembre de 2013). http://www.idrd.gov.co/. Obtenido de

Escuelas Complejo Acuático: http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-escuelas-complejo-

acutico_709.html

[3]. Michahelles F, Thiesse F, Schmidt A, Williams JR (2007) Pervasive RFID and near field

communication technology. IEEE Pervasive Comput 6(3):94–96.

[4]. Hodges S, McFarlane D (2005) Radio frequency identification: technology, applications

and impact. Auto-ID Labs White Paper Series 1.

[5]. Floerkemeier C, Lampe M (2004) Issues with RFID usage in ubiquitous computing

applications. In: Lecture notes in computer science, pervasive computing, volume

3001/2004, pp 188–193. Springer, Berlin. ISBN: 978-3-540-21835-7.

[6]. Mohammed N, Sivakumar M, Deavours DD (2009) An RFID tag capable of free-space

and on-metal operation. In: Proceedings of the IEEE radio and wireless symposium, San

Diego.

[7]. Texas Instrument, s4100 Multi Function reader Module,1-06-22-715,

Datasheet.eeworld.com.cn/pdf/TI/ 173822_S4100.pdf. (2003).

Page 22: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

22

DISEÑO DE UN BIOREACTOR EN MODO CONTINUO (CSTR) PARA LA PRODUCCCIÓN DE BIOGÁS

R. Medina, H. Numpaque, J. Alvarado,

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GITEINCO

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá.

Palabras claves: Biogás, Digestión Anaeróbica, Producción De Energía. Problema Uno de los grandes retos de este siglo es obtener nuevas fuetes de energía renovable, capaz de reemplazar las fuentes de combustible fósil. Los procesos biológicos han mostrado gran potencial para una producción de metano sostenible, ya que este elemento es una fuente de energía con gran capacidad calorífica y totalmente limpia (Sánchez, 2001)(Ilgi Karapinar Kapdan, 2006). Como resultado de estas necesidades, múltiples investigaciones se han realizado en pro de lograr la producción de metano (e hidrógeno) por vía anaerobia en el marco internacional en donde se usa material orgánico como aguas residuales (Mohan, 2008) a partir de residuos sólidos orgánicos (Wenlu Song, 2010(Ilgi Karapinar Kapdan, 2006)(Heguang Zhu, 2011)(Cesar-Arturo Aceves-Lara, 2010) (Ilgi Karapinar Kapdan, 2006) en los que gracias al diseño de dos bioreactores, se descompone la materia orgánica y se ha logrado producciones de hidrógeno de alrededor del 50% (Wenlu Song, 2010)(H.G. Zhu1, 2008) y de metano de hasta el 79%(H.G. Zhu1, 2008). El siguiente proyecto surge con el propósito de dar continuidad a los proyectos: “Modelización, simulación, control y optimización de la producción de metano e hidrogeno por vía digestión anaerobia de residuos orgánicos”, y “Evaluación del potencial energético del biogás a partir de descomposición anaeróbica de fracción de residuos sólidos orgánicos”. En ambos proyectos se ha venido estudiando como la composición del sustrato y las variables pH, concentración de ácidos grasos volátiles (AGV), temperatura, solidos totales, DQO influyen sobre la calidad de la producción de biogás en términos de la concentración volumétrica de metano y dióxido de carbono. Estos proyectos se han venido trabajando con reactores a pequeña escala obteniendo producciones de biogás por debajo de los 100mL/día tipo batch El proyecto contenido en esta propuesta consiste en el diseño y desarrollo de una planta piloto a mediana escala de tipo continuo, para producción de biogás mediante digestión anaeróbica de fracción de residuos sólidos orgánicos. La planta a desarrollar constará de un reactor, un tanque colector de biogás, un sistema de adquisición y monitoreo de datos para las variables pH, Temperatura, concentraciones volumétricas de gases metano, dióxido de carbono, flujo de gas, presión; y dos módulos de control para las variables temperatura y pH.

.

Page 23: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

23

Metodología La metodología que se va emplear para el desarrollo de este proyecto es experimental, y se desarrollará en cuatro fases: FASE 1: “Diseñar, construir e Instalar un bioreactor para la digestión anaerobia de los residuos sólidos orgánicos” Establecer los parámetros de diseño del bioreactor a partir de un análisis en revistas especializadas, artículos científicos, libros especializados en la temática referida y resultados obtenidos de los proyectos predecesores. Diseño del bioreactor a trabajar en la planta piloto a partir de los parámetros establecidos en la anterior actividad y resultados obtenidos en los proyectos anteriores. FASE 2: “Diseñar, implementar y calibrar un módulo de instrumentación que permita cuantificar las variables temperatura, pH, concentración volumétrica de metano y dióxido de carbono, agitación, y flujo de gas” Selección de los sensores para medición de las variables: temperatura, pH, concentración volumétrica de metano y dióxido de carbono, y flujo de biogás Desarrollo de un módulo de instrumentación para cuantificar las variables temperatura, pH, concentración volumétrica de metano y dióxido de carbono, y flujo de biogás. Calibración del módulo de instrumentación FASE 3: “Diseñar e implementar el sistema supervisor de adquisición de datos utilizando las herramientas de Labview en la planta piloto, creando un registro de las cinco variables (Temperatura, pH, CO2, CH4 y flujo de gas) con su visualización respectiva”. Desarrollo de una interface gráfica de usuario. Desarrollo de un módulo de control de temperatura. Desarrollo de un módulo de control de Ph FASE 4: “Desarrollo de pruebas sobre la planta piloto”. Las pruebas ha desarrollar sobre la planta piloto tienen como objeto verificar el funcionamiento de los módulos de control, instrumentación y supervisión de la planta. Resultados (o Avances) Los resultados enmarcados dentro de este avance, se producen por las actividades desarrolladas en las dos primeras fases mostradas en la metodología. . En primera instancia se hace un estudio bibliográfico en diferentes papers y revistas especializadas, en el que se reporta la construcción y el uso de un de un bioreactor continuo y agitado (CSTR: Continuous Stirred Tank Reactor), con el fin de conocer el estado de la técnia en este campo. como muestran en (Perez & Albertos, 2004) (Girault, y otros, 2012) (Cargouri, Karray , Mhiri, Aloui, & Sayadi, 2011) (Lopes, Dreissen, capela, & Lens, 2008) (Fong, Chen, Oh, & Chen, 2013) (Ding, Wang, Zhou, Ren, & Guo, 2010), Con base a esto, se llega a la conclusión de que el tanque CSTR más usado en la literatura es el tanque vertical, con alimentación superior o inferior, que usan como sustrato residuos de origen animal o provenientes de plazas de mercados, como se puede observar en las Figura 1 y

Page 24: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

24

Figura 1: CSTR con alimentación inferior.

Fuente : (Ding, Wang, Zhou, Ren, & Guo, 2010)

Figura 2: CSTR con alimentación superior.

Fuente : (Perez & Albertos, 2004)

A continuación, se consideran todos los aspectos prácitos para el diseño de dicho bioreactor basados en lo propuesto por (Al Seadi, y otros, 2008). Aquí, se construye un documento con una serie de recomendaciones prácticas que se deben tener en cuenta para el diseño y construcción del bioreactor de la universidad. Entre los aspectos más importantes, se destaca el hecho de que por facilidad en agitado el reactor debe ser puesto de forma horizontal, el alimentador debe ser un tornillo sin fin si se quiere usar residuos sólidos provenientes de las plazas de mercado, el bioreactor debe ser en un material inmune a la corrosión, debe ser plasmado en un lugar ventilado teniendo en cuenta normas de seguridad eléctrica, de manejo de químicos, y precación de fuego, entre otras. Finalmente se procede a hacer el diseño del bioreactor en un software especializado de diseño mecánico. Dicho software considera los tamaños exactos de cada uno de los sensores, circuitos y partes móviles que hay en el bioreactor, con el fin de optimizar el diseño y evitar posibles problemas en la construcción del mismo.

Page 25: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

25

Referencias

[1] Al Seadi, T., Dominik, R., Heinz, P., Köttner, M., Finsterwalder, T., Volk, S., & Janssen, R. (2008). Biogas Handbook. Esbjerg, Denmark: University of Southern Denmark Esbjerg.

[2] Cargouri, B., Karray , F., Mhiri, N., Aloui, F., & Sayadi, S. (2011). Application of a continuously stirred tank bioreactor (CSTR) for bioremediation of hydrocarbon-rich industrial wastewater effluents. Journal of Hazardous Materials, 427-434.

[3] Cesar-Arturo Aceves-Lara, E. L.-P. (2010). Optimal control of hydrogen production in a continuous anaerobic fermentation bioreactor. international journal of hydrogen energy, 10710-10718.

[4] Ding, J., Wang, X., Zhou, X. F., Ren, N. Q., & Guo, W. Q. (2010). CFD optimization of continuous stirred-tank (CSTR) reactor for biohydrogen production. Bioresource Technology, 7005-7013.

[5] Fong, M., Chen, J., Oh, P. P., & Chen, Z. S. (2013). Modeling study of chemical phase equilibrium of canola oil transesterification in a CSTR. Chemical Engnieering Science, 371-380.

[6] Girault, R., Bridoux, G., Nauleau, F., Poullain, C., Buffet, J., Peu, P., . . . Béline, F. (2012). Anaerobic co-digestion of waste activated sludge and greasy sludge from flotation process: Batch versus CSTR experiments to investigate optimal design. Bioresource Technology, 1-8.

[7] H.G. Zhu1, A. S. (2008). CO-PRODUCTION OF HYDROGEN AND METHANE FROM POTATO WASTE USING A TWO-STAGE ANAEROBIC DIGESTION PROCESS. Bioresource Technology, 5078–508.

[8] Heguang Zhu, W. P. (2011). Eliminating methanogenic activity in hydrogen reactor to improve biogas production in a two-stage anaerobic digestion process co-digesting municipal food waste and sewage sludge. Bioresource Technology, 7086–7092.

[9] Ilgi Karapinar Kapdan, F. K. (2006). Bio-hydrogen production from waste materials. Enzyme and Microbial Technology, 569-582.

[10] Lopes, S., Dreissen, C., capela, M. I., & Lens, P. (2008). Comparison of CSTR and UASB reactor configuration for the treatment of sulfate rich wastewaters under acidifying conditions. Enzyme and Microbial Technology 43, 471-479.

[11] Mohan, S. V. (2008). Fermentative hydrogen production with simultaneous wastetater treatment:influence of pretretment and system operating conditions. Journal of Scientific & Industrial Research, 950-961.

[12] Perez, M., & Albertos, P. (2004). Self-oscillating and chaotic behaviour of a PI-controlled CSTR with control valve saturation. Journal of Process Control, 51-59.

[13] Sánchez, P. M. (2001). Digestión Anaerobia de Sólidos. En P. M. Sánchez, Digestión Anaerobia de Sólidos (págs. 20-36). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

[14] Wenlu Song, J. C. (2010). Cogeneration of hydrogen and methane from protein-mixed food waste by two-phase anaerobic process. international journal of hydrogen energy, 3141 – 3146.

Page 26: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

26

VIABILIDAD TECNICA PARA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURAS DE VOZ IP EN ZONAS RURALES DE LA REGION DEL SUMAPAZ

O. FERIA, J. RODRÍGUEZ, C. CASAS, J. LEYVA, L. RODRÍGUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GIGATT

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá.

Palabras claves: Radioenlaces, Dimensionamiento de la red, tráfico, VoZ-IP, comunicaciones rurales. Creación de una infraestructura de voz ip (VoIP) para regiones en desarrollo El uso de Internet para la comunicación de voz, ofrece gran variedad de oportunidades al tratarse de una comunicación digital, lo cual presenta innumerables ventajas con respecto a la telefonía análoga convencional.

El estudio de factibilidad de la red de comunicaciones a través de Internet pretende una convergencia de servicios de voz, datos y video, esto implica un menor costo de capital, procedimientos de soporte y configuración simplificados y una mayor integración en ubicaciones remotas. VoIP proporcionará a los operadores, proveedores y usuarios que inicialmente hagan parte de la red, una comunicación completamente gratuita entre ellos. Lo cual conllevará beneficios y una mejora en los canales de comunicación.

La infraestructura de telecomunicaciones de un país es esencial para el desarrollo de las TIC y es uno de los elementos a incentivar en el ecosistema por el Plan Vive Digital. Ésta infraestructura está compuesta por el backbone y backhaul nacional, las conexiones internacionales, la conectividad para zonas rurales, las conexiones de última milla e incluso las redes al interior de edificaciones. Los enlaces de telecomunicaciones pueden usar múltiples tecnologías, cuya selección depende de factores como la distancia, demanda, geografía y presupuesto, entre otros. Las tecnologías más comunes son la fibra óptica, enlaces satelitales, microondas, inalámbricos fijos, inalámbricos por red celular, por pares de cobre telefónicos y por cable coaxial.

A partir del fortalecimiento de dicha estructura se incrementa la masificación de servicios relacionados con comunicaciones convergentes orientados a datos, voz, video y las ventajas que proveen.

El desarrollo de este proyecto pretende ser un aporte más a la solución de la problemática actual de la comunicación en regiones en desarrollo, también busca promover la reducción de la brecha digital y el fomento del uso de las TIC, así como de ofrecer nuevos servicios que beneficien a la población rural.

Page 27: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

27

Problema Dada la particularidad del entorno para este proyecto, nos estaremos enfocando en las telecomunicaciones rurales, que son un ejemplo tradicional de falla sistémica (en el sentido que se da por hecho que el conjunto de agentes relacionados con la expresión o satisfacción de necesidades constituye un sistema con dinamismo propio, sobre todo en regiones menos desarrolladas). A los operadores -así como a los inversionistas (Consulting, 2009) - no les interesan estas regiones porque son menos ricas que las urbanas y su población es menor y está mucho más dispersa, además que el despliegue y mantenimiento de las infraestructuras resulta más costoso. Esta falta de motivación se propaga hacia los fabricantes y organismos de estandarización, e incluso a la comunidad investigadora. Por esta causa, no hay tantas opciones tecnológicas disponibles que respondan a las necesidades de las telecomunicaciones rurales.

Para hablar de tecnologías apropiadas, tenemos que partir de las características de los escenarios en los que se va a aplicar. Aunque hay muchas diferencias entre regiones rurales en función del nivel de desarrollo, así como en cuanto al perfil climático, topográfico y otros condicionantes, se pueden destacar las siguientes

La población rural es más pobre que la urbana, menos densa y más dispersa, y tiene menos contacto previo con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (a veces ninguno). Todo esto hace que resulte caro y difícilmente sostenible el despliegue de infraestructuras.

La inexistencia o poca calidad del tendido eléctrico, de vías de comunicación terrestre rápidas y de seguridad física de las instalaciones potenciales complican el despliegue de nuevas infraestructuras.

La falta de interés para los operadores implica que, frecuentemente actores cuya función y estructura no son adecuados para acarrear la responsabilidad del despliegue y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones, tienen que darse a sí mismos una solución. Por ello, la tecnología que empleen debe ser particularmente robusta, económica y no debe requerir licencias muy costosas

En resumidas cuentas, el problema principal que se presenta en la elaboración de la presente propuesta es el poco acceso eficiente a las comunicaciones de datos, voz y video llamadas que tiene la población rural de la región del Sumapaz. Ya que la implementación de la infraestructura para dar cobertura a todas las localidades incluyendo las más vulnerables con un buen servicio de calidad, equipos apropiados y tarifas acordes a la población resulta ser demasiado costosas y por ende las empresas privadas no ven muy rentable este tipo de servicio. Por consiguiente, este tipo de investigación pretende dar solución a que este servicio pueda ser auto sostenible que coadyuve a la reducción de costos de la prestación de servicios.

Metodología La metodología que se va a emplear para el desarrollo de este proyecto es un prototipo y se desarrollará en cuatro (4) fases:

Page 28: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

28

FASE 1: Levantamiento de datos Para el levantamiento de datos se realizaron encuestas y un formulario site survey que es el estudio de los sitios en donde se van a ir a instalar las antenas, en este formulario de extraen los datos de las ubicaciones, coordenadas, sobre la seguridad de los equipos y la alimentación respectiva de los mismos. Sobre las encuestas se extraen los datos en los cuales podemos obtener el tipo de población, los números usuarios, el tipo de tecnología y la capacidad de pago por el servicio. FASE 2: Simulación de la red Para la simulación, se utiliza el software Radio Mobile, en el cual se implementa una red que consta de cuatro puntos, configurando cada uno de estos con la información respectiva obtenida en el levantamiento de datos (Salguero, 2009). Teniendo lista la configuración se puede visualizar lo siguiente: Línea de vista en los cuatro nodos, potencia máxima, las pérdidas de potencia, la zona de Fresnel y la altura de cada una de las antenas. Ver Figura 1.

Figura 1.: Mapa de ejemplo con unidades posicionadas. FASE 3: Diseño de la red En esta fase del diseño, se procederá a realizar los cálculos respectivos sobre el dimensionamiento la red, ancho de banda, tráfico de voz, capacidad de los enlaces de microondas y capacidad del servidor. Para con ello evaluar la calidad del servicio que se va a prestar a los usuarios de las localidades de la región. Una vez realizados los cálculos se procede a instalar el servidor de telefonía IP, para esto se utiliza el software Elastix, en el cual se procede a configurarse respectivamente; creando usuarios, troncales, rutas de salidas, utilización de códecs de audio y video, dial plan, entre otras. (Landivar, 2008 - 2011)

Page 29: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

29

FASE 4: Implementación de la red Una vez realizada la simulación, el diseño de la red con los respectivos cálculos y el servidor de telefonía IP previamente configurado, se procede a instalar las antenas en cada uno de los cuatro puntos, para conectarlos a un proveedor de servicios de Internet. Con las antenas instaladas, conectamos los demás equipos que son: router, switch, servidor, gateway, teléfonos IP y dispositivos móviles todos totalmente configurados. Para el caso de uno de los sitios en donde se va a instalar una antena y no se cuenten con alimentación eléctrica se procede a instalar un panel solar con su respectivo regulador de voltaje y su batería de respaldo para tener una adecuada alimentación. Ver figura 2. Topología de la red. (bertilson, 2006) Los sistemas de Telefonía IP, como Asterisk, permiten integrar una red de telefonía IP con redes telefónicas tradicionales por medio de Interfaces analógicas y digitales. La conexión con líneas analógicas se hace a través de interfaces FXO (Foreign eXchange Office) y FXS (Foreign eXchange Suscriber); la conexión con líneas digitales RDSI se logra por medio de interfaces del tipo BRI (Basic Rate Interface) y PRI (Primary Rate Interface); para acceder a la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada o PSTN) se puede utilizar una interfaz análoga o pasarela FXO( puede ser de múltiples líneas, para Interfaces digitales e interactuar con canales E1 (30 conversaciones simultaneas) o T1 (24 conversaciones simultaneas) y para la interconexión con la red móvil de telefonía celular se puede conseguir un conversor celular compatible con GSM. (Alvaro Rendon Gallon, 2011)

Figura 2: Estructura de la red piloto a implementar

Teniendo todos los equipos conectados y configurados se procede a realizar las pruebas de envío y recepción de paquetes, por medio del programa Wireshark que es un analizador de protocolos.

Page 30: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

30

Con estos resultados se puede saber qué parámetros son los apropiados para la configuración del servidor y poder tener una alta calidad en las llamadas, aplicando los parámetros de calidad del servicio (QoS, por sus siglas en inglés). Como puede verse en la tabla

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO IDEAL

A. Latencia Entre ellos es aceptable la calidad de sonido,

resultante de reducir al mínimo la latencia de

la red en una mezcla de voz y datos. Una red

Ethernet cableada o inalámbrica, no fue

diseñada para aplicaciones en tiempo real o

con una garantía en la entrega de paquetes.

La congestión de la red inalámbrica, sin

diferenciación del tráfico, puede rápidamente

hacer la voz inutilizable.

Para asegurar la

calidad en la llamada,

los retrasos de los

paquetes de voz

idealmente deben ser

menores a 100

milisegundos (ms).

B. Paquetes perdidos

En redes WLAN, un porcentaje de los

paquetes pueden perderse o retrasarse,

especialmente durante los períodos de

congestión. Asimismo, algunos paquetes son

descartados debido a errores durante la

transmisión. Paquetes perdidos, retrasados,

dañados y deteriorados, se ve reflejado en la

calidad de voz.

No mayor al 30%

C. Jitter El jitter se produce porque los paquetes tienen

distintos tiempos de transmisión, esto es

causado por diferentes tiempos en las colas

en los ruteadores y posiblemente, por los

diferentes caminos de enrutamiento. El jitter

resulta desigual en el tiempo y el

espaciamiento en que los paquetes que llegan

requieren un jitter de buffer diferente para

garantizar una buena y continua reproducción

de la voz.

Diferencias en tiempos de transmisión entre paquetes lo más bajos posible, o dentro del rango de 0% a 30%.

Page 31: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

31

D. Tasa de bits

La tasa de bits (o índice de compresión) es el

número de bits por segundo emitido por el

codificador de voz, por lo que se determina el

ancho de banda de carga en la red. Es

importante señalar que la cabecera del

paquete (IP, UDP, RTP) también se suman a

la ancho de banda. La calidad en general

aumenta con la velocidad de bits.

Simplemente, si el ancho de banda es mayor,

mayor es la calidad.

La mayor velocidad posible, para que se pueda soportar hasta 8 llamadas simultáneas con una velocidad de 1000k.

Tabla 1. Descripción de parámetros de calidad del servicio QoS. Fuente: Autores

Análisis FODA: Se pretende usarla como herramienta de análisis para el proyecto, ya que nos permite analizar de forma proactiva y sistemática las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con el fin de tomar las medidas necesarias para el éxito de este.

Fortalezas Debilidades

F1- Sistema robusto, seguro F2 - Bajo costo del servicio final F3 - Se espera genere buena aceptación entre la población debido al costo bajo F4- Servicio de calidad F5. Apoyo de sectores gubernamentales para la innovación de tecnología y desarrollo de la población.

D1-Variables estructurales internas de difícil eliminación o reducción D2- Falta de capacitación entre la población para dar mantenimiento al servicio telemático e infraestructura del sistema D3- La instalación física de la red es complicada. D4- Costo de los equipos VOIP D5- Resistencia al uso de nuevas tecnologías de comunicación.

Oportunidades Amenazas

O1- Se puede capacitar a cierto sector de la población en instalación/mantenimiento de redes O2- Oportunidad para utilizar esta población como programa piloto de teleciudad. O3. Generar competencia entre los proveedores de telefonía que podría mejorar el servicio y bajar los costos. O4. Mayor presencia de negocios a través de la comunicación.

A1- Conflictos con/entre la población A2- Resistencia al cambio entre los miembros de la población. A3- Mala calidad de la llamada A4.Fallas en el Hardware. A5- Recorte en la asignación de recursos.

Page 32: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

32

O5. Reducción de costos relacionados a los servicios de telecomunicaciones. O6. Aumento de la productividad debido a la mejora de la comunicación.

Tabla 2: Analisis FODA. Fuente: Autores Estrategias:

E1.- (para D1) Preparar programas de capacitación y motivación para la población. Con esta estrategia se planea disminuir la resistencia al cambio, es decir apoyar a la población en el uso de esta nueva tecnología, resaltando los beneficios que con ella obtendrán. E2.- (para D2) Se conformará un equipo técnico de expertos en instalación de este tipo de redes, con experiencia en este tipo de servicios (o similares) con el fin de garantizar que la instalación de la red cumpla con los estándares de calidad para las llamadas. E3.- Diseñar una campaña eficiente de marketing para fomentar la aceptación de la tecnología en la población. Buscando informar de todos los beneficios y mejoras de la tecnología. Resultados Los resultados de esta investigación sobre la viabilidad técnica para la implementación de infraestructura de telefonía IP en la región del Sumapaz ver figura 3.

Figura 3. Resultado de los cuatro (4) nodos visto en un enlace.

Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto se ha venido ejecutando con pruebas de campo en las localidades con encuestas y formularios site survey, levantamiento de datos en el terreno como son: las tomas de coordenadas para los estudios de los sitios donde se

Page 33: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

33

implementaran las antenas, realización de cálculos del dimensionamiento de la red troncal, tráfico de datos y voz, teoría de colas, intensidad de tráfico, factor de utilización, caudal, volumen de tráfico, número de terminales, número de usuarios, capacidad del servidor, capacidad de los enlaces microondas y ancho de banda., etc. En donde los resultados ayuden a prestar un buen servicio de calidad a costos económicos para que la población sea la beneficiaria. En estos momentos se está ejecutando la red piloto que consta de cuatro (4) nodos interconectados entre sí, donde se tiene línea de vista con cada uno, enlaces punto a punto y enlaces multipuntos. También se tienen equipos previamente conectados y configurados al servidor que es el que va a proveer el servicio de telefonía a los diferentes nodos de la región. Cuando se habla de equipos previamente configurados se quiere decir, que los cálculos realizados en la investigación están puestos en marcha en el prototipo piloto y están dando cobertura a todas las localidades de la población con alta calidad en las llamadas. Gracias a esta investigación, las zonas rurales pueden acceder a este tipo de tecnología y pretende reducir la brecha digital del programa MINTIC. Ya que la población podrá tener este beneficio contando con servicio de internet y telefonía IP, capacitando las localidades de la región del Sumapaz. Referencias

[1] Alvaro Rendon Gallon, P. J. (2011). Tecnologias de la informacion y las comunicaciones para zonas rurales, aplicacion a la atension de salud en paises de desarrollo. (Primera ed.). Madrid, España.

[2] bertilson, A. E. (2006). VoIP para el desarrollo. Canada, Canada: Centro internacional de investigaciones para el desarrollo de canada IDRC. Obtenido de www.it46.se

[3] Landivar, E. (2008 - 2011). Comunicaciones Unificadas con Elastix (Segunda ed.). San Francisco, California, Estados Unidos: PaloSanto Solutions. Obtenido de http://elastixbook.com

[4] . [5] Salguero, B. (2009). Propuesta de metodologia de diseño de redes

inalambricas extensas de banda ancha para zoas aisladas en paises en vias de desarrollo. Madrid, España: Universidad Carlos III. Obtenido de http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/6678

[6] Consulting, S. T. (30 de Julio de 2009). Analisis de servicio VoIP: America Latina. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://www.servicesom.com/pages/es/9/18/revista.pdf

Page 34: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

34

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA PRODUCCION DE BIOGAS

Alvarado Moreno Jose David, Martínez Vargas Steven, Numpaque

López Humberto

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GITEINCO

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá.

Palabras claves: Metano, Temperatura, Biomasa Problema

La biomasa o también llamado residuos sólidos orgánicos (RSO), conforman más del 65% de los desechos sólidos generados en sectores residenciales, comerciales e industriales, este tipo de desechos no presentan ningún tipo de aprovechamiento ya que son llevados principalmente a rellenos sanitarios donde finalmente se depositan, lo cual dependiendo de las políticas y manejo de dichos RSO generan una gran contaminación ambiental, ya que al ser residuos de tipo biológico al descomponerse generan gases altamente contaminantes, los cuales pueden afectar a la población cercana, ya que este tipo de ambientes es propicio para la propagación de epidemias, además de esto este tipo de gases ascienden a la atmosfera terrestre en forma de dióxido de carbono CO2, metano CH4 y otro clase de gases de tipo invernadero que destruyen la capa de ozono e influyen directamente sobre la estabilidad térmica del planeta. El Metano por ser uno de los gases que en mayor proporción se generan como fruto de la descomposición anaerobia de RSO y por ser un gas inflamable y explosivo, puede ser aprovechado como fuente de energía. El Metano constituye hasta el 97% de lo que se conoce como gas natural y su origen se debe a la descomposición anaeróbica de Biomasa. Gracias a que por medio de la descomposición anaeróbica puede obtenerse biogás, es que surge la necesidad de darle un aprovechamiento a los RSO, el cual permitiría disminuir los índices de contaminación ambientales y a su vez convertirse en una fuente de energía alternativa. Sin embargo son muchos los factores que influyen en la generación de biogás tales como la temperatura, el pH, la composición de los RSO, entre otros factores de los cuales depende que se obtenga un biogás en grandes proporciones y con una alta concentración de metano. Es por eso que el grupo de investigación GITEINCO de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá en convenio con la Universidad de Ibagué se encuentra desarrollando un proyecto investigación titulado “Modelización, Simulación, Control Y Optimización De La Producción De Metano E Hidrogeno Por Vía Digestión Anaeróbica De Residuos Orgánicos, Urbanos Y Agrícolas” en la cual se quiere determinar la incidencia que tiene las variaciones de temperatura en la producción de Biogás.

Page 35: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

35

Metodología El desarrollo del proyecto implica varias fases de desarrollo dentro de las que se encuentran:

Revisión del estado del arte en bases de datos especializadas, de la incidencia de la Temperatura en la producción de Biogás.

Desarrollo de un prototipo de reactor anaeróbico tipo Batch, con sus respectivos módulos de sensores y acondicionamiento de señales.

Desarrollar una estrategia de control para mantener la temperatura del proceso de digestión anaeróbica dentro del rango de estudio.

Recolección y análisis de datos de las variables de pH, ácidos grasos volátiles, flujo de biogás y concentración volumétrica de gas metano; en diferentes temperaturas.

Desarrollar un modelo que relaciones las variables producción de biogás vs temperatura

Resultados (o Avances)

Estudio preliminar:

La revisión del estado del arte nos permitió conocer estudios previos realizados principalmente con aguas residuales, en las cuales estudiaron todas las características que implican la producción de biogás. Como aspecto importante, en la mayoría de aquellos estudios se concluía con respecto a la temperatura que el rango de temperatura más adecuado para la generación de Biogás era el mesofilico (25°C - 45°C), ya que dentro de este rango de temperatura se favorece la velocidad de descomposición de la Biomasa sin llegar a desestabilizar el proceso y se genera biogás con altas concentraciones de metano. Otros rangos como el psicrofílico (menor a 25°C) tienen como resultado una baja producción de Biogás y a su vez toma más tiempo en degradarse los RSO, el régimen de temperatura termofílico ( 45ºC y 65ºC) favorece la velocidad de digestión de la materia orgánica generando biogás en altas proporciones, sin embargo debido a la alta temperatura del proceso, las bacterias que descomen los RSO son muy susceptibles lo cual hace que cualquier variación en el sistema tienda a que estas mueran durante el proceso, lo cual se traduce en una disminución de la producción de Biogás, además de ello trabajar a una temperatura tan elevada implicaría unos costos de implementación elevados ya que requiere más energía térmica para mantener el proceso controlado. Debido a esto se eligió el régimen de temperatura mesofilico ya que además de ser el más adecuado se encuentra dentro de la temperatura ambiente del lugar donde se desarrollara la investigación (Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá). Para lo cual se estudiara la influencia que tiene la temperatura con respecto a las demás variables que inciden la producción de biogás; Mediante la variación de esta dentro del rango mesofilico, bajo un sistema controlado.

Construcción del prototipo de reactor:

Para la implementación del proceso se construyó un prototipo de reactor tipo batch con capacidad de tres litros, el cual cuenta con un manómetro que permitirá conocer la presión del gas generado, un extractor de muestras para medir de forma offline pH y Ácidos grasos

Page 36: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

36

Volátiles (AGV), un agitador que mantenga la materia orgánica de forma homogénea y un sistema de control de temperatura mediante chaqueta de agua, que consta de una electrobomba, una resistencia eléctrica, un sensor de temperatura y unos circuitos de instrumentación y control que permiten mantener la temperatura del proceso en un valor deseado. El prototipo implementado se muestra en la Fig.1.

Fig. 1, Reactor Anaeróbico Tipo Batch implementado. Fig. 2, Medidor de Metano por botella de Mariotte.

El sistema de control implementado fue un PID, para lo cual se obtuvo la dinámica real del sistema mediante técnicas de visión global y se sintonizo dicho controlador e implemento de forma discreta en un microcontrolador.

Desarrollo del experimento:

El RSO de estudio seleccionado fueron desechos orgánicos provenientes de restaurantes cercanos a la universidad de Cundinamarca, los cuales se encontraban conformados principalmente por cascaras de papa, zanahoria, hortalizas, cascaras de fruta entre otros. Dicha materia orgánica fue triturada hasta obtener un tamaño de partícula inferior a 2mm, se adiciono 1200 mL de agua destilada, se utilizó como inoculo una muestra de un Biodigestor conformado por de excretas de cerdo y ganado bovino provenientes de la granja de la Universidad de Cundinamarca ubicada en la vereda Guavio Bajo de Fusagasugá. Se midió el pH del sustrato generado y se llevó a un nivel neutro (6.5<pH<7.5) mediante la adición de Hidróxido de sodio en concentración de 1Mol/L. de esta manera se sellaron los reactores y se dio inicio al proceso a una temperatura inicial de 30°C. El experimento tiene una fase de desarrollo de aproximadamente mes y medio, en el cual se debe tomar registro, supervisión y control de las variables de estudio mencionadas anteriormente, los resultados parciales del proceso se muestran en las Figuras 3, 4 y 5. Para medir la producción de Metano se construyó un medidor por desplazamiento de Hidróxido de sodio a 1Mol/L, el cual deja pasar el metano y atrapa el CO2 y los demás gases permitiendo de esta manera por desplazamiento del líquido medir el volumen desplazado en un medidor externo en el cual su volumen en proporcional al volumen de Metano generado, el esquema de dicho sistema se muestra en la Fig. 2.

Page 37: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

37

La temperatura del sistema se mantuvo en 30°C, hasta que se observó una estabilidad tanto en el pH como en los Ácidos grasos volátiles, esto tomo un periodo de 14 días, donde se registraron los valores de pH, AGV y CH4 obtenidos hasta ese momento, después de ello se aumentó la temperatura a 35°C y se siguieron registrando los mismos parámetros. El comportamiento de las variables se puede observar en las Figuras 3, 4 y 5. Según los datos obtenidos puede observarse que un aumento en la temperatura produce un incremento del pH y AGV, lo cual indica que el proceso de digestión anaeróbica se acelera generando cambios notorios a nivel de la producción de biogás, ya que tuvieron que pasar aproximadamente 14 días para que se generaran 433 mL de Metano, mientras que a partir de la variación de temperatura a 35°C en tan solo 3 días se produjeron 140 mL de metano, lo cual deja ver claramente como la temperatura incide directamente en la producción de biogás. Sin embargo el experimento aún se encuentra en desarrollo, razón por la cual aún no se puede llegar a una conclusión definitiva que nos permita relacionar la temperatura directamente con la producción de Biogás.

Fig. 3, Ph diario del sistema

Fig. 4, Ácidos grasos volátiles

0

2

4

6

8

0 5 10 15 20

pH

Dia

pH

0

5000

10000

0 5 10 15 20

AG

V

Dias

AGV

Page 38: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

38

Fig. 5, Metano generado

Referencias [1] Resumen y biogas, CARRILLO, Leonor. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 5. Cited

(12 April). Available from Internet to: <http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap5.pdf>.

[2] Biomasa Clasificacion. Energias Renovables. Energia de la Biomasa. IDAE(Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energia). ISBN-13:978-84-96680-20-3. Madrid. 2007. Cited(5 April). Available from internet to: <http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10737_Biomasa_gasificacion_07_d2adcf3b.pdf>.

[3] JARAMILLO Gladys, ZAPATA Liliana. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. 2008. Disponible en internet: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf

0

200

400

600

1 2C

H4

(m

L)Muestra

Metano

Page 39: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

39

DISEÑO DE UNA INTERFAZ HMI (HOMBRE MÁQUINA) Y SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA UNA PLANTA EXPERIMENTAL DE ELABORACIÓN DE COMPOST A PARTIR

DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS (RSO).

Andrés Restrepo, Elkin F Cedeño, Cesar A Casas, Yimy E García

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GIGATT

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá.

Palabras claves Telemetría, Instrumentación, Interfaz Hombre Máquina Problema La generación de residuos sólidos orgánicos (RSO) ha experimentado un crecimiento muy rápido en las últimas décadas, por lo que su gestión y tratamiento correcto se ha convertido en una de las prioridades de las políticas ambientales de muchas ciudades, debido a los problemas sanitarios y ambientales que con llevan su eliminación. Una de las soluciones a este tipo de inconvenientes es el reciclaje de las fracciones orgánicas de los residuos mediante un tratamiento de compostaje para la obtención de un producto final (compost) que puede ser utilizado en agricultura o en la recuperación de suelos degradados. De esta manera se reduce el volumen de residuos contaminantes y se reutiliza de forma que puedan ser incorporados como abonos o minerales al suelo causando beneficios ambientales, sociales, económicos y de salubridad al entorno. Si bien el proceso de compostaje del material orgánico es un proceso natural [1] lo ideal es que la obtención del producto se realice en forma rápida, con bajo consumo de energía e higiene en la producción: esto se logra teniendo controladas algunas variables importantes en este proceso como los son aireación, relación carbono nitrógeno C/N, pH, temperatura y humedad [2].

En la elaboración de compost el proceso de descomposición debe hacerse en ambientes muy controlados en los que las variables temperatura y humedad son determinantes, Un sistema de adquisición de datos integrado a una interfaz hombre máquina HMI permite la supervisión y manipulación del usuario desde una acesso remoto, de esta manera se facilitará a los investigadores en el campo de la agronomía determinar las mejores condiciones para acelerar el proceso de obtención del compost.

Metodología El presente trabajo se desarrolló en 4 fases:

En la primera fase se realizó una búsqueda y análisis de información como parte de la elaboración del diseño básico: El trabajo consistió en una revisión del estado del arte sobre el tratamiento de residuos sólidos orgánicos y de los sistemas interfaz hombre-máquina HMI, teniendo en consideración estándares de comunicación entre los diferentes componentes del sistema.

Una segunda es la construcción del prototipo y ensayos preliminares: diseño de la interfaz hombre-máquina, determinación de la tipología y topología del sistema,

Page 40: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

40

establecimiento de los protocolos de comunicación involucrando sensores y controladores, determinación de la infraestructura más adecuada en cuanto a hardware y software para el acondicionamiento de señales y el sistema de adquisición de datos.

La tercera fase es el prototipo final que consiste en la implementación de la estructura física de elaboración del compost, la implementación de la interfaz hombre-máquina como herramienta de supervisión y control de variables que intervienen en la transformación de los residuos sólidos orgánicos (RSO) en compost, desarrollo de pruebas y monitoreo de procesos con las variables en estudio y evaluación de resultados.

Elaboración de documentos finales, artículos de divulgación y ponencias.

Resultados

Como resultados de este trabajo de investigación tenemos:

Prototipo Modelado y Simulado En Computador: En este trabajo se optó por utilizar un sistema cerrado tipo tambor, ya que este permite la aceleración del proceso, al encontrarse aislado del medio ambiente facilitando la manipulación de las variables inmersas en el proceso y con un sistema de aspas [3] cuya finalidad es la de homogeneizar la mezcla presente en el reactor, el modelo integrado es presentado en la figura 1.

Fig. 1. Modelo del prototipo simulado en 3D.

Prototipo Real: Una vez completada la fase de simulación y validación del modelo mediante software por computadora, se procede a la etapa de construcción, para ello se utilizó un barril con las dimensiones adecuadas recubierto por una capa aislante anticorrosiva, para las palas de homogenización se usaron laminas metálicas calibre 12, y para el eje e rotación un tubo de acero calibre 2, siendo cubierta tanto interna como externamente por pintura anticorrosiva. En la figura 2 se puede apreciar el prototipo construido.

Page 41: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

41

Fig. 2. Prototipo construido.

Instrumentación de sensores de temperatura y humedad: El sensor seleccionado para tomar datos en la planta es de bajo costo, tiene la capacidad de medir la humedad del suelo aplicando una pequeña tensión entre los terminales del módulo YL-69, este hace pasar una corriente que varía proporcionalmente con el valor de la resistencia que se genera en el suelo y ésta depende mucho de la humedad de modo que al aumentar la humedad la corriente crece y al bajar la corriente disminuye. Posee dos salidas una analógica la cual entrega una tensión proporcional a la humedad, y una digital que permite ajustar cuando el nivel lógico pasa de alto a bajo mediante un potenciómetro al nivel lógico, ver figura 3.

Fig. 3. Sensor de humedad y su circuito usado en el prototipo.

Se usa una PT100 por su comportamiento lineal, sin embargo para aumentar su sensibilidad se usó un puente de Wheastone que es una opción válida a la hora de medir pequeños cambios de resistencia. Dado que el puente tiene una salida diferencial con un voltaje en escala muy baja del orden de milivoltios, Dentro de las pruebas realizadas está la de hallar la curva de calibración, eso se logra aumentando la temperatura en forma gradual, y observar el comportamiento de los sensores, para obtener el valor de temperatura, en la figura 4 se observa el comportamiento de las PT100.

Page 42: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

42

Fig. 4 Curva de Temperatura- Voltaje de las PT100.

Sistema de adquisición de datos: El dispositivo utilizado para capturar los datos de los sensores y trasmitirlos se seleccionó teniendo en cuenta criterios como costo, capacidad de procesamiento y capacidad para comunicarse por Ethernet por donde se trasmiten los datos adquiridos a la interfaz. Se optó por una placa arduino Mega 2560 equipada con un módulo de trasmisión de datos a través de Ethernet conocido como Shield de Ethernet W5100. En la figura 5 se observa el arduino [4] y el módulo Ethernet usados.

Fig.5 Placa arduino izquierda y modulo Ethernet derecha usados.

Interfaz Hombre Máquina ( HMI) : Para establecer la comunicación entre la interfaz y la placa arduino [5], esta última inicia la comunicación enviando un dato de 6 bytes de información, en donde se encuentra el valor del ciclo útil en un rango entre 0 y 255 con el cual se regula la temperatura en la turbina, un bit de activación para la turbina del calentador, un bit de activación para el sistema de riego, y un bit de activación para los extractores, los cuales funcionan de forma manual por el usuario. La interfaz HMI empleada se programó en el software labview, teniendo en cuenta las herramientas especializadas para realizar instrumentación virtual y procesamiento de datos que tiene esta plataforma.

Fig. 6. Interfaz gráfica HMI.

Page 43: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

43

Referencias

[1] Negro, M. J.; Solano, M. L; Carrasco, J.; Ciria, P, “Producción y gestión del compost” Centro de Ciencias medioambientales (CCMA), 2000.

[2] Rodríguez, S.M.A., Córdova, V.A. 2006. Manual de compostaje municipal: tratamiento de residuos sólidos urbanos. SEMARNAT, INE Y GTZ. México.

[3] Alonso Peña, Jose Ramón, Como hacer Compost, Editorial Paraninfo, 2011, págs. 106-111.

[4] Arduino. [en línea] disponible en: http://www.arduino.cc/es/. [5] Atelin Philippe , Dordoigne Jose, TCP/IP y protocolos de internet Ediciones

ENI,Febrero 2007 Pág. 24

Page 44: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

44

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MOVIL PARA EL TURISMO EN FUSAGASUGÁ.

Pedro Luis Cifuentes, Kevin Yesid Espinosa Narváez, Jefferson Rojas Novoa.

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupos de investigación GITENCO /SAMUDEC

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá.

Palabras claves: Realidad Aumentada, turismo, aplicación móvil. Problema. El municipio de Fusagasugá y en especial la jefatura municipal de turismo han identificado la necesidad de incluir dentro de su agenda programática proyectos que promuevan el uso eficiente de las TIC con el fin de promover el desarrollo y la apertura de nuevos mercados para operadores y prestadores de servicios turísticos. El Municipio de Fusagasugá se proyecta como foco de desarrollo económico y el sector turístico es uno de sus principales renglones de crecimiento, pero al no contar con espacios encargados de brindar información veraz y actualizada, cualquier política o estrategia desarrollada por la administración Municipal o la empresa privada para el fomento y desarrollo del sector resultan poco efectivas o acertadas. De igual manera el desconocimiento de las actividades turísticas desarrolladas en el Municipio por parte de los visitantes y residentes, trae consigo una disminución en la afluencia de turistas, lo cual genera graves consecuencias para el sector, dentro de las cuales se pueden resaltar: un retroceso en el desarrollo económico, la no generación de empleo, la pérdida de oportunidades de negocio y el olvido de atractivos turísticos, históricos y naturales.

Metodología. Para el desarrollo de la aplicación móvil de gestión de puntos de interés turísticos del municipio de Fusagasugá, se utilizara la metodología en cascada. Esta metodología permite hacer un fácil seguimiento al desarrollo del proyecto, sus fases son conocidas y los usuarios lo pueden comprender fácilmente. A continuación se encuentran descritas cada una de las fases de dicha metodología.

Análisis de requisitos

En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos.

Page 45: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

45

Diseño del sistema.

Descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.

Diseño del Programa.

Es la fase en donde se realizan los algoritmos necesarios para el cumplimiento de los requerimientos del usuario así como también los análisis necesarios para saber qué herramientas usar en la etapa de Codificación.

Codificación. Es la fase en donde se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como de pruebas y ensayos para corregir errores.

Se crean las bibliotecas y componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea un proceso mucho más rápido.

Pruebas.

Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al usuario final.

Implantación.

Es la fase en donde el usuario final ejecuta el sistema, para ello el o los programadores ya realizaron exhaustivas pruebas para comprobar que el sistema no falle. Resultados (o Avances)

Una aplicación móvil para la gestión de puntos de interés turísticos que mostraran a los visitantes del municipio de Fusagasugá la oferta de los sitios turísticos, información en tiempo real de los precios y una idea de la ubicación geográfica, donde cada interesado tendrá la posibilidad de escoger la opción que mejor se ajuste a sus necesidades, logrando con esto la apertura de mercados y posibilidad de nuevos negocios. Además la aplicación será una herramienta para promoción del sector turístico del municipio.

Page 46: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

46

Referencias.

[1]Liz Trujillo Cáceres (2010).Atractivos turísticos de Fusagasugá- http://liz-

trujilloguia.blogspot.com/2010/07/atractivos-turisticos-de-fusagasuga.html

[2]José Luis Villarreal Benítez Lizbeth Heras Lara. La realidad aumentada: una tecnología en espera de usuarios. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

[3]https://play.google.com/store/apps/details?id=com.layar&hl=es_419

Page 47: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

47

¿CÓMO INVESTIGAR EN MATEMÁTICAS E INGENIERÍA? LA MATEMÁTICA UN JUEGO DIVERTIDO

Héctor José Pabón A. MSc.

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA DE SISTEMAS

Grupo de investigación EBATÉ

Universidad de Cundinamarca,

Ubaté

Resumen

Muchos estudiantes tienen fobia a las matemáticas (“matematofobia”), porque seguramente

han tenido en la enseñanza básica o media, experiencias desagradables con éstas, y por

tanto su formación y aprendizaje en dicha área, han sido deficiente, traumática y

desmotivadora. La formación en matemáticas más que la información memorística, es

sumamente importante como base de todas las disciplinas, siendo deseable entonces que,

antes de aprender fórmulas o teoremas que no se les encuentran sentido, muy engorrosas

por cierto para entender y demostrar, es necesario crear o aplicar modelos matemáticos

con el computador mediante el software adecuado. Desde los primeros años de edad, el

gusto por las matemáticas debe ser estimulado con el concurso del computador y el

software, que permita programar algoritmos como MATLAB®, MAPLE, DERIVE, entre otro,

de los muchos que existen en el mercado y en INTERNET, muchos de ellos gratuitos. Se

debe atender desde el principio a la formación, más que a la información matemática por

medio de pequeñas retos o investigaciones de situaciones problémicas para resolver con

una herramienta computacional que permita resultados rápidos y eficientes, para evitar así

el tedio por las matemáticas al tener que hacer largas operaciones aritméticas, haciendo

que por el contrario, se logre el gusto por dicha ciencia como algo divertido que no produzca

“stress” y que genere a cambio agrado o placer.

En este escrito se aborda el estudio de los números primos y algunos conceptos

relacionados para ser aplicados de manera elemental, haciendo ver que se puede lograr

aprendizaje significativo con sentido y de gran interés científico, utilizando el computador

como herramienta y el paquete MATLAB®, deteniéndose en ver cómo se logra investigar

en matemáticas aplicadas con conceptos matemáticos básicos, logrando así muchas veces

conocimientos profundos, como se verá en el desarrollo del presente texto.

Abstract

Many students have math phobia ("matematofobia"), probably because they have had in the

primary or secondary education, unpleasant experiences with them, and thus their training

and learning in this area have been poor, traumatic and demotivating. Training in

mathematics rather than rote information is extremely important as a basis for all disciplines

is desirable then, before learning formulas or theorems that are not found sense very

Page 48: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

48

cumbersome for some to understand and demonstrate, it is necessary to create or apply

mathematical models with the computer using the appropriate software. From the earliest

age, the taste for mathematics should be stimulated with the help of the computer and the

software that allows scheduling algorithms such as MATLAB®, MAPLE, DERIVE, among

others, of the many that exist in the market and INTERNET, many of them free. Attention

must be paid from the beginning of training, rather than mathematical information through

small challenges or investigations to resolve problematic situations with a computational tool

that allows quick and efficient results, to avoid boredom in mathematics having to make long

arithmetic operations, making the contrary, the taste is achieved by such science as

something fun that does not produce "stress" and in return generate pleasure.

In this paper the study of prime numbers and some related concepts to be applied in an

elementary way is discussed, noting that significant learning can achieve meaningful and of

great scientific interest, using the computer as a tool and MATLAB® package, stopping to

see how research is done in applied mathematics with basic mathematical concepts, often

achieving profound knowledge, as will be seen in the development of this text.

Introducción

Los Números primos

Los números primos y sus propiedades han sido estudiados durante todos los tiempos de

la historia de las matemáticas y de manera exhaustiva por los matemáticos de la antigua

Grecia. Los matemáticos de la Escuela Pitagórica (500 a. C. a 300 a. C.) estaban

interesados en los números por su misticismo y sus propiedades numerológicas. Ellos

comprendían el concepto de número primo y estaban interesados en los números perfectos,

amigables y racionales, entre otros.

Eratóstenes de Sirene, desarrolló una técnica denominada la Criva de Eratóstenes, para

encontrar los números primos. Eratóstenes fue un matemático griego, quien se desempeñó

como director de la Biblioteca de Alejandría, bajo el período de Ptolomeo III y fue el primero

que calculó la circunferencia de la Tierra y la inclinación del eje terrestre.

El conjunto de los números primos ha intrigado a los matemáticos (y no matemáticos) por

más de 25 siglos y es que su comportamiento dentro del conjunto de los números enteros

positivos, es algo que hasta el presente, sigue generando incógnitas.

Los números primos son números enteros positivos que solamente son divisibles por el 1 y

por sí mismos, es decir, que tienen solamente un par de divisores diferentes. El número 1

no se ha considerado como primo porque tiene únicamente un divisor, que es el mismo 1.

Los primeros números primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, ... Y

también el único número primo par es el 2.

Números perfectos

Page 49: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

49

Se dice que un número es perfecto cuando la suma de sus divisores propios da como

resultado el número en cuestión. Por ejemplo, el número 6 tiene tres divisores propios:

ra que

+ 4 + 7 + 14 = 28, lo cual indica que 28 también es un número perfecto. ¿Existen números

perfectos entre 6 y 28? ¿Cuál es el siguiente número perfecto mayor de 28? Esta y otras

son preguntas que se pueden resolver ahora, utilizando pequeños programas

implementados con MATLAB®, u otro lenguaje de programación.

Muchas más preguntas de investigación o situaciones problémicas pueden hacerse acerca

de los números primos, como por ejemplo:

¿El conjunto de los números primos es infinito?

¿De qué manera está distribuido el conjunto de los números primos a lo largo del

conjunto de los enteros positivos?

¿Existen fórmulas que generen números primos?

Al correr de los años, muchos matemáticos han intentado dar respuesta a este tipo de

preguntas y a muchas más relacionadas con la Teoría de Números, y en su búsqueda,

encontraron números primos que comparten ciertas características y que ahora reciben el

nombre de sus descubridores. Dentro de esta categoría de números se pueden

encontrarnos los números primos más famosos como los Primos de Fermat y los Primos

de Mersenne, pero también a otros que han hecho historia como los Primos de Wieferich y

los Primos de Wagstaff.

Encontrar los primeros números perfectos, no es tarea difícil, pero si se quieren hallar

números perfectos manualmente más allá del quinto en orden ascendente, es una tarea

bastante descomunal. No se sabe hasta cuál número perfecto hallaron los griegos y

generaciones posteriores de matemáticos, pero con los primeros computadores, la tarea

fue muchísimo más fácil. Basta ver el siguiente algoritmo programado en MATLAB® para

notar la facilidad con que se pueden hallar dichos números, mientras que el tiempo de

ejecución no sea demasiado largo.

Con base en la definición de número perfecto, se pueden definir los números deficientes y

los números abundantes, así:

Un entero positivo n se dice que es un número deficiente si la suma de sus divisores propios

es menor que dicho número n. También se dice que un número es abundante si la suma

de sus divisores propios es mayor que n.

¿Cómo averiguar si un entero positivo dado es un número perfecto, deficiente o abundante?

El siguiente programa MATLAB® permite responder a esta pregunta.

Page 50: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

50

Para correr este programa basta con copiar el código <ctrl> + c y luego pegarlo <ctrl> + v

en el área de trabajo de MATLAB®. Inmediatamente, después de proporcionar los datos de

entrada se obtiene la salida deseada.

% PROGRAMA 1.

clc

disp(' ')

txtlin='===============================================================

=====';

disp(txtlin)

disp('DETERMINA SI UN ENTERO POSITIVO ES: PERFECTO, DEFICIENTE O

ABUNDANTE')

disp(txtlin)

disp(' ')

num1=input('¿CUÁL ENTERO POSITIVO DESEA DETERMINAR? ');

disp(' ')

disp(txtlin)

num2=abs(round(num1));

if num1==num2

disp(' ')

elseif num1 ~= num2

disp('El proceso se realize con: ')

num2

else

end

sumnum=0;

for k=1:num2-1

D=round(num2/k);

if num2==D*k

sumnum=sumnum+k;

else

end

end

if sumnum==num2

disp('El entero positivo dado es un NÚMERO PERFECTO')

elseif sumnum > num2

disp('El entero positivo dado es un NÚMERO ABUNDANTE')

else

disp('El entero positivo dado es un NÚMERO DEFICIENTE')

end

disp(' ')

disp(txtlin)

Se puede correr el anterior programa utilizando algunos enteros positivos como por

ejemplo: 125150, 28 y 12. Con el entero positivo 125150 se obtuvo la siguiente salida:

Page 51: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

51

Salida del programa 1:

========================================

DETERMINA SI UN ENTERO POSITIVO ES: PERFECTO, DEFICIENTE O ABUNDANTE

========================================

¿CUÁL ENTERO POSITIVO DESEA DETERMINAR? 125150

========================================

El entero positivo dado es un NÚMERO DEFICIENTE

========================================

Muestra que el número 1251456789 es un número deficiente, es decir, que la suma de sus

divisores propios es menor que el número n en cuestión.

Si se corre el programa con el número 28, por ejemplo, se encuentra que dicho número

es perfecto, ya que la suma de sus divisores propios es 28.

Al correr ahora el programa con el número 12, se encuentra que 12 es un número

abundante, ya que la suma de sus divisores propios es 14.

Surgen muchas otras preguntas al operar con números perfectos, o situaciones

problémicas como por ejemplo:

¿Existe algún número perfecto impar?

¿Existen infinitos números perfectos?

Quienes afirman que no hay nada en matemáticas para investigar, que “todo está hecho”

dicha afirmación no es cierta ya que la ciencia es inagotable; siempre habrá algo más por

investigar a pesar de todo lo que se ha avanzado hasta el tiempo presente.

Números primos, otra vez

Ya se había dado una definición de número primo anteriormente, como aquel número

entero positivo n que tiene solamente dos divisores: la unidad y el número n.

Ahora se presenta el programa que permite calcular el número de primos menores que un

entero positivo dado n. El siguiente programa hace la gráfica correspondiente a n versus

cantidad de primos.

% PROGRAMA 2.

clc

format

disp(' ')

txtlin='=============================================================';

disp(txtlin)

Page 52: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

52

disp('CALCULA LA CANTIDAD DE NÚMEROS PRIMOS MENORES O IGUALES QUE n')

disp(txtlin)

disp(' ')

in=input('¿Hasta qué número desea calcular la cantidad de primos? ');

in=floor(in);

disp(' ')

disp(txtlin)

primos=length(primes(in));

in=num2str(in);

primos=num2str(primos);

disp(['La cantidad de números primos entre 1 y ',in, ' es de ',primos,])

disp(txtlin)

El resultado al correr el programa 2 es:

Salida del programa 2:

========================================

CALCULA LA CANTIDAD DE NÚMEROS PRIMOS MENORES O IGUALES QUE n

========================================

¿Hasta qué número desea calcular la cantidad de primos? 1000000

========================================

La cantidad de números primos entre 1 y 1000000 es de 78498

========================================

En una segunda corrida, el programa produce un resultado en el cual la cantidad de

números primos menores que un millón es de 78498.

El total de números primos menores o iguales a un entero positivo dado n, se simboliza con

ión de números primos.

La fórmula de Legendre indica que la cantidad aproximada de números primos menores

que n está dada por la función:

(n)-0.8366) (1)

π(n) = n / (log(n) - 1.08366) % formula de Legendre expresada con MATLAB

Ahora se calcular con la fórmula (1) el número de primos entre 1 y un millón.

Según la fórmula de Legendre, la cantidad de números primos menores que un millón, son

aproximadamente:

>> n=1000000;

>> primos=round(n/((log(n)-0.8366)))

primos = 77048

Page 53: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

53

Mediante un programa con MATLAB® se calcula el número exacto de primos menores que

un millón, para comparar con la respuesta dada por la fórmula de Legendre (1).

Luego, se determinar el error porcentual de acuerdo al resultado anterior y el dado por la

fórmula de Legendre:

>> vr = 78498; % valor real

>> va = 77048; % valor aproximado

>> ERP=abs((vr-va)/vr)*100 % error relativo porcentual

ERP = 1.8472 % (porcentaje)

El cálculo indica que el error relativo porcentual cometido es aproximadamente 1.8% un

valor bastante buena.

Mediante el siguiente PROGRAMA 3, se puede calcular la cantidad de números primos por

intervalos, para producir una gráfica que muestre la curva de n versus cantidad de primos,

así:

% PROGRAMA 3.

clc

format bank

disp(' ')

txtlin='======================================================';

disp(txtlin)

disp('CALCULA EL ACUMULADO DE NÚMEROS PRIMOS MENORES QUE n ')

disp(txtlin)

disp(' ')

hastan=input('¿Hasta qué número desea calcular? ');

intervalo=input('¿Cuántos elementos tiene cada intervalo? ');

disp(' ')

disp(txtlin)

disp(' N_ORDEN PRIMOS_ACUM');

for in=0:intervalo:hastan

cum=length(primes(in));

disp([in,cum])

end

disp(txtlin)

format

La corrida del programa con intervalos de 50000 produjo el siguiente resultado:

Salida del programa 3:

========================================

CALCULA EL ACUMULADO DE NÚMEROS PRIMOS MENORES QUE n

Page 54: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

54

========================================

¿Hasta qué número desea calcular? 1000000

¿Cuántos elementos tiene cada intervalo? 50000

========================================

N_ORDEN PRIMOS_ACUM

========================================

0 0

50000.00 5133.00

100000.00 9592.00

150000.00 13848.00

200000.00 17984.00

250000.00 22044.00

300000.00 25997.00

350000.00 29977.00

400000.00 33860.00

450000.00 37706.00

500000.00 41538.00

550000.00 45322.00

600000.00 49098.00

650000.00 52831.00

700000.00 56543.00

750000.00 60238.00

800000.00 63951.00

850000.00 67617.00

900000.00 71274.00

950000.00 74907.00

1000000.00 78498.00

========================================

TOTAL ACUMULADO: 78498

========================================

Se toma el vector X como la variable independiente y el vector Y como la variable

dependiente con intervalos de 50000 (con la cantidad acumulada de números primos), para

realizar la gráfica y poder determinar el tipo de gráfica.

>> X=[50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950

1000]; % valores en miles

>> Y=[5.133 9.592 13.848 17.984 22.044 25.997 29.977 33.864 37.706 41.538 45.322

49.098 52.831 56.543 60.238 63.951 67.617 71.274 74.907 78.498]; % valores en miles

Ahora se grafican los vectores X vs Y para determinar si la gráfica es una línea recta o es

una curva de otro tipo.

>> plot(X,Y,'*R',X,Y,'K');hold on; line([50 1000],[5.133 78.498])

Page 55: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

55

Figura 1. Frecuencia acumulada de los números primos hasta un millón.

Como puede observarse en la figura 1, la frecuencia acumulada de los números primos no

determina una línea recta, sino una línea ligeramente curva, como lo expresa Legendre en

la fórmula (1).

Los números primos son infinitos

Se puede afirmar que el conjunto de los números primos es un conjunto infinito. Para

comprobarlo se toma el límite en la función de Legendre. Como se tiene una

L’Hospital.

lim┬(n→∞)〖(n/(ln(n)-0.8366))^ 〗= lim┬(n→∞)〖(1/(1/n))^ 〗= lim┬(n→∞)〖(n/1)^

Lo cual muestra que el conjunto de los números primos es infinito.

El siguiente programa escribe y enumera los números primos menores que un entero

positivo dado:

% PROGRAMA 4.

clc

format

disp(' ')

txtlin='==============================================================';

disp(txtlin)

disp(' ENUMERA LOS NÚMEROS PRIMOS MENORES QUE n ')

disp(txtlin)

disp(' ')

in=input('Hasta qué entero positivo desea mostrar los números primos? ');

disp(' ')

disp(txtlin)

primos=primes(in)

disp(txtlin)

¿Cuál es el número primo que ocupa la posición 137-ava en orden ascendente?

Salida del programa 4:

========================================

ENUMERA LOS NÚMEROS PRIMOS MENORES QUE n

========================================

¿Hasta qué entero positivo desea mostrar los números primos? 1000

========================================

Page 56: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

56

primos =

Columns 1 through 34

2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97

101 103 107 109 113 127 131 137 139

Columns 35 through 68

149 151 157 163 167 173 179 181 191 193 197 199 211 223 227 229 233 239

241 251 257 263 269 271 277 281 283 293 307 311 313 317 331 337

Columns 69 through 102

347 349 353 359 367 373 379 383 389 397 401 409 419 421 431 433 439 443

449 457 461 463 467 479 487 491 499 503 509 521 523 541 547 557

Columns 103 through 136

563 569 571 577 587 593 599 601 607 613 617 619 631 641 643 647 653 659

661 673 677 683 691 701 709 719 727 733 739 743 751 757 761 769

Columns 137 through 168

773 787 797 809 811 821 823 827 829 839 853 857 859 863 877 881 883 887

907 911 919 929 937 941 947 953 967 971 977 983 991 997

========================================

El número primo que ocupa la posición 137-ava es 773, como se muestra en la salida del

programa anterior.

O alternativamente también se puede utilizarse la siguiente instrucción, sin enumerar cada

uno de los números primos:

>> length(primes(773)) % calcula la posición del primo 773 en orden ascendente o del primo

próximo inferior, si el número dado no es primo.

ans = 137

Conjetura de Legendre

La conjetura de Legendre, afirma que siempre existe por lo menos dos números primos

entre n2 y (n + 1)2. El algoritmo puede durar ejecutándose varios minutos, para n =1000

por ejemplo, por lo tanto no es recomendable utilizarlo para n demasiado grande. Hasta

donde lo permite el computador, se puede afirmar que la conjetura de Legendre es

verdadera. La cantidad de primos entre n2 y (n+1)2 se puede observar que siempre va en

Page 57: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

57

aumento, salvo algunos pocos casos donde existe decremento pero nunca menos de dos

primos, así que la conjetura es cierta hasta donde lo permite el computador. La

demostración analítica sería un buen hit para un aficionado o un matemático profesional.

La cantidad de números primos comprendidos entre n2 y (n + 1)2 es como muestra el

programa siguiente:

% PROGRAMA 5.

clc

disp(' ')

txtlin='==============================================================';

disp(txtlin)

disp(' ENUMERA LA CANTIDAD DE NÚMEROS PRIMOS ENTRE: n^2 & (n+1)^2 ')

disp(txtlin)

n=input(' ¿HASTA QUE NÚMERO DESEA CALCULAR? ');

disp(txtlin)

contador_primos=zeros(n,2);

for n=0:n-1

n=n+1;

primos=length(primes((n+1)^2))-length(primes(n^2));

contador_primos(n,2)=primos;

contador_primos(n,1)=n;

end

contador_primos

disp(txtlin)

Salida del programa 5:

=========================================

ENUMERA LA CANTIDAD DE NÚMEROS PRIMOS ENTRE n^2 y (n+1)^2

=========================================

¿HASTA QUE NÚMERO DESEA CALCULAR? 19

=========================================

Contador primos =

1 2

2 2

3 2

4 3

5 2

6 4

7 3

8 4

9 3

10 5

11 4

Page 58: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

58

12 5

13 5

14 4

15 6

16 7

17 5

18 6

19 6

========================================

Números Primos de Fermat

Fermat fue un matemático aficionado que nació en Francia en 1601. Hoy se le conoce

como el padre de la Teoría de Números y el Rey de los matemáticos aficionados.

Fermat, conjeturó que todos los números enteros positivos de la forma: Fn = 22ⁿ + 1 eran

números primos, con n un número entero mayor o igual que cero. Sin embargo, esta

conjetura no es cierta para todo entero positivo. La afirmación de Fermat es cierta para los

números 0, 1, 2, 3 y 4, como se muestra en el siguiente programa MATLAB®, pero para

n=5 se muestra que la conjetura de Fermat NO es cierta.

Se van a calcular los números “primos de Fermat”, con n = 0, 1, 2, 3, 4, 5 para probar si

cada uno de ellos es un número primo.

% PROGRAMA 6.

clc

disp(' ')

txtlin='======================================================';

disp(txtlin)

disp(' GENERA LOS “PRIMOS DE FERMAT”: F1 F2 F3 F4 F5 ')

disp(txtlin)

disp(' ')

format long g

numero_valor=zeros(2,1);

for n=1:5

F=2^(2^n)+1;

numero_valor(2,n)=F;

numero_valor(1,n)=n;

end

numero_valor'

disp(txtlin)

Salida del programa 6.

Page 59: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

59

========================================

GENERA LOS “PRIMOS DE FERMAT”: F1 F2 F3 F4 F5

========================================

ans =

1 5

2 17

3 257

4 65,537

5 4,294’967,297

========================================

Ahora se prueba si cada uno de los números anteriores generados es primo absoluto,

mediante el siguiente programa:

% PROGRAMA 7.

clc

disp(' ')

txtlin='======================================================';

disp(txtlin)

disp(' DETERMINA SI UN ENTERO POSITIVO DADO, ES PRIMO O NO')

disp(txtlin)

disp(' ')

n=input('ENTRE EL ENTERO POSITIVO A DETERMINAR SI ES PRIMO: ');

disp(' ')

disp(txtlin)

esprimo=isprime(n);

if esprimo == 0

disp('NO es un número primo')

elseif esprimo==1

disp('SI es un número primo')

else

end

disp(txtlin)

format

Después de múltiples corridas se obtiene:

Salidas de programa 7:

========================================

DETERMINA SI UN ENTERO POSITIVO DADO, ES PRIMO O NO

========================================

ENTRE EL ENTERO POSITIVO A DETERMINAR SI ES PRIMO: 5

========================================

SI es un número primo

Page 60: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

60

========================================

========================================

ENTRE EL ENTERO POSITIVO A DETERMINAR SI ES PRIMO: 17

========================================

SI es un número primo

========================================

========================================

ENTRE EL ENTERO POSITIVO A DETERMINAR SI ES PRIMO: 257

========================================

SI es un número primo

========================================

========================================

ENTRE EL ENTERO POSITIVO A DETERMINAR SI ES PRIMO: 65537

========================================

SI es un número primo

========================================

Con el número 4,294’967,297 existe problema de desbordamiento por lo grande del

número, sin embargo se puede determinar si un par de enteros positivos tienen la misma

cantidad de divisores. Se sabe que el número 2 tiene solamente dos divisores, así que si

4,294’967,297 tiene el mismo número de divisores con el primo 2 es porque también es

primo. En caso contrario se tendría al número 4,294’967,297 con más de dos divisores.

% PROGRAMA 8.

clc

format long g

disp(' ')

txtlin='===============================================================

==========';

disp(txtlin)

disp('DETERMINA SI DOS ENTEROS POSITIVOS m Y n TIENEN IGUAL NUMERO DE

DIVISORES')

disp(txtlin)

disp(' ')

m=input(' ENTRE EL PRIMER ENTERO POSITIVO m: ');

n=input('ENTRE EL SEGUNDO ENTERO POSITIVO n: ');

disp(' ')

disp(txtlin)

m=abs(round(m));

n=abs(round(n));

cont1=0;

cont2=0;

for k=1:m-1

D=round(m/k);

if m==D*k

Page 61: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

61

cont1=cont1+1;

else

end

end

for k=1:n-1

D=round(n/k);

if n==D*k

cont2=cont2+1;

else

end

end

if cont1==cont2

disp(' ')

disp('LOS NÚMEROS SUGERIDOS TIENEN EL MISMO NUMERO DE DIVISORES')

elseif cont1~=cont2

disp(' ')

disp('LOS NUMEROS SUGERIDOS NO TIENEN EL MISMO NUMERO DE DIVISORES')

else

end

disp(' ')

disp(txtlin)

Utilizando el programa 5, se puede mostrar que:

F0 = 21 + 1 = 3 Primo

F1 = 22 + 1 = 5 Primo

F2 = 24 + 1 = 17 Primo

F3 = 28 + 1 = 257 Primo

F4 = 216 + 1= 65537 Primo

Todos los anteriores primos de Fermat son efectivamente números primos, como puede

observarse en la lista anterior. La prueba individual de cada número es fácil de realizar

hasta 216; el reto lo constituye determinar si Fn es primo para n mayor que 4.

El enunciado quedó como conjetura hasta que en 1732, Euler probó que F5 es divisible

por 641, esto es:

F5 = 232 + 1= 4294967297 = 641 x 6700417

Con esto se demostró que la conjetura de Fermat es falsa!

Actualmente estos números son llamados números de Fermat y únicamente se conocen

los primeros 5 números de Fermat (escritos arriba y que ya conocía Fermat) como números

primos.

Page 62: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

62

La pregunta más importante por resolver es quizá: ¿Solo los números 3, 5, 17, 257 y 65537

son primos de Fermat? o ¿Existen más? Y en tal caso ¿Cuántos más? ¿5, 20, 1000 o

infinitos? Buenas preguntas para investigar. Se ha conjeturado que solo existe un número

finito de primos de Fermat, sin embargo, también se ha conjeturado que existe una infinidad

de estos primos.

Primos de Mersenne

Mann Mersenne fue un filósofo francés contemporáneo de Fermat y que mantuvo

correspondencia con él. Mersenne lo mismo que Fermat, conjeturó en el año 1644 en su

obra Gogitata Physico Mathematica que Mn = 2n -1 es un número primo cuando: n = 2, 3,

5, 7, 13, 17, 19, 31, 67, 127 y 257, y que no es primo para algún otro n menores a 257. Esta

lista es muy interesante, ya que números como, M127 = 2127 – 1, son extremadamente

grandes y en aquel tiempo no existían las computadoras.

La pregunta que la mayoría de matemáticos se hacen hoy es: ¿Cómo hizo Mersenne para

lograr tales observaciones? Pues en ese tiempo no había computadoras o elementos

tecnológicos de cálculo para decidir si un número muy grande era primo o no.

Pese a lo excelente que parezca la conjetura, la lista dada por Mersenne tiene algunos

errores que fueron demostrados finalmente tres centurias después por A. Ferrier en 1947.

Los errores son los siguientes:

Los números M67 y M27 no son números primos.

Los números M61, M39 y M107 son números primos.

>> M27=isprime(2^27 - 1) % Muestra que M27 no es número primo porque M27 = 0

M27 =

0

La función anterior de MATLAB® no es posible utilizarla para números superiores a 232 por

lo cual es necesario utilizar algoritmos alternos, como puede ser el programa 8 mejorado.

Los números primos de la forma: Mn = 2n – 1, ahora se conocen como primos de Mersenne.

La búsqueda de primos de Mersenne se ha intensificado últimamente, gracias al uso de las

computadoras modernas.

Actualmente se conocen 47 números primos de Mersenne. El 12 de Abril de 2009 fue

descubierto el último primo de Mersenne conocido, el primo es un número de 12’837 064

dígitos, sin embargo, no es el primo más grande, pues el primo de Mersenne más grande

fue el 46-avo primo de Mersenne descubierto y tiene 12’ 978 189 dígitos.

El lector podrá hacerse otras preguntas relativas al tema como:

¿Cuántos primos de Mersenne existen?

Nueva conjetura de Mersenne. (Paul Bateman, Paul Selfridge y Stan Wagstaff)

Page 63: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

63

Primos de Sophie Germain.

Primos de Cullen.

Primos de Wieferich.

Primos de Wagstaff.

Primos de Wilson.

Primos de Woodal.

Ecuaciones Diofánticas

Una ecuación diofantina es una ecuación lineal con coeficientes enteros y que exige

soluciones también enteras.

% PROGRAMA 9.

clc

disp(' ')

txtlin='====================================================';

disp(txtlin)

disp(' SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIOFANTINA LINEAL')

disp(txtlin)

a=input('Entre el coeficiente de x(entero positivo): ');

b=input('Entre el coeficiente de y(entero positivo): ');

c=input('Entre el coeficiente de z(entero positivo): ');

d=input('Entre el término independiente(entero positivo): ');

%

if a<0

disp('N0 APLICA EL ALGORITMO')

elseif b<0

disp('N0 APLICA EL ALGORITMO')

elseif c<0

disp('N0 APLICA EL ALGORITMO')

eldeif d<0

disp('N0 APLICA EL ALGORITMO')

else

end

%

disp(txtlin)

disp(' # x y z ')

disp(txtlin)

k=0;

%

for x=1:d

for y=1:d

Page 64: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

64

for z=1:d

if a*x+b*y+c*z==d

k=k+1;%número de soluciones en los enteros positivos

if k==200

exit

else

end

else

end

end

end

end

%

sol1=zeros(k,4);

sol2=zeros(k,4);

sol3=zeros(k,4);

sol4=zeros(k,4);

k=0;

%

for x=1:d

for y=1:d

for z=1:d

if a*x+b*y+c*z==d

k=k+1;

sol1(k,1)=k;

sol2(k,2)=x;

sol3(k,3)=y;

sol4(k,4)=z;

else

end

end

end

end

%

sol1+sol2+sol3+sol4

disp(txtlin)

Aplicación en los cajeros electrónicos.

Un cajero automático de un banco, provee billetes de $50, $20 y $10. Se solicita una cuantía

de 200. ¿De cuántas maneras puede proveer el cajero dicha suma? (valores en miles)

Normalmente, el cajero automático provee tres billetes de $50, dos de $20 y uno de $10.

Pero, esta es una de las muchas posibilidades de hacer el pago de los $200. Mediante el

programa 9, averigüe las otras formas de hacer dicho pago.

Page 65: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

65

========================================

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIOFANTINA LINEAL DE LA FORMA: ax ± by ± cz = d

;(d>0)

========================================

Entre el coeficiente de x(entero positivo): 50

Entre el coeficiente de y(entero positivo): 20

Entre el coeficiente de z(entero positivo): 10

Entre el término independiente(entero positivo): 200

========================================

# x y z

========================================

ans =

1 1 1 13

2 1 2 11

3 1 3 9

4 1 4 7

5 1 5 5

6 1 6 3

7 1 7 1

8 2 1 8

9 2 2 6

10 2 3 4

11 2 4 2

12 3 1 3

13 3 2 1

========================================

Aplicación en una tienda de barrio

Un tendero debe devolver $2400.oo en monedas de $500.oo, $200.oo y $100.oo. ¿De

cuántas maneras puede hacerlo? Si su deseo es devolver el mínimo número de monedas

al cliente, ¿Cómo sería la manera de hacerlo?

========================================

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIOFANTINA LINEAL DE LA FORMA: ax by cz = d

;(d>0)

========================================

Entre el coeficiente de x(entero positivo): 1

Entre el coeficiente de y(entero positivo): 2

Entre el coeficiente de z(entero positivo): 5

Entre el término independiente(entero positivo): 24

========================================

# x y z

Page 66: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

66

========================================

ans =

1 1 4 3

2 1 9 1

3 2 1 4

4 2 6 2

5 3 3 3

6 3 8 1

7 4 5 2

8 5 2 3

9 5 7 1

10 6 4 2

11 7 1 3

12 7 6 1

13 8 3 2

14 9 5 1

15 10 2 2

16 11 4 1

17 12 1 2

18 13 3 1

19 15 2 1

20 17 1 1

========================================

Como se puede observarse en la tabla, el pago de $3500.oo con el mínimo de monedas

como lo exige el cliente es de seis monedas de $500, dos de $200 y una de $100, sin

embargo, existen 48 formas de devolver los $3500.oo. Nótese que se introducen los datos

quitando dos ceros a las variables de entrada. Esto hace más ágil el desarrollo del algoritmo.

Otra situación problémica resuelta

Se tienen $10000.oo para comprar confites de $300.oo y $500.oo ¿Cuántos se pueden

comprar de cada clase? Llámese x a los confites de $300 e y a los de $500, entonces la

ecuación que se debe plantear es: 300x + 500y = 10000.

Mediante el programa 10, encontrar las posibles formas de solución.

% PROGRAMA 10

clc

disp(' ')

txtlin='=================================================';

disp(txtlin)

disp(' SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIOFANTINA LINEALES')

disp(txtlin)

Page 67: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

67

a=input('Entre el coeficiente de x(entero): ');

b=input('Entre el coeficiente de y(entero): ');

c=input('Entre el término independiente(Z+): ');

if a<0

disp('NO APLICA EL ALGORITMO')

elseif c<0

disp('NO APLICA EL ALGORITMO')

elde

end

disp(txtlin)

disp(' # x y ')

disp(txtlin)

k=0;

for x=1:c

for y=1:c

if a*x+b*y==c

k=k+1;%número de soluciones en los enteros positivos

if k==500

exit

else

end

else

end

end

end

sol1=zeros(k,3);

sol2=zeros(k,3);

sol3=zeros(k,3);

k=0;

for x=1:c

for y=1:c

if a*x+b*y==c

k=k+1;

sol1(k,1)=k;

sol2(k,2)=x;

sol3(k,3)=y;

else

end

end

end

sol1+sol2+sol3

disp(txtlin)

========================================

Page 68: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

68

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIOFANTINA LINEALES DE LA FORMA: ax by = c ; (c

> 0)

========================================

Entre el coeficiente de x(entero): 300

Entre el coeficiente de y(entero): 500

Entre el término independiente(Z+): 10000

========================================

# x y

========================================

ans =

1 5 17

2 10 14

3 15 11

4 20 8

5 25 5

6 30 2

========================================

Situaciones problémicas para resolver cuando quede tiempo.

¿Existen infinitos primos de la forma n! + 1?

¿Existen infinitos primos de la forma n! - 1?

¿Contiene la Sucesión de Fibonacci un número infinito de primos?

Conclusión

Pensar que la matemática es una ciencia acabada sin nada nuevo para investigar es una

falsedad. Los temas tratados en este escrito son solamente un pequeño esbozo de lo

mucho que se puede hacer tomando como herramienta el computador. Muchos de los

problemas no resueltos en tiempos pasados, tienen ahora la oportunidad de ser estudiados

más a fondo con la utilización de la PC. La forma tradicional de estudiar las matemáticas

ha hecho de esta ciencia un lastre que muchos estudiantes no quieren cargar, pero la

novedad está en que el estudiante desea aprender sin stress, utilizando un medio que no

la hace aburrido y más bien proporciona retos o situaciones problémicas que el estudiante

querrá resolver o enfrentar.

La forma propuesta de estudiar las matemáticas hace que el estudiante continúe siendo un

investigador nato como lo era desde sus primeros años de vida. Es una forma de desarrollar

las competencias: investigativa, lógica y matemática, y que su desempeño como estudiante

y en su vida profesional sea eficiente en la solución de problemas que enfrentará en

situaciones cotidianas.

La matemática aplicada es una forma de contextualizar los conocimientos en la ingeniería

o en cualquier rama de la ciencia, que hace menos árido el aprendizaje de las matemáticas,

como en la forma tradicional de la matemática pura: definición, axiomas o postulados,

teoremas, lemas, corolarios y demostraciones analíticas.

Page 69: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

69

BIBLIOGRAFIA

[1] Bateman, P.T. y Horn, R.A. (1962). A heuristic asymptotic formula concerning the

distribution of prime numbers. Math. Comp., 16, 363, 367.

[2] Dickson, L.E. (1904). A new extension of Dirichlet's theorem on prime numbers.,

Messenger of Math 33, 155 , 161.

[3] Elgarten, Gerald H. Y otros. (1999). Using Computers in Mathematics. Addison-Wesley

Publishing Company. Menlo Park, California.

[4] Hensley, D. y Richards, I. (1973). On the incompatibility of two conjectures concerning

primes. Pure Math, 24, 123 , 127.

[5] Linz Peter y Wang, Richard L. C. (2000). Numerical Methods. An Introduction to Scientific

Computing Using MATLAB. Jones and Bartlett Mathematics. Sudbury, Massachusetts, 200

[6] Pérez, César. Matlab y sus aplicaciones en las ciencias y la Ingeniería. (2002). Prentice

Hall. Pearson Educación, S. A. Madrid.

[7] Potter, Merle C. y otros. (2005). Advanced Engineering Mathematics. Oxford University

Press. Osford.

[8] Stanley, William D. (2005). Technical Analysis and Applications with MATLAB. Thomson

Delmar Learning. Canada.

RERENCIAS DE INTERNET

[1] http://enciclopedia.us.es/index.php/N%C3%BAmeros_coprimos (números coprimos o

primos relativos)

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmeros_primos_entre_s%C3%AD (números

primos entre sí)

[3] http://www.sangakoo.com/blog/ecuaciones-diofanticas-y-el-teorema-de-fermat/

Se puede encontrar más información acerca de números primos en Universidad de

Tennessee,

EUA (en inglés).

Page 70: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

70

IDENTIFICACIÓN DE PLATAFORMA ROBÓTICA MÓVIL PARA DETECCIÓN DE MINAS TERRESTRE ANTIPERSONA APLICABLE AL TERRITORIO COLOMBIANO.

Sanabria J.R, Rentería J.K, Buitrago R. J., Roa E.E, Casas C.A.

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GIGATT

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Sistema de tracción, detección, teledirigido, navegación, aniobrabilidad

Problema.

Hoy en día Colombia es uno de los países de América Latina donde aún se siembran estos

artefactos [1]. Actualmente el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas

Antipersonal de la Republica de Colombia [2] indica que desde el año 1990 hasta junio del

2013 las minas antipersonal han cobrado cerca de 10.445 víctimas, convirtiéndose así en

una problemática social y económica; para disminuir el número de víctimas de este tipo de

artefactos se han utilizado diversos métodos para la detección, desde el uso de perros

entrenados hasta la maniobra de una plataforma robótica teledirigida. Dependiendo de la

topografía del terreno se implementa uno u otro método, además se deben estar

modificando y actualizando cada técnica en igual proporción a la sofisticación del explosivo

utilizado para la fabricación de las minas antipersonales.

Con el fin de disminuir el riesgo que representa para el operario de desminado, el propósito

de este trabajo es desarrollar un prototipo de plataforma robótica móvil que logre

desplazarse con facilidad dentro del área minada; y también pueda detectar un tipo de

artefacto explosivo. Esta deberá ser flexible, programable y modular, lo cual permitiría su

masiva fabricación; convirtiéndose así en una herramienta útil para desminado de las

Fuerzas militares (FF.MM), logrando de forma directa la disminución de muertes humanas

y así mismo el retorno de la población civil a sus parcelas y retomar así sus actividades de

agricultura y ganadería contribuyendo en la solución de esta gran problemática Social.

Metodología.

La metodología implementada en la plataforma robótica experimental está compuesta de

tres fases. La Figura 1. Describe la metodología mediante una representación de los

módulos que componen la herramienta a través de un diagrama de flujo. Seguidamente se

describen cada uno de los módulos de la metodología.

Page 71: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

71

Figura. 1. Metodología implementada en la plataforma robótica móvil, elaborada

por el autor

FASE I: Identificar las características electromecánicas de la plataforma robótica móvil

basándose en diferentes terrenos de aplicación.

A. Definir los criterios de selección para implementar el tipo de tracción del móvil. B. Obtener las especificaciones técnicas con respecto al tamaño y capacidad (carga,

consumo energético) del sistema móvil. C. Determinar el sistema de alimentación que cumpla con las exigencias del trabajo

establecido para la propuesta de móvil. D. Realización de pruebas de desempeño en los terrenos establecidos.

FASE II: Diseñar e implementar el sistema de detección de obstáculos para el

desplazamiento de la plataforma robótica en diferentes terrenos.

A. Seleccionar los sensores adecuados para el desplazamiento de la plataforma robótica a través de obstáculos.

B. Desarrollar un sistema de control para navegación de la plataforma robótica móvil. C. Evaluar el desempeño de la plataforma robótica móvil sobre diferentes tipos de

terrenos y obstáculos.

FASE III: Proponer el sistema de comunicación del móvil.

A. Identificar estrategias de comunicación que permitan establecer una interfaz para comunicación con la plataforma robótica.

B. Validar la maniobrabilidad del sistema robótico mediante el sistema de comunicación.

Resultados (o Avances)

El desarrollo de esta herramienta requiere de la combinación de diversos conocimientos

como la mecánica, electrónica, la informática y la física en especial la electrónica que

aportará el desarrollo de un sistema de comunicación que de operatividad hombre -

máquina para el desplazamiento en diferentes terrenos.

Fase I:La primera fase probada fue identificar de las características electromecánicas de

la plataforma robótica móvil tipo oruga y rueda.

Page 72: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

72

Tabla 1. Especificaciones del tipo de tracción del móvil

En la tabla 1 se muestran las especificaciones del tipo de tracción del móvil tipo rueda y

oruga, así mismo en la tabla 2 se evidencian los resultados del tipo de tracción en diferentes

terrenos de aplicación donde fueron probados, indicando que el tipo de tracción tipo oruga

presenta mayores ventajas en terreno arenoso y césped, mientras que el tipo rueda

presenta mayor velocidad en terreno liso y duro.

Tabla 2. Resultados del tipo de tracción del móvil

CARACTERÍSTICA TIPO OBSERVACIONES

RUEDA ORUGA

Desplazamiento en terreno liso o duro

x

El tipo rueda es más eficiente en este tipo de superficie, logrando una mayor velocidad

Desplazamiento en césped natural

x

El tipo oruga es más eficiente gracias a que no patino en este tipo de terreno por su mayor tracción

Desplazamiento en terreno arenoso

x

El sistema tipo rueda patina mientras que el tipo oruga tiene más agarre debido q que cuenta con un área de contacto mayor

La definición de las especificaciones técnicas con respecto al tamaño y capacidad (carga,

consumo energético) del sistema móvil.

ROBOT TIPO RUEDA ROBOT TIPO ORUGA

Son la solución más simple y eficiente de movilidad en terrenos suficientemente duros

Sustituye las ruedas por mecanismo oruga para aumentar la tracción

Como posee una rueda loca, la dirección se consigue parando una de las ruedas o haciéndola girar en sentido contrario

La dirección se consigue parando una de las orugas o haciéndolas girar en sentido contrario

Tipo de desplazamiento veloz y económico

Limitaciones en velocidad y economía

Esquema tipo rueda

Esquema tipo oruga

Page 73: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

73

De acuerdo a los sistemas planteados se construyen dos plataformas de desplazamiento

con las siguientes características:

Tabla 3. Criterios de selección del tipo de tracción del móvil

Especificaciones técnicas de las plataformas robóticas

Dimensiones Plataforma tipo oruga

Plataforma tipo Carro (rueda)

Ancho 39cm 39cm

Largo 37cm 41cm

Alto 24cm 16cm

Batería Se requieren 12v a 3A/h Se requieren 12v a 3A/h

Posteriormente se diseñó la plataforma robótica móvil en 3D mediante el software software

Creo Elemens de Pitsco teniendo en cuenta las especificaciones de diseño para el sistema

de tracción tipo oruga y se realizaron modificaciones sobre el sistema de tracción tipo rueda

que contábamos con la base de modelos 3D de pitsco, los resultados de los sistemas de

tracción se muestran en la figura 2 y la figura 3 respectivamente.

Figura. 2. Diseño de la plataforma robótica móvil tipo oruga en 3D mediante el software

Creo Elemens de Pitsco. A. Vista frontal, B. Vista lateral, elaborada por el autor

Figura. 3. Diseño de la plataforma robótica móvil tipo rueda en 3D mediante el

software Creo Elemens de Pitsco, elaborada por el autor

Page 74: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

74

Seguidamente, se evaluaron las especificaciones técnicas con respecto al tamaño y

capacidad (carga, consumo energético) del sistema móvil. Faltan las pruebas de

desempeño solo para el consumo energético

Fase II: La segunda fase probada fue el sistema de detección de obstáculos para el

desplazamiento de la plataforma robótica en diferentes terrenos. En esta fase se aplica el

Software de National Instruments Labview con el fin de diseñar estrategias para la

locomoción de plataformas robóticas (Labview Robotics), en esta se configuran de forma

práctica los sensores conectados a la plataforma de desarrollo SbRio Así mismo,

actuadores, algoritmos básicos para operación inteligente, percepción robusta y funciones

de movimiento para mover el robot.

Inicialmente se realizó la configuración adecuada para la comunicación entre el software

labview robotics y el robot ya que permite la programación por medio de la interfaz de

Ethernet, posteriormente se realizó la configuración a través de la plataforma de desarrollo

a trabajar la cual es la Starter Kit 2.0 sbRIO. Seguidamente, se determinó el tipo de sensor,

los resultados de la investigación evidenciaron que los sensores ultrasónicos permiten la

evasión de obstáculos, a continuación se muestra su implementación en LabView y los

resultados del sensor ultrasónico en las figuras 4, 5 y 6 respectivamente.

Figura. 4. Esquema en labview del Histograma de campo vectorial, elaborada por el autor

Figura. 5. Resultado del histograma de campo al tener objetos frente a él, elaborada por

el autor

Page 75: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

75

Figura. 6. Resultado del Histograma de campo sin tener un objeto frente a él, elaborada

por el autor

En esta segunda fase falta lo del sistema de control de navegación y Falta incluir pruebas

de desempeño del robot en diferentes terrenos con los sensores para evaluar la evasión

de obstáculos

Fase III: Finalmente, en la tercera fase se propuso el sistema de comunicación del móvil

de acuerdo a los lineamientos requeridos se espera obtener un sistema de comunicación

inalámbrico entre la plataforma robótica móvil (NI LabVIEW Robotics DaNI) y el operario,

que permita teledirigir el sistema en terrenos de difícil acceso, mediante la trasmisión de

video en tiempo real de la plataforma robótica a través de una red inalámbrica bajo la

supervisión de dicho operario, como se muestra en la Figura 7.

Figura. 7. Sistema de comunicación de la plataforma robótica móvil, elaborada por

el autor.

Page 76: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

76

Los resultados del sistema completo se muestran en la figura 8. Falta incluir pruebas de

desempeño del robot en diferentes terrenos para evaluar la maniobrabilidad

Figura. 7. Sistema completo tipo rueda y oruga.

Referencias

[1] González, B. (2000). Colombia y las Minas Antipersonal- Sembrando Minas

Cosechando Muerte. Bogotá: Crear & Comunicar.

[2] http://www.accioncontraminas.gov.co. (2013). Programa Presidencial para

Acción Integral Contra Minas Antipersona. Colombia.

[3] Dogan Ibrahim. “Microcontroller Based Applied Digital Control”. 2006 John Wiley &

Sons, Ltd. 313 Pg.

Page 77: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

77

SOLUCION AL PROBLEMA DE CONSTRUCION DE LA TOPOLOGIA EN REDES RURALES DE COMUNICACIÓN INHALAMBRICA

Milton. Ríos, L. Mujica

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GIGATT

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Topología de red, teoría de grafos, torres de comunicación. Problema

A partir de la información recopilada en [1], se puede determinar las condiciones de necesarias para obtener un algoritmo que permita una aproximación bastante buena en cuanto al problema de planificación de costos de estructuras de soporte (torres) de antenas de comunicaciones.

Como se ha dicho en [3], la implicación en cuanto a costos de las torres de comunicación resultan de una magnitud mucho más grande con referencia los equipos de comunicación mismos. Por ello es importante plantearse una estrategia para optimizar el uso de las torres y el costo que conllevan. Dicho costo depende de la altura a la que es necesario instalar las antenas para conseguir las condiciones físicas y técnicas necesarias para establecer un enlace.

Un parámetro importante en la construcción de redes rurales el costo que esto conlleva, debido a la baja densidad de población y al bajo poder económico que caracteriza a la población. Para establecer un enlace a larga distancia es importante mantener línea de vista entre las antenas, para esto se requiere una altura determinada para las torres que las soportan, de tal forma que estén por sobre los obstáculos (arboles, edificios y terreno). La altura requerida depende de la distancia entre los enlaces y de las alturas de las obstrucciones a lo largo de estos.

El costo de las antenas, está entonces, relacionado a su altura y al material de las estructuras de soporte o torres donde van montadas, para alturas menores a 20 metros basta con mástiles que suelen ser económicos, pero para alturas mayores se requieren estructuras mucho más costosas. Estos costos pueden ser en orden de magnitud mucho más grandes que los de los equipos de comunicaciones, de manera que el principal problema de construcción de redes rurales mesh radica en lograr una topología con el menor costo total de las torres de las antenas.

Este problema ha sido ampliamente abordado mediante algoritmos de cierta complejidad, que van desde modelos heurísticos lineales con limitaciones de grado máximo y profundidad del árbol expandido (grafo de la red), hasta soluciones logarítmicas que no establecen límites en la heurística del algoritmo, permitiendo la solución para múltiples obstáculos y funciones de costos de cualquier tipo.

Page 78: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

78

Metodología Mediante el uso de medios de información especializados en el tema de desarrollo de redes rurales de comunicación, se hace una búsqueda de una apropiada bibliografía que permita abordar y contextualizar los conocimientos adecuados para abordar el problema anteriormente planteado. Se tendría entonces, que buscar situaciones similares donde se manejen estructuras de soporte como son las torres de comunicación, sus costos y los métodos que con los cuales se optimiza su uso. Se elabora el algoritmo establecido en la referencia [1], y que en esta se aborda de forma eficiente como solución del problema, que se establece según la construcción de la topología de red, para lo cual este trabajo se basa es la aplicación de los seudocódigos que allí se presentan y la apropiación de los conocimientos que los autores [1] manifiestan de forma explícita y cara. Por último se hará un análisis pertinente de los resultados, usando distintas topologías de red por medio de su construcción al través de la teoría de grafos la cual nos permite representar redes con probabilidades de conexión distintas, verificando los resultados obtenidos por el algoritmo para cada topología de red. Resultados (o Avances) La descripción del algoritmo corresponde al planteamiento ejercido por [3]. Donde se involucra el problema de construcción de la topología (TC). Un gafo no dirigido G (V, E) determina la estructura de red, donde V es el conjunto de nodos, E el conjunto de aristas o enlaces y |V|= n. Un subgráfo denominado COVER (h) corresponde al conjunto de aristas que son establecidas gracias al función de altura h. Cada valor en h corresponde a un valor en la función de costos c, la cual está determinada

por . El éxito del algoritmo reside en encontrar una función de alturas h en la

cual el costo total se a mínimo.

Page 79: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

79

Fig.1.Algoritmo 1, TC-ALGO El algoritmo que esta descrito en [1], es denominado TC- ALGO como se muestra en el Algoritmo 1. Utiliza la subrutina START TC-ALGO en el Algoritmo 2, este permite solucionar el problema de conseguir un incremento de altura con menor relación costo beneficio para cubrir determinado enlace. Al iniciar TC-ALGO la función de alturas h es inicializada en 0, COVER (h) en un conjunto vacío y COMP (h)=n. Donde COMP (h) es la cantidad de componentes en COVER (h). El algoritmo acabara cuando COMP (h) =1.

Fig.1.Algoritmo 2, START TC-ALGO

Aplicación Del Algoritmo.

Para visualizar los resultados obtenidos con el desarrollo del presente algoritmo se crea dos grafos con cantidades de nodos 3 y 13. Se establecen las distintas aristas y su valor de altura de obstrucción weight1 de forma aleatoria por medio de la librería numpy y su método random (Fig.3).

1 Se refiere a un atributo aplicado en a grafos y se refiere a un valor-costo que requiere para cubrir un enlace, o unión entre un par de nodo

Page 80: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

80

Fig.3. Grafos iniciales para 3 y 13 nodos

Fig.4. Grafos finales para 3 y 13 nodos

Referencias

[1] D. Panigrahiy, P. Duttaz, S. Jaiswal, K. V. M. Naidu, R. Rastogi. Minimum Cost Topology Construction for Rural Wireless Mesh Networks.

[2] P. Duttat, S. Jaiswalt, K. V. M. Naidu , D. Panigrahit, R. Rastogit, A. Todimala. VillageNet: A low-cost, 802.11-based mesh network for rural regions

[3] M. Rios. Problema Del Costo De Las Torres, Software A Tratar Y Compejidad Compútacional. Universidad De Cundinamarca. Fusagasugá, Colombia, 2013

[4] Á. Rendón, P. J. Ludeña, A. Martínez. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para zonas rurales. En Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. 1mera ed. CIYET, Ed. Madrid, España, 2011.

Page 81: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

81

Page 82: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

82

EVALUACION DEL POTENCIAL ENERGETICO DEL BIOGAS: MEDICION DE POTENCIAL ENERGETICO DE BIOGAS, ATRAVES DE LA OBTENCION Y

VISUALIZACION DE DATOS CON EL SOFTWARE LABVIEW

Rodríguez C. Yeison Eduardo, Numpaque L. Humberto, Medina.

Robinson,

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GITEINCO

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Biogás, Poder calorífico, Potencial Energético. Datos, visualización en LABVIEW.

PROBLEMA

La descomposición natural de los residuos sólidos orgánicos en los rellenos sanitarios, genera gases de efecto invernadero y lixiviados, productos altamente contaminantes para el medio ambiente. Debido a esto se han desarrollado plantas integrales para el tratamiento de dichos residuos, y control de la emisión de los gases efecto invernadero.

Sin embargo en la mayoría de los vertederos municipales y plantas integrales se quema el biogás generado, desaprovechando el posible potencial que este presenta. Por otro lado Existen pocos estudios acerca del potencial energético del biogás generado a partir de la descomposición anaeróbica de la fracción de residuos sólidos orgánicos, que permitan determinar si el biogás generado puede ser empleado como fuente alternativa de energía. Es por ello que el Grupo de Investigación GITEINCO de la facultad de ingeniería de la Universidad de Cundinamarca, ha venido desarrollando el proyecto de investigación “Evaluación del potencial energético del biogás producido mediante digestión anaeróbica de fracción orgánica de residuos sólidos”, el cual fue presentado y aprobado en el marco de la primera convocatoria interna para financiamiento de proyectos. METODOLOGÍA

Uno de los objetivos específicos del proyecto, es determinar métodos que permitan medir

el potencial energético del biogás obtenido a partir de la descomposición de residuos

sólidos orgánicos en una planta experimental. Para lograr tal propósito, inicialmente se

consultó la base de datos de ELSEVIER, obteniendo una aproximación al estado del arte

respecto a técnicas de medición del potencial energético del biogás.

Posteriormente se desarrollará un reactor anaeróbico tipo Batch para producir biogás y se

implementará una de las técnicas encontradas que permita cuantificar el potencial

energético del biogás producido y poder compararlo con otras fuentes de energía como

carbón, gasolina, gas natural, etc. Con los resultados que aquí se obtengan se evalúa la

factibilidad y viabilidad de emplear el biogás como fuente de energía.

Page 83: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

83

RESULTADOS

De acuerdo a (Martina, & 0tros; 2006) la medicion de potencial energetico de biogas se

puede realizar por medio del calorímetro de JUNKERS, sin embargo este es un equipo

poco comercial, por lo que se proponen los siguientes métodos alternativos.

Método Calorimétrico: Para desarrollar este método se debe implementar el montaje experimental que se muestra en la figura 1. El método consiste en tomar dos muestras de gases (igual volumen), una de referencia (ej: Isobutano) y una del gas desconocido, posteriormente se queman dichos gases en idénticas condiciones de temperatura y presión para calentar un litro de agua por vez, de acuerdo a la variación de temperatura medida en cada experimento, a las masas de ambos gases y al poder calorífico del gas de referencia, se determina el poder calorífico del gas desconocido mediante las siguiente metodología. Se realizaron cálculos matemáticos los cuales arrojaron como resultado una aproximación lógica del valor promedio del potencial del biogás producido.

Por medio de la ecuación de estado de los gases, se determinó el valor de la masa de cada uno de los gases, donde se involucraron valores como la temperatura, volumen, presión y rendimiento.

𝑀𝑎𝑠𝑎(𝑔𝑎𝑠) =𝑃 ∗ 𝑉

𝑅 ∗ 𝑇

Donde P=presión; V=volumen; R=rendimiento; T=temperatura.

Figura 1. Esquema Diseñado

El poder calorífico del isobutano certificado por la empresa envasadora y que coincide con bibliografía encontrada es de:

Page 84: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

84

𝑃𝑐𝑖 = 25.990 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚3

Calor entregado por el isobutano al quemarse;

𝑄𝑖 =𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑀𝑖

𝐷𝑖

El calor recibido por el agua (depositada en el matriz) se calcula a partir de:

𝑄𝑎𝑖 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑒 ∗ ∆𝑇

Donde m: cantidad de agua contenida en el matraz; ce: constante ΔT: variación de la

temperatura. Y el resultado se expresa en términos de kilocalorías.

Ahora se determina el valor del rendimiento de la combustión:

𝑅𝑒𝑛𝑑 =𝑄𝑎𝑖

𝑄𝑖

Se plantea que este rendimiento es el mismo para los dos gases en estudio, ya que es el

mismo montaje y las condiciones de temperatura y presión tanto en el ambiente como la de

los gases. Es igual, a partir de esto se realiza un cálculo regresivo para poder ver los

parámetros del biogás.

Para el desarrollo de la instrumentación se utilizó un sensor tipo PT100 con su circuito de

acondicionamiento el cual permite tomar los datos de variación de temperatura del agua

contenida en el matraz aforado al realizar la quema del gas, Este tipo de sensor fue

escogido por la exactitud que brinda en el momento de tomar los datos. Un sistema

mecánico por desplazamiento de agua el cual brinda una medida de la cantidad de gas que

ingresa al contenedor interno. Un termómetro con el cual se puede tomar la temperatura

del gas tomado como muestra y un manómetro de tuvo abierto para el cálculo de la presión

del gas.

Para el desarrollo de la interfaz gráfica se utilizó el programa de la Texas instrument

LabVIEW 2009 y la tarjeta de adquisición de datos NI USB-6008 de la Texas instrument, la

cual permite tomas las señales generadas por el sensor de temperatura tipo PT100. El

proceso de obtención del valor del potencial calorífico del biogás realizado, se muestra en

el siguiente diagrama de Flujo:

Page 85: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

85

Figura 2. Diagrama de Flujo.

Se plantearon variables de entrada del sistema (Figura 3) entre las que están: Presión

atmosférica, presión inicial, presión final (como el prototipo en el que se queman los gases

es el mismo solo se toma el dato para uno de ellos ya que su presión es la misma), Masa

molecular del gas de referencia, volumen de los gases, densidad del gas referencia,

potencial del gas referencia, cantidad de agua contenida en el matraz, densidad del biogás,

Masa del biogás.

Page 86: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

86

Figura 3; Panel frontal software LabVIEW 2009

El diagrama de bloques correspondiente se trabajó a partir de la variación de temperatura

que presentaban los dos tipos de gas como son el gas de referencia cuyo poder calorífico

se conoce y el biogás producido en el marco del proyecto, en la (Figura 4) se observa el

DAQ Assistant el cual es el bloque que nos permite leer los datos que está tomando la NI

USB 6008(cuyos datos son tomados en tiempo real) y luego pasamos a caracterizar la señal

para obtener una medida en grados centígrados ya que el objetivo de este es calcular la

variación de temperatura del agua contenida en el matraz, este mismo proceso se realiza

para los dos tipos de gas.

Figura 4; diagrama de bloques calculo delta de gas.

Luego de ya obtener los datos de la variación de temperatura y los paramentos de entrada

del sistema se procede a calcular el potencial calorífico del biogás producido en el marco

Page 87: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

87

del proyecto, este modelo matemático(figura 5), esta vasado en el método realizado en el

artículo titulado; Biogás e Isobutano: análisis comparativo de una propiedad termodinámica.

Figura 5; diagrama de bloques cálculos matemáticos realizado para obtención del

potencial calorífico del biogás producido.

Referencias:

[1] Martina, P. &. (2006). Biogas e Isobutano: Análisis comparativo de una propiedad termodinámica. Universidad Nacional del Nordeste " Comunicaciones Científicas & tecnológicas", 35-38.

[2] MMEAC. (2002). POTENCIAL ENERGETICO DE LA BIOMASA RESIDUAL. BOGOTA: MMEAC.

[3] LabVIEW 2009, “Texas instrument”

Page 88: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

88

DOSIFICACION DE PH E INSTRUMENTACION PARA PRODUCCION DE GAS METANO

B.S. Criollo, J.D. Alvarado, H. Numpaque

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GITEINCO

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Digestión anaeróbica, Residuos sólidos orgánicos (RSO), Biogás Problema

La fuerte problemática ambiental ocasionada básicamente por el inadecuado tratamiento de basuras y por la utilización de combustibles fósiles entre otros, han generado enfermedades, contaminación de fuentes hídricas, del suelo y del aire, cuyas secuelas han generado alto impacto para la supervivencia humana. Lo residuos sólidos orgánicos son desechos que se descomponen generando y liberando a la atmosfera gases de efecto invernadero (CH4 y CO2), por otra parte generan líquidos altamente contaminantes y peligrosos para la salud pública llamados lixiviados, debido a la presencia de agentes patogénicos. Estos líquidos pueden filtrarse y contaminar ríos cercanos o depósitos de aguas subterráneos.

Frente a la problemática anterior el grupo de investigación GITEINCO de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Cundinamarca y en convenio realizado en el marco de la convocatoria externa de la Universidad de Ibagué con código 11-241-COL0022914 acta CI 14-2011 se formuló el proyecto titulado “Modelización, simulación, control y optimización de la producción de metano e hidrogeno por vía digestión anaeróbica de residuos orgánicos, urbanos y agrícolas”, cuyo fin es determinar si el Biogás generado a través de digestión anaeróbica de fracción de RSO puede ser empleado como una fuente de energía alternativa.

Metodología El desarrollo del proyecto se aborda mediante cuatro etapas, en la primera se realizó la revisión literaria la cual arrojo resultados que fueron clave para el diseño de la planta y el reactor tipo BATCH, teniendo como base las variables influyentes en el proceso de digestión anaeróbica como el pH, la temperatura, ácidos grasos volátiles, demanda química de oxigeno entre otras, de las cuales el pH y la temperatura fueron identificados como variables criticas del proceso ya que de estas depende la proliferación o inhibición de la población bacteriana que descomponen el sustrato. Como segunda etapa del proyecto se desarrolló la instrumentación de la planta y sus respectivos módulos de sensores de pH, temperatura y presión.

Page 89: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

89

Considerando que la variable de temperatura es crítica en el proceso, se diseñó un sistema de circulación tipo chaqueta de agua que permitirá obtener una temperatura homogénea al interior del reactor. La planta instrumentada tiene el diagrama de bloques de la figura 1.

Figura N.1. Diagrama de bloques del sistema.

El efecto de la temperatura se clasifica en tres etapas a saber, sicrofilico (4 - 15°C), mesofilico (30 – 40°C) y termofílico (50 -60°C), las cuales tienen un efecto significativo en la producción de biogás. Según la revisión bibliográfica se estableció que la planta deberá tener un sistema de control que permita mantener condiciones mesofilicas en el interior del reactor. En la tercera etapa se obtuvo inicialmente la curva de reacción que caracteriza el sistema en lazo abierto para obtener un modelo de función de transferencia que represente el sistema, lo cual se hizo a través del método de Van Der Grinten como se muestra en la figura 2.

Figura N.2. Identificacion de funcion de transferencia que caracteriza el sistema.

A partir de la figura 2 se definió que el control tipo PID es el indicado para la planta; y se estableció que el sistema de control deberá tener las siguientes características:

Page 90: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

90

•Valor del sobre impulso menor del 5% para una entrada de escalón que sea menor o igual a 5V. •Error en estado estacionario sea igual a cero. •Tiempo de establecimiento sea <2τ del sistema.

A partir de las anteriores características se identificó que el sistema deberá tener las especificaciones de un sistema de control por posición como el mostrado en el diagrama de bloques de la figura 3.

Figura N.3. Diagrama de bloques por posicion del controlador discreto.

Las constantes del controlador se obtuvieron con el método de Kaiser Chiara (KC), y su respuesta en simulación es el mostrado en la figura 4.

Figura N.4. Respuesta del controlador en simulación.

Para la etapa final se realizó el sistema de control tipo ON/OFF para el dispensador de ácido y base permitiendo mantener el pH en el interior del reactor en un nivel neutral de 7. Para esto se realizó el diagrama de flujo de la figura 5, donde la acción del sistema resulta en la adición de acido o base mediante dos bombas peristálticas, las cuales permiten hacer la dosificación por goteo dependiendo que tanto se aleja la medida de un pH neutral de 7 en el sustrato.

Page 91: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

91

Figura N.5. Diagrama de flujo del dosificador de acido o base para el pH.

Resultados (o Avances)

Se comprueba inicialmente el funcionamiento del sistema de control PID ya que este presenta rechazo a perturbaciones, su máximo sobrepico es aproximadamente al diseñado del 5% y no presenta error en estado estacionario. La figura 6 muestra la respuesta del controlador digital.

Figura N.6. Respuesta del controlador PID en la forma posicional

El sistema de dosificación de ácido y base en la etapa final tuvo como resultado la figura 7, donde se realizaron perturbaciones que permitieron bajar la medida del electrodo de un nivel neutral a un ácido cercano a pH 3.5, para consecutivamente subir la medida a un nivel alcalino cercano a pH 9.6, teniendo como resultado que el sistema volviera en ambos casos a su referencia.

Page 92: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

92

Figura N.7. Respuesta del dosificador de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.

Referencias

[1] A.S SAMBO, B. GARBA and B. G. DANSHEHU (1995). EFFECT OF SOME OPERATING PARAMETERS ON BIOGAS PRODUCTION RATE. ELSEVIER, Science 6 (3) 334-343.

[2] Cun-fang Liu, Xing-zhong Yuan, Guang-ming Zeng, Wen-wei Li, Jing Li. (2007). Prediction of methane yield at optimum pH for anaerobic digestion of organic fraction of municipal solid waste. ELSEVIER. Science 6 (3) 334-343.

[3] Ogata, K. (1996). Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Prentice Hall, Segunda edición, Mexico.

Page 93: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

93

PLATAFORMA DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA PARA EL PROGRAMA DE SOPORTE SOCIAL CASSAUDEC

B.A. Huérfano, A.F. Ardila, P.L. Cifuentes, M.C. Pulido

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo Investigación GITEINCO, Semillero de Investigación en Salud Electrónica SE-

UdeC

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Plataforma Tecnológica, Teleasistencia, Teleformación, Enfermo Crónico, Cuidador Problema Actualmente el aumento demográfico de enfermos crónicos (EC), ha evidenciado que es una problemática de salud a nivel mundial con casi un 72% del total de la carga de morbilidad en personas mayores de 30 años [OPS/OMS 2008], sin ser el estado colombiano la excepción con una relación del 6.4% de la población colombiana, que hasta el último censo realizado por el Departamento Administrativo nacional de Estadísticas representa un aproximado de 2.640.000 personas [DANE/2005]. Varios factores tales como la expectativa de vida, pobreza, la violencia, el índice de mortalidad, acentúan la problemática de los EC. La heterogeneidad de estos aspectos implica diferencias en el crecimiento y en la estructura por edades de la población [OMS/CDSS 2008], evidenciando un vuelco en la pirámide poblacional y produciendo un aumento en el número de adultos mayores, lo cual hace más prevalente la aparición de enfermedades crónicas a medida que la población envejece. Por otra parte es evidente la desigualdad entre los países desarrollados y en vía de desarrollo, que se ve reflejada en la atención soporte social, donde el enfermo crónico tiene apoyo gubernamental permitiendo así una mayor cobertura del servicio de salud en los países desarrollados, a comparación de la situación de los países en vía de desarrollo, donde la situación social generada por dichas enfermedades crónicas debe ser acogida por las personas allegadas al EC o en su defecto por profesionales de la salud dentro de pequeños programas a nivel nacional. Esta premisa demuestra que en Colombia, como país en vía de desarrollo, los cuidadores de enfermos crónicos en gran porcentaje son parte del núcleo familiar, lo cual le permite al EC tener un apoyo constante en su cuidado, pero trayendo consigo consecuencias que afectan a dichos cuidadores, en diferentes aspectos de su calidad de vida, tales como sociales, económicos, culturales, psicológicos, personales, entre otros. Haciendo énfasis en estos aspectos se hace plausible y necesario el desarrollo de programas de soporte social (SS), interpretando estos como la interacción social, la guía para la retroalimentación, una ayuda tangible, un intercambio de información y capacitación, que facilite la comprensión de su rol como cuidador [Hilbert G.A: 1990. pp. 79-96]. Adicionalmente se ha identificado dificultades en el acceso de los servicios especializados de salud y al equipo profesional sensibilizado con dicha problemática;

Page 94: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

94

ocasionando así un desaprovechamiento de las tendencias y los recursos actuales tales como lo son la aplicación de TIC´s [Barrera, L. et al. 2008. pp 22-28]. Las TIC´s son herramientas con las que se recoge, sistematiza y difunde información, para fomentar el desarrollo de conocimientos y habilidades en las personas, y en este caso en particular a EC y sus cuidadores, de igual forma se ven aplicadas al SS permitiendo así un mejor apoyo a los cuidadores. Por ello las TIC´s permiten y facilitan los procesos de adaptación de cambios respecto comportamientos y estilos de vida que favorecen la salud física y mental en el binomio cuidador-EC. [Barrera, L. et al. 2011. pp,2-3]. Así mismo se eliminan barreras de accesibilidad y altos costos de servicio. Estas TIC´s definen estrategias para conformar redes de apoyo y brindar un sistema de soporte social con mayor seguimiento, agilidad, versatilidad y cobertura, que a su vez integra conexiones a través de medios de comunicación y soporte en línea, facilitando así interacción permanente entre los pacientes con enfermedades crónicas, sus cuidadores familiares y el sistema de salud.[Pinto, N. et al 2006. Pp141.146]. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito se evidencia la necesidad acerca de la aplicación de estas tecnologías, que abarcan desde sistemas de teleformación (e-salud, e-learning, multimedia, …) hasta sistemas de comunicaciones (foros, videoconferencias, chat, …), aplicadas al soporte social; considerando la importancia acerca del grado de compromiso del cuidado enfocado hacia el EC y al apoyo a su cuidador, demuestra la trascendencia y contribución del uso de TIC’s dentro del proceso de apoyo social a este grupo en particular, proporcionando de manera directa ventajas para el progreso positivo tanto del EC y su convalecencia, como la tarea efectuada por su cuidador, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a una mejor relación entre Cuidador y EC. Metodología Para el desarrollo de la plataforma de Teleasistencia domiciliaria que sustenta el programa de soporte social al cuidador y enfermo crónico, se utilizara la metodología en cascada,. Esta metodología permite hacer un fácil seguimiento al desarrollo del proyecto, sus fases son conocidas y los usuarios lo pueden comprender fácilmente. A continuación se encuentran descritas cada una de las fases de dicha metodología

• Análisis de requisitos.

En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales de la plataforma para determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge un documento de requisitos, que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el sistema sin entrar en detalles internos. Se realizan encuestas y entrevistas que ayuden a entender las necesidades de la población de estudio, con el fin de obtener una visión global del servicio que debe prestar la plataforma. Estas encuestas determinaran que parámetros técnicos tendrá la plataforma de Teleasistencia domiciliaria a desarrollar. Así mismo es necesario, un estudio acerca del estado del arte en el soporte social al cuidador a través del uso de las TIC´s, para que de esta forma ayuden a identificar las características de los sistemas enfocados al soporte social del cuidador y del enfermo crónico. Para ello se debe hacer uso de una revisión bibliografía, en publicaciones especializadas, bibliotecas y organizaciones de talla nacional e internacional.

Page 95: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

95

• Diseño del Sistema

En esta etapa se define la estructura de la solución, identificando los componentes y el conjunto de módulos que van a estar asociados y relacionados, ayudando a descomponer y organizar los elementos del sistema. Con ello se define la arquitectura de la plataforma de Teleasistencia domiciliaria que sustenta el programa de soporte social al cuidador y enfermo crónico. De esta forma se presenta de manera clara y concisa el contenido que se va a encontrar dentro de la plataforma y permitiendo identificar cada aun da sus partes y agruparlas como un todo; lógicamente basado en los resultados de la fase inmediatamente anterior.

• Implementación e Implantación.

En esta fase se instalan y se configuran los módulos que componen la plataforma de Teleasistencia domiciliaria que sustenta el programa de soporte social al cuidador y enfermo crónico. La plataforma se basara en un sistema de gestión de contenidos de código abierto, ya que presenta muchos beneficios en cuanto a sus contenidos libres y sin restricciones, el desarrollo se hará a través de lenguajes como PHP, HTML y flash, para manejar los contenidos multimedia. Así mismo para el desarrollo de la implantación se realizara una inclusión he inducción dentro la población del objeto de estudio del programa de soporte social del Centro de Atención Social en Salud CASSA UDEC

• Pruebas

Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al usuario final. El resultado del desarrollo del proyecto, la implementación e integración entre tecnología y salud se mostrara en un documento especializado, que se debe presentar en una revista científica, sin importar el área, puede ser de salud o de ingeniería, para que sea evaluado con posibilidad de ser indexado en una edición de dicha revista, mostrando el desarrollo del proyecto en el apoyo social. Resultados (o Avances)

[1] Desarrollo del Portal Web http://www.investigaciones.unicundi.edu.co/soportecuidador/

[2] Aumento de la cobertura y apropiación del conocimiento a través de la implementación de la plataforma de Teleasistencia domiciliaria, con el soporte de la facultad de enfermería de la Universidad de Cundinamarca en la ciudad de Girardot.

Page 96: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

96

[3] Trabajo grupal entre los nodos de asistencia domiciliario de todo el país, que colaboran entre sí para afianzar y unificar el trabajo social que llevan a cabo.

[4] Mantener el contacto de todas las personas adscritas al programa de CASSA UDEC que es prestado por la facultad de enfermería, para lograr lazos de amistad, unión y conocimiento empírico acerca de los problemas de salud que aquejan y son factor común de este grupo, con el fin de que mantengan una constante comunicación bidireccional e interdisciplinar.

[5] La utilización de TIC ayudara al cumplimiento de todos los objetivos que permitirán un enlace entre todas las personas que pertenecen y apoyan a este grupo de enfermeros y participantes del programa.

[6] De forma cronológica lograr que los objetivos sobrepasen limites geográfico, económicos y de finalidad del proyecto, para que se logren involucrar a una mayor población

Referencias

[1] BARRERA ORTIZ, Lucy; PINTO AFANADOR, Natividad; SÁNCHEZ HERRERA, Beatriz. Cuidando a los Cuidadores. Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. [En línea] En: Índex de Enfermería, v.15 n.52-53 Granada primavera/verano 2006.ISSN 1132-1296. Disponible en internet: <<URL: scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000100012&script=sci_arttext>>.

[2] CONNELL, B. R., JONES, M., MACE, R., MUELLER, J., MULLICK, A., OSTROFF, E.,VANDERHEIDEN, G. (1997). The principles of Universal Design. Raleigh, Carolina del Norte: Center for Universal Design, North Carolina State University.

[3] CORREA, V., ESTUPIÑÁN, L., GARCÍA C., JIMENEZ, O., PRADA, L. F., ROJAS,A., CRISTANCHO, E. (2007). Percepción visual del rango del color: Diferencias entre género y edad. Revista Médica, 5(1), 7-14. MABEL CARRILLO, Gloria; CHAPARRO DÍAZ, Lorena; BARRERA ORTIZ, Lucy; (et al). El blog como herramienta de soporte social para personas con enfermedad crónica. [En línea] Ciencia y enfermería. vol.17 no.3 Concepción dic. 2011. Ciencia y enfermería versión ISSN 0717-9553 Disponible en internet: <<URL: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300012>>

[4] MARTÍNEZ CEPERO, Félix Ernesto. Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. [En línea] Rev Cubana Enfermería v.25 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic 2009; 25 (3-4). Version On-line ISSN 1561-2961. Disponible en internet: <<URL: scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192009000200006&script=sci_arttext>>

[5] SÁNCHEZ HERRERA, Beatriz; PINTO AFANADOR, Natividad; CARRILLO, Gloria Mabel; et al. Cuidando a cuidadores®: Programa cuidando a cuidadores familiares. [En línea] www.gcronico.unal.edu.co. Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Enfermería. Disponible en internet: <<URL: www7.uc.cl/enfermeria/html/autocuidado/img/1020_ %20Barrera_Cuidando_a_cuidadores.pdf>>

Page 97: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

97

INSTRUMENTACION PARA UNA PLANTA DE PRODUCCION DE BIOGAS

Diaz M. Cindy Lorena, Medina S. Robinson Alberto, Alvarado M. José David

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENERIA ELECTRÓNICA

Grupo de investigación GITEINCO

Universidad de Cundinamarca,

Fusagasugá

Palabras claves: Biodigestor Tipo Batch, Control de Temperatura, Instrumentacion

Problema

La contaminación atmosférica ha sido una constante evolutiva a través de los años y a medida que esta crece también crece la necesidad de disminuirla para mejorar la calidad de vida de los seres vivos. Este fenomeno se presenta devido a la descomposición natural de los residuos sólidos orgánicos en los rellenos sanitarios, los cuales generan gases de efecto invernadero y lixiviados, productos que son altamente contaminantes para el medio ambiente. Debido a esto se han desarrollado plantas integrales para el tratamiento de estos residuos, y control de la emisión de los gases efecto invernadero. Sin embargo en la mayoría de los vertederos municipales y plantas integrales se quema el biogás generado, desaprovechando el posible potencial que este presenta. Por la anterior razon la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá, ha decidido contribuir en dicha temática mediante la formulación y desarrollo del proyecto de investigación titulado “Evaluación del Potencial Energético del Biogás Producido Mediante Digestión Anaeróbica de Fracción de Residuos Sólidos”, el cual esta siendo desarollado por el grupo de investigacion GITEINCO, cuya finalidad es estudiar las condiciones idoneas para la generacion de Biogas de alta calidad y potencial energetico, producido por la Descomposición Anaeróbica de RSO (Residuos Sólidos Orgánicos) durante seis semanas, y compararlo con combustibles convencionales para evaluar si este puede ser empleado como fuente de energía alternativa. Para este caso particular el problema se centra en conocer la incidendia del sustrato a una temperatura de 50°C, en la generacion de Biogas con alto contenido de Metano. Metodología Diseño de la Planta: Se establece que las variables principales a monitorear son la temperatura y el pH, debido a esto se decide que el tanque instalado dentro del reactor debe tener un Manómetro, que permita visualizar la presión del tanque, un Motor y un Mezclador, que en conjunto sean un sistema de agitación para el sustrato en descomposición, un Miple de extracción de gas, el cual permita la toma de la muestra de gas y finalmente un Sistema para la extracción de Biomasa. Teniendo definidos los parámetros del tanque se hace la construcción del reactor, el cual debe de cumplir

Page 98: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

98

con las siguientes características; su temperatura debe ser manipulada a través de un controlador implementado sobre un Microcontrolador, el pH debe ser medido de forma Off-line, la calidad del biogás debe ser evaluado mediante la extracción de muestras del sustrato en descomposición y del gas generado, la chaqueta de agua que circula entre los tanques debe ser climatizada a través de una resistencia eléctrica; y finalmente dicho sistema debe estar conformado por tres Biodigestores con las mismas características, esto con el propósito de hacer la validación de los resultados obtenidos. Actuador: En la segunda fase se realizó el desarrollo del actuador de potencia del reactor, el cual es el encargado de hacer el accionamiento de las señales, este recibe la señal de salida del sistema de control y a partir de este valor se encarga de regular el voltaj de entrada de la resistencia electica que es la encargada de calentar la chaqueta de agua. Dicho circuito esta conformado por tres etapas, la Fig. 1, muestra el diagrama de bloques del sistema implementado:

Figura 1, Diagrama de bloques del sistema implementado.

Detector de cruce por cero: El circuito detecta cuando la red eléctrica cruza por cero y genera un pulso por cada cruce, generándose dos pulsos por cada periodo de la señal de red, es decir uno por el semi-ciclo positivo y otro por el negativo.

Generador de señal PWM de control: Este etapa detecta cuando la red tuvo un cruce por cero y genera una señal PWM que permite disparar el TRIAC a un ángulo determinado (Dado por la señal de salida del sistema de control) que conllevara a controlar la potencia de la carga del sistema.

Etapa de potencia: Dicha etapa recibe la señal PWM que permite variar el ángulo de disparo del TRIAC, el cual regula el voltaje sobre la carga entre 0V-120Vrms, variando así la potencia que cae sobre la carga permitiendo variar la temperatura de la resistencia eléctrica de acuerdo a la señal de control (nivel de referencia).

Sensor Se trabaja el sensor digital de temperatura Dallas DS18S20 por sus ventajas entre las que se destacan; alta sensibilidad ante las variaciones de temperatura, requiere solo un pin de comunicación, no requiere componentes externos para su funcionamiento, trabaja con una

Page 99: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

99

alimentacion de 3.0V a 5.5.V, logra capturar rangos de temperatura de -55°C hasta +125°C, tiene una precision de ±0.1 y una resolucion de 8 bits. La Fig. 2, muestra el sensor utilizado y su funcionamiento en modo de simulacion apoyada en el Software de simulacion Proteus.

Figura 2, Sensor utilizado y su funcionamiento en modo de simulacion

Control Para el diseño del controlador fue necesario determinar la función de transferencia del sistema la cual se obtuvo a través de Van Der Grinten de segundo orden (Metodo de vision global para identificacion de sistemas dinamicos), esta relaciona la temperatura del sistema (Variable a controlar) en funcion del voltaje de caida sobre la carga (Variable manipulada); para el diseño del controlador se trabaja alrededor del punto de operación (50°C), inicialmene la señal de control es enviada al actuador a traves de un potenciometro que hace variaciones de 0V-5V, partiendo de esto la seññal de control envia al actuador de potencia un paso de 0.6V donde su temperatura inicia en 22°C y se estabiliza en 51.69°C (Con una caida de voltaje AC sobre la carga de 60V), pico de temperatura procipio para iniciar el proceso de la toma de datos para la identificacion del sistema, teniendo esto se procede a hacer un paso mas de voltaje de 0.1V el cual inicia el sistema en 51.69°C y lo estabiliza en 53.76°C (Con una caida de voltaje AC sobre la carga de 70V). La Fig. 3, muestra la curva caracteristica del sistema y las ecuaciones [1] (Funcion de transferencia del modelo real, Azul) y [2] (Funcion de transferencia del modelo identificado, Rojo).

Page 100: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

100

Posteriormente se procede hacer el diseño del control a implementar el cual sera ejecutado desde un Micro-controlador y para la aplicación debe de cumplir con las siguientes caracteriticas: Error en estado estacionario igual a cero Sobre impulsó menor o igual a un 5% Tiempo de establecimiento < 2𝜏 del sistema Señal de control menor o igual a 5V (Requerimiento de la Etapa de potencia) El controlador es diseñado y simulado en Matlab (Simulink), este trae un ToolBox de Auto-Tuning, herramienta muy util al momento de hacer el diseño del controlador ya que por ser un sistema con una dinamica tan lenta, las tecnicas de sintonizacion (Astron Hagglund, Kaiser Chiara, Kaiser Rajka), no son muy eficientes para este propositio, con los valores del controlador arrojados por Simulink se procede a hacer la verificacion del control en analogo y posteriormente ser pasado a discreto y verificar la funcionalidad del mismo tanto en forma posicional como de velocidad, para el caso se implemento un PID dicreto en forma de velocidad, la Fig. 4, muestra el esquema del PID en forma de velocidad implementado sobre el Micro-controlador.

Figura 4, PID en forma de velocidad implementado.

Page 101: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

101

Resultados (o Avances) Haciendo las pruebas de funcionamiento necesarias sobre el controlador diseñado se puede ver que la Fig. 5, muestra en modo de simulacion la respuesta del controlador, en donde se puede observar claramente que el sistema se estabiliza en 50°C y al verse sometido a una perturvacion de +20°C, este tiene la capacidad de nuevamente estabilizar el sistema en el nivel deseado. Posteriormente se hace el algoritmo de control el cual regira al Micro-controlador, que sera el portador del control PID en modo de velocidad que se ejcutara en la planta de produccion de Biogas. Este consiste basicamente en un control inicial que lleva la temperatura de la planta a un estado que se encuentre alrededor del punto de operación (50°C), despues de que el sistema llega a ese punto hace el salto al PID en donde este sensa la temperatura actual almacenando estos dato y trabajando con la temperatura actual, la temperatura anterior y el error actual, para de esa forma este poder enviarle la señal de control indicada a la etapa de potencia y esta logre mantener la planta a una temperatura constante (50°C).

Figura 5, Respuesta del controlador diseñado

Referencias

[1] Dogan Ibrahim. “Microcontroller Based Applied Digital Control”. 2006 John Wiley & Sons, Ltd. 313 Pg. [2] Yadvika, Santosh, T. R. Sreekrishnnan, Sengeeta Kohli y Vineet Rana. “Enhancement of biogás production from solid substrates using different techniques- a review”. Bioresourse Technology. Elsevier [3] Jan Mikles Miroslav Fikar. “Process Modelling, Identification, and Control”. Springer. Process Identification. Pag. 221-251

Page 102: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

102

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Page 103: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

103

RESPUESTA DEL PASTO RYEGRASS A LA APLICACIÓN DE BIOSOLIDOS

Gerardo Moreno, I.A., MSc, Claudia Campos, PhD, Martha Cárdenas MSc, Milena Beltrán, Nubia León, IQ12

Docentes de la Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Microbiología 1Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB.

2Consultoría EAAB_PUJ Departamento de Microbiología, 2006-2008.

Palabras claves: Biosólidos, Metales pesados, Microorganismos, Patógenos, Ryegrass. Problema El tratamiento de aguas residuales genera lodos provenientes en la mayoría de los casos de sistemas de sedimentación. Dichos lodos son sometidos a procesos de estabilización para obtener un material conocido como biosólido. Los biosólidos aportan materia orgánica, macro y micronutrientes, adicionalmente gran cantidad de comunidades microbianas. La disposición de los biosólidos en agricultura está regulada por la legislación de cada país. En Colombia actualmente se trabaja en la normativa para disposición de biosólidos, razón por la cual se toma como referencia para este estudio, el Apartado 503 de la norma 40 CFR de la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos (EPA): Reglamento sobre generación, uso y disposición de Biosólidos de 2005(1, 2) y propone la clasificación de los biosólidos de acuerdo con la concentración de patógenos en Clase A y Clase B. Los biosólidos clase A son aquellos que no contienen patógenos a niveles detectables (Salmonella, virus entéricos y huevos de helminto). Estos biosólidos pueden ser aplicados sin ningún tipo de restricción. El biosólido Clase B es aquel que presenta una concentración de coliformes fecales <2.0 x 106 NMP/g ST, presencia de Salmonella, virus entéricos y huevos de helminto. Los biosólidos con esta clasificación pueden ser aplicados en suelos, pero se deben tener en cuenta ciertas restricciones para ser utilizados. La ciudad de Bogotá cuenta con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre (PTAR Salitre) que produce entre 130 a 150 toneladas diarias de biosólidos y su disposición segura a mediano y largo plazo es incierta. Estos biosólidos son fuente de nutrientes principalmente de nitrógeno, fósforo y otros minerales, además de materia orgánica; características que los hacen ideales para uso en la agricultura. Estas condiciones implican estudiar su aplicación en la agricultura intensiva, como un agente para recuperar y mejorar suelos e incrementar la producción de los cultivos. Metodología

Con estos antecedentes se planteó una investigación con un periodo de estudio de 26

meses, en una finca tecnificada y dedicada a la producción lechera en la Sabana de Bogotá

para el establecimiento de un cultivo de Pasto Ryegrass. El área seleccionada fue de 1000

M2, en un lote seleccionado y aislado, que fuera representativo de la zona, con una

pendiente inferior al 0.1%. Se evaluaron cinco tratamientos: T1 con 3 partes de suelo y 1

parte de biosólido, T2 con 2 partes de suelo y 1 parte de biosólido, T3 con 1 parte de suelo

y parte de biosólido y como controles CS con sólo suelo y CB con sólo biosólido. Cada

tratamiento se construyó con 3 réplicas, para un total de 15 parcelas levantadas, de 9 m x

Page 104: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

104

6 m x 0.20 m, separados por calles de 1.5 m, aislados con tablones de madera forrados en

materiales plasticos para evitar la mezcla de posibles fluidos. El tipo de diseño fue

completamente al azar.

El periodo de muestreo fue de septiembre de 2005 hasta el Noviembre de 2007. Se tomaron

muestras de las parcelas los días 0, 30, 60, 75 y 120 para análisis microbiológicos y a los

días 0 y 120 para análisis de metales pesados. En cuanto al pasto, se realizaron cortes a

los 75 y 120 días y se analizó su calidad microbiológica y a los días 120, 165 y 210 se

analizó la productividad y posteriormente a la mitad y final del segundo año del

experimento. Se diseño un marco de madera de 0.30 m x 0.30 m x 0.10m de alto para la

toma de muestras de mezcla de cada tratamiento y del pasto ryegrass. Las muestras eran

transportadas siguiendo una cadena de custodia previamente establecida, tanto para el

analisis de los suelos, como los de las de pasto ryegrass.

Los análisis de metales pesados que se realizaron a los suelos fueron As, Cd, Cu, Cr, Hg,

Mo, Ni, Pb, Se y Zn mediante los métodos IC Plasma y absorción atómica en el caso de

Hg. Los análisis microbiológicos realizados tanto a las muestras de suelo como a los pastos

fueron coliformes fecales según EPA/625/R92/013 (1999), fagos somáticos según Lasobras

et al. (1999) – ISO 10705-2 (1999) y huevos de helminto según NOM-004-ECOL (2002).

(1,2)

Resultados (3) Con respecto a los análisis microbiológicos para los tratamientos SB, se encontró

que:

La reducción en la concentración de coliformes fecales en los tratamientos luego de 4 meses fue menor de 34% (2 UL), pasando de 106 a 104 UFC/g ST. En CB, el porcentaje de reducción fue solamente de 12% (0.7 UL), con una concentración final de 105 UFC/g ST y en CS el porcentaje de reducción fue mayor a 59% con una concentración final de < 101 UFC/g ST.

La reducción en la concentración de fagos somáticos en los tratamientos luego del periodo de estudio se encontró entre 29% (T2) y 54% (T3). La concentración final osciló entre 102 y 103 PFP/4 g ST, lo cual corresponde a reducciones entre 1.4 y 3 UL. En CB, el porcentaje de reducción fue de 40% (2.3 UL), con una concentración final de 103 PFP/4 g ST y en CS, el porcentaje de reducción fue mayor a 39% con una concentración final de < 5,0 x 101 PFP/4 g ST.

La concentración de huevos de helminto al final del estudio se encontró entre 5.5 y 24 HH viables/4 g ST. Estos valores estuvieron por encima de su valor inicial en todos los tratamientos y en CB.

En relación al comportamiento de los metales pesados para los tratamientos SB, se

encontró que:

Page 105: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

105

La concentración de los diferentes metales analizados fue muy similar en los tratamientos, lo cual muestra que el contenido de metales fue independiente de la cantidad de biosólido empleada para realizar las mezclas.

Aunque los niveles de metales pesados encontrados en el suelo de la Estación Experimental no sobrepasan los límites permitidos por el Apartado 503 de la EPA, (1,2) elementos como Cd, Cr, Pb y Zn sí sobrepasan la concentración máxima recomendada por la normativa de la Comunidad Económica Europea para suelos que van a ser tratados con biosólidos.

En relacion a la presencia de microorganismos en el pasto ryegrass para los tratamientos

SB, se encontró que:

Respecto a la concentración de coliformes fecales en el pasto ryegrass, se encontró entre

100 y 102 UFC/g ST tanto en tratamientos como en controles, con algunos valores por debajo

del límite de detección de la técnica. La concentración de fagos somáticos, así como la de

huevos de helminto viables en ambos cortes se encontró por debajo del límite de

detección. A pesar de haber encontrado coliformes fecales en el pasto, la Comisión

Internacional de Especificaciones Microbiológicas para alimentos, permite que un alimento

crudo pueda ser consumido sin riesgo a concentraciones de coliformes fecales menores a

103 UFC/g de peso fresco, por lo que se asume que estos microorganismos podrían estar

presentes a concentraciones similares en pastos para consumo animal.

En relación a la produccion de forraje verde para los tratamientos SB, se encontró que:

En cuanto a la productividad en forraje verde en los tratamientos, fue muy similar en las

diferentes fechas de corte. No obstante, en el segundo y tercer corte fue mayor en T3. La

productividad de CS fue mucho más baja (8.4 y 14.4 Ton/Ha) que la de los tratamientos con

mezclas de suelo y biosólido (33.2 y 60.7 Ton/Ha). En CB, la productividad en el primer

corte fue más baja que en los tratamientos (27 Ton/Ha), y con el paso del tiempo fue

aumentando. Así, en el último corte presentó el valor más alto de este parámetro (81.8

Ton/Ha). Esto podría indicar que con el paso de los días, las características iniciales del

biosólido que no permitieron un óptimo desarrollo del pasto, fueron cambiando hasta ser

adecuadas para el cultivo.

Con base en estos resultados se propuso una segunda fase de monitoreo (mayo a

Noviembre de 2007) 26 meses después de haber realizado el último muestreo. Las

muestras fueron recolectadas en mayo y agosto del 2007 y se realizaron análisis

microbiológicos y de productividad del pasto en la Universidad Javeriana, metales pesados

en la EAAB, análisis físico-químicos de suelos en el IGAC y análisis bromatológicos en

pastos en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Una vez obtenidos los resultados se

compararon con los obtenidos en el último muestro de la primera fase (enero de 2006) y se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

En relación a los indicadores de contaminación fecal luego de 26 meses de monitoreo

en suelos:

Para los coliformes fecales todos los valores de concentración final en cada uno de los tratamientos y controles se encontraron por debajo de 103 UFC/ g ST, este

Page 106: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

106

es el valor establecido en el apartado 503 de la EPA (1999) para un biosólido Clase A.

Todos los valores de concentración final para los fagos somáticos en los tratamientos y controles se encontraron por debajo de 1 PFP/4 g ST, este es el valor establecido en el apartado 503 de la EPA (1999) para un biosólido Clase A, exceptuando los tratamientos 1 y 2 que sobrepasan levemente dicho límite.

La concentración de huevos de helminto encontradas en los tratamientos y controles, 20 meses después del montaje de las parcelas (Mayo de 2007) estuvieron entre < 0.4 y 2.8 HH viables/4 g ST y al final del estudio, 26 meses después del montaje (Noviembre de 2007) se encontró entre 0.8 y 16.8 HH viables/4 g ST. Estos valores en todos los tratamientos y en los controles estuvieron, en general, por encima de los valores reportados en Enero 2006 (4 meses después del montaje).

Análisis de los parámetros microbiológicos en pasto

Las concentraciones de coliformes fecales finales encontradas en Noviembre de 2007 para los tratamientos estuvieron entre 101 UFC/30g PF para T2, 102 UFC/30g PF para T3 y 103 UFC/30g PF para T1. Los controles se encontraron en 102 UFC/g PF para el control biosólido y <101 UFC/g PF para el control suelo. Dichos niveles de microorganismos no representan riesgo sanitario para el ganado que lo consuma ya que los valores obtenidos para este indicador no sobrepasan el valor de 103 UFC/g PF, el cual se encuentra dentro del límite de referencia propuesto por la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para alimentos.

Los valores de fagos somáticos encontrados en los tratamientos indican que no hay un riesgo sanitario ya que por el tiempo que ha transcurrido es dificil que un patógeno de tipo viral haya sobrevivido. Para este indicador viral en pastos no se encuentra bibliograficamente un límite de referencia establecido.

La concentración de huevos de helminto viables se encontró en el muestreo de Mayo de 2007 entre 0.002 y 0.009 HHV/g PF para todos los tratamientos, en los controles se encontraron valores entre 0.005 y 0.007 HHV/g PF para el control biosólido y < 0.002 HHV/g PF para el control suelo. Para el muestreo de Noviembre de 2007 para todos los tratamientos y el control suelo los valores se encontraron < 0.001 HHV/g PF. Mientras que en el control biosólido se presentó una concentración entre 0.004 a 0.008 HHV/g PF. Para este indicador parasitario en pastos no se encuentra bibliograficamente un límite de referencia establecido.

Análisis de los metales pesados en suelo y pasto ryegrass

La concentración de metales pesados en las mezclas suelo-biosólido están por debajo de los límites establecidos por la EPA, tanto en los tratamientos como en los controles para todos los muestreos realizados. De la misma manera se encontró en

Page 107: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

107

pastos; para este caso los resultados obtenidos se compararon con el rango citado por el IGAC para cultivos que van ser consumidos. La variabilidad en los datos obtenidos pudo deberse a que cuando se realizan mezclas de biosólido con suelo, estas no suelen ser muy homogéneas lo que influyó directamente en las concentraciones encontradas.

Características fisicoquímicas y agronómicas del suelo de las mezclas y controles

Se puede observar, en el análisis de suelos un incremento del pH y mejora sustancial en la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La adición de Biosólido en el suelo incrementa los valores del porcentaje de Carbono Orgánico y del Nitrógeno total, de la capacidad de intercambio catiónico, de las bases totales y del porcentaje de saturación de bases en razón a una mayor cantidad de nutrientes disponibles para las plantas.

El incremento de biosólido, rico en calcio y en magnesio, en los tratamientos estudiados genera altas deficiencias de Potasio. Existe una relación casi directa entre el incremento del pH y el aumento de la concentración de las sales de Sodio en el suelo.

En general, se puede afirmar para este estudio de suelos que la adición en exceso del

biosólido no presenta problemas de tipo agrícola en lo referente a características físicas o

químicas. Debido a la poca cantidad de datos es muy aventurado realizar diferencias entre

los tratamientos, de tal suerte que por ese motivo a lo largo de todo el estudio se habla de

los tratamientos en general. Es posible que con tomas sucesivas de datos se pueda

diferenciar cual es el mejor tratamiento. Sin embargo se puede tener un acercamiento a

esta situación si se tienen en cuenta varios parámetros de tipo agronómico: rendimiento por

hectárea, porcentaje de proteína y materia seca.

Producción en peso fresco de pasto ryegrass en los tratamientos.

Los valores de producción de pasto ryegrass obtenidos en todos los tratamientos y el control biosólido, mantuvieron una tendencia ascendente. En el año 2006 los valores de producción estuvieron entre 27 y 81.8 Ton/Ha y para el año 2007 se reportaron entre 43.43 y 91.11 Ton/Ha. Estos datos reflejan una adaptación del pasto a las condiciones de la zona de estudio.

Los valores de producción de pasto ryegrass para el control suelo, en el año 2006 oscilaron entre 8.4 y 14.4 Ton/Ha. Sin embargo, en el año 2007 los valores de productividad disminuyeron entre 4.86 y 6.94 Ton/Ha indicando la baja permanencia del pasto con las condiciones ácidas y arcillosas del suelo sin adicionar biosólido.

Incidencia de los factores medioambientales y condiciones del suelo

Page 108: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

108

La permanencia de las mezclas con biosolidos en el medioambiente por lo menos de 2 años antes de ser utilizadas para fines agrícolas o en pastoreo puede ser efectiva para reducir los niveles de indicadores bacterianos y virales a límites aceptables por la normatividad vigente, teniendo en cuenta que a la vez deben monitorearse las condiciones de humedad y temperatura.

En cuanto al efecto de los parámetros ambientales sobre la concentración de los microorganismos analizados, se encontró que la temperatura y la precipitación tuvieron una baja influencia. En el caso de la humedad, el efecto fue mayor en coliformes fecales y fagos somáticos. Sin embargo, estos datos no son concluyentes ya que posiblemente los valores presentados no afectaron su viabilidad por encontrarse en rangos adecuados para la supervivencia de los microorganismos.

Para este estudio se puede resumir que la aplicación del biosólido de la PTAR El Salitre en

el suelo de la Finca objeto de estudio (Cogua, Cundinamarca) para cultivo de pasto

ryegrass, parece ser una buena alternativa para su disposición, ya que la concentración de

metales pesados sigue estando bajo norma, la productividad del pasto fue más alta y no

existe riesgo sanitario para su consumo.

No obstante, teniendo en cuenta que la concentración de microorganismos en los

tratamientos al final del estudio superó en todos los casos la norma, se recomienda durante

los primeros 4 meses cortar el pasto, ya sea manual o mecánicamente, para suministrárselo

al ganado en un área distante y evitar de esta forma la contaminación por pisoteo por parte

de los animales durante el pastoreo.

Referencias

[1] Environmental Protection Agency, EPA, (2003). Control of pathogens and vector attraction in sewage sludge. EPA/625/R-92/103. United States. 177 p.

[2] Environmental Protection Agency, EPA, (2005). Biosolids generation, use, and disposal in the United States. EPA 503-R-99-009. United States. 74p.

[3] Cárdenas, M. (2006). “Evaluación del Comportamiento de Indicadores de Contaminación Fecal (Coliformes fecales, Fagos somáticos y Huevos de helminto) en Mezclas de Biósolido y Suelo utilizadas para el cultivo de Pasto Ryegrass”. Tesis de Maestría. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 120p.

Page 109: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

109

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LA LAGUNA LOS TUNJOS (PÁRAMO DE SUMAPAZ)

J, A. Ramírez Guerrero, M. A. Villanueva Reyes, J. F. García Pérez

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Grupo Udecino de Investigación Ambiental (GUIA), Semillero Biodiversidad y Ecología de

Artrópodos

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Macroinvertebrados acuáticos, Diversidad Problema El estudio de la artropofauna en los páramos ha sido enfocado principalmente en los grupos terrestres [1,2,3,4,5,6], existiendo algunos estudios de macroinvertebrados acuáticos asociados a estos ecosistemas como los realizados en el páramo de Frontino (Antioquia) [7] y en el páramo de Saturaban (Norte de Santander) [8]. Los macroinvertebrados acuáticos son un componente importante en los ambientes acuáticos, siendo empleados como bioindicadores de la calidad del agua. La Laguna de Los Tunjos se encuentra localizada en el páramo de Sumapaz (04° 17´ 21´´ N – 19° 12´27´´ W, 3700 msnm), y es donde nace el río Tunjuelo y el Embalse de la Regadera. Los embalses Chisacá y La Regadera, son los componentes del sistema sur de abastecimiento del Acueducto de Bogotá, que por medio de la Planta El Dorado, permiten el suministro de agua potable para la localidad de Usme [9]. Este estudio es un análisis preliminar de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en la laguna, siendo un primer aporte al conocimiento de esta comunidad.

Metodología Para evaluar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en la laguna Los Tunjos del páramo de Sumapaz, el 13 de marzo de 2014, se evaluaron 10 sitios de colecta correspondientes al margen del espejo de agua. En cada sitio durante 30 minutos, se empleó el método de colecta manual, utilizando coladores, pinceles y bandejas plásticas. Los ejemplares fueron fijados en alcohol y revisados en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca Girardot, empleando las claves y anotaciones de Roldan Pérez G y Domínguez y Fernández [10,11]. A partir de una matriz de abundancia por taxón se calculó el índice de diversidad de Shannon Wiener (H´) empleando el paquete estadístico past program.

Page 110: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

110

Resultados (o Avances) Se recolectaron un total de 341 individuos de macroinvertebrados acuáticos pertenecientes a las clases Insecta, Malacostraca, Gastropoda y Clitellata, Los insectos con tres órdenes y tres familias, los malacostráceos, gasterópodos y clitelados con un orden y una familia respectivamente (Tabla 1). Se registra un bajo número de familias por sitio de colecta (Figura 1), al igual que una baja diversidad (Figura 2).

Tabla 1. Grupos taxonómicos registrados en la laguna los Tunjos (Paramo de Sumpaz)

Clase Orden Familia Fotos: García Pérez

2014

Insecta

Hemiptera

Corixidae

Insecta Diptera Chironomiidae

Insecta Coleoptera Dytiscidae

Malacostraca Amphipoda Hyalellidae

Gastropada Basommatophora Planorbidae

Clitellata Rhynchobdellida Glossiphoniidae

Figura 1. Número de individuos y de familias de macroinvertebrados acuáticos registrados en 10 sitios de colecta de la laguna los Tunjos (Paramo de Sumpaz)

5 4 4 4 5 3 3 4 4 5

75

40 39 40

924 16

27 2744

020406080

sitio 1 sitio 2 Sitios3

sitio 4 sitio 5 sitio 6 sitio 7 sitio 8 sitio 9 sitio10

No Familias No Individuos

Page 111: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

111

Figura 2. Índices de Diversidad de Shannon Wiener registrados en los 10 sitios de

colecta de la laguna los Tunjos (Paramo de Sumpaz)

Preliminarmente la baja diversidad de macroinvertebrados acuáticos (H´<1.5) es debida por la dominancia de las familias Corixidae, Chironomiidae y Hyallelidae. Los hemípteros corixidae están asociados a los patrones de sucesión de macrófitas tanto en lagos oligotróficos como eutróficos [12], y los dípteros quironómidos se encuentran frecuentemente en aguas con algún tipo de contaminación orgánica [10]. En el caso de los Amphipoda, estos microcrustaceos generalmente se encuentran asociados a materia orgánica en descomposición, donde forman densas poblaciones, aunque también abundan con frecuencia en zonas donde se acumula material vegetal [13]. Acorde a estos resultados, la dominancia de estas familias probablemente está indicando un proceso de eutroficación en la laguna, el cual también favorece el establecimiento de macrofitas y juncos. No obstante, se hace necesario complementar con análisis fisicoquímicos y microbiológicos para conocer el estado actual de la calidad del agua de este sistema.

Referencias

[1] BERNAL, C. & I. FIGUEROA. 1980. Estudio ecológico comparativo de la entomofauna

en un Bosque altoandino y un páramo localizado en la región de Monserrate Bogotá.

Trabajo de grado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá, D.C.

[2] LOCARNO, P.L.C. 2002. Escarabajos de Ucumarí, cordillera central, Risaralda,

Colombia, registros, importancia ecología y relaciones faunísticas. Resúmenes Congreso

Mundial de Páramos. Paipa, Boyacá.

[3] MORALES, J. & L. SARMIENTO. 2002. Dinámica de los macroinvertebrados edáficos y

su relación con la vegetación en una sucesión secundaria en el páramo Venezolano.

Ecotropicos 15(1): 99-110.

1,0521,282 1,287 1,366

1,523

0,9743 1,0241,161

1,3541,476

0

0,5

1

1,5

2

sitio 1 sitio 2 Sitios3

sitio 4 sitio 5 sitio 6 sitio 7 sitio 8 sitio 9 sitio10

Page 112: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

112

[4] FAGUA, G.C. 2002. Biología reproductiva, polinización y fenología de Speletia

grandiflora. Aportes al conocimiento de la fauna de páramos y zonas alto-andinas del área

de jurisdicción de la C.D.M.B. Resúmenes Congreso Mundial de Páramos. Paipa, Boyacá

[5] MORENO-V., A. 2002. Aportes al conocimiento de la entomofauna de páramos y zonas

alto-andinas del área de jurisdicción de la C.D.M.B. Resúmenes Congreso Mundial de

Páramos. Paipa, Boyacá, 52 pp.

[6] VARELA, R.A. 2006. Papel de la artropofauna edáfica en la descomposición de la

hojarasca en bosque andino. En. Resúmenes XXXIII Congreso sociedad colombiana de

entomología (SOCOLEN), Manizales.

[7] Posada García J.A., G. Abril Ramírez y L. Parra Sánchez. 2008. DIVERSIDAD DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL PÁRAMO DE FRONTINO (ANTIOQUIA, COLOMBIA). Caldasia 30(2): 441-445

[8] Castellanos P.M y C. Serrato. 2008. Diversidad de Macroinvertebrados acuaticos en un nacimeinto de río en en Páramo de saturbán, Norte de Santander. Rev. Acad. Colomb. Cien. XXXII (122): 70-86

[9] Empresa de Acueducto de Bogotá. [En línea] http://www.acueducto.com.co [2014, marzo

27].

[10] Roldán, G. 1988. Guía para el Estudio de los macroinvertebrados acuáticos del

Departamento de Antioquia. Fondo FEN Co- lombia. COLCIENCIAS. Universidad de

Antioquia. Medellín. 217 pp.

[11] Domínguez & Fernández, (2001). Guía para la determinación de los artrópodos

bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias

Naturales. Instituto M. Lillo. Tucumán, Argentina. 282 pp.

[12] Savage, A. A. (1989). Adults of the British Aquatic Hemiptera Heteroptera: a key with

ecological notes. Scientific Publications of the Freshwater Biological Association No. 50.

173 pp.

[13] Roldán, G. 1988. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Propuesta para el

uso del método BMWP/Col. Ciencia y Tec- nología. Universidad de Antioquia. Medellín. 182

pp.

Page 113: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

113

ICA DE LA QUEBRADA LA PUNA (AGUA DE DIOS – CUNDINAMARCA)

C. A. Rodríguez Marín, J.C. Barrero Vera, J. F. García Pérez

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Grupo Udecino de Investigación Ambiental Semillero Biodiversidad y Ecología de

Artrópodos

Universidad de Cundinamarca

Seccional Girardot

Palabras claves: Calidad del agua, Microcuenca La Puna Problema El municipio de Agua de Dios ubicado en el departamento de Cundinamarca, depende en gran parte de la vertiente baja del río Bogotá, al cual desembocan la microcuenca quebrada La Puna, junto a sus afluentes las quebradas La Ortiz y Aguafría. Las principales microcuencas que drenan el sector rural en este municipio son las quebradas La Puna, La Ortiz, Malachí, La Palmara y Los Chorros. De acuerdo con el Plan de desarrollo municipal 2012–2015, Art 43. Sector ambiental: estas quebradas presentan los siguientes impactos ambientales: “Algunas se agotan por el deterioro de sus cuencas, presentan zonas de erosión e inundaciones en épocas de invierno y recogen aguas residuales del casco urbano” [1]. La problemática actual está dada en mayor medida a la deforestación en los nacimientos y alrededores de las quebradas así como también la toma de aguas para riego de cultivos (permanentes y transitorios). Debido a esto, dichas quebradas tienden a secarse durante el verano por lo cual se han convertido en “quebradas de invierno”, es decir, que solamente tienen agua en épocas de lluvia, tal como es el caso de la quebrada La Puna. También se evidencian algunos impactos relacionados directamente con el suelo en cercanía a las microcuencas ya que como se menciona anteriormente la creciente deforestación ha dado lugar al uso indiscriminado de dichas tierras, empleadas para actividades ganaderas y agropecuarias generando a su vez fuertes afectaciones tales como la baja disponibilidad de agua, la erosión y compactación del suelo [1]. Ante esta situación, esta evaluación preliminar busca conocer la calidad del agua de la parte alta de la microcuenca quebrada La Puna realizándose una caracterización fisicoquímicas y microbiológicas con la cual se determinaron valores de Índice de calidad de agua en 4 estaciones de muestreo. Metodología Para analizar preliminarmente la calidad del agua de la quebrada la Puna (parte alta), en el mes de diciembre de 2013, se establecieron 4 estaciones de muestreo ubicados entre las veredas Agua fría y La Puna (Estación 1: La Salada, Estación 2: Puente “La Nutria”, Estación 3: La Puna y Estación 4: Desembocadura), en donde se tomaron muestras puntuales de agua en recipientes de 1L y 500mL, empleados para realizar los análisis

Page 114: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

114

fisicoquímicos y microbiológicos respectivamente, con estos parámetros se desarrolló los índices de calidad (ICA) por cada estación de muestreo, acorde a lo propuesto por Dinius [2]. Los análisis de laboratorio fueron realizados en el laboratorio Agroanalisis servicios Agropecuarios de la Ciudad del Espinal.

Resultados (o Avances) Los resultados de los análisis fisicoquímicos del agua mostraron en general valores muy variables para el muestreo realizado en Diciembre del 2013. Los valores de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fueron superiores en la Estación 3 con 378 ppm y la Estación 4 con 515 ppm, por lo cual se infiere que en el trayecto de la quebrada las concentraciones de materia orgánica o cargas contaminantes van aumentando conforme al caudal, esto también se confirma con la presencia de coliformes fecales, aumento en la turbidez, solidos totales y nitratos. En relación con el porcentaje de saturación de oxigeno que de manera inversa disminuye en las estaciones 3 y 4 lo cual reafirma lo considerado anteriormente con los valores obtenidos de DBO (Cuadro 1). Cuadro 1. Descripción fisicoquímica y microbiológica de la quebrada la Puna en las cuatro

estaciones de muestreo (Diciembre 2013)

El índice de calidad del agua (ICA) obtenido a partir de los parámetros fisicoquímicos del cuadro 1, muestra valores de calidad buena para las dos primeras estaciones y media para las estaciones 3 y 4, corroborando los resultados fisicoquímicos y mostrando un detrimento en la calidad en estos dos tramos de la quebrada.

Cuadro 2. Valores ICA para las cuatro estaciones de muestre en la quebrada la Puna (Diciembre 2013)

Nueve del Parámetros ICA Valores ICA Obtenidos por sitio

Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4

Solidos suspendidos Totales 0.050 ppm 0.100 ppm 78.089 ppm 113.129 ppm

% Saturación Oxigeno 75.61% 71.91% 58.54% 56.10%

pH 7.66 7.41 6.91 6.83

Turbidez 2.0 2.0 25.0 28.0

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) 112.628 ppm 132.651 ppm 378.431 ppm 515.588 ppm

Nitratos 0.100 ppm 0.180 ppm 0.480 ppm 0.570 ppm

Coliformes fecales (colonias/100ml)

Presentes Presentes Presentes Presentes

Estación

Valor Indice de

calidad del agua

(ICA)

Calidad Color

Estación 1

La Salada 73 Buena Verde

Estación 2

Puente “La

Nutria”

73 Buena Verde

Page 115: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

115

Referencias [1] Villamizar G. & Díaz E. (2012) Monografía Agua de dios. Municipio de agua de dios –

Cundinamarca, Monografía (licenciada en ciencias de la educación & Educador en salud). Alcaldía municipal de agua de dios, Disponible en: http://aguadedios.galeon.com

[2] Dinius, S.H., (1987). "Design of a Water Quality Index", W.R. Bulletin, V23, #5, pp. 833-43.

Estación 3

La Puna 62 Media Amarillo

Estación 4

Desembocadura 60 Media Amarillo

Page 116: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

116

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES

Page 117: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

117

CARACTERIZACIÓN SECTORES ESTRATÉGICOS PROVINCIA REGIÓN SABANA OCCIDENTE

Richard Fajardo Vergara

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo de Investigación Desarrollo Empresarial De Cundinamarca. “Demcun”

Universidad de Cundinamarca

Extensión Facatativá

Palabras claves: Desarrollo social y económico, transporte, medio ambiente, zonas

francas, flores, industria, producción de alimentos.

El propósito de la realización del trabajo es elaborar documentos que contengan la

caracterización de importantes sectores estratégicos de los cuatro principales municipios

de la región, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, determinados por la reciente

caracterización socioeconómica de los ocho municipios que componen la Sabana del

Occidente a fin que la investigación contribuyan al desarrollo social, económico, empresarial

y de los servicios de la región.

Problema

Dentro de un sistema globalizado la identificación de sectores estratégicos es cada vez más

frecuente en los diferentes estudios que apuestan por ciertas actividades que favorezcan

un desarrollo económico y social, así como empresarial y de los servicios en una región. Es

así que se requiere caracterizar los diferentes sectores estratégicos de los cuatro

principales municipios de la región, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, determinados

por la reciente caracterización socioeconómica de los ocho municipios que componen la

Sabana del Occidente. Sectores tales como el transporte terrestre municipal, el sector

financiero, el sector de servicios de recreación, bienestar y turísticos, el sector de

producción de alimentos para consumo humano y animal, el sector de cultivo y exportación

de las flores, el sector industrial, las zonas francas como sector de comercio exterior y por

último la gestión ambiental, entre otros segmentos. Caracterización que busca identificar la

situación actual de los sectores estratégicos, analizando mediante la matriz DOFA sus

fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, además de realizar el

inventario de los mismos y realizar la proyección hacia futuro y su impacto en el desarrollo

regional, empresarial y de los servicios.

No existen documentos que contenga la caracterización de importantes sectores

estratégicos de los cuatro principales municipios de la región, Facatativá, Funza,

Madrid y Mosquera, y que contribuyan al desarrollo regional, empresarial y de los

servicios de la provincia Sabana del Occidente.

Page 118: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

118

Metodología

La metodología del proyecto se llevó a cabo, mediante el análisis de los diferentes informes

de cada sector y la aplicación de instrumentos como las entrevistas, información que incluyó

antecedentes analizados y evaluados, de tal forma que validaron los resultados, proceso

desarrollado con estudiantes de IX semestre que realizaron el trabajo de campo, aplicando

herramientas de medición definidos por la Universidad, bajo la modalidad de

coinvestigadores.

El tipo de investigación es un estudio descriptivo delimitando los hechos que conforman el

problema de investigación, en el cual se establecieron las características demográficas para

las unidades investigadas, número de unidades, se identifican formas numéricas y nivel de

aceptación de las observaciones, se establecen cuáles son las tendencias empresariales y

gerenciales especificas por sectores estratégicos.

El método de investigación es deductivo por cuanto permite que verdades universales se

vuelvan explícitas, es decir que a partir de situaciones de carácter general se llegue a

identificar explicaciones de carácter particular contenidas explícitamente en la situación

general. Es así como de la teoría general de los sectores estratégicos, se realizó la

caracterización sectorial del transporte terrestre municipal, el sector financiero, el sector de

servicios de recreación, bienestar y turísticos, el sector de producción de alimentos para

consumo humano y animal, el sector de cultivo y exportación de las flores, el sector

industrial, las zonas francas como sector de comercio exterior y por último la gestión

ambiental.

Las fuentes de información utilizadas son los datos que provienen de diversas fuentes,

algunas de ellas a nivel nacional como el DANE y otras a nivel departamental como la

Gobernación de Cundinamarca y por último las locales o regionales como son la Cámara

de Comercio de Facatativá, las Alcaldías municipales, información que será obtenida por

entrevistas con los diferentes actores en la medida que permitan un nivel de acceso para

los investigadores, además de la consulta empresarial y académica que se deriven de los

estudios de los sectores y los diferentes trabajos realizados con anterioridad por parte de

los grupos de investigación de la Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá, en

especial la caracterización social y económica de la región Sabana del Occidente concluida

recientemente, la cual servirá de plataforma de apoyo e inicio del trabajo.

Resultados (o Avances)

El resultado alcanzado en el trabajo fue la caracterización de los siguientes sectores

estratégicos:

SECTOR ESTRATÉGICO TRANSPORTE TERRESTRE MUNICIPAL. Este sector hace

parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público,

Page 119: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

119

transporte terrestre, aéreo, marítimo. El transporte en todo el mundo se ha convertido en

una actividad estratégica para conectar gente, ciudades y regiones. Es el hilo conductor

que une todos los nudos de la moderna red de la economía. El rol del transporte en la

sociedad ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas, anteriormente no existía

diferencia entre transportar carbón o grano, ya que no se diferenciaba en los términos del

producto, servicios o precios, a partir del desarrollo económico de las regiones el transporte

en especial el terrestre y en este caso el intermunicipal toma relevancia en el traslado de

personas entre los municipios y la capital Bogotá.

SECTOR ESTRATÉGICO FINANCIERO. En este sector se incluyen todas aquellas

organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos

de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. Forma parte también las cooperativas, las cajas

de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras, pero no serán

tenidas en cuenta por el alcance de la investigación y se prevé en la siguiente fase

incorporar el sector solidario en la caracterización.

SECTOR ESTRATÉGICO SERVICIOS DE RECREACIÓN, BIENESTAR Y TURÍSTICOS.

Este sector junto con las actividades de comercio hace parte del sector terciario de la

economía, e incluye todo tipo de comercio al por mayor, minorista, los centros comerciales,

cámaras de comercio, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan

con la actividad de comercio de diversos productos o servicios a nivel nacional o

internacional.

SECTOR ESTRATÉGICO PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO

Y ANIMAL. La apuesta productiva

de productos para el consumo humano como los lácteos se refieren al acopio,

procesamiento y comercialización de la leche y sus derivados, la cual ha sido objeto de

estudio para identificar el nivel competitivo en el que se encuentra a escala nacional e

internacional. Describe la gestión llevada por los proveedores de leche cruda, los proceso

de transformación de la misma en una amplia gama de productos lácteos, indicando el

crecimiento y participación de la producción de la región, para luego referir como se lleva a

cabo la comercialización y distribución de los diferente productos de la cadena. Así mismo

la apuesta trata lo relacionado con las principales variables competitivas, referidas a

empleo, comercio internacional, valor de la producción, la participación de esta en el PIB

agropecuario, recursos tecnológicos utilizados por las empresas en los distintos eslabones

de la cadena, la situación competitiva y la caracterización de las empresas procesadoras

dentro de la región.

SECTOR ESTRATÉGICO CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE LAS FLORES. La apuesta

productiva de las flores se destaca dentro del sector agroindustrial por su fuerte contribución

al Producto Interno Bruto, a las exportaciones y a la generación de empleo en la Región.

Es por ello que la agricultura se define como aquella actividad económica destinada a la

transformación de insumos de origen agrícola (cultivos), pecuario (ganado), avícola (aves),

acuícola (o pesquero) y forestal (silvicultor). El sector es uno de los más importantes para

Page 120: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

120

la región Bogotá Cundinamarca, y su potencial radica en que la floricultura, es después del

café, la segunda actividad agrícola más importarte del País.

SECTOR ESTRATÉGICO ZONAS FRANCAS COMO SECTOR DE COMERCIO

EXTERIOR. La Zona Franca es el área

geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades

industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad

especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas

en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los

impuestos a las importaciones y a las exportaciones. En las Zonas Francas no se pueden

introducir armas, explosivos, residuos nucleares, desechos tóxicos, sustancias para

transformación, procesamiento o fabricación de narcóticos o drogas.

SECTOR ESTRATÉGICO INDUSTRIAL. Sector de la economía que incluye todas las

actividades de transformación de la materia prima en producto elaborado de manera

industrial y que contribuye a satisfacer las necesidades de los ciudadanos en su consumo

diario, a generar empleo en los diferentes procesos productivos, con una dinámica en el

comercio internacional, aportando el valor de la producción y su contribución al crecimiento

de la economía regional, dentro de un contexto competitivo, lo que me permite lograr la

caracterización de las diferentes empresas dedicadas a cada una de las diferentes

actividades de transformación en mencionado sector.

SECTOR ESTRATÉGICO GESTIÓN AMBIENTAL. Sector que estudia las necesidades que

los centros poblados tienen en materia ambiental, pues el desarrollo de múltiples

actividades económicas y de servicios en el territorio urbano tienden a acumular los

problemas ambientales inherentes al desarrollo urbano, al punto que la problemática

ambiental de los grandes centros urbanos se ha convertido en factor determinante del

deterioro de la calidad del hábitat urbano, la salud y el bienestar de sus habitantes, con

otras posibles consecuencias indirectas sobre el medio ambiente nacional y global.

Quedando pendiente otros sectores estratégicos que será caracterizados en el desarrollo

de la tercera fase de la investigación, bajo la misma metodología desarrollada hasta ahora.

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA E INMOBILIARIO: En este

sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual

que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la

construcción, etc.

SECTOR ESTRATÉGICO EDUCACIÓN. En este sector se incluyen los diferentes niveles

de educación que se encuentran dentro del modelo de educación que actualmente existe,

media, básica y superior, con los diferentes actores que están involucrados en el mismo.

SECTOR ESTRATÉGICO SALUD. En este sector se incluyen los diferentes niveles de

salud de la red hospitalaria primeria, secundaria y terciaria, educación que se encuentran

Page 121: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

121

dentro del modelo de sistema de seguridad social que actualmente existe, con los

diferentes actores que están involucrados en el mismo.

SECTOR ESTRATÉGICO COMERCIO RETAIL. En este sector se incluyen los diferentes

actores dentro del comercio del retail, como son las grandes superficies y los pequeños

comerciantes que sirven de apoyo al comercio minorista.

Referencias

[1] Comisión Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca. Plan Regional de

Competitividad Bogotá y Cundinamarca 2010 – 2019. ISBN: 978-958-688-343-6.

[2] Planes de Desarrollo 2012 al 2015 de los cuatro principales municipios de la Región

Sabana de Occidente.

[3] Universidad de Cundinamarca Grupo investigativo “Caracterización socio

económica Región Sabana de Occidente” desarrollado por los estudiantes

egresados, constituyendo una primera versión del diagnóstico de la situación social

y económica en la región.

[4] Universidad del Rosario. Centro de pensamiento en estrategias competitivas

CEPEC. Plan de Competitividad Provincia de Sabana Occidente. Marzo 2011.

Page 122: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

122

LA REGION SABANA CENTRO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Luis Fernando Chaparro

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo de investigación Dopys. Semillero SIME

Universidad de Cundinamarca

Extensión Chía

Palabras claves: Sociedad del conocimiento. Competitividad, marketing estratégico (hasta

tres, arial 9 puntos)

Problema

En los últimos años la región sabana centro se ha posicionado en el escenario nacional

como un eje estratégico y competitivo de desarrollo social y económico al tiempo que se

consolida como una de las regiones con mayor calidad de vida del país. Por otro lado

también es importante señalar que en la región se viene adelantando un proceso para

profundizar la integración de Bogotá y Cundinamarca en el marco de la estrategia

institucional región capital, como se ha denominado a la nueva etapa del proceso, mediante

el desarrollo de una agenda común, para garantizar las acciones del Estado que exige el

presente y el futuro de la región. El trabajo conjunto de las administraciones ha derivado en

la identificación de ejes estratégicos de actuación y proyectos prioritarios que recogen en

gran medida las dinámicas desarrolladas en los periodos anteriores de gobiernos en el

contexto de los trabajos de la mesa de planificación regional Bogotá–Cundinamarca. Por lo

tanto existen diversos aspectos de la plataforma competitiva como las vías de conexión

regional y nacional, la forma del recurso humano, la incorporación de la ciencia, tecnología

y la innovación en los que se profundizará a través de los esfuerzos de la cooperación

público- privada. En el actual escenario nacional y mundial es estratégico para

Cundinamarca consolidarse como una región productiva y competitiva capaz de responder

a los retos de la globalización, los tratados de libre comercio, las alianzas estratégicas con

el sector privado y la reingeniería del desarrollo soportada en el conocimiento, la gestión

tecnológica y la innovación.

La fortaleza económica de una región es un factor de competitividad que se construye

identificando las ventajas comparativas que sustentan su economía, así como las ventajas

construidas con innovación y conocimiento lo que las convierte en ventajas competitivas a

largo plazo. Desde la perspectiva de la fortaleza económica, un territorio es más

competitivo, si su economía ha logrado diversificarse, o es una economía especializada con

altos niveles de encadenamiento a sectores conexos y de apoyo.

La región sabana centro se ha convertido en un centro estratégico de negocios no solo para

Cundinamarca sino para Colombia. En la actualidad las empresas están desarrollando una

competencia más globalizada lo que genera desafíos de mercadeo estratégico

Page 123: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

123

encaminados a posicionar productos y servicios cada vez más innovadores que generen

valor para los consumidores y que les garanticen a las mipymes la sostenibilidad en el

largo plazo. Es por esto que la innovación en el mercado actual se convierte en una función

vital para la supervivencia de cualquier empresa, al tomar en cuenta que las necesidades y

deseos del cliente, estas se van haciendo cada vez más complejas en un entorno de alta

competencia, la empresa además de investigar y desarrollar mejores productos de acuerdo

a las expectativas de los clientes también debe fijar novedosas estrategias de

diferenciación con el fin de generar y mantener la cuota de mercado y garantizar su

rentabilidad en el largo plazo.

La pregunta problema para nuestro estudio es; ¿Se están utilizando procesos

innovadores en las empresas de la región sabana centro para comercializar Marcas y

servicios que generen valor al mercado y garanticen la sostenibilidad, rentabilidad y

competitividad global?

Metodología

La investigación se está llevando a cabo a través de investigación cualitativa:

Focus group.

Entrevistas en profundidad.

Investigación cuantitativa.

Fuentes

primarias

Encuestas.

Fuentes secundarias.

Información consignada en artículos de revistas y alcaldías. Revistas indexadas. Resultados (o Avances) Se debe disponer de procesos nacientes o consolidados de integración empresarial (cadenas productivas, acuerdos de asociatividad, entre empresarios, clúster) con ambientes donde las empresas innovadora puedan consolidarse a través de centros de emprendimiento e innovación, incubadoras de empresas, parques tecnológicos, polos innovadores con centros de investigación y de desarrollo tecnológico que hagan posible relaciones Universidad-Empresa-Estado, con un sistema de educación y de salud de calidad, al servicio de toda la ciudadanía, un sistema de movilidad con un sistema de transporte moderno, con tecnologías de la información y de comunicaciones apropiadas y difundidas en el tejido social, con sectores residenciales modernos, espacio público ambientalmente sano, una creciente actividad empresarial y una agresiva promoción internacional para atraer inversionistas, conocimiento, innovación y visitantes. La política nacional de polos y parques tecnológicos es necesaria para crear condiciones en los territorios para impulsar sectores, actividades y áreas estratégicas de las políticas productivas, y de ciencia y de tecnología. Se debe integrar los dos niveles de gobierno;

Page 124: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

124

regiónnación. Sin embargo, la región es la que detona el desarrollo de estos ambientes en su territorio. La nación no puede obligar a las regiones a ser lo que no quieren ser. Cuando los procesos son obligados los territorios no responden. Deben emerger de actores locales como procesos de desarrollo endógeno o propio. La integración de la región bajo el concepto de una región de innovación permitirá integrar la especialización de la región, pero también de los distintos polos de innovación. Se trata de superar una competencia insana y atraer empresas en los distintos municipios y entrar en un proceso de competencia sana determinada por un desarrollo productivo estructurado entre Bogotá y Cundinamarca.

PLANTEAMIENTO DE ECOSISTEMA DE INNOVACION Y CONOCIMIENTO

PARA LA REGION SABANA CENTRO

BIBLIOGRAFIA

Diversas investigaciones sobre la economía del conocimiento y la empresa red del grupo

de investigación interdisciplinaria sobre las TIC, i2TIC, de la UOC (http://i2TIC.net).

El informe sobre la competitividad global del World Economic Forum (disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf.

POLO DE INNOVACION

TURISMO - Negocios - Recreación - Ecoturismo

ESTADO - Gobernacio

n

- Alcaldias - Naci ó

n

CULTURA - Bibliotecas - Centro de artes y - Cultura

UNIVERSIDADES - Centros de I+D - Red de Tecnología

URBANISMO SOSTENIBLE - Viviend

a

- Movilida

d

- Vias - Espacio Público - zones verdes

EMPRESAS - Centros de innovación tecnològica

.

- Parques

tecnológicos.

- Clusters. - Condominio PYMES

PET Parques empresariales Tecnológicos un

proceso

E - E - U

Page 125: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

125

Referencias

[1] La metodología para la métrica de la economía del conocimiento (Knowledge

Assessment Methodology) del

Banco Mundial, en especial el Knowledge Economy Index (KEI).

Disponible en:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/KFDLP/EXTUNIKAM/0,,menuPK:1414738~pagePK:6 4168427~piPK:64168435~theSitePK:1414721,00.html

[2] Chiavenato. Idalberto. Estrategia organizacional. Y planeacion estrtaegica. 2 edicion

McGraw hill. México.

[3] Carlos Mendez (2005). Metodología de Investigación, 4ed. McGrawHill: México.

Page 126: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

126

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA REGIÓN SABANA DE OCCIDENTE DE

CUNDINAMARCA.

Omar Fernando Muñoz Dimaté, Francisco Javier Zipasuca Quemba

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo Pertinencia del Programa de Administración de Empresas Sabana de Occidente

Universidad de Cundinamarca

Extensión Facatativá

Palabras claves: Responsabilidad Social Empresarial, Caracterización, Pacto Mundial Problema Se ha planteado un problema relacionado con la responsabilidad social empresarial describiéndolo y creando un marco de referencia con el fin de conocer más acerca del tema. Su base inicial para la realización de esta investigación, está conformada por parte del conocimiento disponible sobre Responsabilidad Social empresarial (RSE), la función que cumple el Pacto Mundial de la Organización de Naciones Unidas en el sector empresarial y por último dar a conocer el estado actual de RSE que manejan las empresas en la región y establecer en cuales principios se enfocan más la empresas de Sabana de Occidente de Cundinamarca Metodología Se desarrolló una investigación descriptiva e inferencial utilizando una metodología carácter cualitativo para su desarrollo en los tres sectores de la economía. Las técnicas para la recolección de datos fueron realizadas por medio de verificación oral: con encuestas, entrevistas y verificación documental: solicitud de información en la cámara de comercio y proyectos en RSE de Docentes y estudiantes de la Universidad de Cundinamarca. En esta investigación se implementó un estudio descriptivo, para evaluar ciertas

características de la situación en particular de las organizaciones ubicadas en la Provincia

Sabana de Occidente Cundinamarqués el cual se encuentra constituida por los municipios

de Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón, debido

a la escasa información y estudios relacionados con los procesos de Responsabilidad

Social Empresarial en estos 8 municipios, evidenciados por un análisis a los diferentes

proyectos de investigación elaborados por la Universidad de Cundinamarca extensión

Facatativá. El objeto de estudio de esta investigación es hacer una caracterización sobre

los procesos de Responsabilidad Social de las empresas pertenecientes a esta zona; para

dicho estudio se intervinieron tres sectores principales de la economía: el agro, industrial y

de servicios

Page 127: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

127

Resultados (o Avances) Para el municipio de Funza se analizó una muestra de 100 empresas, de las cuales nueve

son del sector agrario, 12 del sector industrial y 79 del sector comercial. Se evidenció que

el sector con más impacto en el municipio de Funza es el comercial y la mayoría de

empresas pertenecen a las pymes. En el municipio de Funza se define que la

implementación de los pilares de RSE frente a los sectores económicos se encuentras

definidos así: Sector agrario en Derechos humanos 6 empresas; Medio ambiente 2

empresas y anticorrupción 1 empresa. Sector Industrial en Derechos humanos 6 Empresas;

normas laborales 5 empresas; Medio ambiente 1 empresa. Comercio y servicio Derechos

humanos 41 empresas; normas laborales 22 empresas; Medio ambiente 14 empresas;

Anticorrupción 2 empresas.

Se determinó que el 79% de las empresas de Funza pertenecen al sector de comercio y

servicio, quien genera el mayor impacto en la economía del Municipio, y por consecuencia

es mayor su responsabilidad con sus stakeholders. las empresas cuentan con un número

aproximado de empleados de 1 a 49, ubicándolas como pyme, derivando que en la

actualidad se cuenta con prácticas de RSE en donde se maneja principios de normas

laborales, anticorrupción, cuidado del medio ambiente y derecho humanos.

Se observó que a pesar de existir un 58% de empresas que aplican la RSE, hay un déficit

del 42% que no tienen aplicación en su empresa, lo cual demuestra una alta deficiencia en

el desarrollo empresarial del municipio al no tener en cuenta la importancia que para sus

negocios puede representar la RSE. Solo el 40% de las empresas aplican procesos de

RSE, evidenciando la falta de procesos organizados que permitan la ejecución y la

identificación de falencias en la medición de la efectividad de la RSE, que tiene la empresa.

De acuerdo con las encuestas realizadas , en el municipio de Subachoque, se determinó que el sector que más prevalece es comercio y servicios con un 80%, seguida de agrario con un 15% y con los niveles más bajos la industria con un 5%, manifestando que la economía del municipio está basada en comercio y servicios, el número de empleados que la conforman, un 87 % tiene de 1 a 10 empleados, demostrando en su mayoría las empresas del municipio son microempresas; un 98 % de los empresarios cree en la importancia de implementar la responsabilidad social empresarial es alta; un 85% si aplican procesos de responsabilidad social empresarial. Se definió como muestra para el municipio de El Rosal 60 empresas; 65 comercio y servicio, 12 industrial, 12 agrarios. Implementando los pilares de RSE frente a los sectores económicos se encuentras definidos así: Sector agrario en Derechos humanos 3 empresas; Medio ambiente 3 empresas y anticorrupción 2 empresas. Sector Industrial en Derechos humanos 2 Empresas; normas laborales 2 empresas; Medio ambiente 2 empresas y anticorrupción 1. Comercio y servicio en Derechos humanos 18 empresas; normas laborales 23 empresas; Medio ambiente 14 empresas y Anticorrupción 10 empresas. La implementación en las empresas de la responsabilidad social empresarial en el municipio de El Rosal es de un 68%, es decir alta, ya que los empresarios intentan hacer lo posible para que su compañía sea consiente del manejo de esta responsabilidad. Aunque no en la

Page 128: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

128

misma proporción se evidencia el manejo de procesos sobre RSE contando con un 38% para este fin.

La muestra tomada para el municipio de Madrid está conformada por 200 empresas distribuidas por sectores económicos así: Sector Agrario 44 Empresas que representan el 22% de la muestra; Sector Industrial 46 Empresas que representan el 23% de la muestra; Sector Comercio y servicios 110 Empresas representando el 55% de la muestra. Según resultados de la encuesta realizada por el grupo investigador el 40%, de las Empresas que representan la muestra adoptan procesos de RSE en su gestión empresarial, y el 60% no lo hace. Dentro de los resultados de la encuesta se observó que siendo la gestión Ambiental unos

de los pilares importantes del pacto global, en las organizaciones de Madrid Cundinamarca;

tan solo el 21% de estas implementan políticas en el tema Ambiental. Para el cumplimiento

de una buena gestión en RSE, se evidencia que según declaraciones de los representantes

de la empresas de Madrid Cundinamarca, los obstáculos más representativos para poder

implementar la gestión de responsabilidad social son la falta de recursos en el 59% de las

empresas; falta de conocimiento: el 24% de las empresas; falta de aliados estratégicos en

el 8% de las empresas.

Se observó en el Municipio de Zipacón que el 83% de las empresas son micro, seguido de un 17% que corresponde a pequeñas empresas, con lo que se infiere que el municipio carece de oportunidades de desarrollo que le permitan contar con la participación de medianas y grandes empresas; un 42% de los encuestados dice no haber escuchado hablar acerca de la responsabilidad social, lo que indica que éste es un concepto aún desconocido para una parte importante de las empresas de este municipio. Para el 32% de las empresas encuestadas, el medio ambiente y las normas laborales son la base fundamental en la ejecución de las diferentes actividades organizacionales, el 26% consideran más importante la aplicación de los derechos humanos, sin embargo un 10% opinan que ir en contra de la corrupción no es prioridad para el buen desempeño de sus actividades y el 92% de las empresas encuestadas brindan a sus empleados salud y seguridad y el 17% de las mismas busca mejorar el ambiente laboral.

Se definió como muestra para el municipio de Mosquera 124 empresas, 8 del sector agrario,

45 del sector industrial y 71 del sector comercio y servicios. Implementando los pilares de

RSE en el pacto global frente a los sectores económicos se encuentras definidos así: Sector

agrario en Derechos humanos 5 empresas; Medio ambiente 2 empresas y anticorrupción 0

y normas laborales 4 empresas. Sector Industrial en Derechos humanos 2 Empresas;

normas laborales 4 empresas; Medio ambiente 2 empresas y anticorrupción 1. Sector

Comercio y servicio en Derechos humanos 63 empresas; normas laborales 26 empresas;

Medio ambiente 31 empresas y Anticorrupción 11 empresas.

Se comprobó que el sector comercio y servicios es el número de empresas que más influencia tiene en el municipio; el 76% de las empresas son micro. Las normas laborales son de gran importancia para los empresarios del municipio, ya que legalmente generan trabajo digno, sin incurrir en faltas legales.

Page 129: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

129

Se definió como muestra para el municipio de Bojacá 18 empresas, 4 del sector agrario, 2

del sector industrial y 12 del sector comercio y servicios. De acuerdo con la indagación se

logró observar que las empresas del municipio de Bojaca cuentan con un indice de 1 a 10

colaboradores en su mayoria, siendo estas en su mayor cantidad y según lo evidenciado

en el trabajo de campo, empresas familiares, o empresas que no requieren mayor cantidad

de empleados ya que este municpio se puede calificar como un municipio turistico religioso.

La mitad de las empresas encuestadas en el municipio de Bojaca cuentan con procesos

de RSE; aunque es un indice moderado, para el tipo de empresas ubicadas en el municipio

de Bojaca, se puede evidenciar que el desconocimiento de procesos de responsabilidad,

pueda llegar a influir en la implementacion de procesos adecuados de RSE. El sector más

representativo de la economía de este municipio es el Comercial y Servicios; el 67% de la

economía de Bojacá está representada por Microempresas, (de 1 a 10 colaboradores); la

implementación de algunos procesos de RSE en Bojacá Cundinamarca es tan solo de 40%

de las empresas encuestadas, porcentaje relativamente bajo para el beneficio de esta

comunidad y por último el bajo porcentaje con el compromiso derechos humanos en el

municipio de Bojaca, tan solo un 28%.

De igual forma, se definió como muestra para el municipio de Facatativá a 200 empresas;

sector comercio y servicio 174; sector industrial 13 y sector agrario 13. Implementando

los pilares de RSE en el pacto global frente a los sectores económicos se encuentras

definidos así: Sector agrario en Derechos humanos 5 empresas; Medio ambiente 2

empresas; anticorrupción 1 empresa y normas laborales 4 empresa. Sector Industrial en

Derechos humanos 5 empresas; normas laborales 4 empresas; Medio ambiente 2

empresas y anticorrupción 1 empresa. Sector Comercio y servicio en Derechos humanos

71 empresas; normas laborales 58 empresas; Medio ambiente 31 empresas y

Anticorrupción 14 empresas.

En cuanto a la implementación de los cuatro pilares de la Responsabilidad Social Empresarial, la tendencia está en los derechos humanos con un 41% correspondiente a 152 organizaciones, seguido de las normas laborales con un 33% representado en 125 organizaciones. En el proceso de recolección de información, las empresas encuestadas afirmaron su permanente interés por el bienestar del personal perteneciente a ellas, y destacaron los derechos humano y normas laborales como aspectos esenciales para garantizar un ambiente adecuado, y estabilidad de la organización en cuanto al desarrollo de su actividad principal y su permanencia en el mercado. Frente al medio ambiente se observa baja implementación de este pilar, aun cuando en la actualidad se ha venido haciendo una serie de campañas de educación para la preservación del mismo. En lo que respecta a la anticorrupción, ésta demuestra ser implementa por tan solo 29 empresas, entre las que se encuentran algunas pertenecientes al sector financiero y al de servicios de salud. Como resultados de esta investigación, (en la fase de diagnóstico) en la Responsabilidad

Social en la Región Sabana de Occidente de Cundinamarca se logró evidenciar:

Page 130: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

130

El desconocimiento frente a la responsabilidad social, sus pilares y la importancia de implementar procesos y politicas de RSE dentro de las organizaciones de los 8 municipios intervenidos en la región Sabana de Occidente de Cundinamarca.

Las empresas aplican en un 58% los conceptos de RSE, de las cuales los pilares de mayor importancia son el respeto por los Derechos Humanos con un 43%, seguido normas laborales con un 39%, ya que para esta es fundamental el respeto por los principios básicos que gobiernan la sociedad y asociarlos al bienestar de sus colaboradores y demás participantes

De forma concreta, la implementación de la RSE dentro de cada organización es poco frecuente debido a que su desconocimiento es la variable que más predomina dentro de cada empresa como se reflejó en las encuestas realizadas a los empresarios que con gran desconfianza lograron emitir algún tipo de información dependiendo del tipo de pregunta generada por los investigadores.

Dentro de los beneficios que se obtienen al dar valor agregado a todo el entorno empresarial, según resultados de la encuesta, los representantes de las organizaciones aproximadamente manifiestan lo siguiente: El 10% de las empresas considera que el beneficio más representativo es la relación con los proveedores; el 22% de las empresas encuestadas considera que la satisfacción del Cliente es su mayor oportunidad en la gestión de RSE y el 60% de las empresas encuestadas ven retribuida su gestión en RSE en el Reconocimiento que hace el mercado a su Marca y Empresa y por último el 2% de las empresas ve al gestionar la RSE al interior de su organización la posibilidad de tener acceso a nuevos mercados.

Es necesario examinar si las politícas ambientales con las que cuentan las diferentes organizaciones ubicadas en el municipio favorecen a la sostenibilidad medio ambiental, generando un impacto positivo al medio ambiente

Referencias

[1] CALDERÓN, Rossy. Responsabilidad social vs. Filantropía. República Dominicana. Disponible en internet en: http://pensardenuevo.org/responsabilidad-social-vs-filantropia-que-es-lo-que-perseguimos/

[2] Responsabilidad Social. Compromiso empresarial con la responsabilidad social. Feb. 11 de 2.008. Disponible en internet en: http://responsabilidadsocialsincaridad.blogspot.com/2008/02/compromiso-empresarial-con-la.html

[3] UNIVERSIDAD DE PALERMO ¿Le importa la RSE a la gente? Nota de Datos obtenidos de la presentación del estudio en la, IV Jornada de Comunicación de RSE “RSE y Opinión Pública: Edición 03/11/ 2005

Page 131: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

131

LOS ESTIMULOS A LAS EXPORTACIONES GENERAN A LAS MYPIMES OPORTUNIDADES PERDIDAS.

Jorge Luis Lacouture Capdevilla; Economista.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

Grupo De Investigación DOPyS (Desarrollo organizacional prospectivo y sostenible)

Universidad de Cundinamarca

Extensión Chía

Palabras claves: exportación, estímulos, globalización.

Problema

Recorriendo y analizando la operación del comercio internacional, se encontró evidencia de

que está regulado por los acuerdos a que llegan los países para ejecutar sus relaciones

comerciales y, particularmente, en la forma y el fondo de determinar hasta donde es posible

técnicamente subsidiar la producción; y también como aplicar la concesión de

subvenciones, y las medidas compensatorias que se deben tomar para neutralizar el daño

causado por las importaciones subvencionadas y de esta manera evitar un fuerte impacto

negativo en la fijación de los precios a que venden y compran sus bienes y servicios en el

mercado y, en general, en su economía doméstica, es decir la exportación e importación

de bienes y servicios; Colombia al estar suscrita, inicialmente, al GATT (General Agreement

on Tariffs and Trade) o (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

participando activamente en la Ronda de Uruguay, abordó la definición del Código de

Subsidios y Medidas Compensatorias allí las subvenciones se clasifican en tres así:

prohibidas, recurribles y no recurribles. Los países determinan que las prohibidas, son todas

aquellas que estén supeditadas a resultados del comportamiento exportador o al uso

preferencial de insumos domésticos; las recurribles son subsidios dirigidos a sectores

específicos que tienen un efecto sobre los precios de las exportaciones; estos subsidios

pueden justificar medidas compensatorias cuando se demuestre que causan o amenazan

causar un perjuicio serio a la producción nacional de otro país miembro del Acuerdo; las

subvenciones no recurribles son generales y no poseen un impacto directo sobre los

precios, entre ellas están los subsidios para investigación y desarrollo y la asistencia para

regiones atrasadas. El GATT, desaparece en 1993 y, a partir de 1994 se crea en Marruecos,

con la presencia de 124 países, la OMC (Organización Mundial del Comercio) .

Se ha encontrado que el Estado colombiano diseñó con el propósito de promover y

diversificar a las exportaciones, una serie de estímulos que se agrupan de dos (2) manera:

los internos y los externos; en el primer subgrupo, se destacan, por ser el soporte básico

de las exportaciones, entre otros, los siguientes: los fiscales (Certificados de Reembolso

Tributario Cert y los impuestos indirectos y otros que pagaron previamente los

exportadores); los aduaneros (comprenden las medidas orientadas a generar la devolución

de gravámenes impuestos a las importaciones relacionadas con reimportaciones, muestras,

Page 132: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

132

envíos de partes y piezas en garantías y los envíos en consignación); los crediticios (que

están orientados a apoyar oportunamente con recursos financieros al exportador en

actividades como prefinanciación de exportaciones, consolidación de pasivos, financiación

de bienes de capital, seguros de créditos a las exportaciones, financiación de proyectos

exportables y otros; los impositivos (crean un tratamiento particular en relación con el

régimen tributario en aspectos que afecten a las exportaciones como exención de

impuestos de renta); y las zonas francas (es un establecimiento público con personería

jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de

Comercio Exterior, cuyo objeto es la prestación de un servicio público sin ánimo de lucro a

personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que

introduzcan dentro del área mercancías o materias primas libres de gravamen para

manufacturar u operar en ellas y bien exportar sus productos o importar al resto del territorio

nacional bienes introducidos inicialmente en la zona, los incentivos externos los alcanza el

país en la medida en que suscriba Tratados de Libre Comercio, TLC o Acuerdos

comerciales con otras naciones)

Los estímulos relacionados, en algunas regiones del país no están generando los beneficios

esperados, por el contrario, en el Departamento de Cundinamarca la tendencia de las

exportaciones es a caer o disminuir su volumen.

Metodología

La investigación utiliza una metodología de análisis cualitativo y cuantitativo, la cual se

caracteriza por tomar elementos matemáticos y estadísticos, como también el

comportamiento y la conducta de las personas que exportan e importan en el país y el

Departamento de Cundinamarca, en particular; este trabajo pretende explorar, entender y

descubrir los procesos asociados con el comercio internacional colombiano y este método

facilita el análisis correspondiente. La información tomada inicialmente es fuente secundaria

proveniente del DANE, Ministerio de comercio exterior, Proexport, DIAN y Bancoldex,

Banco de la República, otras entidades e investigadores destacados.

RESULTADOS (o Avances)

Los datos que arroja el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

determinó que el valor de las exportaciones colombianas en el año 2013 fueron de 58.822

millones dólares FOB y las importaciones sumaron 59.381 de dólares FOB para el mismo

año, mostrando un déficit en la balanza comercial del país; en el 2012 las exportaciones

arrojaron 60.125 millones de dólares FOB y las importaciones representaron 59.048

millones de dólares FOB, mostrando que en este año hubo Superávit en la balanza

comercial.

En el Departamento de Cundinamarca las importaciones en el año 2012 representaron

6.096.9 millones de dólares CIF y las exportaciones no tradicionales sumaron 1.365.3, lo

cual muestra el alto déficit de la balanza comercial del Departamento para el año

Page 133: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

133

referenciado y destacando que las exportaciones bajaron un 8.2% en relación con el año

anterior cuando el volumen de exportaciones fue de 1.478 millones de dólares.

Lo anterior nos permite plantear una pregunta: ¿qué está pasando con los estímulos o

promociones a las exportaciones del Departamento de Cundinamarca que parece no están

cumpliendo con los objetivos diseñados por el Estado para impulsarlas?

Todo parece indicar que en el Departamento de Cundinamarca los estímulo a las

exportaciones representan para las empresas destinatarias oportunidades perdidas; Vale

la pena resaltar que Cundinamarca es el cuarto Departamento de Colombia con mayor

valores en materia de exportaciones después de los departamentos de Antioquia, Bogotá y

el valle del cauca; de otra parte, el Departamento de Cundinamarca registra un 25,3% de

zonas francas, del total del país, los municipios más destacados son Tocancipá, Cota y

Gachancipa y los sectores más productivos son el automotriz, el constructor, el comercial,

textil, celulósicas, cerámica, papel, industrial, lácteos, equipos petroleros y fibra óptica.

Se podría plantear una hipótesis para el Departamento de Cundinamarca que sería objeto

de demostración en el siguiente sentido. Será que los exportadores del Departamento de

Cundinamarca desconocen o no utilizan los estímulos a las exportaciones?, tal parece que

la baja participación en el mercado internacional por parte del Departamento de

Cundinamarca se debe, entre otros, al desconocimiento de una serie de procesos que

promueven e incentivan a los exportadores para colocar sus productos en el extranjero;

también se podría suponer el desconocimiento del mercado en términos de condiciones de

acceso, legislación comercial, normas técnicas y logística y, en general, de los procesos de

exportación a nivel nacional.

El mercado presenta permanentemente ejemplo del papel que juegan los incentivos a las

exportaciones, los cuales por sí solos no solucionan las debilidades en materia de

exportaciones, se requiere que las empresas, ya que son estas, y no el Estado, las que

ejecutan los procesos de producción y exportación, se convenzan de la necesidad de

desarrollar acciones operacionales tendientes a adoptar planes de implementación

estratégicos en torno a obtener desarrollos en materia de productividad y competitividad,

ya que algunas regiones del país todavía están pensando que las ventajas comparativas

son suficientes para competir en el mercado internacional y se han olvidado de que la

tecnología y las ágiles comunicaciones de este mundo globalizado está generando

oportunidades que tienen que aprovecharse para planificar procesos de alta productividad

en la producción de bienes y servicios, porque de otra manera pasarán a convertirse en

oportunidades perdidas; otro aspecto que el país debe revaluar es la permanente exigencia

de los empresarios exportadores al Banco de la República a que intervenga en el mercado

de divisas para, mediante una revaluación de la tasa de cambio, mejorar la competitividad

de las exportaciones y de esta manera mejorar su flujo de caja cuando reintegren sus

dólares al mercado nacional.

Se evidencia que los incentivos a las exportaciones por parte del Estado lo que pretenden

es corregir ciertas circunstancias de mercado que temporalmente debilitan la posición de

Page 134: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

134

los exportadores nacionales en el mercado internacional, pero no deben tomarse como

estímulos o subsidios permanente ya que generan unas costumbres o hábitos negativos en

los exportadores, ya que se vuelven dependientes del Estado y están sujetos de manera

permanente a estar solicitando la ayuda protectora y subsidiadora de un estado que tiene

otras tareas de carácter social y bienestar más apremiantes con una población pobre y

necesitada, en vez de ayudar a una clase empresarial rica en capital pero pobre y sin

recursos técnicos y organizacionales que les permita obtener la autonomía y fijación de

estrategias internacionales que les den la independencia para tomar sus propias

decisiones.

Le corresponde al Estado sentar las bases para ordenar la competitividad y productividad

macroeconómica que requiere el país, en el sentido de fijar el modelo de producción e

industrialización, determinando el modo de utilizar de la manera más deficiente los recursos

y factores productivos que le permitan al país obtener un mayor grado de competitividad y

productividad como lo han logrado otros países del área suramericana

Referencias

[1] Cámara de Comercio de Bogotá, (2010), Diagnostico Competitivo de la

Sabana Centro. Plan de Competitividad Para la Provincia de Sabana Centro, 22-30. [2] Universidad Pontificia Javeriana, (2000) Tesis “Los incentivos a las

exportaciones en Colombia frente a los compromisos asumidos ante la OMS”.

[3] UNIMIMUTO, (2014). Plan estratégico 2013 – 2019. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/documents/39751/1000001763682/Plan%20Estrategico%202013-2019 - Proexport Colombia, (xxxx) Revista de las oportunidades Bogotá Cundinamarca aprovechan los TLC.

Page 135: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

135

COMPETITIVIDAD DEL SUB SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE GIRARDOT AÑO 2.014

Edgar Eduardo Valdés Ortegón

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Grupo De Investigación Los Acacios

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Competitividad, Oferta, Demanda Hotelera Problema La fuerte competencia que existe en este momento podría ocasionar la quiebra de algunos de los establecimientos hoteleros, La verdad es que la competencia es fuerte, pero se refleja en una mejor calidad y precios. Quien ofrezca más servicios con excelente calidad, a precios justos, estará dentro del mercado y quien no tenga un esquema de costos adecuado saldrá. Este es un momento excelente para la hotelería colombiana, pues la competencia es lo que en última instancia permite estar dentro del mercado. Al igual que otros sectores de la economía, la hotelería en Colombia enfrenta el reto de la modernización y del desarrollo tecnológico. Este paso es fundamental para colocar a la Ciudad en niveles competitivos en materia hotelera. Metodología El presente estudio se ha diseñado y se desarrollara teniendo en cuenta la investigación de tipo exploratorio con un enfoque cuanti-cualitativo, mediante este direccionamiento se pretende analizar la caracterización de real de la oferta, demanda y mediante el cruce de esta información poder identificar los factores que influyen de manera significativa en el nivel de competitividad del sector hotelero en el municipio de Girardot, el tipo exploratorio permitirá indagar cuáles son esas características ofrecidas para la prestación de dichos servicios que generen un atractivo en los consumidores garantizando así la satisfacción de dichas necesidades, de este ejercicio se podrá sugerir un direccionando hacia un nivel adecuado de competitividad. Fuentes primarias: observación, entrevistas a expertos y personal de los establecimientos, consultas a funcionarios (cámara de comercio), documentos emitidos por los entes Gubernamentales. Fuentes secundarias: revistas, prensa, páginas web, bibliotecas Población: Para la Oferta Hotelera se identificara cuales establecimientos están inscritos en cámara de comercio, para poder tener una cantidad exacta de hoteles que cumplan con toda la reglamentación y que han efectuado su registro de renovación mercantil, para la

Page 136: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

136

Demanda se tendrá como referencia lo ya establecido en estudios anteriores como el Plan de Competitividad de Girardot. Muestra: se derivara de la información de la cantidad de la población, para poder determinar la muestra representativa y que permita obtener una información confiable. Para la Oferta Hotelera se aplicaran 41 encuestas teniendo en cuenta la base de datos suministrada por la Camara de Comercio de Girardot y para la Demanda 473 encuestas teniendo en cuenta la población flotante en la ciudad de Girardot.

Se realizara un Panel de Expertos con la participación de Gerentes o Representantes de los hoteles más representativos de la ciudad, de igual manera en este evento se contara con la participación de Docentes del Programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera y directivos de la Universidad de Cundinamarca; el propósito es identificar una metodología que permita medir el nivel de competitividad, confrontando la Teoría ( Michael Porter, experto en competitividad, desarrolló la teoría de las cinco fuerzas de marcado, aquellas que influyen en la estrategia competitiva de la organización o del sector, aquellas que afectan o pueden afectar el desempeño competitivo por diferentes causas y la Teoría sobre sobre las ventajas competitivas están determinadas por seis dimensiones del diamante de la competitividad ), y de esta manera determinar cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para el desarrollo del presenta estudio. Resultados (o Avances) El presente estudio se ha desarrollado en tres fases, en la primera se determinó las características más relevantes de la Oferta hotelera, en la segunda se identificó las características de la Demanda Hotelera y para la tercera se ha propuesto la medición del nivel de competitividad del Subsector hotelero de la Ciudad de Girardot, en esta última fase se realizara el cruce de información obtenida, teniendo en cuenta el resultado del panel de expertos que se realizara para el próximo mes de Abril, conjuntamente con Docentes del Programa de Tecnología de Gestión Turística y Hotelera de la Universidad de Cundinamarca en Girardot, los resultados ya obtenidos en resumen son los siguientes: CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HOTELERA EN LA CIUDAD DE GIRARDOT PARA EL II PERIODO DE 2013, CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR SU NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

¿Qué categoría tiene el hotel?

Categoría Hoteles %

Una Estrella 5 12

Dos Estrellas 5 12

Tres Estrellas 4 10

Cuatro Estrellas 2 5

Cinco estrellas 1 2

Page 137: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

137

Sin categorización u otro 27 66

TOTAL 41 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Categoria de los Hoteles

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

El 66% de los hoteles encuestados no se encuentra categorizado, con el 12% se encuentran en el mismo lugar los de una y dos estrellas, los que tienen tres estrellas tienen un 10%; categorizados con cuatro estrellas se encuentran dos hoteles, que representan el 5% y tan solo un hotel cuenta con cinco estrellas, representado en un 2%.

¿El hotel cuenta con una estructura organizacional?

Estructura organizacional de

los hoteles

Hoteles %

Completa 5 12

Incompleta 15 37

Sin estructura 21 51

TOTAL 41 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Page 138: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

138

¿El hotel cuenta con una estructura organizacional?

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

De los 41 hoteles encuestados, el 51% no tiene estructura organizacional, el 37% la tiene

incompleta y tan sólo el 12% la tiene completa.

¿Qué capacidad de hospedaje tiene?

Capacidad instalada (personas) Hoteles %

20-40 14 33

40-80 15 37

80-150 7 17

150-mas 5 13

TOTAL 41 100

Fuente. Investigadores semillero Odisea

Capacidad de Hospedaje

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Completa ; 5; 12%

Incompleta; 15; 37%

Sin estructura; 21; 51%

20-40; 14; 34%

40-80; 15; 37%

80-150; 7; 17%

150-mas; 5; 12%

Page 139: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

139

Según los resultados de la encuesta, en cuanto a la capacidad instalada, el mayor

porcentaje lo tiene los hoteles que pueden hospedar entre 40 y 80 personas con un 37%,

seguido de los hoteles que tienen capacidad para recibir entre 20 y 40 personas con un

34%, el 17% lo ocupan los hoteles que tienen una capacidad de albergar entre 80 y 150

personas, pero también hay hoteles con capacidades superiores a 150 personas en sus

instalaciones representada por el 12%.

¿Cuál es el promedio de Costo por alojamiento día y Noche?:

Costo promedio Hoteles %

$10.000- $20.000 12 29

$20.000 – $40.000 14 32

$40.000 - $100-000 10 26

$100.000 -mas 5 13

TOTAL 41 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Costo Promedio Alojamiento

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Los costos que manejan los hoteles en promedio por noche de alojamiento oscilan entre

$10.000 y $20.000 un 29%, entre $20.000 y $40.000 un 32%, entre $40.000 y $100.000

un 26% y de $100.000 en adelante el 13%

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA HOTELERA EN LA CIUDAD DE GIRARDOT

¿Al tomar la decisión de hospedarse en un Hotel, qué categoría de hotel escoge?

Categoría preferida Personas %

1 estrella 58 12

2 estrellas 80 17

3 estrellas 173 37

4 estrellas 82 17

5 estrellas 51 11

No contesta 29 6

29% 32%26%

13%

0%5%

10%15%20%25%30%35%

$10.000-$20.000

$20.000 –$40.000

$40.000 - $100-000

$100.000 -mas

Page 140: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

140

TOTAL 473 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Decision de Hospedaje

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

En cuanto a la escogencia de acuerdo a su categoría, las personas prefieren escoger los

hoteles 3 estrellas con un 37%; le siguen los hoteles 4 y 2 estrellas con un 17% cada uno;

los hoteles de 1 estrella con un 12%; y por último los hoteles 5 estrellas con un 11%. El 6%

de los encuestados no responde esta pregunta. La escogencia de la categoría la hacen

teniendo en cuenta el presupuesto, la comodidad, el estado de las instalaciones, etc.

¿Al tomar la decisión de hospedarse en Hotel, tiene en cuenta su identidad corporativa?

Identidad Corporativa Personas %

SI 212 45

NO 261 55

TOTAL 473 100

Tiene en cuenta la Identidad Corporativa

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Las personas encuestadas en su mayoría (55%) al momento de hospedarse no tienen en cuenta la identidad corporativa de los hoteles de Girardot; y a un 45% si les interesa, se podría decir que está dividida esta apreciación.

0%

10%

20%

30%

40%

SI; 212; 45%

NO; 261; 55%

Page 141: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

141

¿Qué presupuesto dispone para el alojamiento por noche por persona?

Presupuesto para

alojamiento

Personas %

$10.000- $20.000 18 4

$20.000 – $40.000 64 14

$40.000 - $100-000 230 49

$100.000 -mas 141 30

No sabe, no responde 20 4

TOTAL 473 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Presupuesto para el Alojamiento

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Las personas encuestadas traen consigo para gastos de alojamiento en hotel entre

$10.000 y $20.000 un 4%, entre $20.000 y $40.000 un 14%, entre $40.000 y $100.000 un

49%, más de $100.000 un 30% y no responde un 4%

Al momento de escoger el hospedaje, tiene en cuenta:

Características del hotel Personas %

Precio 174 37

Calidad 197 42

Ubicación 127 27

Servicios ofertados 76 16

No responde 8 2

TOTAL 473 100

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

0% 10% 20% 30% 40% 50%

$10.000- $20.000

$20.000 – $40.000

$40.000 - $100-000

$100.000 -mas

No sabe, no responde

4%

14%

49%

30%

4%

Page 142: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

142

Tiene en cuenta al momento de escoger hospedaje

Fuente. Investigadores Semillero Odisea

Las personas que se hospedan en los hoteles de Girardot tienen en cuenta: un 42% la calidad; un 37% el precio; un 27% la ubicación; y un 16% los servicios ofertados. El 2% no responde Referencias [1] Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Turismo, “Calidad turística. Normas

técnicas sectoriales”. wttps://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16197

[2] Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Turismo, “Calidad turística. Normas

técnicas sectoriales”. Visto en

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16197 30

[3] INCONTEC. internacional. “Certificado de Calidad y sostenibilidad turística –

Colombia”. http://www.icontec.org.co/index.php?section=274.

Precio30%

Calidad34%

Ubicación22%

Servicios ofertados

13%

No responde1%

Page 143: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

143

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS DE LA CONURBACIÓN EN LA CIUDAD DE GIRARDOT, RICAURTE Y FLANDES

Cesar Augusto Ramos Reyes, Marlén Deyanira Melo Zamora

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Grupo De Investigación Los Acacios

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Variables socioeconómicas, Conurbación, Sociología

Problema

En Girardot, Flandes y Ricaurte actualmente existe una concentración poblacional

representativa, donde los factores socioeconómicos se ven influenciados por la política de

desarrollo territorial haciendo posible el crecimiento de la población, sus economías y

generando efectos determinados como impactos como las tasas de aumento del valor de

la tierra y el uso de ellas, los diferentes tipos de actividades económicas, la generación de

diferentes tipos de empresas y también el cierre de otras, conllevando a la generación de

indicadores demográficos, económicos y sociales dados por el efecto de la interacción del

hombre con los demás recursos existentes.

Metodología Se opta por un enfoque de tipo descriptivo, el estado actual de las variables

socioeconómicas de los municipios Girardot, Flandes y Ricaurte, procediendo a definir en

términos claros y específicos las características del problema. Las observaciones se

realizaran de manera técnica usando instrumentos de recolección de información primaria

y secundaria.

La información se obtendrá a partir de fuentes primarias mediante una encuesta, y

secundarias a través de la base de datos de la cámara de comercio, Fenalco, las oficinas

asesoras de planeación de los municipios, y demás asociaciones y agremiaciones. El

conocimiento empírico de la población de estudio con el cual se sistematizara para someter

al análisis correspondiente y apoyar así las necesidades del concepto puntual y pertinente

para resolver los requerimientos de la solución en las variables sociales y económicas de

influencia en la conurbación.

Para lograr este propósito, la información se clasifica y prioriza siendo la esencia en la

sistematización de la información y la definición de las variables implicadas.

Page 144: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

144

Resultados (o Avances) Elaboración del anteproyecto como iniciativa de la presente investigación Tipología de estudios de conurbación con la intervención de las variables socioeconómicas en el área Metropolitana de Veracruz – Boca del Rio – Alvarado en México, teniendo como principal aporte el proceso urbano de crecimiento en los municipios costeros y su impacto en el ambiente Biofísico, crecimiento demográfico, análisis social y económico de los países involucrados Estructuración de información a través de recopilación de datos sobre el comportamiento de la variable “economía informal en Colombia”, como aspecto de influencia sociológica en las poblaciones de Girardot, Flandes y Ricaurte, entendidas sus similitudes demográficas, sociales, económicas. Implicaciones de las variables como la demografía y situaciones económicas como las del estudio detectado en Soacha: Baja generación de ingresos, altas tasas de desempleo, alto porcentaje de personas en condición de pobreza y pobreza extrema, exclusión de oportunidades para los grupos poblacionales más vulnerables, baja competitividad territorial, débil integración con la región, desaprovechamiento de las ventajas de localización. Identificación de profesionales con perfiles ajustados a la necesidad de formular políticas y proyectos en la solución de problemáticas económicas y sociales, que logren fortalecer el bienestar en un escenario de alto impacto por la influencia de la conurbación, de acuerdo a la información relevante y los estudios realizados en el municipio de Soacha. La economía informal como medio para garantizar ingresos en un mercado de oferta laboral y de personal calificado y competente, ajustados a las dinámicas dadas por el ordenamiento territorial y establecidas como principales generadores de ingresos en la región o en la zona de influencia, de acuerdo a lo evidenciado en los estudios realizados la fenomenología existente en Colombia y América Latina. El plan de Desarrollo de Cundinamarca visiona al departamento como región competitiva, incluyente, sostenible y líder en América Latina, estas políticas proyectan intentos por elevar los porcentajes de desarrollo social y económica para ciudades como la son el objeto del presente estudio. Referencias [1] Aguilar Martínez Adrián Guillermo y otros, Universidad Nacional Autónoma de México,

2005

[2] Alcaldía Municipal de Soacha, Plan de desarrollo “Soacha Para Vivir mejor” 2008 – 2011

[3] Galvis Luis Armando, Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia, febrero 2012.

Page 145: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

145

EMPRESARIOS PIONEROS DEL ALTO MAGDALENA

Darío Benavides Pava

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Grupo De Investigación Los Acacios

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Empresariado, historiografía, ventajas comparativas. Problema El elevado nivel de dependencia de los países en desarrollo hacia los países conocidos como el grupo de los ocho, ha trascendido las dimensiones de lo económico, político, social, cultural, tecnológico, y en cierta medida lo académico. Siendo precisamente los centros universitarios de los países atrasados y dependientes, los que tienen el inaplazable deber de formar elites que promuevan y cultiven con firmeza propósitos emancipadores, han abandonado o descuidado, temas tan importantes como la historiografía empresarial. Dávila (2012) sostiene que la historia empresarial colombiana, como la del resto de los países latinoamericanos, es joven; tiene apenas algo más de treinta años y su mayor desarrollo se ha dado en los últimos veinte. Usualmente los programas de Administración de empresas latinos forman a sus estudiantes basados en modelos teóricos foráneos, especialmente de autores provenientes de los países desarrollados, con poco cuidado por el empresariado nacional, a pesar de haber demostrado suficiente capacidad para entender las particulares señales del mercado y de ser generador de procesos organizacionales exitosos. No ha sido fácil documentar los desarrollos empresariales de las regiones colombianas; de manera objetiva, sin caer en sesgos ideológicos y amañados registros biográficos, por eso se hizo necesario desarrollar un método que blindara la investigación de tales orientaciones. En la provincia del Alto Magdalena, especialmente su capital Girardot, polo de desarrollo de principios del siglo XX que albergo un nutrido número de empresas y empresarios venidos de las más diversas regiones del mundo, no cuenta con información documental que permita conocer de primera mano los desarrollos empresariales propios, sus modelos de negocios, su contribución al desarrollo y crecimiento de las ciudades que forman la provincia. Por esta razón el grupo de investigación Acacios ha venido trabajando en este campo en un intento por rescatar a través de la memoria escrita la historia empresarial del Alto Magdalena Metodología Para llevar a cabo el presente estudio se identificaron 130 empresas (empresas y empresarios) como objeto de estudio; las cuales deberían reunir las siguientes características: poseer más de 30 años de existencia, haber generado empleo y tener r formalizada la organización; entre otras. Solo 87 manifestaron interés en continuar el proceso de investigación. A los 87 empresarios se les invito a contestar una primera

Page 146: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

146

encuesta de intención, que buscaba comprometer a un más su participación en el proyecto, por eso la indagación fue de carácter general, relacionadas con: causales de arribo a la provincia del Alto Magdalena, origen de los recursos para iniciar sus procesos empresariales, fracasos, reclutamiento de personal, se reitera que lo que se intentaba con esta encuesta era romper los prejuicios entorno al quehacer de la Universidad y acercar a empresarios y / o familiares al trabajo investigativo. Una vez identificados los empresarios y familiares de empresarios fallecidos se les indagarían puntualmente entorno a las siguientes dimensiones: económica, social, empresarial o de emprendimiento y cultural Resultados (o Avances) En la fecha en que se escribe este documento, se habían desarrollado diez trabajos historiográficos, 3 Artículos para revistas especializadas, tres ponencias de las cuales dos son nacionales y una internacional, hemos sido invitados a participar como ponente en la Universidad Autónoma de Baja California, México y se encuentran en proceso tres trabajos historiográficos más. Esta producción permite planear la publicación del primer libro de historia empresarial del Alto Magdalena, que titularemos Empresarios Pioneros del Alto Magdalena.

Tabla 1. Artículos enviados a revistas indexadas

No Nombre del Articulo Revista Calidad

1 El ferrocarril de Girardot el gigante vencido por la corrupción

Dimensión empresarial Aceptado y aprobado

2 Historia empresarial del alto magdalena

USB Revista de desarrollo gerencial

Aceptado y aprobado

3 El lazareto de Agua de Dios una mirada desde lo económico y administrativo

Cuadernos latinoamericanos de

administración

Aceptado

Fuente: autor del presente documento

Tabla 2. Trabajos historiográficos terminados

No Nombre del trabajo historiográfico Autores

1 Origen y evolución de los supermercados K. Gilberto Vera Guarnizo Yuly Andrea Vergaño Luna

2 Plaza de mercado del municipio de Girardot

Diana María Gutiérrez Camacho Elvis Fabián Buitrago Herrera

3 Estudio sobre el origen y evolucion de una parte representativa del sector hotelero (hoteles Tocarema, san Germán, Bachué, el peñón) de la ciudad de Girardot.

John Jairo Conde Góngora José Luis Domínguez Villalba

4 Origen y evolución de las instituciones religiosas católicas en la ciudad de Girardot

Brígida Isabel Domínguez Villalba Cristian Camilo Garzón Bautista.

Page 147: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

147

Fuente: autor del presente documento

Tabla 3. Ponencias

No Título de la ponencia Lugar

1 Orlando Medina un empresario con carácter

Universidad de Cundinamarca Fusagasuga

2 Historiografía del empresariado una deuda pendiente que la academia debe saldar

Encuentro internacional de investigadores en administración 2013 Universidad del Magdalena Santa Marta

3 Encuentro regional de investigadores Girardot UNAD

Fuente: autor del presente documento Referencias

[1] Davila L de Guevara, C. (1991). Historia empresarial de Colombia, estudios, problemas

y pespectivas. Bogota : Universidad de los Andes

[2] Ferro Osuna , A. J. (2009). Perfil biografico de un empresario inmigrante a Colombia - Antonio Pacini (1931). Bogota : Universidad de Los Andes.

[3] Niño Espinosa, J. (1954). Gentes y Hechos de Girardot. 1953 -1954 . Girardot: Talleres el diario Girardot

5 La feria agropecuaria de Girardot

Leidy Viviana Moncada Gordillo Silvio Vasquez Buitrago.

6 Ferrocarriles Nacionales De Colombia

Hugo Andrés Escobar Hinestroza Nadya Andrea Moncada.

7 Estado del arte de la investigación

Diana Marcela Burgos Rincón Rosa Carolina Díaz Ortiz.

8 Origen y evolución del Sanatorio – E.S.E. del Municipio De Agua De Dios.

Cindy Johana Sandoval Fonseca Viviana Jiménez Vargas.

8 Luis Duque Peña El empresario Giovanni Dias Valdes

9 Funeraria Marco T Diana Paola Tole Miguel A Zapata

10 Asadero la Bonga Camilo Triana Jair Lozano

11 Boritex Jesús L¨oheste

Page 148: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

148

EL COSTO FINANCIERO DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE EN COLOMBIA: CONSUMO REAL EFECTIVO ASOCIADO AL CUIDADO

Libardo Portela Lozano

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Grupo De Investigación Los Acacios

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: costos, financieros, crónico. Problema ¿Cuál es el consumo real efectivo atribuible al cuidado de personas con enfermedad

crónica no transmisible en Colombia y cómo puede ser modificado dicho consumo?

Metodología Este estudio comprenderá varios casos en la Región Andina Colombiana y en él se combinarán métodos para la recolección de la información cualitativa y cuantitativa Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños muéstrales o experimentales de corte cualitativo), y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación1Síntesis del contexto general (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto. Por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado. Resultados (o Avances) Conocer el costos financieros para la familia de un paciente crónico Referencias

1. [1] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadisticas sanitarias mundiales 2013. OMS. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/WHO_HIS_HSI_13.1_spa.pdf

2. Robledo R. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boetín del Observatorio en Salud. 2010;3 (4): 1-9.

3. OPS. CARMEN. [Internet]. [Citado el 20 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/prevencion/carmen.asp

Page 149: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

149

RETROALIMENTACIÓN INVESTIGACIÓN - CURRÍCULO – DISCIPLINAS

Elizabeth Escobar Cazal, Gonzalo Escobar Reyes

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo Investigación Arado

Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Responsabilidad social, reestructuración académica.

Problema En las disciplinas de Economía. Administración de Empresas, Contaduría Pública la apropiación del concepto Responsabilidad Social y en especial de su práctica permanente constituyen principales condiciones aspirables a alcanzarse dentro de la formación postgradual de las ciencias que conforman este campo. El propósito teleológico mencionado abarca contextualmente niveles para la descripción, planeación, el análisis, desarrollo y consolidación de las organizaciones, priorizando estrategias, decisiones y en general implementando formas eficientes de intervención. En este sentido el proyecto de investigación: Organizaciones empresariales en Fusagasugá. Estudio multidimensional de sectores 2008 – 2012, ha seleccionado dos problemas relacionados con el análisis del fenómeno económico presente en los distintos niveles regional y local. Problema 1: En la actualidad, todo proyecto, programa, área o campo de conocimiento no puede sustraerse de los cambios acelerados, complejos e inciertos que caracterizan al mundo afectando el orden social, cultural, ambiental, político y productivo de toda población humana e incidiendo determinantemente en la existencia de mercados interdependientes basados en el uso de las redes de comunicación en el marco de la globalización. Haciendo parte de ese escenario económico, la investigación ha avanzado consolidándose a partir de la articulación del estudio descriptivo de la problemática local (sectores servicio, comercio e industria) que originó dentro del Sistema de Investigación de la Facultad el diseño de la línea Desarrollo Organizacional y Regional, dirigida al análisis empresarial y tomando como referentes situaciones problémicas del currículo de las profesiones mencionadas. En esta actividad relevante para el entrenamiento del hacer investigativo, se ha acumulado un conjunto de nuevos contenidos académicos integrados al diseño e implementación de sylabos que en desarrollo de los núcleos temáticos pertinentes favorecen el uso de herramientas teóricas, técnicas y metodológicas aplicadas al campo de la Administración. Es una limitante en el estudio de esta problemática, la aún parcial vinculación Universidad – realidad, por lo cual se considera que promover el conocimiento de perspectivas, diagnósticos y actividades que caracteriza a los sectores económicos (servicio, comercio e

Page 150: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

150

industria) tienen alto valor en el análisis académico y en la incorporación de nuevas prácticas asociadas con el ejercicio de la autoevaluación, acción que incide en la tarea de repensar el currículo brindando además elementos que optimizan en los estudiantes la capacidad de - contextualización, - comprensión de la relación teoría – práctica: praxis – la implementación de la flexibilidad curricular y – el mejoramiento de la autodirección. El proceso descrito muestra como Investigación y Currículo son actividades paralelas e integradas, en que la primera sistemáticamente debe dar razón de los diferentes componentes del currículo en relación a los Proyectos Educativos de la Facultad (PEF) y del Programa (PEP), adelantándose como un macroproyecto para incidir en el cumplimiento de indicadores y criterios del proceso de acreditación. “La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en la experiencia humana, para generar opciones de cambio, esto conlleva, por tanto, una concepción de Ser Humano, de sociedad, de conocimiento, de cultura, de comunicación” (Ministerio de Educación Nacional, 1996) Metodología El proyecto de investigación: Organizaciones empresariales en Fusagasugá. Estudio multidimensional de sectores 2008 – 2012, contando entre sus fines el análisis de la empleabilidad y responsabilidad social y la caracterización de los sectores económicos (servicio, comercio, industria) en Fusagasugá, y dada la selección de muestra representativa de empresas de la zona urbana, cumple con el diseño del tipo: Investigación descriptiva. En este sentido, la contrastación y comparación progresiva presente en distintas etapas de desarrollo frente a rasgos de las situaciones objeto de estudio definieron elementos para seleccionar las características básicas, logrando describir detalladamente partes y categorías contenidas en el proyecto. De forma análoga y en este caso atendiendo el tipo de estudio en relación con el tiempo, su duración ligada al número de veces en que se obtuvo información del objeto de estudio, el proyecto se identifica también como: Investigación longitudinal, período abarcado: 2008 al 2012. Resultados Sobre lo anterior, el proyecto permitió realizar un macro diagnóstico validando de manera confiable la información acopiada y posteriormente sistematizada para describir e interpretar la realidad de los sectores económicos, estableciendo complementariamente estrategias de comunicación e identificando causas, efectos, tendencias y formalizando cronológicamente la socialización de las metas alcanzadas. La participación directa de los estudiantes vinculados a los núcleos temáticos: Investigación II y Electiva VI en los años relacionados con el desarrollo de la investigación y durante las diferentes prácticas de campo en ejecución de proyectos de aula, favoreció competencias en tanto la incorporación de habilidades teórico – prácticas relacionadas con el manejo de

Page 151: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

151

Fuente: Esta Investigación

técnicas, organización y sistematicidad metodológica, apropiación de conceptos y teorías. El ejercicio también les permitió apreciar las condiciones cambiantes y dar cuenta sobre la regularidad de lo irregular en que se mueven negocios de economía informal en Fusagasugá. Igualmente, reconociéndose este estudio como una investigación de tipo descriptiva, que no integra hipótesis de trabajo, los estudiantes se entrenaron para registrar, contrastar y estimar parámetros, manejar la información frente a los cambios dados durante los tiempos de validación. En este sentido, el desarrollo del proyecto procuró de una parte, disponer permanentemente de las experiencias alcanzadas para convertirlas en insumo principal de la generación de trabajos de grado relevantes por la suficiencia alcanzada por los investigadores auxiliares (co-investigadores) principalmente referidas a la solidez de condiciones, componentes, dispositivos, categorización, organización de la información; y de otra, a la conformación y mantenimiento de grupos semilleros. Referencias [1] Escobar, E. Correa, A. Escobar G. (2012). Organizaciones empresariales en Fusagasugá. Estudio multidimensional de sectores 2008 - 2012. Informe. Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá. [2] Méndez, Carlos E. (2201). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de Investigación. Editorial: Mc Graw Hill. 3a ed. Bogotá. [3] Ministerio de Educación Nacional. (1996). PEI Lineamientos. Editorial Creamos alternativas. Bogotá.

Page 152: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

152

EL OBSERVATORIO SOCIO - ECONOMICO, COMO INSTRUMENTO DE

INVESTIGACION REGIONAL DEL SUMAPAZ

Manuel Ricardo Gonzalez, José Daniel Bonilla

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA

Grupo Investigación Procem (Productividad y Crecimiento Empresarial), Universidad de

Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Observatorio, Instrumento, Investigación. Problema Existen a nivel regional y departamental entidades que dentro de sus objetivos misionales buscan identificar variables, que sirvan de análisis y diagnóstico en el marco del crecimiento y desarrollo económico regional. Pero tales entidades como son, El Departamento de Cundinamarca, las Alcaldías Municipales que componen la Región del Sumapaz, la cámara de comercio de Bogotá; carecen de un proceso actualizado y centralizado de los diferentes datos que son medidos por los indicadores socioeconómicos. Metodología Para generar la búsqueda de solución a la no actualización de datos y la dispersión de dichos entre diversas entidades y sitios es preciso desarrollar un proceso metodológico que está fundamentado en aspectos que son tenidos en cuenta para este sumario investigativo y que está basado en una mezcla entre enfoques cuantitativos y cualitativos, ya que la medición numérica es tenida en cuenta para la prueba de hipótesis cuantitativa y otras veces no, puesto que las variables a medir son de carácter socioeconómicos que no siempre la relación numérica es la forma óptima de evaluar estas condiciones. El objeto de estudio de la creación del observatorio socioeconómico del Sumapaz, será la población de los 10 municipios que componen dicha región; las muestras de análisis de las diferentes variables serán tomadas de acuerdo a la Teoría del Muestreo estadístico, unas con un componente aleatorio y otras con un componente aleatorio pero estratificado. Las fuentes y herramientas de captura de información serán fundamentalmente a través de registros, cuestionarios, entrevistas, observaciones directas, e informes. Resultados (o Avances)

Los avances tenido al momento están dados por

1. Caracterización temática de los diferentes observatorios regionales 2. Caracterización temática de los observatorios universitarios 3. Caracterización temática de los observatorios nacionales 4. Caracterización temática de los observatorios nacionales

Page 153: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

153

5. Muestreo inicial de la caracterización socioeconómica del casco urbano del Municipio de Fusagasugá.

Referencias [1] Camacho Mut Magdalena. (2010). Revisión de intangibles territoriales que contribuyen

al avance socioeconómico, Publicado en la Revista internacional de investigaciones publicitarias, Volumen 4, Numero 1, tomado de http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120117A/15142.

Page 154: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

154

CRECIMIENTO URBANÍSTICO Y EMPRESARIAL DE FUSAGASUGÁ

Elizabeth Escobar Cazal, Gonzalo Escobar Reyes

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo Investigación Arado

Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: dinámica urbanística, crecimiento poblacional, desarrollo económico. Problema Factores como la cercanía del municipio con Bogotá y su clima templado han incrementado significativamente en la última década, el índice demográfico de Fusagasugá con el aumento de población de la tercera edad (pensionados) y el auge de la construcción que lo hacen atractivo para inversionistas y la finca raíz. Teniendo en cuenta estos supuestos, según el censo del DANE la población Fusagasugueña para el año 2015 será de 134.523 habitantes. Esta situación permite apreciar la existencia de un acelerado crecimiento, que junto a los beneficios de desarrollo económico, ubicación estratégica para propietarios y residentes, valorización, etc., también se manifiesta en la no calculada expansión del perímetro urbano, situación amenazante que ya se presenta y permite predecir serios problemas como escasez de agua, contaminación, inseguridad y en general la incapacidad de la infraestructura de servicios. Metodología Esta propuesta investigativa hace parte de la línea de investigación: Desarrollo Organizacional y Regional, del sistema de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad de Cundinamarca. TIPO DE INVESTIGACION Se desarrollo la investigación descriptiva, partiendo de la realidad conformada en este caso, por barrios y asentamientos del municipio. El objeto de estudio lo constituyeron los barrios y asentamientos y las organizaciones empresariales de la zona urbana del municipio de Fusagasugá. RECOLECCION DE INFORMACION Dentro de las fuentes primarias, se utilizaron: la Observación directa y estructurada de barrios y asentamientos poblacionales y la realización de entrevistas a presidentes de Juntas de Acción Comunal.

Page 155: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

155

Las fuentes secundarias se basaron centralmente en información acopiada en el del proyecto de investigación: Organizaciones barriales y empresariales de Fusagasugá. Resultados (o Avances) Fusagasugá se localiza a una distancia de 64 km de la capital colombiana: Bogotá. Cuenta con una red vial principal (Autopista Panamericana) que la comunica con el resto del país. La población del municipio proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el año 2012 fue de 126.691 habitantes (DANE, 2009). De los cuales el 80% reside en la zona urbana. El perímetro urbano, con una extensión de 14 Km2 (aprox.) se subdivide en 6 comunas: Centro, Norte, Oriental, Sur-Oriental, Occidental, Sur Occidental, conformadas aproximadamente por 42 barrios y 300 urbanizaciones. La Comuna Centro integra los barrios más antiguos del municipio como son: Centro, Santander, Emilio sierra, Luxemburgo, Olaya y Potosí. Es la más pequeña, con una extensión de 0.63 Km2 y predominan los estratos 2 y 3. Presenta una dinámica urbanística particular orientada hacia la construcción de establecimientos y centros comerciales y al aprovechamiento de las escasas áreas de terreno no ocupadas, por lo cual y frente a la densificación poblacional, actualmente no se permite la expansión horizontal, sino que se ha dado prelación a la construcción vertical (edificios de 3 a 4 pisos). Las actividades económicas de esta comuna definen la mayor vocación comercial en cantidad de establecimientos dedicados a la venta de ropa y accesorios, productos alimenticios, repuestos, materiales de construcción y comercializadoras de productos agrícolas, así como tiendas, papelerías. También existe la mayor concentración de droguerías, venta de calzado, comercializadoras para artículos del hogar ubicados estratégicamente en lugares de mayor afluencia de consumidores. Las actividades más importantes del subsector servicio giran en torno a la hotelería, restaurantes, salones de belleza y establecimientos de diversión nocturna como bares, discotecas y estancos. La gran afluencia de personas, en especial los fines de semana, propician el crecimiento de esta última actividad con la apertura de negocios similares. Igualmente, entidades financieras y educativas, centros de entretenimiento y de salud, contribuyen al desarrollo económico y sostenible del municipio. En cuanto a la industria se determinó que las panaderías predominan en el sector. La segunda actividad prevaleciente es la de confección de ropa y en menor participación actividades como carpintería y zapatería La comuna Norte es la segunda en menor extensión con un área de 1,48 Km2, se compone de 5 barrios, 31 Urbanizaciones, 3 conjuntos cerrados y un sector llamado la sultana. Cuenta con 21 juntas de acción comunal y dos juntas de vivienda comunitaria. Predominan los estratos 1 y 2 siendo pocos los asentamientos que presentan estratificación tipo 3.Se encuentran: un puesto de salud y seis (6) unidades educativas dos (2) colegios privados y cuatro (4) oficiales, dos (2) de educación secundaria que se ubican en los extremos de la comuna y dos (2) de educación primaria. Esta actividad incide sobre un alto número de

Page 156: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

156

población infantil local y también de estudiantes y residentes que habitan barrios aledaños. La comuna norte es más residencial que comercial. La economía se centra en el número considerable de tiendas que mantienen activo el sector prestando un interesante servicio a los clientes, dada la costumbre del micro-comercio representado por el menudeo o la realización de la compra de la canasta familiar diaria en pequeñas presentaciones de los artículos comestibles. Esta actividad económica propende el autoempleo, pues en alto número quienes atienden estos establecimientos son sus propietarios. Dentro del sector servicios predominan negocios de comunicaciones, talleres de mecánica, latonería y pintura de automóviles y de chatarrerías. En menor número se encuentran restaurantes y bares. En cuanto a la industria de la zona prevalecen las panaderías. Actividades de ornamentación, confección de ropa y carpintería y fábrica de alimentos, representan una minoría. La comuna Oriental es la tercera más grande en extensión, con un área de 1.54 Km2. La conforman 4 Barrios, 17 proyectos urbanísticos, 11 conjuntos y 1 condominio. Cuenta con 13 juntas de acción comunal y 3 juntas de vivienda comunitaria. Predominan los estratos 2 - 3 y 4; son pocos los residentes que cuentan con estratificación tipo uno. Se caracteriza porque sus barrios y conjuntos cerrados han tenido una acelerada transformación arquitectónica generando a la vez, cambios socio-económicos importantes. Por su posición geográfica y cercanía con la comuna centro genera una mayor proyección urbanística, la construcción de urbanizaciones y conjuntos residenciales está potencializando el crecimiento y la valorización de la finca raíz. La actividad económica que predomina es la comercial, la cual, como en las demás comunas, tiene en las tiendas mayor presencia, seguida de papelerías, supermercados, droguerías, ferreterías, floristerías, etc. Este comercio local se dirige a satisfacer necesidades diversas y básicas de los residentes. En el sector servicio las actividades de comunicación, restaurantes y salas de belleza son relevantes. Con menor presencia se encuentran parqueaderos, talleres, lava autos, depósitos de cerveza, ferreterías, cafeterías. Los establecimientos educativos promueven en sus alrededores el comercio de mipymes. Igualmente se identifican iglesias de distintos credos. En la industria las panaderías continúan en mayor proporción. Seguidas de negocios de carpinterías, talleres de manualidades, confección de ropa, pasteurizadoras y zapaterías. La comuna suroriental es la segunda más grande del municipio de Fusagasugá, la conforman 6 barrios y 29 desarrollos urbanísticos, coordinados cívicamente por 13 juntas de acción comunal. Predominan los estratos 2 y 3. Se ha notado un cambio importante en la estructura de las viviendas pues anteriormente predominaban casas de uno y dos pisos y la tendencia actual se basa en el diseño de conjuntos de apartamentos dotados de zonas comunes.

Page 157: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

157

En la comuna suroriental se observa un crecimiento urbanístico importante, representado principalmente por la construcción de conjuntos de apartamentos que manejan nuevos conceptos arquitectónicos con zonas verdes y sociales, piscina, canchas deportivas, etc., un ejemplo: La Arboleda y Santo Domingo. Otros proyectos con diseños similares son: Los Pinos, Mirador de la Colina y Balcones del Fusacatán. La comuna suroriental cuenta con establecimientos y entidades que cubren las necesidades básicas de sus habitantes, predominando establecimientos de salud, entidades educativas como la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, y hoteles y restaurantes. Es una de las comunas con mayor comercio y diversidad de actividades económicas basadas en mipymes, dentro de las cuales, tiendas y misceláneas, supermercados, papelerías, cafés, negocios de comidas rápidas y de telecomunicaciones, conforman una red empresarial dinámica. Así, la economía de la comuna suroriental se caracteriza por el alto impacto para el comercio municipal, siendo la segunda con mayor número de empresas de servicio y comercio. Destacándose igualmente como zona educativa donde se ubican los colegios más antiguos y de mayor trayectoria y jardines infantiles. Por su parte y referido al sector industria, las panaderías y la confección de ropa son las actividades de mayor reporte económico. La Comuna Occidental es la más grande del municipio, conformada por 4 barrios y alrededor de 81 conjuntos residenciales y urbanizaciones, algunas que integran la denominada franja de exclusividad en que prevalecen los estratos 4 5 y 6 y que han sido construidas bajo estilos arquitectónicos de tipo campestre y casa-quintas, caso típico del barrio Manila. Otra particularidad importante del sector es la centralización de hogares geriátricos que albergan una alta población de usuarios, quienes pueden utilizar áreas de terreno en su mayoría planas, pensadas para favorecer el caminar y pasear afectando positivamente su salud. Se ubica allí, el Centro Comercial Manila que alberga como parte de los negocios de grandes superficies, al almacén de cadena Éxito. El impacto socio- económico que este ha generado está relacionado con la valorización de la finca raíz, la creación de negocios innovadores como casas de cambio, gimnasios y centros lúdicos para la población infantil y adolescente, lo cual ha propiciado además, un cambio cultural en la forma de consumo de compradores y residentes. Conviene advertir que todos estos factores han incidido determinantemente sobre la mayoría de constructoras que incursionan actualmente en el negocio de la finca raíz del municipio, las cuales preferencialmente le apuntan a la zona, pues aún se encuentran escasos predios, aptos para la edificación vertical, con permiso de planeación para elevarse hasta 5 pisos. De otra parte, restaurantes, establecimientos tipo Bar, casinos, etc., conforman buena parte del sector servicio en la comuna. Por su alta afluencia en particular de jóvenes, la Rotonda del Éxito, es un lugar de referencia obligada y punto de destino de esta población, quienes

Page 158: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

158

Fuente: Esta Investigación

la utilizan para reuniones artísticas, prácticas de juego, esparcimiento y en general uso del tiempo libre. De igual modo, la mayoría de colegios campestres están ubicados en la zona, propiciando complementariamente el desarrollo de nuevos comercios y pequeñas empresas que auto-abastecen en sus necesidades primarias a residentes evitando el desplazamiento al centro de la localidad. Mientras en el sector comercial de la comuna predominan las tiendas, en el de industria lo tienen las panaderías. La Comuna Sur Occidental la conforman 1 barrio y 53 desarrollos urbanísticos. Sus residentes están estratificados en los niveles 2 - 3 y 4 - 5 presentándose importantes contrastes en los estilos de construcción de vivienda y en la ubicación de zonas comunes y recreativas. A pesar de las diferencias existentes por la presencia de todos los estratos, se conservan elementos comunes, como el preferencial por el clima cálido para la población de mayor edad, la colindancia con la autopista Panamericana, la ubicación geográfica y distancia respecto a Bogotá y la posibilidad de disfrutar zonas campestres. Así, la comuna es compartida tanto por proyectos de vivienda popular, ejemplos: la urbanización Ciudad Eben-Ezer y Confenalco, como por sitios exclusivos de diseño arquitectónico innovador y de mayor valor económico, entre ellas: la urbanización Llano verde, las heliconias. La Escuela de Policía y el Batallón Sumapaz del Ejército, entidades de seguridad pública ubicadas internamente en la comuna se constituyeron en un factor que por garantizar la tranquilidad entre los residentes, estimuló que rápidamente se extendiera la construcción de viviendas alrededor de sus instalaciones. También mencionando el sector industrial, las mipymes establecidas en la comuna desarrollan su producción especialmente desde las líneas panificadoras y de confección de ropa, que en su mayoría son de tipo informal, funcionando a partir de la economía familiar y en utilización física de garajes y antejardines de las viviendas. Principalmente abastecen al propio vecindario. Referencias [1] Arévalo, J.L. (2013) Organización y Actualización de Información de la dinámica

económica y crecimiento urbanístico del municipio de Fusagasugá. Trabajo de grado (Administración de Empresas) Universidad De Cundinamarca, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Fusagasugá.

[2] Escobar Cazal, E. (2009). Organizaciones barriales y empresariales en Fusagasugá 2005 - 2008. Informe. Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá.

[3] Alcaldía de Fusagasugá. (2001) Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Fusagasugá POT. Documento técnico de soporte – formulación.

Page 159: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

159

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

Page 160: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

160

ANALISIS CORRELACIONAL ENTRE ESTRUCTURA FISICA, CAPACIDADES

CONDICIONALES Y EXPRESION GENETICA POR DERMATOGLIFOS, EN ESTUDIANTES DEPORTISTAS DE LA UDEC

Angel Gabriel Montoya Pachón, Stefanía Betancourth Delgado. Miguel Angel Garzón

Romero

FACCULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y EDUCACION FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTES

Grupo de Investigación “Movimiento, Ritmo y Estructura – UDEC”

Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Dermatoglifos, estructura corporal, capacidades físicas, talentos deportivos. Problema La detección de talentos deportivos desde edades tempranas de la vida ha sido parte de las políticas de desarrollo de países industrializados y potencias deportivas. Para ello se ha recurrido desde épocas de griegos y romanos al análisis de la estructura corporal como factor determinante del rendimiento deportivo. La evaluación directa o indirecta de la condición física, a partir de la medición de la fuerza, la velocidad o la resistencia anaeróbica y aeróbica reforzaron a la estructura corporal. Esto permitió relacionar la expresión fenotípica con las capacidades condicionales básicas. Los estudios de biopsias musculares constituyeron en la segunda mitad del siglo XX una herramienta precisa, pero invasiva y como tal riesgosa para el deportista. En las últimas décadas, la técnica basada en los dermatoglifos está incursionando con fuerza en los procesos selectivos y predictivos del rendimiento deportivo. Los procesos de selección deportiva al interior de la Universidad de Cundinamarca, no presentan lineamientos claros que permitan a los entrenadores de los diferentes grupos deportivos, apoyarse en técnicas de selección agiles y confiables. No se han desarrollado al interior del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes espacios académicos y/o de investigación que aporten a este campo del quehacer del licenciado y profesional de la educación física, el deporte y el entrenamiento deportivo. Las relaciones existentes entre la estructura corporal, la condición física y la huella dactilar analizada por técnica de dermatoglifos, se constituye en el eje central de planteamiento de nuestra pregunta problemática, toda vez que no conocemos si existe o no niveles significativos de relación entre estas variables. Se plantea como pregunta central de trabajo a desarrollar: ¿Es posible encontrar en el análisis de la huella dactilar un mecanismo ágil, seguro y confiable, para detectar talentos deportivos y niveles de rendimiento en poblaciones deportistas de la UDEC?

Page 161: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

161

Metodología Incluya la descripción clara del los aspectos metodológicos relevantes que fueron tenidos en cuenta para abordar la solución del problema identificado, esto es enfoque, objeto de estudio (población y muestra), fuentes y herramientas de captura de información, técnicas de análisis (arial 9 puntos, espacio sencillo). El proyecto se encuentra en fase de estructuración, habiendo hasta la fecha determinado el grupo de trabajo, la población objeto de estudio, la metodología a seguir, las variables, sus indicadores y las herramientas de recolección de datos. Por ello, incluimos en este aparte algunos de los aspectos ya organizados: Objetivo General: Realizar un análisis estadístico correlacional entre las capacidades físicas, la estructura corporal y la huella dactilar, en los deportistas de rendimiento de las selecciones de la Universidad de Cundinamarca Sede Fusagasugá, para plantear estrategias de detección de talentos y selección deportiva. Objetivos específicos:

Identificar por técnica estadística de censo, la población de estudiantes deportistas de la UDEC, que se encuentran formando parte de los selectivos a Juegos Deportivos ASCUN.

Determinar las características de estructura corporal y somatotipo predominantes en cada uno de los deportistas, a partir de estudios y análisis antropométricos.

Identificar el estado de condición física de cada uno de los estudiantes deportistas seleccionados, a partir de una batería de test físicos y de laboratorio predeterminada.

Observar e interpretar las características genéticas existentes y expresadas en cada uno de los participantes, a partir de la técnica de dermatoglifos.

Determinar el grado de correlación estadística existente entre las variables seleccionadas y el estado de rendimiento de cada estudiante deportista.

El estudio planteado se basa en un paradigma positivista, toda vez que se asume una postura inicial y se pretende mediante la realización de pasos y recolección de datos obtener resultados que correlacionen las variables establecidas. Se plantea realizarlo de forma transversal, utilizando para ello una sola toma de datos y con ellos se procede a realizar el proceso analítico e interpretativo desde la estadística correlacional. La población y muestra que forma parte del proyecto, está representada por los estudiantes deportistas de la Universidad de Cundinamarca Sede Fusagasugá. Los mecanismos de selección de la muestra está determinada por métodos de censo, en este caso, los entrenadores de cada una de las disciplinas deportivas existentes en la Universidad y que

Page 162: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

162

aspiran a participar de los diferentes torneos deportivos de ASCUN, aportan los listados de los estudiantes ya seleccionados. Las variables a tener en cuenta, se agruparon en tres (3) grandes bloques: variable de Condición Física, variables de estructura corporal y variables de dermatoglifos. Así, para condición física se asumieron las variables de Fuerza, Velocidad, resistencia anaeróbica a la fuerza y a la velocidad, resistencia aeróbica y flexibilidad. En la variable de estructura corporal se tendrán en cuenta el porcentaje de grasa, el porcentaje muscular y los componentes endo, meso y ectomórfico de cada uno de los integrantes de la muestra. En la variable dermatoglífica, se asumen el número de crestas y ondulaciones predominantes en las huellas digitales. Los pasos metodológicos permiten abordar el proceso investigativo en forma secuencial, esto implica, que una vez diseñada la propuesta de investigación y seleccionada la población y las variables a analizar, se organiza la agenda de trabajo en bloques de la siguiente manera: Una fase de recopilación de datos, para reconocer el estado actual del arte, con respecto a la temática abordada, una segunda fase en la que se busca capacitar a cada uno de los participante en el proyecto en temáticas relacionadas con antropometría, pruebas de condición física y técnica de dermatoglifos. Una tercera fase, que busca diseñar el plan de trabajo, relacionado con las pruebas físicas a aplicar, la evaluación antropométrica y la técnica de dermatoglifos, para poder realizar una prueba piloto y evaluar así las posibles dificultades encontradas en la fase de aplicación. Superadas las fases previas a la aplicación de pruebas, se procede a recopilar toda la información requerida, para ello se han diseñado tablas de recolección de datos, que permiten la construcción de un archivo físico, se organiza la información en medio magnético, utilizando para ello el programa Excel y se procede a digitar y verificar la información recolectada. De esta manera se organizan los datos para aplicar un paquete estadístico correlacional, que permita obtener los resultados objeto de análisis. Resultados (o Avances) En la actualidad, el proyecto avanza en las primeras fases, ya se encuentra diseñado, se continúa realizando revisión del estado del arte y se han programado y ejecutado cuatro (4) jornadas de capacitación en antropometría y pruebas físicas a los integrantes del grupo. Se ha generado una base de datos referenciales y bibliográficos y se esta adelantando la fase de censo de la población objeto de estudio. Referencias [1] MacDougall, J. Wengr, H. Green, H. (2000). Evaluación Fisiológica del Deportista.

Editorial Paidotribo. Segunda Edición. España. [2] Morales, S. (2014) Genetica Deportiva. Atlantic International University. Arica – Chile.

[3] Avella, R.E, Medellín, J.P., Perfil Dermatoglífico y Somatotípico de Atletas de la selección Colombia de Atletismo (velocidad), participantes en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, 2011. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 16 (1): 17 – 25

Page 163: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

163

INCLUSIÓN DE GÉNERO A TRAVÉS DEL JUEGO DE BALON MANO

Juan González, Carlos Rodríguez

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACION FISICA,

Proyecto de grado (PGIA)

Universidad de Cundinamarca

Extensión Soacha

Palabras claves: género, inclusión, balonmano Problema

En Colombia los primeros estudios realizados sobre género datan de la década del 70, han sido estudios que toman diversos ejes con respecto al tema, temas como la salud y el género, la violencia de género, identidad de género, el género y el conflicto armado, entre otros, ratifican que existen trabajos serios, dedicados a dicha problemática; incluso desde la parte educativa, (que ha teniendo solo en cuenta la educación superior); pero para la educación básica primaria en sectores rurales no se han encontrado estudios recientes aún, y menos teniendo en cuenta el área de educación física, que desde su componente pedagógico y tal como se describe en el artículo de Rodríguez e Ibarra (2013) “Debido a su carácter pedagógico, las propuestas metodológicas de la educación física se apropian en sesiones didácticas para el acompañamiento a los sujetos, especialmente, mujeres” (pag. 32). En esta investigación se asume la perspectiva de género como enfoque teórico general pues no solo en Colombia sino a nivel mundial las mujeres han sido explotadas, excluidas y maltratadas. Partimos esta reflexión sobre el género basándonos en lo expuesto por Nancy Chodorow (1999) y Evelyn Fox (1985) citadas por (Rodríguez e Ibarra 2013) quienes “plantean que las diferencias entre hombres y mujeres son consecuencia de los distintos procesos de aprendizaje emocional a los que son sometidos los seres humanos en la niñez.” (pag. 21). Es por lo anterior que se pretende desde la clase de educación física y usando como mediador para dicha problemática el deporte pero aplicado como juego; mediante el cual se buscará generar procesos de “aprendizaje emocional” donde se de valor e importancia al trabajo y participación de las mujeres o niñas para este caso, en su ambiente natural o patio de clase, el cual además es el primer constructor de relaciones sociales. De esta manera encontramos un deporte como el balonmano, el cual desde múltiples miradas, nos lleva a pensar que por sus características y diversas variantes, aplicado como juego; permita iniciar acciones concretas para avanzar en la búsqueda de una participación activa para chicas dentro de la clase de educación física; cambiar baloncesto, futbol, voleibol, deportes comunes dentro de instituciones educativas, por un deporte practicado inicialmente en centro y norte de Europa desde comienzos de siglo XX y que es relativamente nuevo para nosotros, puede llegar a captar la atención y la equidad de nuestras estudiantes. Ya que según Bonamy (2009) “el deporte se va configurando

Page 164: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

164

conforme los cambios en las sociedades, dando diferentes posibilidades de comprender el deporte según el contexto de la misma”. Torrescua (2013) “de nuevo el deporte se muestra como una herramienta fundamental para actuar a favor de la igualdad de género desde los centros escolares”. Con respecto a esto, se debe entender que pertenecemos a una disciplina que permite que todos los seres humanos tengan la oportunidad de gozar los beneficios que ella brinda, afectando de manera positiva la inclusión de la mujer; buscando una igualdad, pero sin rechazar las diferencias. Metodología La presente investigación toma como muestra una población de estudiantes en edades entre 9 a 11 años, del colegio rural de Perico del municipio de SIBATÉ; población que según estudios previos presenta diferencias con respecto a grupos de las áreas urbanas; quizá por el tipo de costumbres que se generan y se transmiten de generación en generación, o por los múltiples factores que pueden hacer relación a (lo familiar, educativo, social, cultural), aspectos que son importantes identificar previamente para determinar el curso y las variantes de la investigación. Continuando con la población, es necesario aclarar que, las edades escogidas (9 a 11 años), son debido a que los estudiantes están en grado quinto, curso en el cual son aplicables ya los pre-deportivos vistos desde el juego o como juego. Característica que permite vincular el balonmano como modalidad novedosa para alcanzar dicha inclusión de género; fraccionando así la construcción social e histórica que se ha demostrado sobre el tema (género), tal como se muestra a continuación: Los estudios de género analizan la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, el orden asimétrico bajo el cual se apropian diferencialmente de espacios, poderes, recursos, derechos y oportunidades, implicados en la vida social y la experiencia cotidiana. También, ha permitido entender las formas históricas de dominación en múltiples sociedades, posibilitando cuestionar los roles asignados a hombres y mujeres, para así, trabajar por su deconstrucción y abrir la posibilidad de construir nuevas representaciones que tengan efectos en el comportamiento femenino y masculino. (Riveros, 2010, pag.22). Es por ello que se ha acudido a la investigación cualitativa, definida por Colas y De pablos (2012) como: “los estudios cualitativos se realizan en contextos naturales. En ningún caso son construidos, ni modificados artificialmente. Es decir que las situaciones naturales son la fuente directa de los datos que se obtienen” (pág. 79). Ya que el problema a tratar es de orden social y se analizará el comportamiento de los individuos en su estado natural, o en términos más concretos, comportamientos alrededor de la clase de educación física en el patio; este enfoque será apoyado por diarios de campo como instrumento que permita sistematizar y registrar textualmente experiencias observadas por el grupo o población con el que se proceda a trabajar, facilitando datos en torno a (el objetivo de la sesión, descripción de la clase, participación de niñas y niños y conclusiones de lo observado durante la clase). Facilitando así la toma de decisiones con referencia al proceso investigativo, en relación a los posibles resultados que se puedan captar; pero como complemento y elemento de recolección de datos adicional a la investigación, se realizaran encuestas aplicadas directamente a la población de estudiantes intervenidos, que aporte información que brinde un acercamiento más claro, para conocer las diferentes prácticas

Page 165: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

165

de recreación o deporte por las cuales cada uno de ellas y ellos se sienta más atraído, el fin de dicha encuesta, se ubica en permitir tomar el deporte del balonmano y aplicarlo como juego, modificándolo teniendo en cuenta las inclinaciones (deportivas y/o recreativas) de niños y niñas. Junto con esta recolección de datos se pretende indagar el grado de participación que tienen las niñas frente a las modalidades de juegos o deportes establecidos usualmente en el ámbito educativo del colegio rural de Perico del municipio de Sibaté. Encuesta que se hará inicialmente para determinar y centrar con más certeza junto con el trabajo de observación, que alternativas tomar para pretender determinar y afianzar la inclusión de género. Después de aplicar la encuesta se procederá a aplicar diarios de campo, los cuales se elaboraran constante mente determinando las fechas de las diferentes sesiones, la hora de las mismas; tomando como referencia la observación directa e indirecta por parte de o los investigadores. La cual en un primer plano para este trabajo investigativo partirá de la observación indirecta o no participante, para poder Analizar el comportamiento de los estudiantes frente a los juegos realizados dentro de la clase de educación física, exaltando o identificando la participación Y equidad de cada uno (niños y niñas). Además se pretenderá captar información de la población frente a la referencia o causal del problema que como se había mencionado anteriormente, podrá mostrar resultados diversos de acuerdo a las circunstancias de orden (social, cultural, educativo), que pueda presentar el entorno en el cual se pretende incurrir, pretendiendo captar la mayor información posible del contexto tal como describe De pablos y Colás Objetivo no es representar a una población, de forma estadística, sino aportar el máximo de información partiendo de un contexto concreto. Por tanto la calidad de la muestra se obtiene mediante la colaboración de sujetos e instituciones, que por su posición, pueden aportar datos relevantes al objeto de estudio (De pablos y Colás, 2012, pág. 80). En el segundo plano, teniendo en cuenta la observación participante o directa por parte de los investigadores; vale la pena resaltar que estos acá deben jugar un papel crucial al momento de hacer ese acto reflexivo tal como consideran Noreña, Alcazar, Rojas y Rebolledo (2012) “Al emplear la observación participante hay que considerar dos aspectos: la interacción que establece el investigador con los informantes y su papel como instrumento para la recolección de los datos” (pag. 270). Entendiendo además que se harán procesos de intervención con el grupo, acudiendo al balonmano como juego que permitirá a su vez modificar sus reglas, tratando de obtener la inclusión de género y la equidad en la clase de educación física. También vale la pena destacar que los instrumentos o los diarios de campo para el caso de la observación directa y la indirecta serán distintos, ya que para el primer caso, esta herramienta se diseñará buscando lectura del entorno y comportamiento de los alumnos frente a actividades comunes dadas por los docentes titulares o del área de educación física recreación y deportes. Obteniendo unos posibles resultados, producto de la interpretación y la descripción.

Page 166: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

166

Para el otro caso, el instrumento diseñado estará dirigido a captar la mayor cantidad de información, que permita establecer el resultado que otorgue específicamente la relación de la inclusión de género con el juego del balonmano; para este proceso y teniendo en cuenta que son dos los investigadores, uno de ellos observara mientras el otro interviene; obteniendo así dos puntos de vista o reflexiones del caso interpretado u observado en el patio de clases. Posteriormente el análisis de resultados se hará teniendo en cuenta los criterios buscados, los cuales pueden variar según lo arrojado en el primer momento de la observación indirecta, es decir que inicialmente se analizará e interpretará el contexto y a los alumnos frente a la práctica sin verse inmerso el juego del balonmano, para que secuencialmente se articule dicho juego pero pretendiendo responder con este a las falencias encontradas inicialmente; Buscando la “igualdad sin rechazar la diferencia” a través de este juego deportivo. Resultados (o Avances) Nos encontramos en proceso de análisis de los datos recogidos hasta la fecha, dicho análisis corresponde a diarios de campo de algunas sesiones de clase y además se cuenta con un material de audio y fotográfico, donde se pueden evidenciar aspectos importantes para la investigación en curso, evidencias que demuestran una serie de roles asignados a hombres, mujeres y además que muestra cómo se da por parte de los hombres la exclusión de las mujeres en sus diferentes actividades realizadas en el patio de clase o en su estado natural. Referencias [1] Bonamy, M. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la Educación Física.

ponencia 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La plata-Argentina

[2] Riveros, M. (2010). GÉNERO Y LUGAR Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Estudios de Género, Bogotá-Colombia. UN.

[3] Rodriguez, A., E Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía No. 24. 15-46

Page 167: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

167

LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE LOS SABERES COTIDIANOS DEL DOCENTE.

UNA EXPERIENCIA DE REFLEXIÓN EN EL ÁREA URBANA DE FUSAGASUGÁ

Ronal Ariel Contreras, Diego Alexander Zamudio, Lic. Andrés Jiménez

CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTE Experiencias Pedagógicas de la Educación Física

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: Saber Docente, Currículo, Practica Pedagógica, Educación Física. Problema Las experiencias construidas por los estudiantes en su proceso de formación docente en educación física han suscitado inquietudes respecto a la definición profesional de los docentes de Educación Física. De allí surge la necesidad por comprender las actuaciones de los maestros en ejercicio frente a realidades educativas concretas. Es así como emerge la categoría del saber cotidiano como uno de los protagonistas en la construcción de prácticas influenciadas y que influencian realidades cambiantes, donde se ve enfrentando el docente frente a múltiples posibilidades de lo humano que convergen en el acto educativo. De esta manera planteamos la pregunta: ¿Qué saberes cotidianos construyen los maestros al interior de las instituciones escolares en la Educación Física en Fusagasugá? Metodología Partiendo desde una mirada comprensiva de la educación física en el municipio de Fusagasugá, se determinará un estudio que nos permita en primera instancia revisar aspectos curriculares específicos desde los supuestos inscritos en los documentos: filosofía, modelo pedagógico, perfil del estudiante, misión, visión y los propósitos y metas propuestas en las instituciones desde el área. Así mismo se realizarán acompañamientos y diálogos reflexivos orientados por los estudiantes en su formación inicial pertenecientes a nuestro semillero, quienes asumirán el papel de docentes investigadores conjuntamente con los docentes titulares del área a fin de reconocer y re-significar el saber docente en las prácticas educativas. Resultados (o Avances) Se han realizado acercamientos con diferentes instituciones educativas del sector oficial y privado de Fusagasugá, donde se ha dado a conocer el alcance del proyecto y la metodología de trabajo propuesto. Allí se ha iniciado con una observación y lectura de contexto que permitirá resaltar aspectos determinantes (nivel socioeconómico, cantidad de estudiantes en la institución, planta física y estado en el que se encuentra, número de docentes para el área, material existente y estado, malla curricular del área, entre otras) que convergen en el contexto social y cultural en el que se desarrollan las prácticas educativas de los docentes de educación física.

Page 168: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

168

Referencias [1] Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. México: Colección selva

negra. [2] Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. [3] Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata. [4] Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:

Ed Magisterio. [5] Quero, V. (2009) Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. En

revista Iberoamericana de Educación. N. 37/03. Madri: OEI, 25 dez. 2005. Disponible en <http://www.rieoei.org/1122.htm>.

[6] Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea Ediciones.

Page 169: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

169

CARACTERIZACION DEL PROCESO PEDAGOGICO DE FORMACION DEPORTIVA

CARD, SOPORTADO DESDE LA NEUROFISIOLOGIA

Guillermo Eduardo Ortega Mora

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y EDUCACIÓN FÍSICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTES

Grupo de Investigación: Movimiento, Ritmo y Estructura

Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Proceso Pedagógico, Habilidades Docentes, Juego, Neurofisiología. Problema En la actualidad el desempeño de los profesionales de la educación física que interactúan

en el día a día de la educación formal y el deporte escolar, se ha visto definida por las

exigencias del medio que demandan de su labor e intervención con el estudiante, no solo

la incidencia en el ámbito biomotriz (desarrollo y optimización de las capacidades

condicionales y coordinativas del movimiento), sino también la incidencia que tiene este

proceso en su interacción total consigo mismo, con otros organismos y el medio ambiente,

denominados aspectos del ámbito sociocultural. Es por ello que el proceso docente

educativo desarrollado por el educador físico debe conjugar estos ámbitos como objetivos

y/o sentidos de manera indistinta en función al resultado esperado.

La Universidad de Cundinamarca, estableció la creación del Centro de Actividad Física, Recreación y Deportes CARD, como un proyecto académico de orden pedagógico administrativo, dedicado al fomento y desarrollo de la actividad física, la educación física, el deporte, la recreación y la cultura en general. En la implementación de este proyecto se estructuró un diseño general de iniciación y formación deportiva que facilite evidenciar la relación Universidad de Cundinamarca- Región y que a la vez permitiera establecer nuevas alternativas didáctico-metodológicas para el avance de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la acción motriz dentro del ámbito del deporte en edad escolar, así como de la educación física en el espacio de la educación formal. De esta manera se accede a la construcción y desarrollo de un modelo pedagógico que rescata la utilización del juego como recurso metodológico dentro del proceso docente educativo adelantado por el profesional de la educación física, buscando que el niño participante de este programa en cualquiera de las disciplinas que lo componen; alcanzara lo que se ha denominado desde la Neurociencia por Jiménez (2007) “Estado Lúdico” (producción cerebral de neurotransmisores que generan gran placer, favoreciendo la creatividad y aprendizaje).

Porqué se propone el juego y las formas jugadas dirigidas como herramientas didácticas para la enseñanza del deporte en edad escolar?, además de lo enunciado anteriormente de posibilitar el alcanzar un Estado Lúdico, se abren como espacios idóneos para satisfacer todas las exigencias que hoy en día se reclama del proceso educativo desarrollado por el profesional de la educación física, debido a que en estos tipos de actividades se pueden

Page 170: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

170

mezclar el juego con un entramado cultural diverso como es: el ritual, el derecho, el desarrollo, la integración, el poder, la educación, etc; como objetivos curriculares sin hacer a un lado su función principal de entretenimiento y placer. De esta manera se sustenta la propuesta de utilizar el juego motor direccionado, como herramienta didáctica para el desarrollo de los distintos contenidos temáticos que constituyen los programas de formación implementados por el Centro de Actividad Física, Recreación y Deportes “CARD – Universidad de Cundinamarca”. En este sentido se determinan los parámetros a tener en cuenta por el profesional de la educación física, para el diseño y aplicación de juegos y formas juagadas dirigidas desde una perspectiva de la Neuropedagogía. Estableciendo objetivos a alcanzar, condiciones del entorno, carácter reglamentado, competitivo o no competitivo de la situación motriz, cuanto, cuando y como desarrollarla. El papel del docente y las consideraciones didácticas para la implementación de estas situaciones de aprendizaje en el deporte escolar, cuales son las competencias que este debe desarrollar y que desempeños evidencian el dominio que como profesional necesita poseer el docente-instructor que orienta estos procesos formativos. A partir del enunciado anterior surge el problema a tratar en la investigación presentada en este artículo: ¿cuáles son los elementos característicos determinantes del proceso pedagógico de iniciación y formación deportiva en niños de 9 a 12 años de edad implementados por el CARD, basados en la neurofisiología? Metodología La metodología adoptada para la realización del presente estudio tiene un diseño descriptivo con una perspectiva que incluye la caracterización cualitativa de los elementos que determinan la acción pedagógica, mediante la recopilación de información cuando esta es trasladada a texto, en el proceso de sistematización y reflexión de experiencias adquiridas en el desempeño de los docentes –instructores del centro, para su posterior procesamiento y determinación de los aspectos más relevantes que identifican el quehacer pedagógico del Centro de Actividad Física Recreación y Deportes “CARD – Universidad de Cundinamarca”. La información se obtuvo durante el proceso práctico desarrollado por el CARD, en el año 2013 en la implementación de la propuesta pedagógica de iniciación y formación deportiva en cuatro disciplinas (fútbol, baloncesto, voleibol y atletismo) con 489 niños de 9 a 12 años de edad, mediante la reflexión y sistematización de experiencias de los estudiantes de VII y IX semestre del programa de Licenciatura en básica con énfasis en educación Física de la Universidad de Cundinamarca, quienes se desempeñaron como docentes – instructores del Centro, con una intensidad de 6 horas semanales distribuidas en 3 sesiones de 2 horas cada una, mediante la elaboración y sistematización de diarios de campo, fichas de observación y el contraste con los planes diarios de trabajo. Para el procesamiento de la información recopilada se optó por el análisis recursivo cuando la información es trasladada a texto, presentado por Miles y Huberman (2002), permitiendo la simplificación y selección de contenidos en recurrencias, sub-categorías, categorías y diseño de mapas conceptuales que enmarcan los aspectos más relevantes que caracterizan este proceso pedagógico.

Page 171: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

171

Resultados (o Avances) Hecho el procesamiento, sistematización y análisis de las experiencias adquiridas por los

docentes instructores del Centro de Actividad Física Recreación y Deportes “CARD-

Universidad de Cundinamarca” durante el año 2013, se puede establecer que el Docente -

Instructor que participe y aplique los lineamientos del Centro, como Modelo Pedagógico de

iniciación y formación deportiva con niños de 9 a 12 años de edad, requiere de un buen

desarrollo de sus dominios profesionales para ser idóneo a las exigencias que están

inmersas en la implementación del mismo, evidenciando una buena lectura del contexto

donde se desarrolla el proceso, puesto que se cuenta con todas las facilidades de

infraestructura física y de material que tiene la UdeC, esto sumado a la participación de

una gran cantidad de niños de diferentes niveles socio-económicos, que manifiestan su

necesidad de moverse en el deseo de divertirse, sentir placer y gozo mientras aprenden de

la disciplina deportiva de su predilección.

De esta forma, se requiere de la participación de unos docentes instructores, que

argumenten su accionar en el ayudar a satisfacer sueños y metas de los seres humanos

del mañana que no necesariamente serán deportistas, pero si personas que requieren de

su cuerpo en movimiento para ser socialmente activos, que en su accionar debe estimular

la práctica de la actividad físico-deportiva y no como se evidencia hoy en día en varios

procesos del deporte formativo con niños en edad escolar, que se ven maltratados por los

orientadores de dichos programas, haciendo de esta, una experiencia poco llamativa a los

intereses y necesidades del niño, quien básicamente lo que busca son espacios de

esparcimiento, diversión y socialización con niños de características similares.

Además, se pudo evidenciar en el actual profesional de la educación física y en los que

hoy se están formando, la dificultad cuando se le solicita adaptar sus dominios como

profesional a propuestas de formación que se apartan un poco de la pedagogía tradicional,

basada en la automatización de gestos técnicos pre-establecidos a través de la repetición

continua de formas de ejercicio.

Referencias Jiménez, C. (2004). Lúdica, Cuerpo y Creatividad: la nueva pedagogía del siglo XXI.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Jiménez, C. (2005). La Inteligencia Lúdica: Juegos y neuropedagogía en tiempos de

Transformación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico – deportivas.

Barcelona: Inde Publicaciones.

Page 172: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

172

LOS AMBIENTES RECREATIVOS COMO MEDIADORES DE PROCESOS DE CONVIVENCIA: UNA EXPERIENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADOLFO

LEÓN GÓMEZ FUSAGASUGÁ, COLOMBIA

Javier Andrés Sotelo Gómez, Jeisson Augusto Castellanos, Maximiliano

Quintero Reina

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y EDUCACIÓN FÍSICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTES

Grupo Praxis Edufisica Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Ambientes recreativos, interacción social, tiempo libre. Problema La observación de las características y limitaciones que presenta la población objeto de este ejercicio investigativo, evidenció los limitados escenarios de diversión y de aprovechamiento del tiempo libre por no existir centros deportivos y o recreativos que satisfagan las necesidades lúdicas como también la interacción con diferentes miembros de su comunidad. Además de lo anterior y como consecuencia del mismo, Hoy en día los niños y jóvenes han destinado su tiempo libre en actividades que les proporciona la tecnología, coartando su proceso de desarrollo motriz y social, alejándolos de dinamismos2 recreo-deportivos que permiten desplegar en ellos nuevos y diferentes espacios para la construcción de conocimiento y mejoramiento físico. Por este panorama decidimos hacernos las siguientes preguntas: ¿De qué forma los procesos recreativos y lúdicos favorecen el desarrollo del individuo (estudiante) según su contexto social en este caso escuelas en condición rural? ¿Cómo la recreación como un fenómeno social, puede influir en los procesos sociales de los jóvenes de la zona rural de Fusagasugá?, ¿Es posible encontrar otros espacios físicos fuera de los polideportivos como posible lugar de interacción social de estas comunidades?, ¿Qué otras alternativas además de las deportivas pueden los jóvenes de esta zona de Fusagasugá, practicar para la utilización de su tiempo libre? Metodología Éste escrito se pretende demostrar la importancia de la recreación (ambientes recreativos

con sentido) y este en ejercicio de investigación en particular, se ponen en evidencia los

alcances de este proceso de intervención, el cual se basó en las siguientes condiciones:

2 Capacidad para hacer o emprender actividades con energía y rapidez

Page 173: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

173

- La inclusión de los ambientes recreativos y lúdicos como estrategia que impacta de forma

positiva en los procesos humanos.

- La definición del docente - practicante3 como líder que incide desde sus intenciones de

forma determinante en los procesos de intervención de las comunidades.

- La construcción social y cultual desde una transformación contextual, en donde es

fundamental la cooperación y el trabajo en equipo de todos los miembros de la comunidad.

Como proceso Intrínseco, se toma la decisión de elegir la siguiente ruta metodología definida por momentos del proceso: Momento A. Exploratorio y de reflexión: Identificación de los temas de interés del estudio, como el planteamiento del problema, revisión de documentos acordes a la investigación realizando un rastreo conceptual, diseño del marco teórico. Momento B. Planificación: Donde se realiza el respectivo diagnóstico, quienes serán los participantes, se determina el lugar, la intensidad, y por último se selecciona la estrategia de investigación. Momento C. Entrada al escenario: Relación con los participantes del proceso, definir el rol del investigador y el investigado, muestreo intencional seleccionando los participantes a entrevistar. Momento D. Recogida y Análisis de la información: Se optó por utilizar los siguientes instrumentos de recolección de información:

- Foro taller de testimonios (Se espera a partir de la observación de las prácticas cotidianas en recreación, construir un inventario de declaraciones que permitan la reflexión en torno a las creencias de la recreación-lúdica juego)

- Entrevistas en profundidad. - Grupos de discusión.

Los datos de la observación serán recogidos en forma de notas de campo y entrevistas grabadas que deben ser transcritas para su análisis de la siguiente forma: Momento E. Técnicas de análisis: La información, comienza con la recogida de los primeros datos y continúa durante todo el proceso. Utilizando como principal recurso el método comparativo: para de esta forma conceptualizar, categorizar, encontrar relaciones y evidencias, casos positivos y negativos. El objetivo final es llegar a una síntesis que dé respuesta al planteamiento del problema de dicha población. El análisis se realizará de forma sistemática por medio de, categorización, comparación, síntesis e interpretación con el fin de proporcionar claridad conceptual frente a referentes teóricos mencionados a lo largo de la investigación. Momento F. Elaboración del informe final: Por último se muestra el impacto que tuvo el proceso las cosas positivas y negativas que este aporto, para de esta forma construir una 3 Titulación que se le da a los estudiantes de últimos semestre de la licenciatura que desarrollan prácticas pedagógicas en diferentes comunidades.

Page 174: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

174

serie de conclusiones y reflexiones acerca de lo que se efectuó, sin dejar de lado recomendaciones para nuevos proyectos a ejecutar.

Resultados (o Avances) Los resultados obtenidos mostraron un panorama que no evidenciaba la conciencia de la importancia de la realización de actividades deportivas y/o recreativas para la buena utilización del tiempo libre y por consiguiente tampoco de los beneficios de estas actividades en los procesos sociales como aporte a su formación integral.

Otro resultado obtenido fue que los estudiantes ven en el deporte como el único medio de recreación y practica social, más por la influencia cultural que esta manifestación tiene, que por entender la importancia de su práctica. El cuadro que a continuación se presenta muestra en detalle cómo se desarrolló el proceso

analítico de las categorías inductivas y deductivas:

Análisis de las categorías inductivas y deductivas

Código Categoría

Tipo Definición Operativa

Segmento textual

Desarrollo Social y Físico

Deductivo

¿Qué tipo de actividades recreativas incursionan procesos de socialización entre estudiante-estudiante y practicante-estudiante?

Mientras que muy pocos estudiantes realizan los movimientos de una forma coordinada, algunos de ellos ayudan a sus compañeros explicándole los pasos y en qué momento del estribillo deben realizarlo, esto realizado sin que el docente lo plantee.

Se evidencia que el grupo presenta cierta afinidad con los practicantes puesto que durante todo el recorrido comparten anécdotas tanto de parte de los practicantes como de los mismos estudiantes, tornándose así muy amena y muy placentera la actividad.

Agresividad e intolerancia

Inductivo

Se desarrollaron actividades donde un factor predominante fue la agresividad y la intolerancia que presentaron los estudiantes durante el desarrollo de la misma

Durante esta actividad se notó las diferencias que existen entre algunos estudiantes puesto que al conformar los grupos algunos muchachos quedaban solos y no se integraban con otros compañeros, expresando que no querían trabajar con ellos.

Este grupo presenta un grave problema de intolerancia entre los alumnos, puesto que el desarrollo de capacidades físicas entre ellos es muy

Page 175: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

175

marcado y algunos se aprovechan esto para humillar a los demás

Alternativas propias de los estudiantes

Deductiva

Que propuestas o alternativas aportan los estudiantes para el desarrollo de diferentes actividades sin ayuda de los practicantes

Se debe tener en cuenta la opinión de los estudiantes en el planteamiento de actividades, ya que es un proceso recreativo y lúdico donde los principales involucrados son ellos.

Se puede percibir durante el desarrollo de la actividad el ingenio de algunos estudiantes a la hora de realizar estrategia para superar al equipo contrario aludiendo de antemano que el objetivo de la actividad no es derrotar al otro equipo sino realizar un trabajo en equipo

Dificultades y falta de participación de los estudiantes

Deductiva

En qué momento de las actividades los estudiantes presentan dificultades y a que se debe esto

De lo anterior se desprende también la displicencia que presentan algunos estudiantes a la hora de participar en actividades diferentes a las tradicionales puesto que vienen marcados dentro de una cultura netamente deportivista donde la única alternativa de esparcimiento la ven desde los juegos tradicionales como lo son el futbol, el baloncesto, el voleibol etc., huyéndole a las actividades recreativas actuales, las cuales brindan mayores y mejores beneficios tanto físicos como intelectuales.

Durante esta actividad también se evidencian los grades atrasos motrices que presentan algunos estudiantes en acciones como las de no poder lanzar una pelota con dirección a un compañero o no poder batear o hacerlo con dificultad

Variantes propuestas por los practicantes

Deductivo

Que variantes proponen los practicantes en el momento que las actividades se tornar monótonas y aburridas

Cuando las actividades se tornan monótonas el practicante propone nuevas variantes para que no haya desanimo por parte de los mismos y así no se pierda el objetivo de la actividad.

Es de gran importancia que las actividades que se plantean, por sus características recreativas logren una

Page 176: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

176

CONCLUSIONES

Los ambientes recreativos desarrollados en el tiempo opuesto a las actividades cotidianas

(tiempo libre), son espacios de desarrollo tanto físico como intelectual y en este caso de

transformación, lo cual se ha demostrado que a través de su buena utilización, aportan

beneficios tanto individuales como colectivos, ayudando al ser humano a mejorar su calidad

de vida y las relaciones de este con el entorno que lo rodea.

En la población intervenida se observó que uno de los grandes beneficios fue el de lograr

el respeto hacia sí mismo y hacia sus compañeros, tolerando las dificultades que

evidencian algunos estudiantes, sin necesidad de burlarse y/o discriminarlos. Se observó

participación de todos los estudiantes, donde cada uno de ellos participa, opina y dialoga con sus compañeros referente a las actividades.

Muestras de satisfacción e interés de los estudiantes

Inductivo

Momentos en los cuales los estudiantes muestran satisfacción por las actividades presentan, mostrando signos de agrado.

Al final de la caminata y vuelta al colegio los estudiantes muestran señales de satisfacción posterior a la actividad, evidenciando que el colegio no es la única ni la mejor alternativa para el desarrollo de dichas actividades, puesto que limita la interacción con el exterior en este caso con la naturaleza.

Durante esta sesión se puede concluir que algunos estudiantes están comprometidos con el proceso manifestando disposición de aprender realizando y preparando las exposiciones

Cooperación entre los estudiantes

Inductivo

Actividades y momentos específicos en los cuales prima la cooperación entre los estudiantes, para cumplir con el objetivo propuesto

Las niñas que tienen más facilidad, toman una actitud de colaboración con sus compañeros y le enseñan los pasos y ayudan a crear la secuencia.

Apoyados en la facilidad que tienen las estudiantes en habilidades rítmicas, lograr que ellas se integren con sus compañeros para guiarlos y facilitarle el aprendizaje, por la confianza que presentan

Page 177: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

177

que durante la mayoría de dichas actividades se crearon lazos de amistad, como también

se fortaleció la responsabilidad y el trabajo en grupo.

La falta de escenarios deportivos en contextos rurales, es un factor que afecta el desarrollo

recreativo y lúdico de los jóvenes que habitan el mismo. Aunque la zona veredal cuenta

con muchos lugares que pueden promover el encuentro de sus pobladores, no son vistos

como espacios de interacción social y para la práctica de actividades no convencionales.

En la situación anterior se evidencia también una tendencia muy marcada frente a la apatía

que presentaron algunos estudiantes a la hora de participar en actividades diferentes a las

realizadas cotidianamente por ellos, puesto que vienen influenciados de una cultura

netamente deportivista donde la única alternativa de esparcimiento la ven desde los

deportes tradicionales (futbol, el baloncesto, el voleibol etc.), huyéndole a las actividades

recreativas actuales, las cuales brindan mayores y mejores beneficios tanto físicos como

intelectuales.

Como un aporte fundamental de este proceso, a los estudiantes involucrados y la institución

educativa se les demostró que la incorporación de conceptos recreativos en las actividades

de las personas, permite encontrar alternativas cada vez más llamativas y acertadas para

la construcción del concepto de lo humano. Esta propuesta les posibilitó que vieran más

allá de las limitaciones sociales, mentales o de infraestructura, alternativas que impulsadas

desde la motivación y ganas de transformación se puede alcanzar grandes cambios desde

la realización de pequeñas cosas.

Por último se puede concluir que son de gran importancia los procesos que desarrolla la

Universidad de Cundinamarca, por medio de la Facultad de Ciencias del Deporte con

instituciones educativas de contexto rural, con el fin de brindar alternativas de solución

desde la educación física al limitado desarrollo de los procesos lúdicos y recreativos de las

personas.

Referencias [1] ACOSTA BAUTISTA. Luis R. (2002) la Recreación: Una estrategia para el

aprendizaje. Editorial Kinesis

[2] Alicia Kirchner (s.f) LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP).

Recuperado en marzo de 2013 de

http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%2

0Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

[3] Guba y Lincoln (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa

[4] Julia Gerlero (2005), DIFERENCIAS ENTRE OCIO, TIEMPO LIBRE Y

RECREACION: Lineamientos preliminares para el estudio de la Recreación.

Recuperado en marzo de 2013 de

http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/JGerlero.html

[5] Josefa Eugenia Blasco Mira (sf) LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN

Page 178: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

178

[6] Recuperado en marzo de 2013 de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12090/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20

ACCI%C3%93N.pdf

[7] Marco A. Crespo A (2010) tipos de investigación científica. Recuperado en marzo

de 2013de http://www.monografias.com/trabajos91/tipos-investigacion-cientifica/tipos-

investigacion-cientifica3.shtml

[8] Mendez y mendez (2007) el docente investigador en educación textos de Wilfred Carr. Colección selva negra. UNICACH. México

[9] Perrenoud philippe (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarProfesionalización y razón pedagógica. Editorial grao – primera edición. México

[10] QUINTERO M. (2012) LA PEDAGÓGICA RECREATIVA UNA REALIDAD

TRANSFORMADORA. Ponencia Magistral II Congreso Internacional de Educación

Física, Recreación y Deporte – UDEC, Fusagasugá, Septiembre de 2012

[11] QUINTERO M., MONTOYA G., ORJUELA A. (2012) Ponencia EL ACTO

RECREATIVO Una mirada desde el concepto de complejidad y la neurofisiología.

CONGRESO INTERNACIONAL 2012 DE LA RED DE INVESTIGADORES SOBRE

“DEPORTE, CULTURA FÍSICA, OCIO Y RECREACIÓN. Querétato Ciudad de México, Mayo

de 2012

[12] Waichman Pablo (2000). Tiempo Libre y Recreación. Un desafío pedagógico.

Colecciones tiempo libre. Editorial Kinesis

Page 179: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

179

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 180: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

180

CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA DE CARTILLAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Viviana Andrea Caballero Moreno

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Grupo de investigación matemática educativa

Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Pasantía, cartillas, matemáticas. Problema Los jóvenes niños y niñas del municipio de Fusagasugá, del corregimiento “La Aguadita” y sus alrededores que poseen dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, tienen el privilegio de contar con la fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez) donde tienen la posibilidad de reforzar y/o complementar los conocimientos adquiridos en la escuela o colegio. La fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez) no cuenta con textos del área de matemáticas para grado sexto, séptimo y octavo; solo cuentan con textos para estudiantes de pregrado. Por lo tanto, es notable la necesidad de textos y guías didácticas para dichos grados en la fundación, que puedan ayudar tanto a los docentes como a los estudiantes en su proceso de refuerzo de aprendizaje. Metodología Con el fin de reafirmar y fortalecer el aprendizaje en los estudiantes, la fundación MAUN establece un convenio con la universidad de Cundinamarca, mediante la modalidad de pasantía para coayudar a toda la comunidad que asiste a la fundación (directivos, coordinadores, docentes, estudiantes y padres de familia). Desde extensión universitaria y el programa de matemáticas se coordina los pasantes con ayuda del docente asesor Cesar Javier Trujillo Pulido; para realizar la pasantía durante un año de labor que les permita crecer como profesionales y realizar un proyecto de investigación con los respectivos estudiantes. Este proyecto se lleva a cabo en la fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez) en sus sedes ubicadas en el corregimiento “La Aguadita” y en el barrio Antonio Nariño de Fusagasugá; con el curso de refuerzo educativo en matemáticas para grados sexto, séptimo y octavo conformado por 60 estudiantes, con edades entre 11 a 14 años, provenientes de colegios del municipio de Fusagasugá, del corregimiento “La Aguadita” y sus veredas; niños, niñas y jóvenes en su mayoría miembros de familia con ingresos económicos bajos.

Page 181: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

181

Se escoge una investigación de campo, ya que se aplica a la hora de interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado, además, en este tipo de investigación se trabaja en un ambiente en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones que cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados. Se toma como la más pertinente ya que la formulación del problema que impulsa este proyecto pretende conocer la percepción de la educación de niños, niñas y jóvenes de los grados sexto, séptimo y octavo, en cuanto al empleo de recursos para cumplir con las competencias matemáticas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se emplea el método descriptivo que supone la observación y la catalogación de componentes de un sistema natural de tal manera que puede ser utilizado por otras personas y permite interactuar con la realidad para de esta manera poder describirla. En el desarrollo de este proyecto el método estuvo presente en la acción de buscar e identificar cada una de las partes que intervienen en el proceso, ya que con este se puede estudiar la conducta del ser humano, en forma natural en el hogar, en clase, en el colegio, etc. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y una solución a la formulación del problema de este proyecto, la información requerida fue recolectada a través de la observación, vista como la primer forma de contacto con los objetos a estudiar que constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para que así el investigador este al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global en un determinado contexto. Esta actividad le permite al investigador no perder de vista la manera en que ocurren los hechos, sobre todo aquellos que le interesa y considera importantes. La observación se emplea a la hora de recolectar datos básicamente para evidenciar el comportamiento o conducta de un sujeto o grupo de sujetos. Por medio de las observaciones realizadas para el desarrollo del proyecto se pudo notar la necesidad de textos y guías didácticas para los estudiantes de grado sexto, séptimo y octavo de la fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez). Resultados El proyecto en la fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez) se realizó con el fin de identificar debilidades o falencias en el proceso de refuerzo escolar en el área de matemáticas, donde se encontró situaciones como: los educandos no encontraran información pertinente para realizar tareas de consulta y/o material de apoyo pedagógico, por tal razón en el desarrollo de la pasantía se pensó en elaborar y diseñar cartillas innovadoras adaptadas a los estándares básicos de competencias para los grados sexto, séptimo y octavo, con el fin de que sirva de recurso para docentes, estudiantes y padres de familia. Como producto final de esta investigación se entrega a la fundación MAUN cartillas que consisten en dar un soporte teórico de consulta para los maestros, estudiantes y padres de familia, con actividades que complementen la enseñanza del educando. Cartillas:

Page 182: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

182

-Por la ruta de los números enteros. Para grado sexto. (Jonathan Steven Pardo Hurtado). -El mundo de los números, a la ciudad de los fraccionarios. Para grado séptimo. (Ingrid Lorena Nova Romero). -Entendamos el álgebra, un refuerzo educativo fácil de aprender. Para grado octavo. (Viviana Andrea Caballero Moreno). Se espera además, que estas cartillas sean de gran provecho y sirva de apoyo. Para los futuros docentes pasantes en la fundación MAUN (Manos Unidas Por La Niñez), en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para los padres sirva de guía para reforzar a sus hijos en las competencias matemáticas. A los estudiantes para que ejerciten lo aprendido y obtengan un notable progreso y mejoramiento académico. También que sirva como fuente de consulta a todas las personas que tengan que ver con el acto educativo. Referencias [1] López Ruiz, Marga Ysabel.(2012). Doctorado en educación, Universidad virtual “José Carlos Mariátegui”. [2] Varios. (2009). Temas para la educación, revista digital para profesionales de la enseñanza. No. 3 Julio. [3] MOREIRA, M. A. e MASINI, E. A. F. S. (1982). Aprendizaje significativo: una teoría de David Ausubel. São Paulo, Editorial Moraes.

Page 183: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

183

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 184: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

184

NUEVOS METODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACION SOCIAL EN ENFERMERIA

Alvaro J. Idrovo

Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad

Industrial de Santander. Bucaramanga, Santander, Colombia.

Palabras claves: métodos mixtos; listados libres; análisis de redes sociales; análisis comparativo cualitativo. Problema La investigación en enfermería tradicionalmente se ha erigido sobre métodos cuantitativos o cualitativos, con poca interrelación entre ambos. En las últimas décadas se ha fortalecido el enfoque multi-método (métodos mixtos), donde se conjugan métodos tradicionales cualitativos y cuantitativos para facilitar resolver preguntas de investigación concretas. En el presente trabajo se presentan tres casos de estudios mixtos que incluyen métodos cuantitativos, listados libres, análisis de redes sociales y análisis comparativo cualitativo que son evidencia de estas nuevas tendencias de investigación. El primer estudio exploró la efectividad de una intervención educativa para incrementar el tamizaje de cáncer de cuello uterino entre mujeres mexicanas de un sector semi-urbano, con un enfoque multinivel (individual y comunitario). La intervención se fundamentó en los materiales del proyecto AMIGAS diseñado para mujeres mexicanas en Estados Unidos, y evaluado mediante un diseño pre-test / post-test con grupo control mediante cambios en la auto-eficacia. A nivel comunitario se indagó mediante listados libres los factores favorecedores y no favorecedores para la realización del tamizaje. En los dos niveles hubo cambios importantes después de la intervención, y muestra evidencia de que el grupo control también se ve favorecido cuando se realizan actividades con el grupo intervenido. Se detectaron como mayores obstáculos los problemas de los servicios de salud.

El segundo estudio correspondió a la evaluación de siete sesiones educativas para disminuir la ocurrencia de infecciones respiratorias entre adultos mayores de Jiutepec (Morelos, México). El estudio fue realizado entre septiembre de 2009 y enero de 2010, en el contexto de la pandemia de influenza A(H1N1). Los cambios en el conocimiento de los participantes fueron evaluados mediante un diseño pre-test / post-test. Adicionalmente se utilizó el análisis de redes sociales para explorar la transmisión de conocimiento más allá de los directamente participantes en las sesiones educativas. Las sesiones aumentaron el conocimiento sobre el correcto manejo de antibióticos entre los adultos mayores (p<0.05). Las redes sociales incluyeron 94 personas, de las cuales 22 presentaron infección respiratoria durante un seguimiento de 4.5 meses. No hubo diferencias en el rango de las redes sociales de infectados y no infectados; tampoco en relación al sexo, parentesco u otras características de las sub-redes sociales. El tercer estudia indagó el rol que tienen las redes sociales en el hogar en la infestación con piojos entre escolares mexicanos de estrato socioeconómico bajo. Esta evidencia es

Page 185: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

185

requerida para obtener aprendizajes significativos de la comunidad, que cree que la escuela es el principal lugar de infestación. Participaron 17 escolares y sus redes sociales (n=122) de Acatlipa (Morelos, México), que fueron seguidos durante el periodo vacacional de mitad de año. El cabello de los participantes fue lavado con champú con permetrina al comienzo del estudio, y la incidencia de pediculosis fue explorada al inicio de clases (seguimiento 1.5 meses). Se calculó el rango de las redes egocéntricas de los escolares y un índice de infestación mediante análisis de redes sociales. La ocurrencia de infestación fue igual al inicio y al final del estudio (17.6%) Mediante análisis comparativo cualitativo se detectaron 8 configuraciones, siendo la más frecuente quienes eran mujeres, sin infestación al inicio, rango bajo, índice de infestación bajo y cabello corto. La configuración más parsimoniosa asociada con la incidencia de pediculosis fue la que incluía el ser mujer, con infestación previa, bajo rango y cabello largo (cobertura 0.344 y consistencia 0.941). El estudio fue capaz de identificar el aislamiento social como un determinante importante de la pediculosis que favorece y es consecuencia de la estigmatización social de los individuos con piojos. Las experiencias presentadas son evidencia de que la investigación en enfermería puede verse fortalecida utilizando métodos innovadores, provenientes de disciplinas sociales (principalmente de la antropología), más acordes a los principios disciplinarios y no sometidos a la investigación biomédica hegemónica. Métodos como los presentados pueden ser incorporados fácilmente en futuras investigaciones. Referencias

[1] Ortega-Marín L, Márquez-Serrano M, Lara-López LM, Moncada LI, Idrovo AJ. (2013). Effect of households' social networks on lice infestation among vulnerable Mexican children: a qualitative comparative analysis. Journal of Tropical Pediatrics, 59, 413-418.

[2] Márquez-Serrano M, González-Juárez X, Castillo-Castillo LE, González-González L, Idrovo AJ. (2012). Social network analysis to evaluate nursing interventions to improve self-care. Public Health Nursing, 29, 361-369.

[3] Figueroa-Muñoz Ledo AA, Márquez-Serrano M, Idrovo AJ, Allen-Leigh B. (2014). Individual and community effectiveness of a cervical cancer screening program for semi-urban Mexican women. Journal of Community Health, [Epub ahead of print]

Page 186: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

186

CONSUMO DE DROGAS LICITAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE GIRARDOT.

Elsa Espinosa Tovar, Amanda Ortiz Doncel, Claudia Contreras.1

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

Grupo Sindamanoy

Universidad de Cundinamarca.

Girardot

Palabras claves: Consumo, Drogas licitas, Estudiantes.

Problema

Los adolescentes están expuestos a múltiples factores de riesgo tanto por la edad, como

por el entorno en que viven, las relaciones familiares con comunicación disfuncional y la

influencia de sus amigos o pares, los cuales son determinantes para que ellos puedan

desarrollar sus capacidades y enfrentar una serie de cambios, conflictos y adaptaciones

para la supervivencia del medio social, propios de ésta etapa.

Entre los factores de riesgos más frecuentes en los estudiantes de bachillerato, se

encuentra el uso y abuso de drogas lícitas, aunque a lo largo de la historia de muchas

culturas se han utilizado las bebidas alcohólicas, las cuales, han sido relacionadas con

beneficios y daños para la salud; también se le han hecho partícipe y protagonista de todo

tipo de celebraciones sociales. Ahora bien, en las dos últimas décadas se ha despertado

un gran interés por el estudio del consumo de estas drogas licitas, como factores asociados

con más altas tasas de morbimortalidad en el mundo. De acuerdo con Castilla, Márquez4,

las drogas lícitas, son aquellas sustancias consideradas como legales, entre ellas se

encuentra el café, el cigarrillo, las bebidas alcohólicas y energizantes, cuyo uso frecuente

pueden causar alteraciones físicas, psicológicas y sociales, a nivel individual, familiar y

social.

De acuerdo a diferentes estudios e informes realizados en nuestro país predomina el uso

de las drogas lícitas en los adolescentes frente a las ilícitas, a pesar de existir la restricción

legal de la edad para la compra y expendio de estos productos, específicamente alcohol y

cigarrillo.

Por otra parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), contribuyen

significativamente para la formación de profesionales dedicados a lograr la reducción de la

demanda de drogas a través de actividades de prevención del uso y abuso de las mismas,

la integración social y la promoción de la salud. Por medio del proyecto para las Escuelas

4 CASTILLA, Norma. MARQUEZ, Raúl. Manual para la Prevención del Consumo de Drogas. Perú. 2008. p.27

Page 187: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

187

de Enfermería de América Latina, a la que Colombia pertenece desde 1998; y por el

convenio suscrito entre OEA - CICAD / ACOFAEN / Universidad de Cundinamarca, éste

trabajo está direccionado en tres ejes: la docencia, la proyección social y la investigación,

en virtud del convenio, se cuenta con la capacitación a docentes del Programa de

Enfermería de la Universidad de Cundinamarca desde el año 2008.

Con base en lo anterior, la investigación se desarrolló con la siguiente pregunta: ¿Cuáles

son los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas lícitas en los estudiantes

de bachillerato del colegio Cooperativo Comgirardot?. Con el objetivo de Determinar los

factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas lícitas en los estudiantes de

bachillerato del Colegio Cooperativo Comgirardot, con el fin de conocer los factores que

fomentan o incrementan el empleo de las mismas y socializar los resultados de la

investigación con las directivas de la Institución Educativa, docentes y padres de Familia,

para realizar una propuesta que prevenga o disminuya el consumo en éstas.

El consumo de drogas lícitas en el Colegio Cooperativo Comgirardot, es realizado por

algunos estudiantes de bachillerato, según lo indican éstos y evidenciados por situaciones

sobre el tema, de los cuales han sido informados los padres de familia. Hecho que se ha

convertido en preocupación de docentes y directivas de la Institución.

Metodología.

Se desarrolla con enfoque cuantitativo. Descriptivo con estadística descriptiva .Para la recolección de la información y conocer el peso de los factores en el problema y planificar estrategias de prevención, se aplicó el DUSI, DRUG USE SCREENING INVERTORY, validado por varios países incluyendo Colombia. Población: 120 estudiantes de VI a XII de bachillerato. Se proyectó la investigación en tres etapas; en la segunda, para comparar los resultados con el consumo de las drogas licitas con las ilícitas en el 2014 y la tercera incluye los factores de riesgo del grupo familiar. Resultados.

Con los resultados del análisis de la presente investigación sobre el fenómeno del consumo

de drogas lícitas en los estudiantes de bachillerato del Colegio Cooperativo Comgirardot,

dio a conocer la magnitud del problema del uso y abuso de éstas drogas, en donde el

consumo del café es del 68%; de las bebidas energizantes el 58%; de las bebidas

alcohólicas el 57%;las bebidas alcohólicas hasta la embriaguez un 41% y de cigarrillo 35%,

observando un incremento del consumo de alcohol y cigarrillos de la edad de inicio entre

10 y 14 años; mientras que en menores de 10 años predominan las bebidas energizantes

y comienzan a consumir café en edades inferiores a 4 años. Predominando el consumo de

drogas lícitas en el género masculino.

Page 188: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

188

Grafico 1. Consumo de Drogas Lícitas, en los estudiantes de Bachillerato del Colegio

Cooperativo Comgirardot 2013.

Fuente: Base de datos elaborada por los investigadores con las respuestas de la aplicación

de la encuesta DUSI-SIDUC a los estudiantes de bachillerato del Colegio Cooperativo

Comgirardot 2013.

Análisis: En el consumo de las drogas lícitas en los estudiantes del bachillerato es

evidente. Del 100%(120), del total de la población estudiada; y del 100% del consumo de

cada una de éstas, el 68% café, situación comprensible en un país cuya economía se basa

en la producción de dicho grano, asociado a ello la costumbre de ofrecer desde muy

pequeños a los niños esta bebida con leche (café con leche); seguida de las bebidas

energizantes y alcohólicas en un 58% y 57% respectivamente, en muchas ocasiones ellos

las mezclan con las otras drogas licitas; esto quiere decir, que el consumo de éstas en los

estudiantes es más del 50%, teniendo en cuenta que, cuando ingieren alcohol hasta

embriagarse y consumen cigarrillo tienen, un porcentaje bastante significativo entre el 41%

y 35%, el cual se acerca a los resultados de las otras drogas lícitas.

Grafico 2. Frecuencia del consumo de Drogas Lícitas, en estudiantes de Bachillerato

del Colegio Cooperativo Comgirardot 2013

35%

41%

57%

58%

68%

CIGARRILLO

BEBIDAS ALCOHOLICAS HASTA EMBRIAGUEZ

BEBIDAS ALCOHOLICAS

ESTIMULANTES O ENERGIZANTES

CAFÉ

Page 189: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

189

Fuente: Base de datos elaborada por los investigadores con las respuestas de la aplicación

de la encuesta DUSI-SIDUC a los estudiantes de bachillerato del Colegio Cooperativo

Comgirardot 2013.

Análisis: Del 100% (120) del total de la población estudiada, el 48 % manifestó haber

consumido el día de hoy café; alcohol hasta la embriaguez el año pasado el 41%; la semana

pasada el 32% y el mes pasado el 31% consumieron alcohol; mientras que el 29%

y 28% consumir bebidas energizantes el mes pasado y el año pasado y un 31% manifestó

haber fumado cigarrillos hace más de un año.

Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes, se

encontró en el análisis que el consumo diario de cigarrillo tenían edad promedio de 14,1

años, en lo referente al consumo de alcohol, es del 11,6% de los estudiantes con consumo

diario de cigarrillo presentaban riesgo de alcoholismo comparado con el 2,8% de los que

lo negaron. En relación con el consumo de alcohol o cigarrillo por parte del mejor amigo,

en la prevalencia ajustada de consumo.

Se concluyó que: existe un marcado uso y abuso de drogas lícitas en los estudiantes,

principalmente de bebidas estimulantes del sistema nervioso central, cada una en mayor

porcentaje que las otras, evidenciando con esto, la debilidad del sistema de vigilancia y

control en la venta y consumo de estas sustancias en menores de edad y la falta de

atención de los padres de familia o sustitutos. Situación que también ha sido afirmado por

sus compañeros e informados a los docentes del Colegio, razón por el cual los estudiantes

del Programa de Enfermería, en las prácticas de los núcleos de Cuidado de Enfermería en

Salud Mental a la Persona, la Familia y la Comunidad y Cuidado de Enfermería al Niño,

Escolar y Adolescente, vienen realizando diferentes actividades educativas de prevención

con la metodología de arte y fuego, talleres en salud, sobre el uso y abuso de las drogas

licitas e ilícitas, valores, normas, limites, sistemas de apoyo, roles, autocuidado, manejo de

Page 190: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

190

autoridad y sexualidad, comunicación funcional con sus compañeros, docentes y padres de

familia

Las droga licitas de alguna manera son consumidas unas más que otras por los

estudiantes del bachillerato; lo que conlleva a que se establezca un programa de

prevención sobre el uso y abuso de estas y se remitan a los consumidores existentes para

sus respectivos tratamientos a sus IPS. A su vez la droga lícita de mayor uso es el café,

debido a que es consumido casi todos los días en el desayuno mezclado con leche.

Es importante anotar que en Colombia el consumo de café en menores de edad es una

costumbre cultural aceptada socialmente. Mientras que, las bebidas energizantes se vienen

utilizando indiscriminadamente en la población en general, con el objetivo de mantener un

mejor rendimiento físico, deportivo y académico, sin que hasta la fecha se conozcan

estudios científicos de los efectos secundarios y secuelas irreversibles en los adolescentes.

Este trabajo, corresponde a la línea de investigación “Salud y Enfermedad en la Persona,

Familia y Grupos de la Comunidad” del Programa de Enfermería de la Universidad de

Cundinamarca Seccional Girardot.

Referencias.

[1] CICAD. (2008) Factores Predictores del Riesgo de Consumo de Drogas

Lícitas en Escolares de 4° a 7° básico. En: Revista Scielo N°2. Chile.

[2] García Manuel Fernando.(2006) Consumo de Psicoactivos en Colombia: Situación Actual, Elementos para Discusión Y Perspectivas de Acción. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).Bogotá D.E.

[3] GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (2011). Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Colombia.

Page 191: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

191

ENSEÑANZA DE PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA.

Yamile Vargas Hernández y Elsa Espinosa Tovar

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA.

Grupo Sindamanoy. Universidad de Cundinamarca

Girardot Palabras claves: Enseñanza, Principios Bioéticos, Estudiantes de Enfermería Problema El profesional de Enfermería, se ha apropiado del concepto de Bioética, para brindar el cuidado, en su - Práctica Social – en el cuidado al Ser humano ; para mejorar la calidad de vida en las personas. De acuerdo con Milani y Torres, la Bioética es el “Estudio sistemático del comportamiento humano, del área de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, cuando tal comportamiento es examinado a la luz de valores y principios morales”5. Respeto por Autonomía, Beneficencia y No maleficencia conlleva al trabajo interdisciplinario que demanda muchas veces la toma de decisiones en las intervenciones del cuidado de Enfermería. El deber ser de la enfermera, es el cuidado holístico (dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales) de la persona, familia y grupos comunitarios en su contexto. La persona como sujeto y el cuidado como objeto, son las dos dimensiones en el quehacer del profesional de Enfermería, que se relacionan en la praxis (teoría y práctica), inmersa en los Principios Bioéticos propios de la profesión, como son la Dignidad, Respeto, Autonomía, Beneficencia y Justicia, lealtad entre otros. Para asumir los cambios que se presenten en el cuidado de la salud de las personas sanas y en situación de enfermedad, se requiere que el aprendizaje de la Bioética se inicie en los estudiantes de Enfermería, con la preparación requerida, como es el desarrollo de un pensamiento crítico, que tengan amplios conocimientos de su disciplina, de sus competencias. Este tipo de formación permite resolver las complejas situaciones en la práctica al brindar el cuidado, que por sus inexperiencias con frecuencia viven dilemas éticos, que exigen conocimiento de los principios universales de la Bioética como son los Principios del Principialismo. En el currículo del Programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, se brindan estos conocimientos en el Componente Básico Profesional, específicamente en el Núcleo de Contenido de Ética y Bioética, con el propósito de dar a conocer y comprender las bases fundamentales de la Ética y Bioética. En consecuencia, la enseñanza de ésta, en la formación de los estudiantes debe enfocarse hacia las trasformaciones de orden social y

5 MILANI, Marco; TORRES, Rafael. “Elementos para la enseñanza de la Bioética”. Bogotá. 2002. Página 21.

Page 192: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

192

del entorno hacia cuidado que brinda. De ahí la pregunta: ¿Cómo enseñar los principios Bioéticos a los estudiantes de Enfermería? Esta cuestión permite formular como objetivo de describir cómo es la enseñanza de los Principios Bioéticos a los estudiantes de Enfermería en el cuidado de las personas sanas y en situación de enfermedad. Metodología Este trabajo se realizó en su primera etapa, (se está realizando la segunda con profesores), con metodología de tipo cualitativo descriptiva, explicativa, inductiva, con entrevistas semiestructuradas. La población de estudio fue de 441 estudiantes, del Programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, matriculada en el primer período del 2013. Se entrevistaron 44 como muestra, que cursaron el núcleo de Ética y Bioética y brindan cuidado de Enfermería en los diferentes semestres académicos, a la personas en situación de enfermedad, de las cuales se escogieron las mejores 7 entrevistas. Por el contenido que expresaron sobre esta temática para incluir sus apartes en dicho trabajo ; de las que se obtuvieron las siguientes categorías : Principio Principialismo, Metodologías de Enseñanzas y Cuidado de Enfermería. Resultados La Bioética a través del análisis de las respuestas de los estudiantes se describen como la enseñanza, de acuerdo a la instrucción de los Principios Bioéticos que reciben en el Núcleo de Ética y Bioética, en el cual se consideran las metodologías, los espacios académicos, la transversalidad de los contenidos y como aplican estos conocimientos cuando brindan cuidado a las personas en situación de enfermedad. Los estudiantes de Enfermería reconocen recibir en el núcleo de Contenido de Ética y Bioética los conocimientos sobre los Principios Bioéticos, cuando se les pregunto sobre estos, la dificultad que expresan para recordarlos, es las Metodologías que se vienen empleando para su aprendizaje, por ser “temas densos”. Es importante anotar que en las prácticas de los diferentes semestres académico, los docentes realizan recorderis sobre los conceptos Éticos y Bioéticos, lo que se hace necesario en estas, es diferenciarle siempre al estudiante, cuales son los principios disciplinar contemplados en la Ley 911 de Ética y Deontológica, la Ley 266 de Enfermería, probablemente puede ser, que les falte aclararles la importancia del aprendizaje de los cuatro principios Bioéticos del Principialismo como conocimiento interdisciplinario y trasversal en el currículo, para brindar el cuidado en las personas en situación de salud y de enfermedad. Lo anterior conlleva al desarrollo teórico y metodológico, para la comprensión de los procesos de la enseñanza y aprendizaje de los Principios Bioéticos, a veces se vuelven intangibles por su rigidez conceptual para los estudiantes de Enfermería en el comienzos de su carrera, es precisamente aquí, donde ellos requieren de las metodología menos rígidas, más didácticas, asequibles a la vida cotidiana que están viendo en sus prácticas clínicas; que conlleve a incorporar la Bioética, como parte inherente a su vida personal y profesional comprometidos, para que sean ciudadanos de bien, participativos en la sociedad con empoderamiento dinámico; en la percepción, sensibilización, acercamiento y profundización de cambios de la condición humana y sobre todo en los procesos biotecnológicos.

Page 193: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

193

Referencias

[1] ACOFAEN (Asociación Colombiana De Facultades de Enfermería). Directrices para la Enseñanza de Enfermería en la Educación Superior. Bogotá D.C, 2006. Pág. 80.

[2] MILANI, Marco; TORRES, Rafael. “Elementos para la enseñanza de la Bioética”. Bogotá. 2002. Página 21.

Page 194: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

194

LAS TIC’S COMO APOYO EN EL ENFERMO CRONICO Y CUIDADOR

María Victoria Rojas Martínez, Adriana Hernández Bustos

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

INGENIERÍA ELECTRONICA /

Grupo de investigación: TATAMASALUD – GITEINCO

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Vigilancia tecnológica, tecnologías de la comunicación e información, persona con enfermedad crónica y cuidador Problema La relación de cuidado implica la participación de la persona con enfermedad crónica y su cuidador, en donde los cuidadores familiares son aquellas personas adultas “con vínculo de parentesco o cercanía afectiva que asume las responsabilidad del cuidado de la persona con enfermedad crónica, lo apoya en las actividades de la vida diaria, y participa con él en la toma de decisiones sobre su cuidado. El enfermo crónico es la persona que presenta una enfermedad que no se cura, pero se puede manejar mediante la modificación de los modos de vida, tratamientos oportunos y cuidados permanentes según su situación de salud. Esto puede implicar cambios en su cotidianeidad, en su rol, dinámica familiar, su autoconcepto entre otros, requiriendo de una continua retroalimentación acerca de su cuidado y todos los aspectos que esta situación compromete. Ante estas situaciones, en la literatura especializada se encuentra multiplicidad de

estrategias de tipo educativo, psicoeducativas, de soporte, psicoterapéuticas, de apoyo en

el cuidado, como un camino para remediar la situación descrita. Sin embargo, los

programas de soporte social basados en estas estrategias suelen chocar con distintas

dificultades, siendo las más relevantes la falta de tiempo de los cuidadores, la situación de

salud del enfermo crónico y la imposibilidad de asistir a las actividades de soporte (como

talleres o asesorías); aunque esto se puede solucionar parcialmente con la implementación

de horarios diversos y jornadas presenciales y no presenciales, mediados por las actuales

herramientas tecnológicas de comunicación e información.

El presente proyecto logró la planeación, diseño y construcción de la página web como una

herramienta de apoyo al cuidado de la persona con enfermedad crónica y su cuidador

ajustada a las condiciones sociodemográficas de esta población y bajo un modelo

pedagógico cognitivo. Para esto fue necesario tener en cuenta, que en general los

cuidadores familiares y los pacientes crónicos son personas con escaso contacto con la

tecnología, y suelen ser muy reacios a su uso, por lo que parte de la tarea fue explorar

tecnologías y desarrollar herramientas TICs que hicieran más fácil su uso por parte de los

usuarios potenciales; por esto se pensó en incorporar distintas alternativas de comunicación

como portales web y telefonía móvil, sin descartar de entrada otras posibilidades de

interacción.

Page 195: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

195

Metodología En la primera etapa se desarrolló: 1. Creación y diseño de la herramienta tecnológica

1.1. Diseño de la página web

1.2. Elaboración del material de soporte técnico

Realización de videos pertinentes con las necesidades de los usuarios Diseño de cartillas guías, cuestionarios y demás estrategias pedagógicas que

permitan tanto al cuidador como al enfermo crónico ampliar los conocimientos en relación con su cuidado

Creación y diseño de otras estrategias que conduzcan a un interacción continua con los usuarios

1.3. Montaje del material sobre las herramientas tecnológicas

1.4. Lanzamiento de la página web.

Resultados (o Avances) Los resultados son los siguientes:

1. Realización de talleres para el manejo practico del computador a cuidadores y paciente crónico inscritos en el programa Cassa UdeC

2. Realización de Visitas domiciliarias de reforzamiento y capacitación 3. Elaboración de cartillas con los contenidos de las temáticas de los talleres (100

cartillas para entregar a los cuidadores y paciente crónico y 8 para las bibliotecas de la Universidad)

4. Elaboración de tres cartillas digitales (Cuidados para la persona con hipertensión arterial, diabetes y artritis) con sus respectivas actividades de aprendizaje y/o evaluación de conocimientos en el autocuidado.

5. Elaboración de tres videos : - “Como cuidar la piel de su familiar enfermo crónico” - “Técnicas adecuadas para la movilización del paciente limitado y ejercicios de

autocuidado” - "Ejercita tu mente y cuerpo"

6. Elaboración de audio “La paciencia una virtud especial en el cuidador” 7. Desarrollo de talleres para cuidadores y paciente crónico 8. Elaboración de cuatro proyectos de investigación con la participación activa de los

auxiliares de investigación ( 2 grupos de Enfermería y 2 de ingeniería electrónica) 9. Gestión para el desarrollo del proyecto

Referencias

[1] Chaparro Lorena; Sánchez Beatriz; Carrillo Gloria Mabel, Barrera Lucy. Las TIC como un mecanismo de apoyo social para cuidadores de familia de pacientes

Page 196: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

196

con enfermedad crónica: un estudio de caso. 2013. Revista Aquichan – Universidad de la Sabana.

[2] Rojas, R. & Pasquino, F. (1997). Two-dimensional objects recognition and

fuzzy classification approach. Ponencia en el VI Congreso de Matemática Aplicada, La Habana -Cuba, 277-286.

[3] Tovar, J. (2005). Performance of Multiclass BCMP Model. Computers Industrial Engineering Journal, 33:2, 557-560.

Page 197: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

197

USOS POTENCIALES DE LA MORINGA OLEIFERA

José Ever Ramírez Calderón

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Universidad de Cundinamarca

Girardot

Palabras claves: Arboles forrajeros, Seguridad alimentaria, Bosque Seco Tropical Problema. A nivel mundial la seguridad alimentaria del ser humano, se ha convertido en uno de los retos de las organizaciones internacionales como la ONU, FAO, OMS, en este sentido, según la ONU se indica que la población mundial es de 6800 millones y para el 2050 se estima una población 9100 millones. La falta de alimentos no es solo un problema de ser humano, también se hace evidente en las especies domésticas de interés zootécnico que frecuentemente por factores ambientales o por la falta de alternativa de alimentación se presenta un déficit de alimento de origen forrajero rico en proteína que suplemente las deficiencias de proteínas en las gramíneas. El Bosque seco Tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superior a los 240 C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). M. oleífera es la especie más conocida del género Moringa. Es un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta, y en América Central fue introducida en los años 1920 como planta ornamental y para cercas vivas Foidl et al., 1999). Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, puede vivir 20 años, aunque se han obtenido variedades en la India que son anuales. Es una especie de muy rápido crecimiento. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, además de protegerlo de factores externos como la erosión, la desecación y las altas temperaturas (Jyothi et al., 1990; Morton, 1991).

La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios, ya que todas las partes de la planta son comestibles: las vainas verdes (parecidas a las legumbres) lashojas, las flores, las semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces son muy se pueden usar para el consumo humano por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales (Berger et al., 1984). Las hojas de moringa tienen grandes cualidades nutritivas. Según un estudio de la FAO, el contenido de proteínas es del 27 por ciento (tanto como el huevo y el doble que la leche) y tiene cantidades significativas de calcio (cuatro veces más que la leche), hierro, fósforo y potasio (tres vece

Page 198: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

198

s más que el plátano los plátanos), así como vitamina A (cuatro veces más que las zanahorias) y vitamina C (siete veces más que las naranjas). FAO-OMS (2005) reporta frutos en capsulas trilobuladas, déhiscentes, de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro, con tres alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15 000 a 25 000 semillas por año.

A nivel mundial la seguridad alimentaria del ser humano, se ha convertido en uno de los retos de las organizaciones internacionales como la ONU, FAO, OMS, en este sentido, según la ONU se indica que la población mundial es de 6800 millones y para el 2050 se estima una población 9100 millones. La falta de alimentos no es solo un problema de ser humano, también se hace evidente en las especies domésticas de interés zootécnico que frecuentemente por factores ambientales o por la falta de alternativa de alimentación se presenta un déficit de alimento de origen forrajero rico en proteína que suplemente las deficiencias de proteínas en las gramíneas. FAO-OMS (2005) reporta frutos en capsulas trilobuladas, déhiscentes, de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro, con tres alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15 000 a 25 000 smillas por año.

Diversos estudios mostraron que la utilización de Moringa oleífera es comparable al sulfato de aluminio, siendo recomendada su utilización como uno coagulante eficaz para el tratamiento de agua en diversas aplicaciones (Diaz et al. 1999; Jahn, 1986; Ndabigengesere et al., 1995; Ndabigengesere y Narasiah, 1998; Sutherland et al., 1994). Metodología El presente estudio es producto de una revisión documental en el se resalta los usos en el área de las ciencias ambientales, ciencias de la salud, ciencias agrarias. Resultados Algunos reportes de investigación sobre la Moringa oleífera se presentan a continuación La composición química varía en correspondencia con la fracción de la planta (Garavito, 2008); este autor encontró los mayores valores de proteína y energía metabolizable en las hojas y el más bajo valor de fibra cruda (tabla 2). Tabla 2. Composición química de M. oleifera de 54 días, deshidratada y Molida.

Indicador Hojas Tallos Hojas y Tallos

Materia Seca % 89.60 88.87 89.66

Page 199: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

199

Proteína % 24.99 11.22 21.00

Extracto Etéreo % 4.62 2.05 4.05

Fibra Cruda % 23.60 41.90 33.52

Ceniza % 10.42 11.38 10.18

Extracto no Nitrogenado %

36.37

33.45

31.25

Energía Digestible (M

cal/kg MS)

2.81 1.99 2.43

Energía Metabolizable (M

cal/Kg MS)

2.30 1.63 1.99

Fuente: Garavito 2008

El contenido de nutrientes de la especie se comparó con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte comestible). En todos los casos la moringa presentó un mayor contenido de vitamina A, vitamina C, calcio y potasio, con relación a la zanahoria, la naranja, la leche de vaca y el plátano, respectivamente (tabla 3)

Tabla 3.Contenido de nutrientes de M. oleífera

Nutrientes Moringa Otros alimentos

Vitamina A ( mg) 1130 Zanahoria 315

Vitamina C (mg) 220 Naranja 30

Calcio (mg) 440 Leche de vaca 120

Potasio (mg) 259 Plátano 88

Proteína (mg) 6700 Leche de Vaca 3200

Fuente: Gopalan et al; citado por Garavito ( 2008) García et al. (2009) evaluaron la M. oleífera en la fase de vivero y en la producción de biomasa para ofrecerlo a los animales como complemento alimentario, y señalaron que es un recurso filogenético que se debe considerar en los sistemas ganaderos en las condiciones de Venezuela. Los rendimientos de materia seca pueden variar desde 2,6 hasta 34,0 t/ha/corte para densidades de 95 y 16 millones de plantas/hectárea (tabla 4). Además las pérdidas después de la poda suelen ser mínimas con una densidad de hasta un millón de plantas/hectárea (tabla 4).

Tabla 4. Biomasa fresca, materia seca y proteína total en ocho cortes por año, en

marango (edad de la plantación: 45 días).

Page 200: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

200

Densidad

(plantas/ Ha)

Biomasa (

t/Ha/corte)

Materia Seca (

t/Ha/ Corte

Proteína ( t/Ha/

Corte)

Pérdidas de

planta en la

poda %

95 196 2.6 368 0

350 297 4.1 582 0

900 526 5.0 9.6 0

1 millón 78 8.3 1.5 1

4 millones 974 12.6 2.4 20

16 millones 259 34.0 6.4 30

Fuente: Foidl et al; (1999).

Por otra parte, al exponer los resultados de un proyecto sobre el cultivo intensivo de M. oleífera, Pérez (2010) planteó que es una alternativa para la producción de forraje de alto contenido proteico para la alimentación de ovinos en la zona centro de Sinaloa, debido a su adaptabilidad y bajo costo de producción. Además presenta un 70,5% de digestibilidad aparente de materia seca y 65,5% de digestibilidad aparente de proteína. Garavito (2008) le concede gran importancia a M. oleífera en la alimentación animal, ya que por los contenidos de proteína y vitaminas puede ser un suplemento de importancia en la ganadería de leche y de ceba, así como en la dieta de aves, peces y cerdos, siempre que haya un balance nutricional. Este mismo autor considera que tiene un grupo de desventajas que deben resolverse previamente, cuando se utiliza el forraje fresco como alimento directo: • Se produce un sabor peculiar en la leche si no se dejan transcurrir por lo menos tres horas entre la ingesta y el ordeño. • En vacas gestantes se señala un exagerado crecimiento del ternero en el útero, por lo que debe provocarse un parto anticipado. • Alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra, por lo que se hace necesario deshidratar y balancear con fibra tomada de cualquier pasto o residuo de cosecha. Se evitan de esta manera las deposiciones acuosas. Price (2000) informó que la producción de leche fue de 10 kg/vaca/día con el empleo del 40-50% de Moringa en la dieta (sin Moringa fue de 7 kg/ Animal/ día).

El aumento diario de peso en el ganado de engorde fue de 1 200 g/día (900 g/día sin la utilización de moringa). Foidl et al. (1999) recomiendan la utilización de moringa como

Page 201: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

201

forraje fresco para el ganado, con intervalos de corte entre 35 y 45 días, en función de las condiciones de manejo del cultivo, que puede alcanzar una altura de 1,2-1,5 m. Cuando se inicia la alimentación con Moringa es posible que se requiera de un período de adaptación y se ha llegado a ofrecer hasta 27 kg de material fresco/animal/día. Los contenidos de sustancias antinutricionales de la moringa, como los taninos y saponinas, son mínimos y no se han encontrado inhibidores de tripsina ni de lectina. Por otra parte, Cova et al. (2007) estudiaron en el estado Trujillo, Venezuela el comportamiento de la lombriz roja (Eisenia spp.) en cinco sustratos alimenticios donde incluyeron el follaje de M. oleífera (Lam.), por sus potencialidades nutritivas. Se hallaron cantidades apreciables de terpenos, lectinas, saponinas y taninos cuando los sustratos contenían follaje de esta especie y no se observó la presencia de lombrices ni de cápsulas a partir del segundo mes de evaluación. Estos autores platearon que el efecto negativo del follaje de M. oleífera en la alimentación de la lombriz roja pudiera estar condicionado por la presencia de metabolitos secundarios con propiedades anti nutritivas y/ o tóxicas. La Comisión Técnica de Fitomed (2010) advierte que la resina del tronco es algo cáustica; el jugo de las hojas es un poco irritante; la absorción del fruto en gran cantidad puede ser tóxica y las semillas contienen compuestos mutagénicos. El aceite no se debe consumir por vía oral, además de que su actividad puede afectarse por la luz o la forma de extracción. Usos y propiedades Abono verde

Fugliee (2000) informa sobre el empleo de la moringa como abono verde, lo cual enriquece significativamente los suelos agrícolas. En este proceso primero se ara la tierra, luego se siembra la semilla a una profundidad de 1-2 cm y a un espaciamiento de 10 x 10 cm (una densidad de un millón de semillas por hectárea). Después de 25 días las plántulas son sembradas con el arado en el suelo, a una profundidad de 15 cm. La tierra se prepara de nuevo para el cultivo deseado. Russo (citado por Meléndez, 2000) señaló que la moringa podría utilizarse como soporte para las plantas de banano; también sus hojas al caer servirían como abono verde, debido a que pueden proveer cantidades. Tratamiento del agua y floculante Existen investigaciones que demuestran los efectos de la Moringa oleífera como Floculante natural, siendo comparable con el sulfato de Aluminio. Foidl et al. (1999) recomiendan la utilización de la moringa como floculante natural, energético, fuente de materia prima de celulosa y de hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Por otra parte, Muñoz et al. (2008) plantearon la importancia de la introducción de los coagulantes naturales en los procesos de clarificación de agua para el consumo humano, como una tecnología apropiada ante las condiciones económicas actuales de Cuba. Estos autores señalan los resultados alcanzados en laboratorio, al utilizar el cotiledón de las semillas de M. oleifera en la clarificación de agua para consumo humano.

Page 202: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

202

González et al. (2006), al comparar sus resultados con los reportados por otros investigadores, observaron que en las primeras dos horas de tratamiento, el porcentaje de reducción bacteriana usando el exudado gomoso de Samanea samán resultó similar al obtenido con las semillas de M. oleífera (90-99,9%). Estudios reportados por Rodríguez et al. (2006) muestran altos niveles de remoción de microorganismos (99%) con el uso de M. oleífera como coagulante natural. Diversos estudios mostraron que la utilización del Moringa oleífera es comparable al sulfato de aluminio, siendo recomendada su utilización como uno coagulante eficaz para el tratamiento de agua en diversas aplicaciones (Diaz et al., 1999; Jahn, 1986; Ndabigengesere et al., 1995; Ndabigengesere y Narasiah, 1998; Sutherland et al., 1994). Ndabigengesere et al. (1995), han estudiado la eficiencia y las propiedades de Moringa oleífera (MO) como coagulante natural y su mecanismo de coagulación en el agua turbia. Verificaron que los componentes activos de las semillas de MO son proteínas catiónicas solubles que tienen peso molecular de cerca de 13 kDa y punto isoeléctrico en pH entre 10 y 11, sugieren que el mecanismo predominante de coagulación sea el de adsorción y neutralización de cargas. Ghebremichael et al. (2005), verificaron que las proteínas tienen ponto isoeléctrico 9.6 y masa molecular menos que 6,5 kDa. Galão et al. 2006), realizaron evaluación química y estructúrale de las semientes de Moringa oleífera, observaron que se caracterizan por uno elevado proporción de proteínas, aproximadamente 40%. Ndabigengesere y Narasiah (1998), verificaron que el empleo de MO no presenta cambios significativos en los valores de pH y conductividad del agua después de su tratamiento. Según los autores la mayor desventaja en la utilización de la MO es el incremento del carbono orgánico disuelto en el agua tratada, que aumenta la demanda de cloro y puede llevar la formación de trihalometanos durante la desinfección por ese agente químico. Este incremento representa también una fuente de olor, sabor, entre otros (Okuda et al., 2001b) Ndabigengesere et al. (1995), verificaron que el lodo generado no es tóxico y presenta un volumen considerablemente menor que el lodo producido mediante el empleo del sulfato de aluminio. Diversos investigadores verificaron también la presencia de propiedades bactericidas en las semillas De MO (Jahn, 1986; Ghebremichael et al., 2005). Producción de etanol y biodiesel Garavito (2008), perteneciente a la Corporación Ecológica Agroganadera S.A. de Colombia, recomendó a M. oleífera para la producción de etanol y biodiesel. A similar consideración llegó Corella (2010), en Panamá. Falasca y Bernabé (2008) consideran que es un cultivo atractivo para la producción de biodiesel, fundamentalmente porque sus semillas contienen un 31-47% de aceite. El alto tenor de ácido oleico del aceite indica que es adecuado para la obtención de biodiesel. Cerca viva y cortina rompevientos Croess y Villalobos (2008) señalaron que Moringa es un género de plantas con numerosas especies distribuidas en zonas áridas y semiáridas, y en Venezuela (introducida como planta ornamental y cerca viva).

Page 203: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

203

Se puede emplear como cerca viva o cortina rompevientos. Evita la erosión del suelo en zonas con períodos intensos de sequía y vientos fuertes. Permite el intercalamiento porque da poca sombra y tiene escasas raíces laterales (Becker y Nair, 2004). Según Bosh (2009), la moringa es un aporte útil para aumentar el uso de postes vivos en la ganadería, lo que se demostró en un estudio realizado en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de la provincia cubana de Las Tunas. Esta investigación tuvo como objetivo probar la factibilidad de plantar, en pequeñas áreas de las propias vaquerías, árboles como el piñón o júpito (Gliricidia sepium) y el tilo (M. oleífera), con el fin de obtener a bajo costo los postes necesarios para cercar los pastizales de cada entidad. En el experimento se realizó la siembra con semilla botánica de ambas especies a tres distancias diferentes (20, 80 y 120 cm), se aplicó estiércol vacuno como abono orgánico y se hicieron labores de cultivo periódicamente. Referencias.

[1] Pérez, a; Sánchez T; Armengol N; Reyes F (2010). Características y potencialidades de Moringa oleífera. Una Alternativa para la alimentación animal. Revista pastos y forrajes Vol. 33 No 4 Cuba.

[2] Ledo P; Lima R; Paulo J; Duarte M (2009). Estudio comparativo de sulfato de Aluminio y Semilla de Moringa oleífera para la depuración aguas con baja turbiedad. Vol. No 5 Pág. 3-12.

[3] Mark E; Jed W (2011). Un árbol multiusos para las zonas tropicales secas.

Revista Mexicana de Biodiversidad. Pág. 1071-1082. [4] Falasca S; Bernabé M (2009). Zonificación agroclimática de la Moringa

oleífera en Argentina para producir Biodiesel y Bioetanol [5] GARCIA, F; OJEDA (2003), Evaluación de los principales factores que

influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Análisis cualitativo de

metabolitos secundarios. Pastos y Forrajes. Vol 26, Pág. 187

[6] MACHII, H.; KOYAMA, A. & YAMANOUCHI, H. (2002). Mulberry breeding, cultivation and utilization in Japan. In: Mulberry for Animal Production. FAO Animal Production and Health Paper. FAO, Rome. Pág. 63.

[7] BARRETO,L; (20120). Módulo Nutrition Avanzada. Pág. 145 [8] NADIR Reyes Sánchez, Eva Sporndly Inger Ledin (2006). Effect of feeding

different levels of foliage of Moringa oleifera to creole dairy cows on intake, digestibility, milk production and composition. Livestock Science 101- 24–31.

[9] SÁNCHEZ, T et al (2010) .Características y Potencialidades de Moringa, Lmark. Una alternativa para la alimentación animal. Revista pastos y Forrajes Volumen 33, No 4

[10] RAMOS, G; FJ Giraldez (1998).Los compuestos secundarios de las plantas en la nutrición de los herbívoros. Vol. 47 Pág. 597-598.

[11] FAO (2009) Cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria. Consultado el 4 de Abril del 2014.Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/018/k6077s.pdf.

Page 204: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

204

CARACTERIZACION CULTURAL Y PERCEPCION DE LOS EFECTOS SOBRE LA

SALUD DE LOS TRABAJADORES ARROCEROS EN LOS MUNICIPIOS DE PURIFICACION, GUAMO Y ESPINAL (TOLIMA) 2010 - 2012

Clara Ines Sanchez I, Sandra Patricia Carmona U, Natalia Andrea Ramírez M, Ever

Ramírez FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA Grupo Investigación TATAMASALUD,

Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot.

Palabras claves: perfil etnográfico, percepción, trabajador agrícola, plaguicidas, implicaciones salud y trabajo. Problema El trabajador agrícola generalmente conocido como jornalero es aquel personaje desconocido y oculto pero fundamental en la producción de los alimentos que diariamente tenemos en nuestra mesa y que nos permiten vivir y producir durante toda nuestra vida. Sin embargo muy pocos saben cómo es el diario vivir y la cotidianidad en la cual se desenvuelve este jornalero como son sus costumbres, sus creencias y percepciones frente a su labor, su salud y el medio ambiente. Así mismo se buscó la comprensión de las particularidades del entorno, las actividades económicas, la organización social, la relación de los habitantes con su territorio y el medio ambiente que les rodea, dentro de ese contexto particular que se crea y recrea al rededor de los lotes donde se cultiva el arroz y que constituye, en su mayoría, el sitio de habitación permanente y cotidiana de los trabajadores y sus familias. Frente a todas estas condiciones, para muchas desconocidas y por otras ignoradas, se crea la necesidad de elaborar el perfil etnográfico, con el que se estableció una mirada, desde adentro, clara y contundente de las dinámicas sociales generadas en torno al cultivo de arroz. Este ejercicio corresponde pues, a aquella parte del proyecto donde la comunidad tiene voz directa, sin intermediarios. Metodología El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, empleando como métodos la observación y en algunos casos, la observación participante, también se utilizaron entrevistas grupales e individuales realizadas in situ a informantes claves que ejercen o han ejercido el trabajo de jornaleros en los cultivos de arroz de las zonas seleccionadas. Se realizaron un total de dieciocho entrevistas grupales e individuales y cada parte del proceso fue registrada en soporte fotográfico, audiovisual y escrito. Para el logro de esta etapa de la investigación fue necesario identificar algunos trabajadores por municipio, con quienes se llevó a cabo una labor de indagación a cerca

Page 205: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

205

de las condiciones de vida y los diferentes componentes culturales de los grupos seleccionados. Los métodos y herramientas de trabajo empleados, buscaron describir, comprender e interpretar la realidad de la comunidad desde la comunidad misma. Así, desde su propio contexto, se analizaron las expresiones, miradas, creencias y comportamientos culturales que, finalmente, conforman el conjunto de creencias, costumbres y formas de hacer, que conforman el día a día del trabajo agrícola. Con esta metodología se busco un cambio de mirada y un cambio de voz que se traduce en un esfuerzo practico de poder escribir los fenómenos de la vida social de los cuales participan estas comunidades y el comprender los significados implícitos de sus formas de hacer en situaciones concretas, en sus comportamientos culturales, acciones simbólicas, arreglos y expresiones sociales que forman, en últimas, los patrones descriptibles en la vida de este grupo humano. En conclusión, estas estrategias posibilitaron realizar un análisis de las percepciones que los trabajadores poseen con relación a la salud y sus trabajos para explicar los comportamientos y costumbres que, aun siendo perjudiciales para sí mismas, estas personas mantienen y transmiten de una generación a otra. Las estrategias cualitativas utilizadas permitieron un acercamiento a la comunidad y ayudaron a la identificación de la concepción respecto a los problemas de salud relacionados con el medio ambiente y la descripción de las dinámicas sociales, insumo fundamental para la delineación y ajuste de las actividades de la 3º fase de intervención para la prevención de los riesgos de las familias de las zonas de estudio. Resultados CARACTERISTICAS DEL TRABAJADOR AGRICOLA El trabajador agrícola es aquel individuo llamado « Jornalero » dedicado a los diversos oficios requeridos en el proceso productivo del cultivo de arroz. Este proceso, comprende nueve etapas donde se realizan diversas actividades como deshierbe, fumigación, bandereo, riego, abono, entre otras, aplicadas según la etapa y tiempo de cultivo. Este jornalero trabaja entre 6 y 8 horas día, durante las cuales permanecen entre el cultivo bajo la acción directa del sol, casi siempre agachado, y/o caminando entre las aguas pantanosas del cultivo, la mayoría del tiempo descalzo. Respecto a los elementos de protección personal usan como equipo sombrero de fique de ala ancha, camisa de manga larga de material común, pantalón largo de uso cotidiano; la mayoría de las veces prefieren realizar estas labores descalzos, ocasionalmente utilizan botas de caucho tipo pantaneras que, pese a su uso recomendado, se convierten en un elemento que hace complejo, lento y difícil el desplazamiento entre el pantano. Consideran que existen unas etapas más pesadas y riesgosas que otras. Señalan a la fumigación como la etapa más altamente peligrosa: “No por efecto físico sino por el riesgo. Aplicar esos productos es muy peligroso, muchos se han muerto por eso, intoxicados.”18 Sin embargo esta es una de las actividades que más oportunidades de

Page 206: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

206

trabajo genera, por lo que algunos prefieren dedicarse a ella y realizar varias fumigaciones al día, pese a conocer el efecto que esto puede tener en su salud. El Riego es una actividad bastante nociva para la salud de los trabajadores: Requiere la instalación de mangueras a lo largo de todo el cultivo; exige mantenerse agachados en posiciones incómodas con climas inadecuados durante largos períodos de tiempo. Conscientes de la situación y de sus riesgos, más allá de presumir de su fuerza, los trabajadores se sienten continuamente explotados e incluso denigrados por el exigente trabajo que a diario deben hacer, “Esto es uno como los animales, como los animales porque uno está entre el barro, está sudando, está con un bulto encima y uno es hágale. Yo creo que si lo ponen a hacer a uno fuerza entre uno y un animal, uno hace más fuerza que un animal” 20. PERCEPCIONES Y CREENCIAS DEL OFICIO: Pese a que su oficio fue un legado valioso heredado de padres a hijos, que hizo parte de la tradición familiar y afirman “llevar en la sangre el orgullo de ser campesino”, también es cierto que la gran mayoría de trabajadores se dedican a esta labor por obligación y necesidad. Al tiempo que se niegan a enseñar estas tareas a sus hijos, intentando así, detener la transmisión de un oficio que, según ellos, es sinónimo de pobreza. Al respecto, expresan:“Mi hijo tiene 16 años y yo he bregado a que no se meta tanto al arroz porque el que se mete al arroz lastimosamente se queda ahí”24 La necesidad de mano de obra y las deficientes condiciones económicas han hecho que la MUJER se vincule a los cultivos, desempeñando labores como: preparación de mezclas de plaguicidas, deshierbe, banderilleo y el riego del tamo; actividades que no exigen mayor esfuerzo físico pero las EXPONEN A ALTOS RIESGOS EN SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, al llevarse a cabo en ambientes muy contaminados sin mayor protección y cuidado. “Y lo que pasa es que ha habido también historias de algunas que han trabajado y se han enfermado porque la mujer es más débil para los químicos y todo eso entonces pues los maridos y los papás pues se abstienen de que las muchachas vayan a trabajar en eso porque las puede afectar”[1]. No hay un sólo cuerpo que no sienta y sufra las inclemencias de este trabajo, que, indiscutiblemente, llevan en su sangre. Con certeza, el trabajo en el cultivo nunca ha sido sencillo, la diferencia es que antes se llevaba con orgullo y entusiasmo y hoy en día se lleva porque “toca”, y es que, “Si uno tuviera una fuente de empleo más fácil, donde fuera mejor remunerado ninguno nos dedicaríamos a esto. Lo que sucede es que en la región donde estamos, o es eso o es eso no hay de dónde elegir. No es por gusto porque a mí el arroz me gusta mucho pero comérmelo” 25 PERCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS IMPLICACIONES EN LA SALUD: Respecto a la toxicidad de los plaguicidas para ellos son claros sus altos niveles característica bastante evidente para los trabajadores: “Cuando nosotros vamos a fumigar nosotros sabemos que podemos morir y … somos conscientes que si nosotros vamos al lote a fumigar, yo puedo entrar pero sé

Page 207: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

207

que puedo morir porque sé que en algún momento me intoxique y adiós..…Uno es consciente que uno botando un veneno tan bravo y uno se intoxica, uno sabe que lleva de dos. Yo, como le digo, no sé cómo en el campo no pasan desastres de que el trabajador muera pero uno va expuesto es a eso porque por lo menos el Azodrín ya ha matado personas y uno es consciente que uno puede morir y una va a trabajar con esa consciencia”27. Frente a ello, tienen la concepción que la actividad física los hace más fuertes y resistentes a las enfermedades y se cree que no hay necesidad de ir al médico ya que su cuerpo es resistente y su umbral de dolor es alto. Según ellos los problemas de salud más comunes causados por su trabajo en el cultivo de arroz, están los desgarres, hernias, luxaciones, fracturas, dolor de cuerpo y malestar general debido a la aplicación de plaguicidas (dolor de cabeza, ardor en los ojos, decaimiento), como ellos mismos lo refieren: “los agricultores aquí no tienen un control para nada, un ejemplo, la mayoría de nosotros trabajamos con bulto y si usted observa ahorita la mayoría de nosotros los campesinos vamos al hospital y estamos herniados……., la mayoría estamos herniados”26. También saben que una vez aplicado el “veneno” éste sigue actuando durante un período más largo: “lo aplica usted hoy y actúa por lo menos 15 o 20 días....Dentro del cultivo hace esa acción y pues uno entiende que de pronto, dentro de uno pasa lo mismo…. Eso es residual, o sea, dura varias días el efecto”.28 Conocen incluso la manera en que los químicos actúan y saben que, quienes no fumigan están expuestos también, ya que esta sustancia es volátil y queda en el aire. Respecto al uso de los elementos de protección manifiestan: …….Pero que aquí vean a un muchacho con una chaqueta plástica, con gafas, con guantes, con tapabocas fumigando se van a burlar de él, dicen que es un astronauta……..téngalo por seguro, porque aquí es uno pelo a pelo como se dice, camisita y pantalón corto o se lo remanga y hágale para poder trochar pero si lo hace con todo ese caparazón, pues es un ovni, un astronauta que apareció seguro, entonces eso hace también que uno no se prevenga”30. En efecto, más allá de lo económico, o de la falta de capacitación, o a lo incómodo que es llevar una careta en sitios tan calurosos, la aplicación de químicos sin protección responde a razones culturales. En suma, así aprendieron el oficio y no hay razones contundentes para cambiarlo. PERCEPCIONES ACERCA DEL OFICIO Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO: La mayoría de de la población es plenamente consciente del grave daño que los plaguicidas empleados para la fumigación producen en su entorno y en el medio ambiente. …. Y es que lo químico afecta todo, porque uno ve no más los árboles frutales y ya no es lo mismo como antes que usted cogía el mango del árbol y era rico, rico porque eso no le sabía a veneno …….ahora todo está envenenado y los pocos árboles que quedan pues ya no producen lo mismo. ………., inclusive los animales…..-vea que ya no hay pescados, ya no se encuentra nada, nada, nada de pescado, por el residuo de los productos, el veneno los mató”33. Todos recuerdan la época de las frutas, del pescado. Aquella época de cultivos de pancoger, árboles frutales y pescado abundante y sano. En la Actulidad, casi la totalidad

Page 208: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

208

de la población es plenamente consciente del grave daño que los plaguicidas empleados para la fumigación producen en su entorno y en el medio ambiente. El impacto que lo plaguicidas tienen en su medio ambiente les genera rabia, preocupación y dolor, Asi lo expresan algunos de ellos: Aquí el daño más grande es a las fuentes de agua, ……. es que llegue un residuo a una fuente de agua y mata todo, todo lo que encuentre en el agua y eso va por los canales y ese canal desemboca en el río Magdalena entonces de las más pequeñas a las más grandes, toda el agua contamina eso”36 La fumigación por avioneta abarca grandes extensiones de tierra con químicos más fuertes y eficaces para el control de agentes nocivos. Sin duda es este el tipo de fumigación que genera más preocupación, añoran ver árboles frutales y echan de menos la buena pesca que en otros tiempos era posible; extrañan el aire limpio, consideran que todo lo que ocurre actualmente y que ven día a día, no les permite respirar con tranquilidad. Esta relación estrecha con su medio es tal que consideran que ellos y la naturaleza se acabarán al tiempo, porque son uno sólo. “….. lo que percibe uno en el campo es que lo que se viene es un desastre… por ejemplo ya los árboles no quieren dar nada. Y eso va a ser un desastre porque obvio, si se muere la naturaleza nos morimos todos, es que, a quien se le ocurre, con tanto daño ¿cómo vamos a vivir?”37 La contaminación de su entorno no les es para nada indiferente, les duele por ellos por sus hijos, por sus familias y por la naturaleza en sí misma. Añoran ver árboles frutales y echan de menos la buena pesca que en otros tiempos era posible; extrañan el aire limpio, consideran que todo lo que ocurre actualmente y que ven día a día, no les permite respirar con tranquilidad. Referencias [1]. Instituto Nacional de Salud, primer semestre de 2007. Evento de Vigilancia para Intoxicación Aguda por Plaguicidas. INS--Subdirección de Vigilancia y Control. 2007. [2]CARMONA Sandra P, SANCHEZ I Clara I, RAMIREZ José E. Caracterización demográfica y condiciones ocupacionales de los trabajadores agrícolas participantes en las prácticas agronómicas del sistema productivo del arroz en los municipios de Purificación, Guamo y Espinal (Tolima) 2010 - 2012. [3] SPRADLEY James, McCurdy David. “The cultural experience: Ethnography in complex society. Editorial, Science Research Associates, 1972

Page 209: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

209

CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH/SIDA EN LOS ADOLESECENTES DE LA COMUNA Nº 3 DE LA CIUDAD DE GIRARDOT

2.013-1

Nohora Reyes Jiménez, Andrea Carolina Montealegre Criales, Claudia Marcela

Cardenas Ortegon, Yudi Paola Ospina Macias. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA Grupo: TATAMA SALUD,

Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot

Palabras claves: VIH/ SIDA, conocimientos, creencias y medidas preventivas Problema La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el número de enfermos con VIH SIDA en el mundo es de 34 millones, de los cuales 30 millones son adultos, y 3.4 millones son menores de 15 años. La OMS estima que anualmente mueren 1.8 millones de personas por la enfermedad. África continúa siendo el continente más afectado con 22 millones de enfermos y en las Américas se considera que hay tres millones de afectados. En Colombia se diagnostican 4200 casos nuevos cada año según el Ministerio de Salud y Protección Social. El último estudio de prevalencia de la enfermedad en el país realizado en 2009 informó que la prevalencia de los casos es de un 0.22%, lo cual sitúa al país en una escala baja Se han reportado un total de 71.509 casos notificados de infección por VIH, casos en estadio de sida y fallecidos. Esta cifra corresponde a los casos acumulados desde 1983, con corte al 31 de diciembre de 2009. De acuerdo con estas cifras se observa un crecimiento anual del número de casos notificados, situación que se comporta igual para hombres y mujeres. Existe en el acumulado de la epidemia una participación del 75.3% para hombre, 24% para mujeres y el 0.7% de registros sin dato de sexo. El informe mundial de avances en la lucha contra el SIDA Colombia 2012 (UNGASS por sus siglas en inglés), publicado en el mes de marzo, muestra la situación actual de la enfermedad en el país y compara datos de estudios anteriores permitiendo hacer un mapa de la evolución de la enfermedad. Según el informe, la población más afectada en Colombia está entre los 20 y 39 años de edad (52.7%), presentándose un aumento paulatino del número de casos reportados en los últimos años. Llama la atención que ese aumento figura entre los mayores de 60 años.

Page 210: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

210

Los datos por grupos de población muestran que la prevalencia en mujeres gestantes es menor al 1%, mientras que en hombres que mantienen relaciones con hombres es del 5%. El informe muestra que la forma de contagio que prevalece en el país es la transmisión sexual y señala cómo ha habido un avance importante en el diagnóstico oportuno de la enfermedad. 6

A pesar de la importancia en la agenda pública del control de las enfermedades infecciosas y de los avances científicos, el SIDA continua siendo un gran problema de salud pública a nivel global, con millones de casos nuevos y muchas muertes cada año.7

En la ciudad de Girardot la prevención y el control se debe intensificar en las poblaciones objetivo de estos programas, en municipios como el nuestro donde la población adolescente corresponde a un 17.9% (n=17.868) del total y si incluimos a la población adulto joven tenemos aproximadamente el 33.4% (n=33.953) para un 50.90% (n=51.821)de la población en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, se hace necesario destinar muchos más recursos a las campañas de promoción y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo a la oficina de epidemiologia de los 50 casos notificados de VIH 4 más que en el año 2009, 32 son de procedencia del municipio de Girardot y 18 de otros lugares. Se identifica que la prevalencia por grupo atareó indica que las edades de más relevancia está entre los 20 a 29 años, seguido por la población de 35 a 39 años de edad, esto quiere decir que los niveles de vulnerabilidad más altos está en el adulto joven. En los adolescentes ya se están presentando nuevos casos de VIH, situación producto de la desinformación, no se debe bajar la guardia con respecto a la educación sexual y reproductiva impartida desde los establecimientos educativos, programas de televisión, medios de comunicación. Según la fuente SIVIGILA en este aspecto se refleja la falta de promoción y prevención, vemos que un 28% (n=14) de los pacientes están siendo diagnosticados en la fase de SIDA, por lo cual vemos que la situación a incrementado la incidencia del VIH por desconocimiento de la misma. Metodología: La población para este estudio fueron los adolescentes de la comuna N°3 de la Ciudad de Girardot Cundinamarca, correspondiente a 17 barrios, suman un total de Dos mil cincuenta y tres (2053) adolescentes entre las edades de 10 a 21 años; la muestra está conformada por 4 barrios (Gaitán, Vivisol, Gólgota y la Esperanza) del cual se tomó el 30% correspondiente, para una muestra de 150 adolescentes; es una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo no probabilístico. La información se recogió mediante la aplicación de una encuesta de 65 preguntas, basada en la guía de prevención VIH/SIDA Jóvenes en contextos de vulnerabilidad del Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia y en la escala de VIH-SIDA de Paniagua (1998), y se determinaron

6 Revista semana.com. Beatriz Londoño. Panorama del VIH SIDA en Colombia (24 de Abril 2012). 7 3 Datos tomados del Ministerio de la Protección Social, Republica de Colombia.

Page 211: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

211

3 dimensiones: los conocimientos, creencias y medidas preventivas frente al VIH/SIDA, dicha recolección se llevó a cabo durante el primer periodo de marzo a abril del 2013 por tres auxiliares de investigación trabajando cada una con grupos de adolescentes, contando con un lapso de veinte minutos aproximadamente para resolver la encuesta y 5 minutos adicionales para aclarar dudas frente algunas de las preguntas. Resultados (o Avances)

De acuerdo a la investigación realizada los aspectos más importantes y que generan impacto se Se observa que el inicio de las relaciones sexuales se da con porcentajes cercanos en ambos géneros, en los hombres con un 52%(35) y las mujeres con un 46%(37) al responder que SI a la pregunta, resaltando las mujeres que superan su porcentaje al responder que NO en un 49%(40) y los hombres que solo el 45%(30) NO han iniciado las relaciones sexuales; Grado Escolaridad/ Estrato se encontró que adolescentes que están en menos de sexto del Estrato 1 hay 4 (17%), Estrato 2 hay 2 (4%), Estrato 3 hay 1 (2%), Estrato 4 y 5 no hay adolescentes. Del grado Sexto del Estrato 1 hay 6 (25%), Estrato 2 hay 3 (6%), Estrato 3 hay 1 (2%), Estrato 4 hay 1 (20%) y 5 no hay adolescentes. Del grado Séptimo del Estrato 1 hay 2 (8%), Estrato 2 hay 7 (14%), Estrato 3 hay 4 (6%), Estrato 4 y 5 no hay adolescentes. Del grado Octavo del Estrato 1 hay 2 (8%), Estrato 2 hay 3 (6%), Estrato 3 hay 12 (19%), Estrato 4 hay 1 (20%) y 5 no hay adolescentes. Del grado Noveno del Estrato 1 hay 2 (8%), Estrato 2 hay 13 (27%), Estrato 3 hay 6 (10%), Estrato 4 hay 1 (20%) y 5 no hay adolescentes. Del grado Decimo del Estrato 1 hay 3 (13%), Estrato 2 hay 6 (12%), Estrato 3 hay 13 (21%), Estrato 4 hay 1 (20%) y Estrato 5 hay 1 (50%) adolescentes. Del grado Once del Estrato 1 hay 4 (17%), Estrato 2 hay 9 (18%), Estrato 3 hay 16 (25%), Estrato 4 hay 1 (20%) y Estrato 5 hay 1 (50%) adolescentes. Adolescentes que No responden 17 adolescentes (32%). En el manejo de la Sexualidad los adolescentes refieren que ya han iniciado su vida sexual en un 48%(72), el 47%(70) aun no y el 5%(8) restante no respondió la pregunta; A la pregunta ¿En esa primera relación uso condón? Se observa la mayoría no responde a esta pregunta debido a que aún no han tenido su primera relación sexual, esto representado con un 50% (75), siendo el 53%(43) de género femenino y el 45% (30) de género masculino y el 1%(2) no responden , en contraste con el 26% (39) que uso el condón en su primera relación sexual, 25%(19) perteneciendo al género femenino y 28%(20), perteneciente al género masculino por último el 24%(36) no uso el condón en igual número para ambos géneros 22%, Sobre la pregunta de opción múltiple de cual fue la el medio por el cual obtuvo la información sobre el VIH/SIDA o las ITS la han obtenido de la televisión y los centros educativos en un 22% (84) cada uno, el 19%(71) obtuvo la información por medio de la familia, el 13% (49) de las instituciones de salud, el 32%(8) por medio de campañas del Estado, 14%(4) por medio de la radio y un 7%(2) obtuvo dicha información de las fundaciones o agrupaciones de cooperación, al preguntar con qué genero se identifica los adolescentes en un 37%(56) responden con el género masculino, 57%(86) femenino, 3%(4) con ambos géneros y otro 3%(4)no responde a la pregunta, factores de riesgo para contraer el VIH, los adolescentes creen que la prostitución es un factor de riesgo para contraer el VIH, esto representado con un 30%(45), resaltando que las mujeres representan el 33% (27) y el género masculino 27% (18) , el 29%(44) piensan que es por sexualidad insegura, el 36%(29) pertenecientes a las mujeres y el 22%(15) a los hombres, el 14% piensan que es por la promiscuidad siendo mayor la perspectiva por parte del género masculino con un 21% (14) y el 13% cree que son las drogas endovenosas perteneciente al género femenino un 14%(11) y al género masculino 10%(7), con relación a la pregunta si el uso del condón puede prevenir el VIH el 75% (113)

Page 212: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

212

creen que si se puede prevenir ,del cual el género femenino está representado con un 78%(63) y 75%(50) del género masculino, el 5%(8) no cree que el uso del condón prevenga el VIH, en igual porcentaje los dos géneros 6% y el 19%(29) restante no respondieron esta pregunta con relación a genero el 17% (13) mujeres y 19%(14) hombres .

Page 213: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

213

Referencias

[1] Ministerio de la protección social, Guía de prevención VIH/SIDA jóvenes en contexto de vulnerabilidad,1ra ed. Bogotá D.C: Acierto publicidad y mercadeo, 2011. p 42-48.

Page 214: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

214

[2] Ministerio de la Protección Social, dirección general de Salud Pública, Plan Nacional de respuesta ante el VIH y el Sida Colombia 2008-2011, Bogotá, enero 2008, pág. 15.

[3] Ana Fernanda Uribe R, Laura Valderrama, Ana María Sanabria, Linda Orcasita, Tatiana Vergara, Descripción de los Conocimientos, Actitudes, Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en un grupo de adolescentes Colombianos, Cali, 2009.

Page 215: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

215

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

Page 216: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

216

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN

Edgar Gómez Rodríguez

Investigador Grupo Innovación e Incorporación de las TIC en la Educación y las Organizaciones – INTEO

Director de Dirección Universitaria Universidad de Cundinamarca

Palaras claves: Cobertura, calidad, autorregulación, transformación, sujeto público

La Educación Superior en Colombia sigue siendo concentrada y estratificada. En primer

lugar concentrada, porque la oferta de programas Técnicos Profesionales, Tecnólogos,

Profesionales y Postgraduales se sigue realizando desde las principales ciudades capitales

de departamentos del país, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, lo que

significa que la tasa promedio de cobertura se ve significativamente influenciada por la

tasas de estas cinco ciudades alcanzando una cifra aproximada del 45%, generando así un

falsa percepción de cobertura promedio, pues es muy claro que hay regiones y municipios

desde el Norte al Sur y de Oriente a Occidente, donde la tasa no alcanza un digito.

En segundo lugar, se afirma que es estratificada porque son las Universidades privadas

con altos costos en sus matrículas y algunas públicas que reciben altos ingresos del estado,

por estudiante, las que lideran los procesos de generación de patentes, nuevas variedades

vegetales, secretos industriales, publicación de artículos en revistas indexadas, movilidad

internacional de estudiantes y docentes, internacionalización del currículo, de la

investigación, programas de pregrado y postgrado con doble titulación.

Fuera de éste contexto de concentración y estratificación, se encuentran la gran mayoría

de IES del país, las cuales a pesar de sus propias realidades y limitaciones ofertan

programas académicos a jóvenes del país que al no contar con estas oportunidades, no

podrían adelantar sus estudios de formación profesional. Estas instituciones, para bien de

sus comunidades y por encima de dificultades, entre las cuáles están: ausencia o bajo

número de docentes de carrera, pocos docentes con formación doctoral o postdoctoral,

laboratorios especializados y medios educativos que no cubren totalmente la demanda, no

renuncian a la utopía de establecer la educación como el estadio desde donde es posible

lograr el desarrollo y la transformación de la sociedad.

En éste mismo sentido, se identifica y se reconoce que es desde el desarrollo de la Ciencia,

la Tecnología y la Innovación CT+I donde las Universidades pueden avanzar de la mano

con las comunidades para resolver o al menos aportar alternativas de superación a sus

Page 217: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

217

problemas, de tal forma que la CTI tome sentido en la medida que tributa a la construcción

de esa soluciones.

Lo anterior sin duda es importante, pero de igual forma lo es indagar por la dimensión de la

formación integral y concretamente en ésta, por el papel que en la educación superior tienen

las ciencias sociales y las humanidades, fundamentalmente, su aporte en la formación de

las personas que desea toda sociedad “Que piensen en los demás: solidarios, no egoístas,

que piensan más en tener que en ser”.

Por tanto, es necesario revisar de qué manera y como desde los procesos transversales,

mediante la pedagogía y la didáctica se desarrollan procesos que formen individuos

autónomos, autorregulados y autogestionadores, que asuman la responsabilidad con si

mismo, pero también con el otro, con los otros, con su contexto social, ambiental, con su

planeta.

Es necesario diseñar las estrategias de aprendizaje - enseñanza, haciendo uso de los

diferentes medios tecnológicos y no tecnológicos, que propicien y tributen a la formación de

sujetos públicos, empoderados, apropiados de los problemas públicos, sujetos políticos

comprometidos, no politiqueros, críticos y constructores activos, agentes de transformación,

que hagan sinergia en y para la refundación de la sociedad que verdaderamente se necesita

y sueña, una sociedad incluyente, tolerante, respetuosa, equitativa, solidaria, que valore al

ser por su esencia de ser y renuncie o al menos no privilegie las cosas efímeras y vanas

que arrasan con su próximo.

Es desde las ciencias sociales y humanas, desde los procesos transversales que rompen

con los límites de lo meramente disciplinar, desde donde se debe asumir el verdadero reto

de la formación integral en los diferentes niveles de la educación, pero con mayor énfasis

en la educación superior que cada día amplia la brecha entre la pobreza y riqueza,

perpetuando la formación de profesionales económicamente exitosos, capaces también de

de-construir y destruir su propia sociedad.

Page 218: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

218

DISEÑO DE CARTILLA DE ENTRENAMIENTO MENTAL.

Rafael Leonardo Cortes Lugo; Luisa Fernanda Chavarro Pinzón, Catherine Yulieth

Herrera Cárdenas FACULTAD DE CIENCIAS SOLIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Grupo Investigación CRESER Universidad de Cundinamarca

Extensión Facatativá.

Palabras claves: Entrenamiento mental, rendimiento académico.

Problema

De acuerdo a la aplicación de una cartilla de entrenamiento, en estudiantes de grado 10 o 11 que pertenecen a instituciones educativas, a los cuales se realizará una medición del rendimiento académico pre (antes de la aplicación de la cartilla) y pos (después de la aplicación de la cartilla) ¿Puede un programa de entrenamiento mental permitir que los estudiantes aumenten su rendimiento académico? Metodología Tipo de estudio: Descriptivo Población: estudiantes de instituciones educativas del municipio de Facatativá de 10 y 11 grado., seleccionados con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Instrumentos: Cartilla de entrenamiento mental. Resultados (o Avances) En cuanto a los resultados se espera que la cartilla, ya terminada, superé la evaluación de jueces. Posteriormente se realizarán las correcciones pertinentes y se iniciará su aplicación en la población seleccionada, es decir en los estudiantes de grado 10 o 11 que pertenezcan a instituciones educativas del municipio de Facatativá. Para verificar la eficacia de la cartilla se realizará una medición del rendimiento académico previo a la aplicación y al finalizar la aplicación de la cartilla, por espacio de cuatro semanas, se realizará una nueva medición del rendimiento académico. Referencias (1) Horne, T.; Wooton, S. y Greenfield, S. (2012). Training your brain: teach yourself. London: Hodder Education (2) Kawashima, R. (2007). Train your brain: 60 days to a better brain. Japón: Kumon Publishing

(3) Losada, A.; Moreno, H.; Montaña, M. (S.F.). Educación de la inteligencia. Bogotá: SEM

Page 219: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

219

DISEÑO DE UN PROTOTIPO PARA EL TRATAMIENTO Y LA REUTILIZACION DEL AGUA EN EL ÁREA DE ASEO PERSONAL DE LA UDEC.

I.A. Jiménez R. Noé y Lic. Gutiérrez Rocío Mireya

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLITICAS AREA DE HUMANIDADES

Grupo Investigación I.D.E.A.S Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá Palabras claves: Prototipo, Aguas Grises, Reutilización Problema Según el estudio de la Universidad del Valle (1997), Colombia en 1990 ocupaba el cuarto lugar del mundo en mayor volumen de agua por unidad de superficie; según los expertos el rendimiento hídrico promedio era de 60 litros por kilómetro cuadrado, lo que era 6 veces mayor que el rendimiento promedio mundial y 3 veces el de Sur América. Sin embargo para 1997, cita la investigación, que según el último estudio del departamento nacional de planeación, citado en este este estudio, ahora Colombia ocupa el puesto 17 a nivel mundial en volumen de agua por unidad de superficie. Factores como la tala indiscriminada de los bosques, el cambio del uso del suelo y de los ecosistemas para la expansión de la ciudades o de las zonas de producción agropecuaria; así como también el abuso y la falta de controles en las actividades agrícolas, industriales; además, el aumento del consumo doméstico por el incremento de la población para la satisfacción de las necesidades básicas y otras actividades secundarias como el aseo de la casa, lavado ropa entre otras, se pueden decir que son las principales causas que han confluido para llegar a estado crítico en Colombia Con respecto al uso del agua para el consumo humano o doméstico en Fusagasugá, según el Plan de Integración Único de Fusagasugá (2012), se tiene que se utiliza en total 2.170.637 metros cúbicos, de los cuales el 84,74%, corresponde al consumo residencial y el 15,26% consumo no residencial. Específicamente, el consumo no residencial, aunque no se tiene datos exactos sobre el gasto de agua en las instituciones educativas, a la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá, confluyen más de 3.200 estudiantes (UdeC, Admisiones, 2012), y mas de 250 personas entre administrativos, docentes y operarios; y todos ellos, utilizan por lo menos una a dos veces los baños / día. Sin embargo, la universidad no cuenta con estudios acerca del consumo de agua, como también se observa que son escasas las políticas y los proyectos tendientes a crear una cultura ciudadana – ambiental tendiente al manejo racional de los recursos naturales. Aunque hasta hace poco se remodelaron los baños en todos los bloques de aulas, se observa algunos casos que las llaves de los grifos están dañados y a veces queda escurriendo agua; también se observa que en algunos orinales y algunas tasas, la cantidad de agua no está bien regulada. Por otra parte, se observa que el uso de los lavamanos por

Page 220: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

220

parte de los estudiantes, es constante, sin embargo cuando se lavan las manos, es muy poco el tiempo que permanecen bañándose y por lo general queda agua que se desperdicia. Es aquí donde surge la problemática, ya que frente a la crítica situación mundial, como los es también nacional y regional sobre inminente futuro de escases de agua, además, del mal manejo que se le da específicamente en el área de los baños, la UdeC, no ha dado pasos firmes y consecuentes para generar alternativas de conservación y protección de dicho elemento vital para existencia humana. Cabría preguntarse entonces ¿Cómo reutilizar las aguas grises de los baños de la UdeC sede Fusagasugá,? Metodología El Diseño de investigación conjuga varias metodologías ya que se trata de un tema interdisciplinario que involucra diferentes áreas de conocimiento y por lo mismo, diferentes análisis o enfoques tanto de índole cualitativa como cuantitativa. La población objeto de estudio corresponde a la comunidad estudiantil, sede Fusagasugá, que en total para este semestre, se encuentran matriculados 3.265 estudiantes adscritos a los diferentes programas académicos tanto de la jornada diurna como nocturna. Los estudiantes Udecinos, en su mayoría son de extracción “provincial”, de estrato medio – bajo; con una gran presencia de rainganbre rural. También se encuentra, en menor proporción, estudiantes que provienen de entornos urbanos, como Soacha, Bogotá, Girardot. Ante esta panorámica de diversidad cultural, para tomar la muestra de la población objeto de estudio, se hará de forma aleatoria e indiscriminada; es decir, se observará en una hora y día predeterminado a los estudiantes que accedan al servicio de los baños de los bloques de aulas de la UdeC. Esto con el fin de no sesgar ni estigmatizar a estudiantes según los programas. La metodología en la primera fase del proyecto se trabajara bajo el paradigma de la Observación participante, la cual trata de sondear, analizar y verificar las prácticas del manejo y uso del agua de parte de la comunidad estudiantil. Para esto se utilizara como instrumentos de información un diario de campo y se aplicara una encuesta a estudiantes seleccionados al azar como población (muestra) objeto de estudio. En cuanto a la metodología para crear el prototipo electrónico, se seguirá los pasos del método ingenieril y de innovación tecnológica; el cual consiste en: 1) Analizar los sistemas y componentes electrónicos para el manejo y tratamiento de aguas grises 2) Elaborar los cálculos y programación para el diseño del control del circuito electrónico. 3) Diseñar el sistema, integrando los componentes electrónicos que permitan la recolección, el tratamiento y la distribución de agua grises. 4) implementar el Prototipo Electrónico para la reutilización del agua 5) Realizar las respectivas pruebas de laboratorio para verificar y ajustar el funcionamiento tanto del sistema como de los componentes. Específicamente para el diseño del componente de recolección y tratamiento de aguas, se realizaran pruebas con diversos sistemas de filtros y de mecanismos de separación de residuos sólidos y de suspensión. Además, con el fin de proveer un agua limpia se ensayara

Page 221: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

221

diferentes tratamientos como por ejemplo aplicación de cloro o de otra sustancia que permita la depuración del agua, que es la que finalmente se ira a la cisterna de los inodoros, para que se vea estéticamente presentable y genere espacios sépticos y aseado para la comunidad Udecina. Los resultados que se obtengan se trasladaran nuevamente a la comunidad con el fin de generar una sensibilización y conciencia ambiental que propenda por una nueva actitud y comportamiento, sobre el manejo racional del recurso agua. En cuanto al desarrollo de la investigación se abordara en tres Fases así: FASE I: BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Se realizaran las siguientes actividades:

- Diagnóstico del consumo de agua en los baños ubicados en los bloques de las aulas. - Aplicación de encuestas para analizar hábitos de consumo y uso de agua, así como

actitudes ambientales - Revisión literaria de los tópicos de tratamiento de aguas, componentes electrónicos,

sistemas electrónicos - Selección y adquisición de materiales de construcción (tubería, tasa, grifería) y de los

componentes y circuitos electrónicos FASE II DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO. En esta se ejecutaran:

- Cálculos para el diseño de los componentes electrónicos para la recolección y tratamiento de aguas grises

- Experimentos o pruebas de laboratorio para selección de los tratamientos del agua gris. - Diseño del sistema integral y simulación virtual - Integración y ensamblaje de componentes hidroelectrónicos

FASE III DESARROLLO Y AJUSTE DEL PROTOTIPO ELECTRÓNICO. Se ejecutaran las siguientes actividades:

- Construcción del prototipo electrónico - Realización de pruebas experimentales para verificar el funcionamiento - Realización de pruebas del tratamiento y limpieza del agua gris - Realizar actividades académicas para divulgación y retroalimentación del prototipo - Elaboración de manuales técnicos para el uso y mantenimiento del mismo - Elaboración de los informes técnicos y administrativos - Socialización de los resultados ante diferentes organismos y la UdeC para la apropiación

social. Resultados (o Avances) Hasta el momento se ha ido ejecutando acciones de tipo administrativo, ejecutando los pasos tendientes a obtener la aprobación institucional para intervención de infraestructura física, las gestión de los recursos económicos para un primer desembolso y la firma de documentos legales para establecer el proyecto. Como tal la Fase I, empezaría a finales del mes de abril.

Page 222: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

222

Referencias

[1] ALCALDIA DE FUSAGASUGA. Plan de integración Único Consumo de agua en Fusagasugá Internet: en http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/FUSAGASUGA/Plan_Integral_Unico%E2%80%93PIU/FUSAGASUGA_Plan-Integral-Unico-PIU.pdf) [Citado Octubre 2 de 2012]

[2] ABRIL Hernando y RIVERA Faiver. 2011 Diseño e implementación de un modelo

didáctico de control de nivel y caudal de líquidos para laboratorio de electrónica de la UdeC. Facultad de Ingeniería Electrónica. Proyecto de Grado. Fusagasugá

[3] BOLTON, W. 2001. Ingeniería de Control 2da Ed. México - 397 pág.

[4] ENRIQUEZ Harper. 2004. El ABC de la instrumentación en el control de procesos

industriales. Edit. Limusa S.A. Bogotá.

[5] JUNCA S. Juan Carlos. Determinación del consumo básico de agua potable subsidiable en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Documento 139. 3 de Agosto de 2000

[6] MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de

Agua potable y Saneamiento básico. Tratamiento de aguas residuales. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá D.C., noviembre de 2000

[7] PNUMA. Manual sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de

Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano. En http://www.pnuma.org/recnat/ esp/documentos/cap1.pdf.

[8] SORIANO Gonzalo y otros. 1996. Aspectos para el cuidado del uso del agua. Edit.

Mac. Graw- Hill.

[9] WOLF, Stanley y SMITH, Richard F. M. 1992. Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio. México: Prentice-Hall, 584 p.

Page 223: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

223

PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Diana Patricia Escobar Gutiérrez, Diana Mireya Tafur Sánchez, Johnny Alexander

Uribe Ochoa FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

Grupo de Investigación Sophia Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Didáctica, Configuraciones didácticas, Estrategias de enseñanza Problema El problema surge por una parte del interés de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Cundinamarca por construir una línea de investigación en Calidad en Educación Superior donde se reflexione alrededor de la didáctica universitaria; y por otra parte, de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas por conocer cuáles son las estrategias de enseñanza empleadas por sus docentes en la enseñanza de la Investigación, más efectivas para la formación de sus estudiantes. Para esto se parte del hecho que la finalidad de la universidad no es sólo “transmitir” una serie de conocimientos sino formar profesionales que sepan cómo resolver una serie de problemas en la sociedad actual, y esto es lo que busca la didáctica universitaria, por una parte suplir las necesidades de los estudiantes y, por otra, indicar el camino que el docente debe seguir para lograr el proceso de formación del educando. Por consiguiente, para que el docente pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza posee una serie de configuraciones didácticas, las cuales son como el paso a paso a seguir para construir los conocimientos, y estas configuraciones son las que le permiten establecer los principios generales, desentrañar la naturaleza, causas, factores y condiciones para llevar a cabo el proceso educativo y el tratamiento metódico de los contenidos a ser impartidos; para Litwin (1997) la configuración didáctica se refiere a: “la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento”. (p. 97) Es así como el proyecto busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las configuraciones didácticas que establece el docente para enseñar la Investigación en la Universidad de Cundinamarca? De este modo, la presente investigación retoma valores, fines y objetivos de la educación, para estudiar métodos, procedimientos, organización y medios de la obra didáctica. Metodología La presente investigación es de tipo descriptivo e interpretativo, cuya intencionalidad se orienta hacia la reflexión en la práctica didáctica pues caracteriza las particularidades del docente empleadas para enseñar su curso. Para esto se lleva a cabo una investigación de

Page 224: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

224

tipo cualitativo, ya que se describirán las maneras como enseñan los docentes la Investigación en la Universidad de Cundinamarca, para así caracterizar configuraciones didácticas. Para la construcción de esta caracterización se acudirá a la integración de tres fuentes: la producción teórico-conceptual obtenida en el proceso de búsqueda bibliográfica; el análisis y sistematización de las valoraciones emitidas por los docentes y estudiantes participantes; y el conocimiento y experiencia de los investigadores. La población desde la cual se seleccionará la muestra de participantes corresponderá al colectivo docente y estudiantil de diferentes programas académicos de la Universidad de Cundinamarca. El grupo objeto de estudio (muestra) será claramente delimitado, y todos los miembros del mismo serán estudiados: docentes y estudiantes del curso de Investigación. Las técnicas y el proceso de recolección de la información se dividirá en cuatro etapas principalmente, la primera relacionada con el acceso al contexto socio-cultural que se pretende estudiar; la segunda con la identificación y focalización de la situación que se va a abordar; la tercera, dirigida a la definición o elección, de los sujetos que servirán de fuente de información, y de los modos de obtener la visión que estos poseen de la realidad objeto de estudio de la cual ellos hacen parte; la cuarta, referida a la aplicación de los instrumentos, al registro, ordenamiento, reducción, validación, análisis e interpretación de los datos recogidos. La recolección de datos se realizará por medio de las siguientes técnicas:

1. Entrevista individual Semi-estructurada a los docentes: A través de la preparación anticipada de un cuestionario como guía.

2. Encuesta de grupo focal a los estudiantes: Estrategia de recolección de información de carácter grupal. Ambos instrumentos tendrán valoración por parte de expertos. Tanto las entrevistas como las encuestas manejarán las mismas preguntas, se partirá de unas categorías deductivas previas, esencialmente el guion se configurará en torno a los siguientes tópicos:

1) Implícitos de docentes y estudiantes 2) Conocimientos previos 3) Tratamiento de contenidos 4) Negociación de significados 5) Construcción metodológica 6) Referencia al oficio 7) Movimiento en la red conceptual de la estructura de la disciplina 8) Manejo del error 9) Autenticidad del discurso pedagógico

Page 225: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

225

Estas serán las categorías deductivas desde las cuales se iniciará el proceso para recolectar la información, ya que por medio de ellas se podrá analizar aspectos tales como: acciones-actividades didácticas, conocimientos previos, planeación de la clase, procedimientos para el desarrollo de la clase, recursos, relaciones entre asignaturas y profesión, relaciones entre curso y plan de estudios, manejo del error, pregunta como herramienta didáctica; todos estos aspectos son lo que hacen parte de la configuración didáctica que emplea el docente en el proceso de construcción de conocimientos. Una vez recolectada la información a través de documentación, entrevistas y encuestas, se procederá a realizar la trascripción de cada uno de los instrumentos sin omitir ningún detalle, posteriormente se iniciará la clasificación de los datos para su respectivo análisis. Para iniciar esta clasificación se debe tener en cuenta el objetivo que mueve la investigación y es el de identificar la manera particular que establecen los docentes en el proceso de enseñanza de la Investigación en la Universidad de Cundinamarca, configurando así didácticas específicas empleadas en la construcción de conocimiento disciplinar; esto con el fin de no perder el contexto que guía el análisis. Luego de tener unas categorías deductivas establecidas, se procederá a agrupar las proposiciones por temas, dando esto origen a las categorías inductivas y ya con estas se llevará a cabo el proceso de codificación, se organizará todo por matrices. Esto se realizará teniendo en cuenta las valoraciones emitidas tanto por docentes como por estudiantes, posteriormente se efectuará la triangulación de datos; todo esto para lograr la reducción de los mismos datos, la posterior organización por nuevas matrices y así llevar a cabo el proceso de análisis e interpretación de los datos. Resultados (o Avances) Es importante reconocer a la didáctica universitaria como una disciplina que se va configurando lentamente a partir del reconocimiento de unas prácticas de enseñanza específicas, con características propias, que al recortarse en el hacer y en el análisis sistemático sobre la acción, se identifican como un campo disciplinar en construcción. En relación con la Universidad de Cundinamarca, esta conocerá los perfiles didácticos aplicables a la formación de los estudiantes de la época en que se realiza la investigación. A partir de esta información, se tendrá elementos para tomar decisiones con respecto al currículo y a la práctica docente. La tesis que surja será una ayuda para los docentes, con o sin formación en didáctica. Se busca que les dé herramientas para reflexionar sobre los procesos de enseñanza; como lo sugiere Gimeno Sacristán (1981) “. . . para mejorar la calidad de la enseñanza, que creemos debiera ser un principio general en la formación y perfeccionamiento del profesorado, consiste en tomar conciencia de aquello que se hace y de si se tiene o no alguna razón válida para hacerlo”. Los educadores deben reflexionar sobre lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, cómo se realiza, cuáles son los factores y las barreras que le afectan así como sus implicaciones metodológicas, ya que llevando a cabo esta primera reflexión mejorarán sus prácticas de enseñanza.

Page 226: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

226

Con el producto de la investigación, se espera que le permita a la comunidad académica reflexionar sobre su quehacer en el proceso educativo, ya que no existen investigaciones rigurosas al respecto y así marcar pautas para las necesidades propias y concretas de la profesión en la que se pretende formar al estudiante. Conociendo el qué, el cómo y el para qué se enseña, el docente tiene una mayor capacidad de decisión para realizar, en forma planeada, su labor y por consiguiente, se convertirá en una guía para reflexionar sobre su práctica docente. Para los estudiantes esta investigación proporcionará herramientas fundamentales de aprendizaje, pues aclarando el horizonte del docente en su desempeño profesional y establecida la estrategia didáctica utilizada para su formación, será determinante en el desarrollo del pensamiento del estudiante, del perfil del futuro profesional y por consiguiente del desarrollo de la sociedad. Los hallazgos principales dentro de las prácticas de enseñanza, permiten valorar referentes como selección de contenidos, estrategias de comunicación, recursos, construcción metodológica, relación profesor alumno; esto supone saberes, creencias, preconcepciones, desde los cuales el docente estructura y dirige la práctica educativa, jugando un papel primordial la didáctica, ya que indica las formas para llevar a cabo este proceso de construcción de conocimientos. La configuración didáctica puede realizarse desde un discurso general, pero debe especificarse al interior de cada disciplina. Le corresponde a cada docente convertirse en investigador de sus propias prácticas de enseñanza, no sólo para validarlas o revaluarlas, sino para aportar en la reflexión que converja hacia la construcción del conocimiento. Referencias

[1] Litwin, E. (1997). Configuraciones didácticas, una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

[2] Gimeno Sacristán, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España: Anaya.

[3] Lucarelli, E. (2000). El asesor pedagógico y la didáctica universitaria: prácticas en desarrollo y perspectivas teóricas. El asesor pedagógico en la universidad (pp. 35-51). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Page 227: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

227

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS (ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO)

Page 228: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

228

“ADQUISICIÓN DE HABILIDADES TÉCNICAS POR MEDIO DEL VIDEOJUEGO PES 2013 CON DOS VARONES DE 10 Y 11 AÑOS, EN LA FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA DE NEMOCÓN CUNDINAMARCA: ESTUDIO DE CASO”.

Luis Rafael Hutchison Salazar.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Resumen: En la actualidad existe una tendencia que califica la dimensión del juego, como carente de toda seriedad, por cuanto no era considerado como una herramienta didáctica en la educación; contrario a ello, a lo largo de este trabajo y dadas las tendencias juveniles actuales pretendí hacer descubrir que el juego (el videojuego PES 2013), se convierte en un medio para la práctica del entrenamiento por cuanto este propicia un vínculo de relación holística entre cuerpo – movimiento – espacio – mente y cultura deportiva. Después de hacer un serio seguimiento a dos niños de la Fundación Servicio Juvenil Bosconia, me di cuenta que el videojuego se generó como un medio didáctico y pedagógico para que el entrenador adquiriera en sus deportistas habilidades técnicas, logrando así un adecuado manejo de sus acciones motrices en la cancha y una situación de juego real. Una de las alternativas más significativas para ocupar el tiempo libre y el ocio en los jóvenes es a través de los espacios prolongados que le se dedican a los videojuegos, sin embargo, no debemos olvidar que los grandes avances tecnológicos, que se han dado en la última década, contribuyen para que esta práctica sea muy atractiva, tentadora y llamativa, para los consumidores, en este caso me refiero a niños y adolescentes cuyas edades oscilan entre los 8 y 20 años aproximadamente, siendo en estas etapas en las que el joven está dispuesto fisiológicamente y psicológicamente a absorber el mayor conocimiento posible y aprender de todo cuanto le rodea, incluyendo lo que asimile en el tiempo lúdico.

A partir de esto, se fue necesario tener claramente establecidas las funciones que cumpliría el videojuego PES 2013; por cuanto la información que este contiene y en la que se desarrolló interactuando con una situación real; de esta manera la relación que existió entre el videojuego como máquina y la práctica real deportiva, buscó mantener activa la motivación interna en los dos niños, y el deseo por representar en el plano real la virtualidad proyectada del videojuego. Abstract: There is now a trend that describes the dimension of the game, as lacking in all seriousness, because it was not considered as a didactic tool in education; Contrary to this, along this

Page 229: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

229

work and given current trends pretended youth do find that the game (the game PES 2013), becomes a medium for training practice because this fosters a bond of holistic relationship between body - motion - Space - mind and sports culture. After making a serious follow two children Bosconia Service Youth Foundation, I realized that the game was built as a teaching and learning environment to coach their athletes acquire technical skills, achieving proper management of their motor actions on the court and real game situation. One of the most significant ways to spend free time and leisure in young people is through the extended spaces that are dedicated to video games, however, we must not forget that the great technological advances that have occurred in the last decade, contributing to this practice is very attractive, tempting and attractive to consumers, in this case I refer to children and adolescents between the ages of about 8 and 20 years, being in these races that the youth is physiologically and psychologically ready to absorb as much knowledge and learning from everything around him, including what equates playful time. From this, it was necessary to have clearly defined functions that meet the game PES 2013; in that the information contained therein and which is developed by interacting with a real situation; thus the relationship that existed between the video game machine and the sport as actual practice, actively sought to maintain internal motivation in the two children, and the desire to represent in the real plane projected virtual video game.

Page 230: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

230

APORTES A LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Adriana Orjuela

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: pedagogía, educación física, desarrollo humano Desde hace algunos años, dentro de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca; hemos acercado los planteamientos pedagógicos de la Educación Popular hacia los escenarios de práctica pedagógica de los estudiantes. Este proceso nos ha llevado a comprender el papel que debe tener el licenciado en educación física dentro del debate actual de la pedagogía. Este documento presenta algunos de los temas centrales, en cuanto a la educación física dentro del debate pedagógico, que hemos hallado en este proceso. El escenario de reflexión primordial: la práctica profesional comunitaria La práctica pedagógica profesional comunitaria es un espacio de encuentro de saberes-acciones de enseñanza y aprendizaje, que se configura a través de la participación de los estudiantes en diferentes instituciones, para que identifiquen y analicen la complejidad de diversas realidades sociales y puedan actuar en diferentes contextos, reflexionando sobre los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. Tiene como objetivo primordial fortalecer competencias, habilidades y actitudes. Constituye una estrategia a través de la cual el estudiante asimila su rol protagónico, responsabilidad y compromiso de formación profesional, en la medida en que asume un papel activo en el proceso de aprendizaje, a la vez que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, grupos o comunidades donde se ubique, promoviendo procesos de reconocimiento de las realidades concretas. La práctica está enfocada hacia el fortalecimiento de las competencias pedagógicas y laborales de manera que pueda ampliarse el desempeño laboral o profesional del futuro docente y su aporte a la comunidad para que, de manera efectiva, la actividad física, a partir de la evaluación contextual, llegue a todos los sectores poblacionales y genere transformaciones desde lo educativo, permitiendo la participación del estudiante en la identificación y análisis de la complejidad de diversas realidades sociales, la aplicación de conocimientos teóricos y el fortalecimiento de sus competencias, habilidades y actitudes. La práctica pedagógica es una acción con sentido, con intencionalidades puntuales en y con la comunidad, que genera identidad propia y permite que la experiencia se cuestione, indague y reflexione, constituyéndose en un espacio consciente y significativo. La práctica pedagógica no formal se articula con los procesos de investigación formativa del programa a partir de la sistematización periódica de las experiencias en donde la comunidad es vista

Page 231: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

231

como un espacio sociocultural constituido de sentidos y significados. En los espacios académicos se realiza un encuentro para la realización de seminarios, en donde se ofrece al estudiante la fundamentación de la práctica y las caracterizaciones de las poblaciones con las cuales va a interactuar durante el semestre. En cada encuentro con la población los docentes orientadores acompañan el proceso realizando retroalimentaciones del trabajo. Lo humano como un dispositivo del universo. La división disciplinar, propia de la ciencia de finales del siglo XIX, ha mostrado la imposibilidad de mejorar la vida humana. La ciencia, como nombre que damos a la capacidad de comprensión humana construida dentro de la organización social capitalista, está en proceso de recreación. Este proceso busca retornar a formas de conocimiento complejo que logren sintetizar el sentido de lo humano. En este sentido la filosofía ya no es más un campo puramente del pensamiento que deja de lado la subjetividad y la incertidumbre. De manera esquemática podemos afirmar que lo humano se teje con los actos (el hacer, la práctica), la lógica (el pensamiento sistemático, la razón), la estética (el gozo, la capacidad creativa) y la ética (la coherencia entre actos, lógica y estética); en esa medida la filosofía se convierte en una constructora de sentidos de lo humano que debe estar presente en cada relación social y en cada momento de lo subjetivo. Desde esta mirada lo humano no puede comprenderse como un evento acabado en sí, o como un absoluto; por el contrario lo humano es parte de lo natural y se presenta como un dispositivo de lo natural para comprenderse a sí mismo. Esa comprensión es también un producto natural que se transforma con el movimiento universal. El campo de acción de lo humano es limitado y no tiene certidumbres, situación que no implica la imposibilidad de desarrollo, pero si evidencia la falacia del progreso eterno que enarboló la ciencia del siglo XIX. El desarrollo del conocimiento contemporáneo es el desenvolvimiento de lo natural a través de lo humano. El debilitamiento del método propio de las ciencias naturales con el respectivo afincamiento de la hermenéutica, trajo para las ciencias sociales dos elementos nuevos: la finitud y la historicidad. Por una lado la presencia de la finitud y lo cambiante, permite a las ciencias sociales dejar de lado las certezas, las verdades absolutas; por tanto el dogmatismo. La comprensión del conocimiento como diversidad, como ampliación de horizontes; convierte la finitud, en un elemento positivo y necesario para la ciencia. Por otro lado la historicidad, muestra que las ciencias sociales son uno de los momentos interpretativos del ser humano, sin ser el único, ni el definitivo. La historia de las ciencias sociales permite comprenderlas en su contemporaneidad y en su tradición, pero siempre comprenderla como una más de las historias que han construido el conocimiento. Además la historicidad da relevancia a las ciencias como construcción social, cultural y política, que responden a un momento determinado de la humanidad, no se percibe la ciencia como un evento ajeno a la vida social y cotidiana, es allí donde se construye. La finitud y la historicidad, además, permiten a las ciencias sociales verse como una práctica social, que a su vez logra comprender otras prácticas sociales, y que en el proceso de comprender esas prácticas se comprende a sí misma. La formación de licenciados, dentro del nuevo paradigma de conocimiento científico, la entendemos como un proceso sociocultural que aporte a la comprensión de lo humano en todos sus aspectos (actos, lógica, estética y ética) En este sentido la formación disciplinar,

Page 232: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

232

en este caso de la educación física, implica una orientación disciplinar que genera profesionales para campos de acción específicos; pero con una visión compleja no fragmentaria que busca romper lo disciplinar, como especialización, para convertirlo en escenario de trabajo. La comprensión del movimiento como principio epistemológico. Esta idea surge de la necesidad de encontrar el camino para que la formación docente sea un proceso riguroso de creación de preguntas y no solo sea un escenario para memorizar respuestas. En este punto encontramos que los estudiantes de práctica pedagógica, en términos generales, esperan que su proceso formativo sea un recetario completo que les de estrategias determinadas en el momento de enfrentar la actividad docente. El licenciado en educación física recibe, en su proceso formativo, experiencias prácticas que no están generando, de manera sistemática, procesos de pensamiento. Existe una idea generalizada que ve el estudio del movimiento como un campo exclusivamente mecánico, en el que lo teórico se presenta como un esquema de la actividad práctica. Dentro de nuestro interés en los procesos de práctica pedagógica, vemos el movimiento como un principio vital de todo lo existente, es decir sin el concepto de movimiento no hay posibilidad de comprensión, se trata de un concepto que atraviesa desde la física hasta la psicología y en esa medida la comprensión del movimiento dentro de la educación física no puede limitarse al estudio mecánico de la motricidad humana. El movimiento es un concepto complejo que debe entenderse como inacabado; en esa medida se convierte en un principio epistemológico; que consolida una postura para la comprensión del mundo y se proyecta dentro del campo de trabajo de la educación física. La existencia humana sucede como un constante comprenderse a sí misma. En la vida subjetiva, la cotidianidad es la acción permanente de comprensión. Nos construimos en la medida en que comprendemos, y comprendemos en la medida en que nos construimos. El sujeto intenta comprender su pasado, lo original de su ser instalado en un punto concreto del acontecer histórico. Este punto lo conduce a comprender su realidad desde una situación hermenéutica determinada, que se caracteriza no por un enfrentamiento entre el sujeto y la situación, sino por un estar inmerso, formando parte de ella. Esta situación es una estructura circular, que no debe ser entendida como círculo vicioso o permisible. La estructura circular de la comprensión es más bien una espiral en la que se desenvuelve la ampliación de sentidos para la interpretación, siempre partiendo de interpretaciones previas. El proceso de la comprensión, como estructura circular, evidencia que los prejuicios son elementos claves para dar inicio a la interpretación del entorno y los objetos. Se trata de permitir que los prejuicios se transformen con la actividad de la comprensión y cada vez se adecúen mejor a la cosa, pero no con la idea de superarla para el conocimiento, sino de ampliarle el horizonte de sentido con que se la interpreta. Por lo tanto no se trata de desechar todos los prejuicios, sino de separar aquellos prejuicios legítimos de aquellos que no lo son. La interpretación que se necesita para la comprensión es realizada por un sujeto histórico, que parte de unas condiciones espacio temporales dadas, y de unas estructuras previas de pre-comprensión. Es decir, en todo proceso de comprensión se parte de presupuestos o prejuicios. Desde la hermenéutica la ciencia es una mirada, un tipo de lectura del texto, entendiendo texto de una forma amplia y abarcante. Los prejuicios no

Page 233: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

233

desaparecen en el proceso hermenéutico, sino que se mantienen en la estructura circular del proceso de la comprensión, originando el círculo hermenéutico. Metodología de la educación popular como camino dentro de la educación física. Más allá de abrir la mirada a la hermenéutica, dentro del programa buscamos construir un camino que nos lleve a lo crítico social. Si aceptamos el movimiento como principio epistemológico de cualquier proceso de comprensión humana, es evidente que aún nos movemos en una visión puramente humanista que no toma en consideración las condiciones reales en las que desarrollamos nuestros procesos pedagógicos. Es decir que invisibilizamos los procesos hegemónicos que determinan nuestra concepción de cuerpo y movimiento dentro del sistema económico. El trabajo dentro de la práctica pedagógica siempre enfrenta la necesidad de comprender el contexto en que se desarrolla, si superamos el carácter puramente descriptivo de los análisis de contexto tradicionales y los enfrentamos como una posibilidad de lectura critica de la sociedad; la mirada hermenéutica nos queda corta. La educación popular es el compromiso político, pedagógico e ideológico que surge con los movimientos sociales como respuesta, esperanzadora, para los pobres, excluidos y marginados de la sociedad capitalista, es la esperanza y el anhelo de cambio en la búsqueda de la paz, la inclusión y sobre todo la equidad y justicia social para todos. Es la forma que tienen los grupos sociales y comunitarios de demostrar su empoderamiento y mostrarse como actores validos de su propio destino. En este sentido la educación popular posee una didáctica que responde a sus objetivos específicos y que propicia su amplia divulgación en el mundo. Además se reflejan los intereses de los grupos y clases sociales explotadas, en esta propuesta la educación encuentra la vía para romper con los esquemas de la sociedad cerrada. Es una concepción que propicia el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la práctica sistemática de la reflexión y el debate sobre las experiencias de vida de los participantes. En ese sentido, aunque es una propuesta con claro carácter de clase, no es limitada, pretende construir un mundo nuevo para todos, pues una sociedad capitalista no es opción justa para ningún ser humano. La educación popular no se limita a ser una educación compensatoria, a dar capacitación, a atender a los que no llegan a la escuela; pretende la construcción de otro proyecto de ser humano. En la última década, el uso de los términos pedagogías críticas y educación popular han tomado fuerza y presencia en los discursos académicos sobre educación. La pedagogía critica la asumimos desde el plano teórico, es decir, no tan cercano a las prácticas como la educación popular en sí, donde se pone en entre dicho la pedagogía como saber universal y estático y permite la emergencia de las pedagogías localizadas y temporales. En este sentido, la pedagogía crítica es un saber dialógico entre contextos, sujetos y políticas, que puede ser un aporte teórico a las prácticas escolares y no escolares, por su sentido reflexivo ante la comunidad. La educación popular, como la pedagogía crítica, considera la escuela como una arena política cultural, porque el aprendizaje no es un proceso neutral o transparente, más bien,

Page 234: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

234

es un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos son posicionados mediante relaciones asimétricas de poder que reproducen principios, valores y privilegios. Como institución eminentemente política, la escuela está profundamente involucrada en la reproducción de los valores sociales, económicos y culturales, determinando las conductas, saberes y disposiciones vigentes, así como en la conservación de esas formas sociales dominantes que reproducen las configuraciones actuales de poder. Pensar en la educación popular como estrategia metodológica de formación de profesionales, es ir más allá de las aulas, es pensar en la formación y vinculación del trabajo intelectual con el trabajo productivo, es pensar en la pedagogía como herramienta fundamental del cambio social y cultural. La educación popular busca la producción colectiva, la transformación de los movimientos populares en sujetos colectivos portadores del saber hacer (práctico, teórico) por eso saber y transformar se constituyen en sus pilares básicos. Es una metodología que despierta la iniciativa, el sentido crítico y la creatividad. La educación popular crece dentro de procesos locales que responden a diversos intereses, en la mayoría de los casos, junto a procesos de movilización popular de carácter emancipatorio. Las trasformaciones que ha traído el nuevo orden mundial luego de la caída del muro, el avance en las tecnologías informáticas y el aumento de la desigualdad, junto a los proyectos neoliberales y el poder creciente de las transnacionales; exigen transformaciones cualitativas de los procesos pedagógicos que buscan acercarse a la educación popular. La refundamentación necesaria de este movimiento surge de la crisis de los paradigmas (caída del socialismo europeo) básicamente de los planteamientos de algunos intelectuales que golpeados por la crisis buscaron respuestas en los campos teóricos y de forma especial en la pedagogía. Este profundizar en lo pedagógico acercó a las corrientes constructivistas, lo que implicó la necesidad de matizar los enunciados ideológicos y políticos propios de la educación popular. Tras las tensiones entre el este y el oeste y la caída del socialismo como opción, en el mundo se visibilizaron movimientos generalizados con motivaciones diferentes a las luchas obreras. En alguna medida han sido movilizaciones de carácter genérico, que superan las barreras nacionales, pero separan la humanidad en taxones definidos desde intereses reivindicativos. Es el caso de las luchas de género, la construcción de comunidades LGBTI, las movilizaciones de tipo ambientalista; junto a movimientos ancestrales como las luchas de los pueblos indígenas y los grupos de capacidades diferentes. La educación popular ha jugado y sigue jugando un papel clave en estos procesos. En la medida que la educación popular se presentaba como una construcción alternativa de ser humano, desde los procesos de luchas populares, logró visiones holísticas de la sociedad, que integraron lo que el establecimiento separaba. Dentro de numerosas tensiones, ésta fue una opción de la pluralidad, a pesar de las visiones esencialistas que la permearon en algunos casos. Uno de sus alcances fue la vinculación de las nociones de cuerpo y movimiento como estrategia dentro de los procesos educativos para permitir a los sectores marginados y excluidos construirse como colectivos creativos, capaces de crear subjetividades por fuera de las impuestas por la ideología dominante. Constructores de una concepción corporal no homogénea dentro de una filosofía desarrollada en las relaciones de solidaridad, elemento clave en el reconocimiento actual de la diversidad. Consideramos, que en parte, ese movimiento socio cultural contribuyó a la crisis de la ciencia: miles de seres humanos no se sentían recogidos por la filosofía tradicional, miles

Page 235: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

235

luchaban por acceder a la condición de humanos que les había arrebatado el sistema capitalista. Desde la acción social y política que acompaña procesos de la educación popular, se ha cuestionado la verdad de la ciencia, se ha confrontado la mentalidad lineal y univoca del conocimiento occidental. En este campo la construcción de cuerpo es parte de la dinámica socio política y por tanto el movimiento, como concepto y acción, debe ser intencionado y transformador dentro del contexto particular en el que se desarrolla la educación. El reto que impone la educación popular a la educación física es superar los procesos de instrumentalización que tradicionalmente le han impuesto (medio para la salud, medio para la belleza, medio para la competencia y demás) para responder a la necesidades colectivas de carácter histórico propias de las comunidades campesinas, barriales, indígenas, obreras en cuanto a su construcción de corporeidad relacionada con su diversidad, su historia, sus luchas y sus sueños. Referencias

1. Berman, Marshall. 1991. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Bogotá, siglo XXI editores.

2. Callinicos, Alex. 1994. Contra el postmodernismo, una crítica marxista. Ancora editores. Bogotá.

3. Torres, Alfonso. 2007. La educación popular, trayectoria y actualidad. Editorial el Búho. Bogotá.

4. Cepal Unesco. 1992. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

5. Fanón, Franz. 1972. Los condenados de la tierra. México. Fondo de cultura económica.

6. Foucault, Michel. 1990. El sujeto y el poder. Bogotá, carpe diem ediciones. 7. Tomasevski, Katarina. 2004. El asalto a la educación. Modulo Cinde. Circulación

restringida.

Page 236: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

236

PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE

Jack Billy Escorcia Clavijo

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: procesos pedagógicos, actividad física, recreación, deporte. Resumen

La Universidad de Cundinamarca, se ha interesado en implementar soluciones originales y posibles relacionadas con el garantizar el adecuado crecimiento, desarrollo y maduración bio-psico-social de los colombianos practicantes de diferentes actividades físicas, en armonía con el derecho a un medio ambiente saludable, constituyéndose en imprescindibles para la consolidación del fortalecimiento democrático, el bienestar social y el crecimiento económico. Lo que reclama, asegurar el acceso de la población a los beneficios de la recreación y el deporte, y la ampliación de la cobertura de la educación física, es un imperativo. En tal sentido, el deporte en general y el entrenamiento deportivo en particular, demandan de una reconceptualización, puesto que esos escenarios deberán contribuir el afianzamiento de valores democráticos, a la construcción de una cultura de la vida y a la definición de sentidos sociales e individuales articulados a un proyecto de nación.

La satisfacción de tales requerimientos mediante la práctica deportiva, implica

priorizar el fortalecimiento de los procesos investigativos: Buscar desarrollos epistemológicos, didácticos y técnicos que releven su papel socializador, las posibilidades de conocimiento y construcción de identidad individual a través de su práctica, su rol para la exploración del cuerpo, en la construcción de nuevos significados, para la representación simbólica y sus alcances humanizadores en cuanto complemento de las tensiones resultantes de la cultura contemporánea.

Page 237: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

237

CRITERIOS PARA ARTICULAR CURRÍCULO Y DEPORTE ESCOLAR

Edwar Prieto

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras clave: Criterio, currículo, deporte escolar, hermenéutica, análisis documental, análisis de contenido. Resumen ejecutivo: La presente investigación de carácter hermenéutico tiene como objetivo determinar los criterios para articular deporte escolar al currículo de una institución educativa a través del análisis documental de referentes legales y conceptuales y su posible relación con categorías y criterios teóricos, los resultados de la investigación plantean los siguientes criterios: consecuente, como un proceso continuo, que no se debe fragmentar, haciéndose necesario prestar vital atención a la adecuada articulación entre los diferentes niveles educativos, sus contenidos y evaluación, para permitir un seguimiento coherente entre los objetivos y lo fines educativos; transversal, procurando por unos objetivos educativos interdisciplinares, optando por una adecuada relación entre los objetivos de rendimiento y los objetivos propios del desarrollo individual, integrando componentes sociales, culturales e intelectuales en miras de un desarrollo pleno y autentico desde y hacia la práctica deportiva. Integral, buscando que el estudiante se convierta en un sujeto comprensivo, el cual aprende los aspectos más relevantes de la práctica deportiva, como por ejemplo: los componentes de tipo social, motriz e intelectual; aceptando la diversidad individual, grupal y contextual, que a su vez facilita la comprensión del desarrollo propio y el de los demás; y finalmente, un criterio de realidad, el cual permita que se den vías de comunicación abierta entre los agentes de la comunidad educativa (padres, estudiantes, profesores, rectores), utilizando la interacción formativa como herramienta de comunicación que fomente la puesta en marcha en el Proyecto Educativo Institucional de un Deporte Escolar que tenga en cuenta las necesidades específicas de cada grupo social.

Page 238: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

238

CUNDINAMARCA UN LABORATORIO ABIERTO A LA METODOLGIA DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Juan Carlos Padilla Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: Laboratorio, concentración, Entrenamiento, Resumen El ente rector del deporte de Cundinamarca, trabaja diseñando, procesos metodológicos de entrenamiento deportivo, que se ajusten a las posibilidades reales, de un departamento que cuenta con una capital que además, es capital del país, hecho que la hace independiente del departamento entre otras cosas, de los eventos deportivos de orden regional y nacional. La independencia de Bogotá, impide que los deportistas de rendimiento de Cundinamarca se agrupen en zonas más reducidas, como lo hacen la mayoría de los departamentos, concentrando a sus deportistas en sus ciudades capitales. Esta dificultad convierte a Cundinamarca en un gran laboratorio, en el que deben nacer las propuestas metodológicas que resuelvan los problemas que surgen de tener deportistas a lo largo y ancho de su territorio, haciendo entrenamientos de manera separada, en diferentes espacios , en diferentes pisos térmicos y con diferentes orientadores de los procesos.

Page 239: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

239

MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN DE PROCESOS

PEDAGÓGICOS DEPORTIVOS

Iveth Magaly Sánchez Carvajal FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Grupo de investigación praxis Edufísica Universidad de Cundinamarca

Fusagasugá

Palabras claves: Motivos, participación, estudiantes Resumen La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo, en el cual serán evaluados los estudiantes que cursan y han cursado la especialización en procesos pedagógicos deportivos en la universidad de Cundinamarca sede fusagasugá, entre los años 2010 al 2014; se medirá a través de un instrumento que permitirá conocer los motivos de participación y se hará un análisis de los resultados a través del programa SPSS-20.

Page 240: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

240

EFECTO DE UN PROGRAMA BASADO EN RITMO Y DIFERENCIACIÓN SOBRE LA

VELOCIDAD DE CARRERA EN NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS DE EDAD

Oscar Alfredo Montenegro Arjona

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: Capacidades coordinativas, cinemática, carrera de velocidad. Objetivo Determinar el efecto de un programa de entrenamiento basado en ritmo y diferenciación, sobre la cinemática de la carrera de velocidad en niños de 8 y 9 años de edad, en una distancia de 50 metros. Método Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance pre-experimental con 17 niños (edad=9.38+/-0.99 años). Se evaluó el tiempo empleado en correr 50m (s), velocidad máxima en un segmento de mínimo 5m (m/s), capacidad de aceleración sobre 20m a la primera pisada (m/s²), tiempo en cubrir 20m con 15m de impulso (s) y la frecuencia de paso en el momento de velocidad máxima (cantidad/s). Fue utilizado el programa Kinovea-0.7.10, versión gratuita, para el análisis cinemático de las observaciones. Fueron calculadas medidas de tendencia central y dispersión. La prueba de hipótesis se hizo mediante la t de Student, con el programa Statgraphics, versión 5.1. Resultados Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) entre los resultados del pretest y el postest en las variables analizadas. Conclusión El programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad de carrera en niños de 8 a 9 años de edad fue efectivo sobre las variables mencionadas.

Page 241: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

241

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA FUERZA

ESTUDIANTES 12 Y 13 AÑOS DE EDAD

Lic. Esp. Jorge Eduardo Muñoz Martínez

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grupo de investigación praxis Edufísica

Universidad de Cundinamarca Fusagasugá

Palabras claves: niños, entrenamiento fuerza, propuesta metodológica. Resumen Esta investigación tiene como objetivo, diseñar una propuesta metodológica para desarrollar la fuerza, en estudiantes varones de 12 a 13 años de edad de la Institución Educativa Municipal Guavio Bajo Fusagasugá. Se parte de la necesidad del desarrollo de esta capacidad física en los niños con la adecuada orientación; beneficiando y respetando el proceso de crecimiento desarrollo y maduración del individuo para mejorar los hábitos de vida saludable. Se diseña especialmente para un grupo de individuos que hacen parte de una institución educativa rural del municipio de Fusagasugá, a quienes se les dificulta hacer parte de un programa de formación en deporte, y la clase de educación física no satisface completamente sus necesidades de desarrollo motor. Se caracteriza a los niños de 12 y 13 años de edad, en aspectos biológicos (característica neuromusculares, metabólicas, capacidad de esfuerzo y rendimiento, capacidades coordinativas y condicionales), psicológicos, pedagógicos y didácticos; para orientar el trabajo de fuerza, observando que en estas edades se debe trabajar principalmente la fuerza potencia y la fuerza resistencia. Se diseña una batería de tests, basados en estudios anteriores que evaluaron la fuerza, además se utilizaron los tests específicos para fuerza potencia y fuerza resistencia, dirigidos al grupo de estudio. Se aplica la batería de tests, se realiza el análisis estadístico y, basados en los resultados se establecen tres niveles de desempeño o rendimiento (inferior, medio y superior); a partir de allí se inicia la construcción de la propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza, iniciando con las generalidades (base teórica de la propuesta), estructura y organización de propuesta (etapas, objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación), planteamiento de competencias y desempeños para el desarrollo de la fuerza (general y especifica) para la edad de los individuos del grupo de estudio en el año escolar, se sugieren actividades y/o ejercicios y se plantea un ejemplo de planificación para una semana de trabajo, teniendo en cuenta los niveles de desempeño o rendimiento, la planeación de las semanas siguientes de entrenamiento se beben hacer de acuerdo a la respuesta que los niños presenten al trabajo programado (prueba piloto semana 1).

Page 242: Investigación Universitaria SIUDEC 2014

242

Esta propuesta se encuentra en la fase de construcción teórica; es decir, cumple con las fases de análisis, exploración, derivación y sistematización del proceso de investigación y queda pendiente la etapa de validación (Matos & Pasek. 2006).